- Introducción
- Concepto de efectivo y partidas que integran el efectivo
- El ciclo económico de Tesorería
- El Control Interno del efectivo y las inversiones
- Tipos de Flujos de Efectivo
- Bases de preparación
- Análisis de partidas en el flujo de efectivo
- Fondo Fijo de Caja
- Funcionamiento
- Conciliación Bancaria
- Impacto Inflacionario
- Marco Conceptual
- Rentabilidad Neta
- Marco Teórico
- Análisis de Datos
- Cuentas y Documentos por cobrar
- Factoraje Financiero
- El Ciclo de Ventas y de Cobros
- Inventarios
- La Depreciación
- Activos Intangibles
- Conclusión
- Bibliografía
- Cuestionario
Breve resumen basado en los conceptos fundamentales de la Contabilidad De Activos
Introducción
El presente trabajo está realizado con la finalidad de profundizar los conocimientos contables en los diferentes temas a desarrollar dentro de este contexto, entre ellos podemos encontrar: efectivo, inventarios, sucursales, ventas y consignación, etc.
Para ello se exponen cada uno de los temas en detalle, así como ejemplo prácticos para visualizar el manejo de cada una de las cuentas y como estas son afectadas en cada situación.
Espero que la información aquí descrita cumpla a cabalidad con los objetivos propuestos.
Concepto de efectivo y partidas que integran el efectivo
Concepto. – El efectivo, representa un recurso propiedad de la entidad al que puede dársele uso para cualquier fin, por lo cual tiene un gran valor para la empresa.
En la práctica contable se denomina efectivo a las monedas de metal o a los billetes de uso corriente, los saldos en las cuentas bancarias y aquellos otros medios o instrumentos de intercambio, tales como cheques a favor de la empresa, giros postales telegráficos o bancarios, fondos de caja de cualquier tipo ( caja chica, caja variable, oportunidades, pensiones y jubilaciones, protección, etc.), las monedas extranjeras, las monedas de metales precioso, como el oro, plata, etc.
Dada su naturaleza y disponibilidad, el efectivo generalmente debe ser presentado como primera partida del balance, salvo aquellos casos en que los fondos de caja, estén sujetos a restricciones o limitaciones por su disponibilidad, razón por la cual deberán excluirse de la sección de activo circulante.
Una adecuada administración, del efectivo es de suma importancia, porque el efectivo, es un instrumento o medio aceptado para la adquisición de bienes y servicios. Se requiere que las empresas establezcan eficientes sistemas y procedimientos de control para protegerlo y salvaguardarlo de robos o fraudes.
Por ello es necesario contabilizar correctamente las transacciones realizadas en efectivo, para disponer información confiable y sobre todo oportuna.
Las reglas de valuación y presentación incluidas dentro de este renglón, comprenden el efectivo en caja y el efectivo en bancos. para efectos de facilitar la comprensión de estas partidas, efectuaremos su estudio de manera independiente.
El ciclo económico de Tesorería
A partir de la primera Guerra Mundial la cantidad de literatura sobre el tema del ciclo económico ha aumentado más allá de cualquier precedente, aunque Ios numerosos escritores que han contri-buido, no siempre se dan cuenta de que en los tiempos actuales ya no hay ciclo económico. Su característica esencial es la periodicidad, que por supuesto, es el significado del término ciclo. Lo que impresionó a los economistas de antes de la primera guerra, fue que la alternativa entre buenos y malos negocios se extendía regularmente en un período de 7 a 11 años y que sucedía en todo el mundo. De otra manera no hubieran tenido nada que explicar. Que el estado de los negocios variará, es lo que cada quien puede esperar. Si fuera éste siempre igual, como la temperatura del cuerpo humano, habría habido al menos tanta necesidad de explicarlo como al ciclo económico.
Desde la primera guerra hemos tenido altas y bajas en los negocios, pero no se han presentado en forma generalizada sino tan sólo parcialmente en diferentes países, por lo que ya no existen huellas de periodicidad regular. Este cambio es significativo y debe arrojar luz en la explicación del ciclo económico. Regresaremos después a este tema.
Indudablemente, al investigar el ciclo económico debemos considerar en primer lugar, cuáles son los fenómenos que varían periódicamente. La alteración, consiste en buenos y malos negocios, o en prosperidad y depresión. Pero son términos imprecisos. Los que estudian el ciclo económico están enterados de que la alternación, es aparente en muchos aspectos distintos. Apenas si hay algún campo de la actividad económica que no presente este fenómeno.
