Descargar

Relaciones de la Sociología del Derecho con las Ciencias Criminología y Criminalística (página 2)

Enviado por RUBI JIMENEZ SEVERINO


Partes: 1, 2

Es una ciencia que estudia las relaciones entre el derecho y la sociedad, la palabra sociedad no tiene un referente claro, tal como ocurre con la palabra realidad, estas dificultades provienen del hecho de que la expresión "derecho y sociedad", establece exterioridad entre ambos términos, no es posible decir que uno sea mas claro que el otro.

  • La Sociología Jurídica es una rama de la Sociología General que tiene por objeto el estudio de los fenómenos jurídicos o de derecho. La Sociología Jurídica parte del principio de que todos los fenómenos jurídicos son fenómenos sociales aunque no todos los fenómenos sociales son fenómenos jurídicos. También existen los fenómenos sociales no jurídicos, como son los fenómenos de usos sociales o costumbres que son de gran importancia para la vida en sociedad.

SOCIOLOGÍA DEL DERECHO RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS SOCIALES

2.1 Sociología del Derecho y Sociología General

La sociología general y la sociología del derecho, no obstante la dependencia histórica de la segunda respecto de la primera se diferencian por los temas o contenidos de análisis y por los métodos empleados.

Desde una perspectiva metodológica, la sociología del derecho depende de la sociología general, con matizaciones. Porque la peculariaridad del elemento jurídico presiona y delimita la naturaleza y, si no la naturaleza, la forma de aplicación del método de la investigación. En general todas las ciencias sociales se han desarrollado de tal modo que las peculiaridades del objeto de análisis han impuesto la creación de genuinos métodos de investigación de alcance limitado en función de la naturaleza de la materia analizable. En el caso del derecho, por un lado, una especial preparación jurídica de los sociólogos del derecho, y por otro, el empleo de métodos de análisis específicos.

Materialmente, la sociología del derecho no es, sin mas, una parte especializada de la sociología general, o dicho de otra manera, un estudio de los temas generales de la sociología en el ámbito jurídico, sino que incorpora una sociología de las ciencias jurídicas positivas, sociología del derecho civil, penal, del procesal, del derecho del trabajo, de los valores jurídicos, en constante desarrollo, que la singulariza y la diferencia de la sociología general y de otras sociologías particulares. La sociología del derecho es de tal singularidad, en lo que se refiere a temas de estudio y a su incidencia en la sociedad, que ha habido quien ha afirmado que seria necesaria una licenciatura en sociología del derecho, acompañado complementariamente a las distintas ciencias jurídicas dogmáticas que conforman en la actualidad los planes de estudio de las licenciaturas de derecho.

2.2 Sociología del Derecho y Derecho Dogmático

El Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter. En otras palabras, es el conjunto de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos interpersonales.

edu.red

Fig. No.1

El Derecho Dogmático es aquel que se enseña en las aulas de las universidades como un dogma y el que se practica en los tribunales, es decir es el derecho positivo.

Por tal razón existe una relación entre la Sociología del Derecho y Derecho Dogmático, existe cierta relación en vista de que la Sociología del Derecho estudia los fenómenos sociales vinculados al Derecho y el derecho lo que hace es regular acciones de los individuos que viven en sociedad y que son quienes producen los fenómenos sociales. Pero además que tanto la Sociología del Derecho como el derecho están enmarcadas dentro de las ciencias sociales.

2.3 Sociología del Derecho y Filosofía del Derecho

La filosofía del derecho es una rama de la filosofía que estudia de los fundamentos filosóficos que rigen la creación y aplicación del derecho.

Filosofía del derecho es toda aproximación al hecho jurídico, el acercamiento a un fenómeno que ha acompañado a la humanidad desde su aparición, puesto que la ley y el derecho constituyen una constante histórica que ha incidido de una manera general y constante en las gentes y en los modelos sociales y políticos.

Los grandes asuntos de la filosofía del derecho:

  • Epistemología jurídica: entra en la reflexión sobre el conocimiento del derecho. Se trata de dilucidar si este conocimiento es posible; qué forma o estructura ha de tener; cuáles son sus maneras de presentarse en las sociedades, etc.