Pero entre los síntomas multiformes del ciclo económico hay dos tendencias que sobresalen notablemente y pueden muy bien considerarse como fundamentales, que son la fluctuación en la actividad productiva y la fluctuación en el nivel de precios. La primera no debe confundirse con una fluctuación en la producción. La una se mide por la cantidad de esfuerzo que se pone en la producción, y la otra por el monto de la producción resultante. La producción depende en parte del esfuerzo y en parte de otros factores, tales como los procesos técnicos y las condiciones naturales.
La producción proporciona una buena medida de la actividad productiva cuando los factores perturbadores están ausentes, o si se toman en cuenta, cuando están presentes. Pero la ocupación, es la mejor prueba. Cuando el porciento de trabajadores sin empleo aumenta, la actividad productiva disminuye, y viceversa.
El ciclo económico se compone de períodos de buenos negocios, caracterizados por aumento de precios y bajas proporciones de desocupación, alternando con periodos de malos negocios con precios bajos y altas proporciones de desocupación.
Puesto que la actividad productiva y el nivel de precios aumentan y disminuyen juntas, se sigue necesariamente que hay una fluctuación correspondiente en la demanda total para todos los productos expresada en términos de dinero.
El dinero en que consiste dicha demanda lo proveen directa o indirectamente los ingresos de la población. El total de ingresos de que dispone ésta para gastar yo lo llamo ingreso de los consumido-res; el total que ellos gastan lo llamo gasto de los consumidores. El ingreso de los consumidores y el gasto de los consumidores tienden a ser iguales. Los medios de pago (comprendiendo moneda y crédito bancario) que la gente tiene en sus manos lo llamo el margen no gastado. El ingreso de Ios consumidores y el gasto de Ios consumidores sólo pueden diferir cuando el margen no gastado cambia.
El término "consumidor" como se usa aquí no debe interpretar-se con demasiada estrechez. La gente gasta sus ingresos no sólo en bienes de consumo, sino también en inversiones. Al "consumidor" debe considerársele también como "inversionista" y los gastos de los consumidores deben incluir las inversiones, pues el dinero invertido se gasta en bienes de capital.
Por otra parte, los gastos de los consumidores no incluyen los gastos de los negociantes en la compra o en la producción de artículos para la reventa. Tal gasto no sale del ingreso del negociante, sino de los ingresos brutos de sus negocios. Sólo sale de un negocio aquel capital adicional que es invertido en el mismo y que se obtiene de sus propios ahorros. Este es un gasto de su ingreso en inversiones, ya sea que el dinero se use para una ampliación o mejoramiento del capital fijo o para un incremento neto de los artículos que se tienen en existencia.
Así entendido, el gasto de los consumidores representa la de-manda efectiva total de todo lo que se produce, ya sean mercancías o servicios. El negociante que compra para la reventa es propiamente un intermediario que pasa parte de esta demanda a uno de sus vecinos. Las alternaciones cíclicas en la demanda efectiva deben ser, por lo tanto, altercaciones en los gastos de los consumidores.
La demanda, sin embargo, es relativa, y algunos economistas han intentado explicar que la depresión, que marca la fase adversa del ciclo económico, se debe, no a una disminución real en el gasto de los consumidores, sino a un exceso en la producción de bienes.
El Control Interno del efectivo y las inversiones
El control interno no se diseña para detectar errores, sino para reducir la oportunidad que ocurran errores o fraudes. Algunas medidas del control interno del efectivo son tomar todas las precauciones necesarias para prevenir los fraudes y establecer un método adecuado para presentar el efectivo en los registros de contabilidad. Un buen sistema de contabilidad separa el manejo del efectivo de la función de registrarlo, hacer pagos o depositarlo en el banco. Todas las recepciones de efectivo deben ser registradas y depositadas en forma diaria y todos los pagos de efectivo se deben realizar mediante cheques.
Tipos de Flujos de Efectivo
En 1988, el estado financiero que presentaba información sobre los activos más líquidos y los pasivos corrientes de la empresa, era el Estado de Cambios en la posición Financiera o estado de origen y Aplicación de Fondos.
Al cabo de los años, fueron desarrollando una serie de problemas en la preparación del Estado de Cambios en la Posición Financiera en concordancia, con las disposiciones de las normas de contabilidad. Había deficiencias de comparación entre diferentes versiones del estado puesto que, según la norma APB-19, los fondos se podían definir como efectivo, o efectivo e inversiones temporales, o como activos de realización rápida, o como capital de trabajo. Otro problema era la diversidad de estilos de presentación permitidos por la norma APB-19
Estados de Flujos de Efectivo-General
Según FAS-95, emitido en el año 1995 el Estado de Flujos de Efectivo específica el importe de efectivo neto provisto o usado por la empresa durante el ejercicio por sus actividades:
a. De Operaciónb. De Inversiónc. De Financiamiento
Este estado financiero nuevo indica el efecto neto de esos movimientos sobre el efectivo y las otras partidas equivalentes al efectivo de la empresa. En este estado se incluye una conciliación de los saldos al final del ejercicio y sus equivalentes.
Los equivalentes al efectivo son inversiones a corto plazo, de alta liquidez, que:
a. Son fácilmente cambiables por sumas de efectivo ciertas, yb. Están tan cerca del vencimiento que es insignificante al riesgo de cambios en su valor debido a cambios en las tasas de interés.
A lo expuesto podemos agregar que la empresa debe revelar la política que emplea para determinar cuales partidas clasifican como equivalentes al efectivo. Cualquier cambio de esta política, se trata como un cambio de principio de contabilidad y se efectúa modificando retroactivamente los estados financieros de ejercicios anteriores que se presentan para la comparación.
Flujos de efectivo brutos netos
Como regla general, el FAS-95 requiere la revelación de los flujos brutos en el Estado de Flujos de Efectivo. Se supone que los importes brutos de las entradas y salidas tienen mayor relevancia que los importes netos.
Sin embargo, en ciertos casos puede ser suficiente revelar el importe neto de algunos activos y pasivos y no los importes brutos. Según el FAS-95, pueden revelarse los cambios netos para el ejercicio cuando no se necesita conocer los cambios brutos para entender las actividades de operación de inversión y de financiamiento de la empresa.
Para los activos y pasivos de rotación rápida, de importe elevado y de vencimiento a corto plazo pueden revelarse los cambios netos obtenidos durante el ejercicio. Como ejemplo están las cobranzas y pagos correspondientes a:
– Inversiones, en documentos que no son equivalentes al efectivo.- Préstamos por cobrar, y- Deuda, siempre y cuando el plazo original del vencimiento del activo del pasivo no exceda los tres meses.
Flujos de efectivo en moneda extranjera
La empresa que convierte cuentas expresadas en moneda extranjera, o que tiene operaciones en el extranjero, revela en su Estado de Flujos de Efectivo y en su moneda, el importe equivalente a los flujos de efectivo extranjeros, utilizando las tasas de cambio, en efecto, al ocurrir los flujos.
En lugar de las tasas que realmente estaban en efecto al ocurrir los flujos se puede utilizar el promedio, adecuadamente ponderado, de las distintas tasas vigentes durante el ejercicio, si es que ello produce esencialmente los mismos resultados. El efectivo de las variaciones en las tasas cambiarias sobre los saldos tenidos en moneda extranjera se revela en el Estado de Flujos de Efectivo, como un componente separado dentro de la conciliación, para el ejercicio del cambio en el efectivo y sus equivalentes.
Bases de preparación
Las bases para preparar, El estado de Flujo de Efectivo la constituyen:
– Dos Estados de Situación o Balances Generales (o sea, un balance comparativo) referidos al inicio y al fin del período al que corresponde el Estado de Flujo de Efectivo.- Un Estado de Resultados correspondiente al mismo período.- Notas complementarias a las partidas contenidas en dichos estados financieros.
El proceso de la preparación consiste, fundamentalmente en analizar las variaciones resultantes del balance comparativo para identificar los incrementos y disminuciones en cada una de las partidas del Balance de Situación culminando con el incremento o disminución neto en efectivo.
Para este análisis es importante identificar el flujo de efectivo generado por o destinado a las actividades de operación, que consiste, esencialmente en traducir la utilidad neta reflejada en el Estado de Resultados, a flujo de efectivo, separando las partidas incluidas en dicho resultado que no implicaron recepción o desembolso del efectivo.
Asimismo, es importante analizar los incrementos o disminuciones en cada una de las demás partidas comprendidas en el Balance General para determinar el flujo de efectivo proveniente o destinado a las actividades de financiamiento y a la inversión, tomando en cuenta que los movimientos contables, que sólo presenten traspasos y no impliquen movimiento de fondos se deben compensar para efectos de la preparación de este estado.