  • La ontología jurídica: habrá de fijar el ser del derecho, es decir cuál será el objeto sobre el que se va a filosofar; nótese que este objeto es anterior al conocimiento que se le aplica, es decir, tiene una realidad propia antes de ser estudiado. La ontología jurídica obtendrá un concepto del derecho que servirá como base para una reflexión filosófica posterior.

  • La axiología jurídica: trata el problema de los valores jurídicos, es decir, dilucida sobre cuáles sean los valores que harán correcto un modelo de derecho o que primarán a la hora de elaborar o aplicar el derecho. Así, en los ordenamientos europeos no existe la pena de muerte; el valor consistente en que "el estado no mate" es fundamental. De todos los valores del derecho el más importante es el de "justicia"; tiene tanta importancia que algunos autores designan a la axiología jurídica como Teoría de la Justicia.

  • La filosofía jurídica existencial: tiene su razón de ser en el marco de la antropología, es decir, trata de poner de relieve la relación entre el hombre y la realidad jurídica; no podemos prescindir del hombre en la realización del derecho porque la humanidad es la que crea y aplica el derecho, aún más, crea y aplica a sí misma el derecho.

La filosofía del Derecho, se introducía en todas las disciplinas del derecho, era muy general, al paso del tiempo comenzaron a separse de ellas. La sociología, la psicología y la lógica jurídica, es decir, que la Sociología del Derecho es parte de la filosofía del derecho, ese rompimiento se logró cuando la Sociología del Derecho adoptó nuevos métodos tales como la observación de las masas, la experimentación, pero a pesar de todo entre ambas ciencias no deja de existir relación.

Algunos pensadores de la filosofía del derecho no consideran a la Sociología del Derecho como una ciencia sino como una doctrina entre muchas otras.

2.4 Sociología del Derecho y La Estadística General

La estadística es una ciencia con base matemática referente a la recolección, análisis e interpretación de datos, que busca explicar condiciones regulares en fenómenos de tipo aleatorio. Es transversal a una amplia variedad de disciplinas, desde la física hasta las ciencias sociales, desde las ciencias de la salud hasta el control de calidad, y es usada para la toma de decisiones en áreas de negocios e instituciones gubernamentales.

La Estadística se divide en dos ramas:

  • La estadística descriptiva, que se dedica a los métodos de recolección, descripción, visualización y resumen de datos originados a partir de los fenómenos en estudio. Los datos pueden ser resumidos numérica o gráficamente. Ejemplos básicos de descriptores numéricos son: la media y la desviación estándar. Algunos ejemplos gráficos son: histograma, pirámide poblacional, clusters, etc.

  • La inferencia estadística, que se dedica a la generación de los modelos, inferencias y predicciones asociadas a los fenómenos en cuestión teniendo en cuenta la aleatoriedad de las observaciones. Se usa para modelar patrones en los datos y extraer inferencias acerca de la población bajo estudio. Estas inferencias pueden tomar la forma de respuestas a preguntas si/no (prueba de hipótesis), estimaciones de características numéricas (estimación), pronósticos de futuras observaciones, descripciones de asociación (correlación) o modelamiento de relaciones entre variables (análisis de regresión). Otras técnicas de modelamiento incluyen ANOVA, series de tiempo y minería de datos.

La Sociología del Derecho, también se relaciona con la Estadística sucede que para auxiliarse de la Estadística, por ser esta una de las técnicas clásicas de cuantificación de la Sociología del Derecho, que dicho sea de paso era la técnica predilecta de la Sociología Durkeheimiana.

2.5 Sociología del Derecho y La Estadística Criminal.

La Estadística Criminal permite estudiar el movimiento general de la criminalidad sus ritmos y variaciones, sus correlaciones con ciertas características personales (raza edad, sexo, y determinadas condiciones geográficas y sociales, económicas, culturales y políticas).

La Estadística Criminal es una aplicación de la Estadística General a una parte específica de la criminalidad. Se relaciona con la Sociología del Derecho, en cuanto a que se encarga de recopilar datos numéricos sobre crimines, criminales, extraídos de organismos Estatales, de manera que se revelen relaciones de categorías y datos publicados periódicamente, los cuales sirven a la Sociología del Derecho para la investigación y análisis de los fenómenos jurídicos, específicamente sobre el delito que es un fenómeno social jurídico a la vez, lo que permite determinar el índice de criminalidad por sexo edad y región incluyendo hasta las condiciones socio-económicas de las persona, en ocasión de un proceso judicial.

2.6 Sociología del Derecho y La Informática

edu.red

Fig. No.2

El vocablo informática proviene del francés informatique, acuñado por el ingeniero Philippe Dreyfrus en 1962. El vocablo es acrónimo de las palabras information y automatique (información automática). En lo que hoy día conocemos como informática confluyen muchas de las técnicas y de las máquinas que el hombre ha desarrollado a lo largo de la historia para apoyar y potenciar sus capacidades de memoria, de pensamiento y de comunicación.

Según el Diccionario de la Real Academia Española RAE, informática es el: "Conjunto de conocimientos científicos y técnicas que hacen posible el tratamiento automático de la información por medio de ordenadores".

La informática le sirve a la Sociología del Derecho en lo que respecta al procedimiento de datos ejemplo: cuando se realiza un muestreo en torno a un determinado fenómeno jurídico, se hace necesario la intervención de la informática para el procesamiento y cotejo de dicho muestreo.

2.7 Sociología del Derecho y Sociología Criminal

Entre la Sociología del Derecho y la Sociología Criminal, existen vínculos muy fuertes, toda vez, que esta última, podría decirse constituye una parte especial de la Sociología del Derecho, en vista de que la misma tiene por objeto de estudio, al delito como fenómeno social, o más bien la criminalidad en toda su complejidad. Por lo que se puede decir que la Sociología Criminal nació de la Sociología del Derecho.

2.8 Sociología del Derecho y Sociología Jurídico-Penal

Sociología Jurídico-Penal esta tienen por objeto de estudio las condiciones sociales de las normas penales, y los efectos del sistema penal dado como aspecto institucional de la reacción al comportamiento desviado y del control social correspondiente.

El nexo existente entre la Sociología del Derecho y Sociología Jurídico-Penal, es muy intimo, puesto que como se ha dicho la Sociología del Derecho tiene por objeto de estudio el derecho mismo, pero desde el ángulo que lo hace el Derecho Dogmático una muestra de ello es que para dicha ciencia estudiar las normas del Derecho Penal, ha surgido lo que se denomina Sociología Jurídico-Penal.

2.9 Sociología del Derecho y Política Criminal

Se le denomina a la manera como la colectividad reacciona organizadamente, frente a las acciones delictuosas que amenazan su cohesión o su desarrollo armónico. La disciplina que estudia esta faceta del control social recibe, igualmente, el nombre de política criminal. Es tarea de esta disciplina, no sólo la descripción de la reacción social contra la delincuencia, sino también determinar los lineamientos que deberían seguirse a fin de lograr una mayor eficacia.

Por esto, se ha considerado que la política criminal se presenta bajo dos aspectos:

1º Como una disciplina o un método de observación de la reacción anticriminal; tal como es, efectivamente, practicada.

2º Como un arte o estrategia de lucha contra la delincuencia; elaborada a partir de los datos y enseñanzas aportados por la observación objetiva.

La política criminal es, en consecuencia, una parcela de la política jurídica del Estado, la que a su vez es parte de su política general. La programación y realización de una correcta y coherente lucha contra la delincuencia, depende del apoyo y fomento de los estudios tendientes a describir el sistema de reacción social y a de terminar los lineamientos y los medios más eficaces.

La Sociología del Derecho y la Política Criminal encuentran su nexo, en razón a que la primera, estudia también el fenómeno delictual y cuestiona las instituciones del Estado en ocasión de la implementación de medidas sociales, tiendan a motivar al individuo a comportarse desviadamente, bajo el entendido de que el Estado a través de los mecanismos correspondientes quien crea la norma jurídica, y por tanto establece quien tiene un comportamiento desviado y quien no.

2.10 Sociología del Derecho y Derecho Penal

El Derecho Penal es un conjunto de principios y reglas jurídicas que determinan las infracciones, las penas o sanciones, y las relaciones del Estado con las personas con motivo de las infracciones o para prevenirlas.

Si se ha determinado que la Sociología del Derecho, estudia los fenómenos jurídicos, la cual penetra todas las áreas del derecho, tratando de buscar las causas sociales que producen la criminalidad por ello se explica su relación.