Metodología para elaborar el estado de flujo de efectivo
Para una mejor comprensión dividimos la metodología en cinco métodos que describimos a continuación:
Paso 1. Determinar el incremento o decremento en el efectivo
El primer paso consiste en cuantificar el cambio que tuvo el saldo de la cuenta de efectivo de un período con respecto a otro. Lo anterior puede hacerse simplemente mediante una sustracción de dichos saldos, dejando indicado si éste fue incremento o decremento.
Ejemplo: 352,000.00 – 335,000.00 = B/17,000.00
Paso 2. Determinar el incremento o decremento en cada una de las cuenta del Estado de Situación Financiera
Este paso es similar al del punto anterior, aplicado a todas las partidas del Estado de Situación Financiera.
Este paso consiste en identificar el impacto en el flujo de efectivo de cada uno de los incrementos o decrementos de las diferencias partidas del Estado de Situación. Este análisis es realizado tomando como referencia el Estado de Resultados y las notas complementarias, a los estados financieros.
Análisis de partidas en el flujo de efectivo
A continuación, presentamos un resumen de como se analizan algunas partidas ordinarias en los modelos del Estado de Flujo de Efectivo.
Activo circulante
Las inversiones adicionales en planta y equipo, o en promociones de venta de línea de productos, van acompañados invariablemente por inversiones adicionales en el efectivo, las cuentas por cobrar y los inventarios necesarios para respaldar estas nuevas actividades.
En el modelo de flujo de efectivo, todas las inversiones en el momento cero son iguales, con independencia de cómo se contabilice, en el modelo de contabilidad por acumulaciones. Es decir, los desembolsos iniciales se registran en el esquema de los flujos de efectivo relevantes al momento cero.
Al final de la vida útil del proyecto, los desembolsos originales para máquinas quizá no se recuperen o puede ser que sólo se recuperen en forma parcial por el importe de los valores finales de realización.
En comparación, por lo general todas las inversiones originales en cuentas por cobrar e inventarios se recuperan, cuando se termina el proyecto. Por consiguiente, normalmente todas las inversiones en el momento cero se consideran como flujos de salida al momento cero, y sus valores finales de realización, si es que existen, se consideran como flujos de entrada final de la vida útil del proyecto.
Como un ejemplo supongamos que una compañía compra un equipo nuevo para fabricar un producto nuevo. La inversión requerida necesitará también de capital de trabajo adicional bajo la forma de efectivo, cuentas por cobrar e inventarios.
Valor en libros y depreciación
En los enfoques de efectivo descontado a los flujos de efectivo provenientes de operaciones (antes del impuesto sobre la renta), no se toman en cuenta el valor en libros y la depreciación. Debido a que fundamentalmente el enfoque se basa en los flujos de entrada y salida de efectivo y no en los conceptos de acumulación de los ingresos y gastos, no se deben realizar ajustes a los flujos de efectivo por la asignación periódica del costo del activo llamado gasto por depreciación (que no es un flujo de efectivo).
En el enfoque de flujo de efectivo descontado normalmente el costo inicial de un activo se considera como un flujo de salida de depreciación de los flujos de entrada de efectivo de operación. Es decir deducir la depreciación de los flujos de entrada de efectivo de operación.
El deducir la depreciación periódica sería un doble conteo de un costo que ya se ha tomado en cuenta, como un flujo de salida de suma total. (Para el estudio de cómo el valor en libros y la depreciación afectan, los flujos de efectivo después de impuestos provenientes de operaciones), a diferencia de los flujos de efectivo antes de impuestos provenientes de operaciones.
Valores de realización actuales e inversión requerida
En una decisión de reposición ¿Cómo deben afectar los cálculos al valor de realización actual? Por ejemplo, suponga que el valor de realización actual del equipo antiguo es B/5,000 y que se puede obtener un nuevo equipo por B/40,000. Hay varias formas correctas para analizar estas partidas y todas ellas tendrán el mismo efecto sobre la decisión. Por lo general, la forma más fácil de medir la inversión requerida es por ejemplo, cancelando el valor de realización actual de los activos antiguos (5,000) contra el costo bruto de los nuevos activos (40,000) y mostrando el flujo de salida de efectivo neto en 35,000.00
Valores de realización futuros
El valor de realización a la fecha de terminación de un proyecto, es un aumento en el flujo de entrada de efectivo en el año de la venta. Pocas veces resultan cruciales los errores en el pronóstico del valor de realización, debido a que su valor actual por lo general es pequeño, en particular por importes a recibirse en el futuro distante.