2.11 Sociología del Derecho y Derecho Civil

El Derecho Civil constituye el derecho común en República Dominicana, el mismo tiene dos grandes ramas que son el derecho privado y el derecho público; la relación que se pueden encontrar entre el Derecho Civil y la Sociología del Derecho, es precisamente en los llamados fenómenos familiares que son objeto de estudio de la Sociología de la familia y la Sociología del Contrato, eso es en lo que respecta a la rama del derecho privado. En lo que concierne al derecho público, la Sociología del derecho crea lo que se llama sociología política o del derecho constitucional.

CRIMINOLOGÍA

3.1 Etimología Criminología

La palabra Criminología deriva del latín criminis y del griego logos, que significa el tratado o estudio del crimen y el delito-delincuente.

  

3.2 Conceptos Criminología

Criminología ciencia que estudia el comportamiento delictivo, la reacción social frente al delito, el comportamiento desviado, el delincuente, la víctima y los medios de control social, todos ellos componentes analíticos o áreas de estudio subordinados que examinan aspectos parciales del objeto general". La confluencia de estas dos dimensiones principales encuadra el espacio científico de la Criminología.

El estudio del delito, de su autor y de los medios de lucha contra ambos, no puede llevarse a cabo por una sola disciplina.

 

Designamos el conjunto de todas las disciplinas que se dedican al estudio del delito, autor y medios de lucha contra ambos con la denominación de Enciclopedia de las Ciencias Penales y que comprende, básicamente, a la Criminología, a la Penología y a la Política Criminal.

                                                                              

La criminología es una ciencia social que a partir de diversos enfoques metodológicos, se ocupa del estudio de "la cuestión criminal" o la criminalidad como un fenómeno social. Su objeto aborda temas como el delito, el delincuente, la política criminal, la víctima, el control social y los procesos de criminalización, entre otros.

BIOGRAFIA CESARE LOMBROSO

edu.red

Fig. No.3

Nacio (Verona; 6 de noviembre de 1835 – Turín; 19 de octubre de 1909), conocido con el pseudónimo Cesare Lombroso, fue un médico y criminólogo italiano, representante del positivismo criminológico, llamado en su tiempo la nueva escuela (Nuova Scuola), teoría sostenida también por Enrico Ferri y Rafaele Garofalo.

Hijo de Aarón Lombroso y Zefora Levi, en 1852 se inscribió en la facultad de medicina de la Universidad de Pavía, donde se graduó en 1858. Al poco tiempo participó en campañas contra la pelagra en Lombardía, contribuyendo con la educación de los campesinos pobres. En 1866 fue nombrado profesor extraordinario en la Universidad de Pavía y en 1871 asumió la dirección del manicomio de Pesaro. En 1871 fue nombrado profesor de medicina legal en la Universidad de Turín.

Casado en 1870 con Nina De Benedetti, tuvo cinco hijos; la segunda de ellos, Gina Lombroso Ferrero, escribió su biografía.

Las teorías de Lombroso sobre el delincuente

Un aspecto particularmente difundido de la obra de Lombroso es la concepción del delito como resultado de tendencias innatas, de orden genético, observables en ciertos rasgos físicos o fisonómicos de los delincuentes habituales (asimetrías craneales, determinadas formas de mandíbula, orejas, arcos superciliares, etc.). Sin embargo, en sus obras se mencionan también como factores criminógenos el clima, la orografía, el grado de civilización, la densidad de población, la alimentación, el alcoholismo, la instrucción, la posición económica y hasta la religión (Lombroso, César. "El delito. Sus causas y remedios". Traducción de Bernaldo Quirós. Ed. Victoriano Suárez. Madrid, 1902, cap. I, págs. 7 a 21; cap. II, pág. 29 a 32; cap. III, pág. 35 a 57; cap. IV, pág. 71 a 82; cap. V, pág. 85 a 97; cap. VI, pág. 107 a 119; cap. VII, pág. 123 a 144; cap. VIII, pág. 148 a 157; cap. IX, pág. 164 a 185; cap. XII, pág. 213 a 238).

Un rasgo llamativo en su obra es la crudeza con que expone algunas de sus conclusiones, que resulta aún más chocante a la luz de las ideas que predominan en la criminología luego del ocaso de la escuela positiva. Esta crudeza puede deberse a la tendencia positivista a despojar el discurso científico de toda otra consideración aparte de la mera descripción de la realidad, eludiendo juicios morales o sentimentales.

Por ejemplo, refiriéndose a lo que él llama la "terapia del delito", dice:

"En realidad, para los criminales natos adultos no hay muchos remedios: es necesario o bien secuestrarlos para siempre, en los casos de los incorregibles, o suprimirlos, cuando su incorregibilidad los torna demasiado peligrosos" (Lombroso, Cesare. "Le più recenti scoperte ed applicazioni della psichiatria ed antropologia criminale", Ed. Fratelli Bocca, Torino 1893, Cap. XIV, pág. 314).

Otro rasgo característico de la obra de Lombroso es la precariedad de su método científico. Frecuentemente, de la observación empírica, a veces sobre la población carcelaria o manicomial, se derivan afirmaciones categóricas y relaciones de causalidad escasamente fundadas. Por ejemplo, de la comparación entre la temperatura anual media en las distintas provincias de Italia y el índice de homicidios en cada una de ellas concluye Lombroso que el calor favorece este tipo de delitos (Lombroso, César. "El delito. Sus causas y remedios". Traducción de Bernaldo Quirós. Ed. Victoriano Suárez. Madrid, 1902, cap. III, págs. 43 a 52).

La posición según la cual los delitos son producto de estos diversos factores determinantes, lleva lógicamente a bregar por un código penal que los prevea y ajuste las condenas a la existencia de esos mismos factores, dejando de lado las preocupaciones de la llamada dogmática penal. La pena tiene como objetivo según Lombroso la defensa social, entendida como neutralización del peligro que para la sociedad representan ciertos individuos que no pueden dominar sus tendencias criminales. Al mismo tiempo, tiene el fin de intentar una readaptación en los casos en que fuera posible.

La concepción de Lombroso torna irrelevante el estudio de la imputabilidad del sujeto, puesto que –según se deriva lógicamente de sus postulados– todos los criminales son inimputables, y cuanto menor sea su responsabilidad, mayor es su peligrosidad. Esta idea se opone agudamente a las concepciones más frecuentes entre abogados y juristas, a quienes Lombroso criticó, sosteniendo que pretendían aminorar la pena precisamente para los individuos más peligrosos (Lombroso, César. "El delito. Sus causas y remedios". Traducción de Bernaldo Quirós. Ed. Victoriano Suárez. Madrid, 1902, cap. VIII, pág.490).

El vocablo informática proviene del francés informatique, acuñado por el ingeniero Philippe Dreyfrus en 1962. El vocablo es acrónimo de las palabras information y automatique (información automática). En lo que hoy día conocemos como informática confluyen muchas de las técnicas y de las máquinas que el hombre ha desarrollado a lo largo de la historia para apoyar y potenciar sus capacidades de memoria, de pensamiento y de comunicación.

OBJETO DE ESTUDIO DE LA CRIMONOLOGIA

El objeto de estudio de la Criminología es el delito y el delito presenta dos aspectos claramente identificables: Concepto Penal o Normativo y el Criminológico o Real.

Al primero, pertenecen los valores y el deber ser y, al segundo, todo lo físico y psíquico.

 

El objeto de la Criminología se circunscribe al aspecto real o criminológico.

Desde el nacimiento de la Criminología se ha polemizado sobre cual es el concepto del delito del que esta ciencia debe partir: si del mismo que ofrece el ordenamiento jurídico-penal o si puede darse un concepto distinto, propio de la Criminología.

Garófalo se propone encontrar un "delito natural" hasta los ensayos de los criminólogos norteamericanos que tratan de hallar un concepto sociológico.

El criminólogo estudia la descripción del hecho criminal (fenomenología criminal), los factores que lo producen (Etiología Criminal), la personalidad de su autor (el delincuente) y la víctima del delito, tanto en su personalidad como en su posible condición de factor o estímulo del hecho criminal.

DELITO YFACTORES PREDISPONENTES Y DETERMINANTES DEL DELINCUENTE.

El delito, en sentido estricto, es definido como una conducta o acción típica (tipificada por la ley), antijurídica (contraria a Derecho), culpable y punible. Supone una conducta infraccional del Derecho penal, es decir, una acción u omisión tipificada y penada por la ley. La palabra delito deriva del verbo latino delinquere, que significa abandonar, apartarse del buen camino, alejarse del sendero señalado por la ley.