Fondo Fijo de Caja
Término utilizado en el área de la contabilidad, Auditoría y contabilidad financiera.
Suma de Dinero que se pone en manos de una persona para efectuar ciertos pagos.
El encargado de su manejo rinde cuentas periódicamente, y se le hacen nuevas entregas de Dinero para reponer el importe de los pagos hechos.
El Fondo se limita a una cantidad constante, aunque puede aumentarse o disminuirse según lo indique de Tiempo en Tiempo las necesidades de operación.
En cualquier momento, el efectivo, más el importe de los comprobantes de pago, debe ser igual al monto nominal del Fondo fijo.
Su finalidad, es la de conocer el mecanismo del fondo para poder registrar y controlar la creación, ampliación, cancelación parcial o total del mismo.
La cuenta que se utiliza en contabilidad, para controlar estas operaciones generalmente se denomina "Fondo Fijo de Caja".
Funcionamiento
– Del importe en efectivo que se destine para iniciar el Fondo Fijo, Se carga
– Del importe en efectivo que se requiera para incrementarlo ,Se abona Por la Cancelación parcial o total del fondo ,Saldo Deudor, Registros Contables, La partida doble
– Asiento contables:. Es el registro de las operaciones mercantiles.
– Asiento Simple:. Se afectan dos cuentas
– Asiento compuesto:. Se afectan mas de dos cuentas.
Procedimiento Para Registrar Operaciones.
Identificar las cuentas que se afectan según el tipo de transacción.
Plantearse interrogantes, tales como: Qué se compra?, Cómo se cancela?, Qué se vende?, Cómo se cobra?, etc.
Registro contable, La ecuación contable
Equilibrio entre las cuentas de Activo, Pasivo y Patrimonio
ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO
• Esta expresión se basa en el hecho de que los recursos solo pueden ser adquiridos a partir de dos fuentes de financiación: Acreedores y propietarios.
• Tradicionalmente la suma de los pasivos y el patrimonio ha sido considerada la estructura financiera de la empresa.
• Las fuentes de financiación de largo plazo han sido denominadas la estructura de capital de la organización.
Ejemplo: Una empresa posee $ 600.000 en una cuenta corriente bancaria, $3.000.000 en equipo para oficina, $1.200.000 que debe cobrar por venta de mercancías, $1.800.000 en terrenos, $900.000 pagar proveedores, préstamo bancario por $500.000. Determinar patrimonio de la empresa.
Registro contable
Estructura financiera
Activo Corriente
Pasivo Corriente
ActivoFijo
Pasivo a largo plazo
Patrimonio Valorizaciones
Activos Financiacion
Registro contable,Normas para registro y libros de contabilidad
• Las leyes colombianas establecen que las transacciones económicas
Cuantificadas, dentro de los sistemas contables, deben documentarse mediante soportes y comprobantes de contabilidad, los cuales deben ser debidamente archivados en orden cronológico.
• Para lo anterior se obliga a:
• Registrar en forma individual o resumida todas las transacciones
Económicas, para periodos inferiores a un mes.
• Establecer para cada cuenta contable el respectivo movimiento débito y crédito, así como un resumen mensual de sus operaciones.
• Determinar la propiedad de la organización, el movimiento de los aportes de capital y las restricciones que pesen sobre ellos.
• Para lo anterior se obliga a:
• Llevar los denominados libros de comercio, más los libros auxiliares, necesarios para un completo entendimiento.
• Otras normas son:
• La contabilidad, solo puede llevarse en idioma castellano
• Solo debe usarse el sistema de partida doble y en libros registrados
• Las cuentas en los libros de resumen como en los auxiliares deben totalizarse por lo menos al final de cada mes para determinar su saldo.
• Libros de contabilidad:
• Se consideran obligatorios: Libro de inventarios y balances, libro diario y libro mayor.
Registro contable, Normas para registro y libros de contabilidad
• Libros de contabilidad:
• La clase de libros auxiliares depende del tipo de empresa, entre los más usados están: Auxiliar de caja, de bancos, de clientes, de proveedores, de gastos de ventas, de mercancías.