 

1.- Factor socioeconómico: los incentivos. La literatura ha comprobado que los ciclos económicos, el desempleo en grupos vulnerables (hombres jóvenes de nivel socioeconómico bajo y, fundamentalmente, la desigualdad social son variables fuertemente asociadas a aumentos o disminuciones en el nivel agregado de delito.

 

Estas variables obran como incentivos o desincentivos de la actividad criminal. Contrariamente a la creencia difusa, la pobreza no constituye una causa directa de la delincuencia.

 

2.- Factor demográfico y socio cultural: dentro de este factor se ubican variables que operan como incentivos, grado de urbanización y cantidad de hombres jóvenes. Y variables que obran como barreras de ingreso a la actividad criminal: familia, escuela y comunidad.

 

En efecto, dado que el crimen es un fenómeno típicamente urbano, incrementos bruscos de urbanización y migraciones internas se encuentran fuertemente asociados con incrementos en las tasas de delitos.

 

Las situaciones de exclusión social debidas a la cesantía o a la marginalización prolongada, al abandono escolar o al analfabetismo y a las modificaciones estructurales de la familia, parecen ser factores que se encuentran frecuentemente entre las causas sociales de la delincuencia.

 

Distintos estudios sobre el perfil del victimario han llegado a la misma conclusión: el delito es una actividad que involucra mayoritariamente  a hombres jóvenes, quienes constituyen el principal grupo de riesgo o vulnerable. Es por ello que incrementos en la proporción de hombres jóvenes sobre el total de la población coinciden con periodos en donde se observa un incremento en la tasa de delitos.

 

3.- Factor institucional: los riesgos y los costos. El Estado interviene sobre la sociedad (sistema de seguridad) en orden a proteger la vida, libertad y propiedad de su población y garantizar el orden público. Al intervenir, desde la perspectiva de la economía del crimen, está imponiendo riesgos y costos al accionar criminal. En efecto, un individuo incentivado a cometer delitos (factor socioeconómico y demográfico), y sobre el que existan frágiles barreras de ingreso a la actividad criminal (factor socio-cultural) para operar deberá sortear los riesgos (policía) y costos (justicia y cárcel) que impone el Estado al proteger los derechos de los ciudadanos.

 

Es evidente la responsabilidad institucional dada la inadecuación del sistema de justicia penal (policía, justicia y cárceles) a la delincuencia urbana y a su crecimiento.

 

4.- Factores que se refieren al entorno urbano y físico: entre las causas ligadas al entorno, señalamos la urbanización incontrolada, la carencia de servicios urbanos, la ausencia del concepto de seguridad en las políticas urbanas, el surgimiento masivo de espacios semi-públicos (mall, estaciones, etc.), la promiscuidad y la ilegalidad de barrios trasformados en zonas bajo el control de pequeñas mafias locales.

 

El crecimiento de la delincuencia urbana en muchas de las grandes ciudades del mundo durante los últimos 20 años ha llegado a constituir un problema serio. En los países del Norte, en los centros urbanos de más de 100.000 habitantes la criminalidad, en particular la pequeña delincuencia, ha crecido en entre el 3 y el 5% anual durante los años 70 a 90. A partir de los años 90, debido a políticas de prevención y de refuerzo de aplicación de la ley, la tasa de criminalidad urbana ha empezado a estabilizarse con excepción de la criminalidad de los jóvenes (12-25 años) y en particular la de los menores (12-18 años). Esta criminalidad se ha vuelto siempre más violenta y la edad de ingreso en la actividad delictual ha disminuido de 15 a 12 años.

 

En los países del sur, a partir de los años 80, la criminalidad común ha crecido y tiende a aumentar hoy en día, mientras, la violencia de los jóvenes crece de manera exponencial. Fenómenos como los niños de la calle, el abandono escolar y el analfabetismo, la exclusión social masiva, el impacto de las guerras civiles y el comercio ilegal de armas ligeras han acentuado este proceso.

 

Este aumento de la criminalidad se desarrolla en un contexto caracterizado por una parte por el crecimiento del tráfico y del abuso de drogas. Por otra parte coexiste con la globalización de la criminalidad organizada que contribuye a inestabilizar regímenes políticos, a incrementar los efectos de crisis económicas, como en Asia o en México en la década de los 90, y que incorpora algunos jóvenes delincuentes como mano de obra poco costosa.

CRIMINALISTICA

La Criminalística es la disciplina que tiene por objeto el descubrimiento, explicación y prueba de los delitos, así como la detección de sus autores y víctimas.

Es la disciplina coadyuvante del Derecho Penal y de la propia Criminología frente a un delito.

La Criminalística registra estas interrogantes ¿Cómo?, ¿Por qué?, ¿Quiénes?, ¿Qué instrumentos Utilizaron?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, Etc. Consecuentemente la Criminalística utilizando una serie de técnicas procedimientos y ciencias establecen la verdad jurídica acerca de dicho acto criminal.

La Criminalística "es la disciplina que aplica fundamental mente los conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales en el examen del material sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictuoso con el fin de determinar en auxilio de los órganos encargados de administrar justicia, su existencia o bien reconstruirlo, o bien señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos en el mismo".

DISCIPLINAS CIENTIFICAS DE LA CRIMINALISTICA

  • Antropología forense: Para poder determinar el sexo, talla, edad, grupo étnico, e incluso llegar a la reconstrucción facial de restos humanos, se requiere de varias semanas de trabajo en el laboratorio antropológico.

edu.red

Fig. No.4

  • Balística forense: La balística forense, como rama de la balística general y parte fundamental de la Criminalística, tiene como objetivo que en sus laboratorios se lleven a cabo todos los procedimientos y estudios necesarios de los cartuchos, balas y armas relacionadas con los homicidios, suicidios, accidentes y lesiones personales.

edu.red

Fig. No.5

  • Estudio de pelos y fibras: Por medio del estudio químico puede determinarse si el pelo en estudio se trata de pelo humano o de animal, así como otras características.

  • Fotografía forense: La participación del fotógrafo para realizar la fijación fotográfica de la escena y todo lo relacionado con la misma es fundamental; sin embargo, es sólo la primera parte de su trabajo, ya que posteriormente tendrá que trasladarse al laboratorio de fotografía forense para llevar a cabo el revelado del material con el que serán ilustrados los dictámenes.

  • Dactiloscopía: Aunque la gran mayoría de las impresiones dactilares pueden hallarse en el lugar del hecho, en otros casos es necesario que los objetos que posiblemente tengan huellas latentes sean trasladados a los laboratorios para su reactivación, utilizando polvos, vapores de yodo, ciano-acrilato de sodio o por medio del rayo láser.

edu.red

edu.red

Fig. No.6

  • Documentoscopía: La química forense puede aplicarse en el estudio de un documento para análisis del papel y de la tinta, para determinar cuándo se elaboró.

edu.red

Fig. No.7

  • Grafología: Estudio concerniente a la expresión gráfica (firmas y manuscritos), a fin de establecer autenticidad o falsedad y determinar la autoría de los mismos.

edu.red

edu.red

Fig. No.8

  • Genética: El estudio de material biológico, como la saliva, semen, sangre, pelo, y otros tejidos, permiten tipificar el ácido desoxirribonucléico (ADN), método identificatorio moderno y que por su gran precisión se ha denominado huella genética.

edu.red

Fig. No.9

  • Hecho de tránsito: Mediante la aplicación de diferentes técnicas de análisis químico, pueden examinarse los fragmentos de pintura, efectuando distinciones en cuanto al calor y los compuestos de las mismas.

edu.red

Fig. No.10

  • Hematología: En esta especialidad la aplicación de la química es fundamental si una mancha que se halló en el lugar del hecho es sangre y si ésta es de animal o humana; en caso de tratarse de sangre humana se determinarán los grupos, subgrupos y el factor RH.

  • Incendios y explosivos: Para el estudio de los residuos que dejan los incendios y las explosiones, pueden utilizarse la cromatografía de capa fina, la cromatografía gas-líquido y la cromatografía líquida de alto rendimiento; pudiéndose determinar el tipo de sustancia que se utilizó.

edu.red

Fig. No.11

  • Medicina forense: Si se considera que el laboratorio es el lugar en donde se realizan trabajos de investigación científica, bien puede estimarse el necrocomio o a los Servicios Médicos Forenses como los laboratorios que utilizan los médicos para el estudio minucioso del cadáver, y para determinar su identidad y causa de muerte.