• Libro diario: Se registran las transacciones económicas en orden cronológico.
• Se compone de fecha, detalle, parciales, débito, crédito.
• Libro mayor: Se registran los cambio que tienen lugar en las cuentas durante un determinado periodo. Se exige un registro para cada cuenta de los estados financieros.
Conciliación Bancaria
La conciliación bancaria, es un proceso que permite confrontar y conciliar los valores que la empresa tiene registrados, de una cuenta de ahorros o corriente, con los valores que el banco suministra por medio del extracto bancario.
Las empresas tiene un" libro auxiliar de bancos" en el cual registra cada uno de los movimientos, hechos en una cuenta bancaria, como son el giro de cheques, consignaciones, notas debito, notas crédito, anulación de cheques y consignaciones, etc.
La entidad financiera donde se encuentra la respectiva cuenta, hace lo suyo llevando un registro completo de cada movimiento que el cliente (la empresa), hace en su cuenta.
Mensualmente, el banco envía a la empresa un extracto en el que se muestran todos esos movimientos que concluyen, en un saldo de la cuenta al último día del respectivo mes.
Por lo general, el saldo del extracto bancario, nunca coincide con el saldo que la empresa tiene en sus libros auxiliares, por lo que es preciso identificar las diferencias y las causas por las que esos valores no coinciden.
El proceso de verificación y confrontación, es el que conocemos como conciliación bancaria, proceso que consiste en revisar y confrontar cada uno de los movimientos registrados en los auxiliares, con los valores contenidos en el extracto bancario para determinar ,cual es la causa de la diferencia.
Entre las causas más comunes que conllevan a que los valores de los libros auxiliares y el extracto bancario no coincidan, tenemos:
– Cheques girados por la empresa y que no han sido cobrados por el beneficiario del cheque.
– Consignaciones registradas en los libros auxiliares pero que el banco aun no las ha abonado a la cuenta de la empresa
– Notas debito que el banco ha cargado a la cuenta bancaria y que la empresa no ha registrado en su auxiliar.
– Notas crédito que el banco ha abonado a la cuenta de la empresa y que ésta aun no las ha registrado en sus auxiliares.
– Errores de la empresa al momento de registrar los conceptos y valores en el libro auxiliar.
– Errores del banco al liquidar determinados conceptos.
Para realizar la conciliación, lo más cómodo y seguro, es iniciar tomando como base o punto de partida, el saldo presente en el extracto bancario, pues es el que oficialmente emite el banco, el cual contiene los movimientos y estado de la cuenta, valores que pueden ser más confiables que los que tiene la empresa.
Las notas crédito significan, un ingreso para la empresa, puesto que una nota crédito significa, un egreso para quien la emite, es decir el banco, el cual la puede emitir por pago de intereses, por ejemplo.
En el caso de los errores, se restan los que disminuyen en los auxiliares, y se suman aquellos que suman en los auxiliares, de esta forma, partiendo del saldo del extracto, se llega al saldo que figura en el auxiliar.
Una ves identificados los conceptos y valores que causan la diferencia, se procede a realizar los respectivos ajustes, con el objetivo de corregir las inconsistencias y los errores encontrados.
En la eventualidad que el error sea del banco (algo que no es común), se debe hacer la respectiva reclamación, y si se trata de un valor considerable, entonces se debe proceder a contabilizar esta reclamación, que es un derecho a favor de la empresa, y como tal se debe contabilizar.
La conciliación, no busca que ningún momento "legalizar" los errores; la conciliación bancaria, es un mecanismo que permite identificar las diferencias y sus causas, para luego proceder a realizar los respectivos ajustes y correcciones.
Impacto Inflacionario
El interés en esta problemática se sustenta en que el fenómeno inflacionario, origina que las empresas que operan en nuestra economía, ante la aparición del flagelo se ven obligadas a tomar medidas tendientes a atenuar sus efectos, por lo que recurren a la herramienta fácil de manipular y esta suba de precios en sus productos.
La hipótesis principal del trabajo, define que la inflación no ejerce efectos negativos sobre la rentabilidad de las empresas, ya que esta última depende más de cómo se administren los recursos y se planifique el desenvolvimiento futuro de la empresa, que de operar en un entorno inflacionario.
Marco Conceptual
Antes de comenzar con el análisis puntual de los efectos inflacionarios sobre la rentabilidad de las empresas, debemos referenciar un marco conceptual de donde partió nuestro trabajo.
Primero definiremos dos conceptos, los cuales analizaremos:
Tua y Gonzalo 1988) establecen que "Un marco conceptual puede definirse, como una aplicación de la teoría general de la contabilidad en la que, mediante un itinerario lógico deductivo, se desarrollan los fundamentos conceptuales en la que se basa la información financiera, al objeto de dotar de sustento racional a las normas contables. El seguir un itinerario lógico deductivo implica que cada uno de los escalones contemplados en el mismo es congruente con los anteriores, lo cual refuerza la racionalidad del producto final."
¿Que significa una Inflación?
Es el aumento del nivel general de precios en una economía determinada.
La misma puede ser medida utilizando distintos índices:
a. Índice de precios al consumidor - IPC: para nuestro análisis tomará importancia solo cuando lo relacionemos con el índice de precios interno al por mayor -IPIM; serán analizados en forma trimestral.
b. Índice de precios internos al por mayor – IPIM: al igual que el índice de precios al consumidor -IPC-, tomará importancia solo cuando relacionemos ambos, también serán analizados en forma trimestral.
c. Índice de precios implícitos en el producto bruto interno - IPI: es el índice apropiado porque considera la totalidad de los bienes, que se producen en la economía y por lo tanto es el que utilizaremos en nuestro análisis. Lo analizaremos en forma trimestral.
Rentabilidad Neta
Esta tasa, tiene vital importancia; puesto que es la que define la eficiencia, con la que operan los bienes, porque es el resultado de la operatoria de las empresas, incluyendo el aplancamiento financiero; el cual contempla el rendimiento obtenido por el aumento de la producción a partir del financiamiento externo y la licuación de dichas deudas debido a los efectos del proceso inflacionario, con respecto a las tasas de interés.
Se obtiene de la siguiente manera:
Donde:
Utilidad después de intereses: es la resultante monetaria de la producción total menos los costos, los impuestos y los intereses incurridos por el financiamiento externo.
Patrimonio Neto: está formado por los bienes que posee la empresa menos: las deudas contraídas, las deudas pendientes de pago y las participaciones minoritarias.
Debido a que en nuestro país no tenemos índices referenciales sobre las variables que la determinan, recurriremos a una tasa aproximada que la calcularemos:
Donde:
r = es la diferencia entre la tasa del IPC – IPIM, ambos del mismo período trimestral expresado en %.
Marco Teórico
Nuestra hipótesis de trabajo se sustenta en 2 teorías:
a) En el carácter dinámico de la inflación, bajo el supuesto dado que el proceso inflacionario se inicia por el aumento de factores como la demanda agregada, lo que hará que se desplace la curva de la demanda agregada – DA – hacia la derecha – DA" – provocando un aumento en los precios – de P0 a P1 – y también la producción – de Y0 a Y1. Este proceso hará que los costos de producción aumenten, ejemplo de ello son los salarios que buscan recomponer su poder adquisitivo, por lo que traerá como consecuencia que la curva de oferta agregada – OA – se desplace hacia la izquierda – OA" -, lo que hará que se reduzca la producción – de Y1 a Y0 – y que aumenten los precios – de P1 a P2 -. Por lo explicado anteriormente vemos que los precios aumentan (ingresos) en igual proporción que los costos, lo que hace que en definitiva la rentabilidad se mantenga constante.
Gráfico Nº 1 – Carácter dinámico de la inflación
En la realidad de nuestro contexto, vemos que tras la salida de la convertibilidad la suba de costos, fue superior a la suba de precios, pero con el transcurrir del tiempo se fueron ajustando casi en la misma proporción que los precios.
Puntualmente el aumento de los salaries, se dio en forma contraria a los de materia prima y costos indirectos de fabricación, ya que los mismos crecieron en forma muy inferior a los precios, pero paulatinamente se fueron ajustando e inclusive vemos que en el año dos mil cinco subieron más que los precios, pero a partir del año dos mil seis los mismos crecen a la par de los precios (datos en cuadro Nº 1).
b) En la teoría de las expectativas racionales ya que las empresas cuentan con información sobre el desenvolvimiento futuro de la economía, por lo que reaccionan anticipadamente y neutralizan los efectos negativos que puedan surgir.
Las previsions, que realizan sobre las distintas variables, en este caso sobre la tasa de inflación, no serán exactas pero se distribuirán en torno a un valor medio que coincidirá con los valores realizados.
Por todo ello las empresas reaccionan y se anticipan a las corrientes inflacionarias, ya que cuentan con estimaciones aproximadas sobre las subas que se producirán en la tasa de inflación de los próximos períodos, por lo que planifican, aumentos de precios en sus productos en torno a los valores estimados anteriormente y de esta forma neutralizan los efectos negativos de los procesos inflacionarios, no viéndose afectada su rentabilidad.
Análisis de Datos
A partir de la crisis desatada luego de la derogación de la Ley de Convertibilidad dispuesta mediante la ley Nº 25.511 del año dos mil uno; tras doce años de mantener un nivel de precios relativamente estable, con una inflación que se mantuvo en niveles muy bajos y un tipo de cambio fijo; entró nuestra economía en un proceso inflacionario que por estos días aún no se ha detenido.
En el período de la convertibilidad, nuestra moneda tenía un tipo de cambio fijo con una paridad cambiaria de U$S1 = $1; pero tras la salida de este período paso a un tipo de cambio libre con una escalada constante hasta ubicarse en marzo de dos mil dos a U$S1 = $3,98 ([1]), época de desorganización política en la que se sucedieron cinco presidentes en diez días.
Luego ya ubicados en mayo de dos mil dos y tras elecciones presidenciales, asume la nueva autoridad y adopta un tipo de cambio conocido como "flotación sucia" la que se mantiene hasta nuestros días, con un dólar alto que se ubica entre una banda de $3,05 a $3,20.
"Flotación Sucia," es término que es utilizado al hablar de un sistema cambiario bajo el control estatal, ya sea mediante la Banca Central o por medio de políticas monetarias.
Dicho de otra manera, la "flotación sucia", surge como, un tipo de cambio más, en contra posición, a lo que sería un tipo de cambio libre al que podríamos denominar "flotación limpia".
Existen, básicamente, tres regímenes de tipo de cambio:
a) Tipo de cambio libre.b) Tipo de cambio fijo.c) Flotación Sucia.
Cuentas y Documentos por cobrar
Las cuentas por cobrar, representan un crédito principalmente originados por la venta de mercancías o servicios prestados sin más evidencia de la operación del pedido de compra hecho por el cliente o bien el contrato de compra – venta y la recepción de la mercancía o servicios que se ha proporcionado. A estos créditos se les denomina en cuenta abierta ya que operan bajo una línea de crédito basada en la solvencia del deudor y la confianza. Los documentos por cobrar tienen generalmente como origen la cuentas por cobrar del deudor, y en adición, firma o acepta los documentos (títulos de crédito) con los que se ejerce el derecho literal y autónomo que en ellos se consigna. Los documentos pueden ser letras de cambio, pagarés y tienen la ventaja que, además de existir un compromiso legal implícito en documento, se puede obtener créditos contra ellos.Existen otras cuentas por cobrar que se generan por otras fuentes distintas de las originadas por la ventas de mercancías o servicios como pueden ser los préstamos o anticipos a funcionarios y empleados, las reclamaciones a compañías de seguros o por devolución de impuestos por anticipos excesivos, ventas de maquinaria, equipo, intereses por cobrar, transacciones intercompañías, etcétera. En este concepto se presentan las cuentas y documentos por cobrar cuyo vencimiento sea a no más de 12 meses del ciclo normal de operaciones, si éste es mayor de un año.
Las cuentas por cobrar son, al igual que cualquier activo, recursos económicos propiedad de una empresa que la generarán un beneficio en el futuro. Forman parte del activo circulante. Entre las principales cuentas que están incluidas en este rubro se encuentran:
Clientes.
Documentos por cobrar.
Funcionarios y empleados.
Deudores diversos.
Asimismo pueden existir algunas otras cuentas tales como:
Intereses por cobrar
Dividendos por cobrar
Renta por cobrar y otros conceptos más por cobrar.
Las cuentas por cobrar a clientes representan la suma de dinero que corresponde a la venta de mercancías, o la prestación de servicios a crédito a un cliente. La cuenta por cobrar llamada ¨ funcionarios y empleados ¨ son partidas por cobrar originadas por préstamos a funcionarios de la compañía. El interés acumulado sobre documentos por cobrar y los anticipos a empleados se registran por separado como ¨ Intereses por cobrar ¨. De los varios tipos de partidas por cobrar que existen, las dos más conocidas son los documentos por cobrar y los clientes.
Página siguiente |