  • Odontología forense: La utilización del laboratorio en la odontología forense se realiza cuando se requiere obtener o elaborar moldes para determinar las características dentales de un individuo.

edu.red

Fig. No.12

  • Química forense: En esta importante especialidad se aplican todos los conocimientos y técnicas químicas con objeto de conocer la naturaleza de cualquier sustancia o elemento. Su participación en la investigación es multi e interdisciplinaria con otras ciencias forenses.

edu.red

Fig. No.13

  • Toxicología forense: Puede ser aplicada en sujetos vivos o muertos. En personas vivas se toman muestras de orina y de sangre. En la orina puede determinarse, principalmente, la presencia de medicamentos y drogas de adicción; en la sangre puede hallarse alcohol etílico.

Gracias a la criminalística, la investigación policial se ve avalada por técnicas reconocidas e indesmentible, basadas en el conocimiento y experimentación científica.

LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL PROCESO CRIMINALÍSTICO INCLUYEN:

  • Protección del lugar de los hechos.

  • Observación del lugar de los hechos.

  • Fijación del lugar de los hechos.

  • Levantamiento de indicios.

  • Suministro de indicios al laboratorio.

V

CONCLUSION

La Sociología Jurídica es una rama de la Sociología General que tiene por objeto el estudio de los fenómenos jurídicos o de derecho. Esta ciencia es muy importante para el Estado, ya que se determinan las tres etapas esenciales de la aplicación de las leyes que son: 1.-Determinar el hecho, Estudiar la génesis de las reglas del derecho, 2.-Distinguir los tipos de organización Jurídica 3.- Determinar la aplicación de una ley si ha sido favorable o desfavorable, si ha sido acogida por la población aun siendo desfavorable pero la población entiende que tiene que cumplirla o mantiene un total rechazo.

Esta ciencia también se encarga de estudiar al Derecho, o sea, a las Instituciones y a las prácticas jurídicas como una realidad objetiva, y lo trata como si fuera otro fenómeno social.

Pero esta ciencia que se aplica en la rama del derecho necesita de algunas disciplinas como toda ciencia para poder ser mas eficiente y en algunos casos se confunde con la Sociología General y con la Filosofía del Derecho.

Esta ciencia también tiene sus críticos negativos que dicen que no es una ciencia sino un disciplina que se deriva del la Filosofía del Derecho o de la Sociología General, que no tiene ningún fundamento y que la criminología realiza en gran parte el trabajo que se le atribuye.

Todo estudiante de derecho debe tener amplios conocimientos sobre Sociología del Derecho, porque es una ciencia que se esta utilizando cada día, debido a que las Leyes se incrementan y son estudiadas su aplicación a la sociedad por distintos organismos. Francesco Canerlutti en su Libro "Como nace el Derecho", expone que las leyes son tantas en la actualidad que hasta los obreros del derecho la desconocemos, figúrese usted una persona que no esta ligada con los trabajos de la Ley.

VI

BIBLIOGRAFIA

  • 1. Evolución de la Sociología del Derecho, Disponible en: http/www.rincondelvago.com.

  • 2. Fernando Hernández, Investigación Documental, Santo Domingo, R.D.: Ediciones UAPA, 2001.

  • 3. Fernando Hernández, Metodología de la Investigación, Santo Domingo, R.D.: Ediciones UAPA, 2002.

  • 4. Hernández, Pedro Pablo, Introducción al Estudio de la Sociología del Derecho, Santo Domingo, R.D.:Librería y Papelería La Filantrópica, 2002.

  • 5. Objetivo de la Sociología del Derecho, Disponible en: http/www.monografias.com.

  • 6. Sociología del Derecho en: http//www.diccionarioelmundo.es

  • 7. Sociología Jurídica, Disponible en: http//www.wikipedia.com.do.

 

 

 

Autor:

Rubí Jiménez Severino

Asignatura: Sociología Jurídica

Facilitador: Lic. Francisco Casalinovo

Santo Domingo Este, R.D.

Diciembre 2008

edu.red

Universidad Abierta Para Adultos

UAPA

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente