Descargar

El ministerio de educación y salud de Río de Janeiro

Enviado por rmontemu


    Indice 1. Introducción 2. Las invariantes de la arquitectura del movimiento renovador europeo de entreguerras 3. La adquisición Americana de estos lenguajes 4. Azucarera En Tucumán, Raul Prebisch 1927 5. Bibliografía Consultada

    1. Introducción

    Las cuestiones de la modernidad y la identidad han sido problemas presentes en la arquitectura Iberoamericana del S XX.

    El surgimiento del movimiento racionalista en América latina puede explicarse con el proceso de modernidad, considerada ésta como sinónimo de progreso, y concebida como un salto histórico, un sueño y un imperativo compartido por todos: si se presentía que el progreso traería cambios irreversibles, en una postura ingenua se pensó que éste, al abolir lo que se ha ido eliminaría la pobreza, la ignorancia y la enfermedad trayendo consigo un mayor conocimiento del mundo y un mayor poder sobre la realidad. Algunos arquitectos se dieron cuenta del riesgo y propusieron la alternativa de una arquitectura nacional y regional que explotara la temática y los recursos relacionados con la localidad, de esta manera redescubrieron su contexto, tomaron conciencia de su manera de ser y de las características que los hacen diferentes hasta llegar a hablar de "Escuelas" como la mexicana o la brasileña.

    El ingeniero Dieste declaró en una entrevista realizada por Damián Bayón: "A mí me parece que una ciudad o una región, en el fondo expresan plásticamente lo que esa región o esa comunidad es; … cuando una abertura da sobre un paisaje que no tiene ningún interés,… entonces hay que pensar en función del clima, en función de una imaginación compleja… Imaginarlo todo con complejidad y riqueza y proceder en consecuencia, eso es lo que nos va a llevar a una arquitectura que va a tener su acento original, porque la sociedad nuestra es bastante original, es original porque la naturaleza es distinta, porque el clima aparentemente es igual, pero no lo es, en el fondo hay una cierta cosa en América que de alguna manera nos marca, y expresa esa relación entre el hombre y la naturaleza."

    2. Las invariantes de la arquitectura del movimiento renovador europeo de entreguerras

    La génesis vanguardista del Movimiento Moderno, como se le llamará, mantuvo ciertas características comunes por encima de las diversas interpretaciones que los movimientos hicieron acerca de esa renovación.

    Marina Waisma señala que":.. Si aceptamos como hipótesis de trabajo que los movimientos arquitectónicos producidos inmediatamente después de la primera guerra… han sido movimientos de vanguardia, nuestra definición podría formularse en los siguientes términos: se trata de movimientos que niegan el pasado y pretenden construir ex novo una arquitectura inédita, para una sociedad nueva , sobre las bases de un lenguaje inventado no heredado, con el empleo de técnicas y materiales propios de los mayores avances de la industria moderna (quizás algunos momentos primeros del Expresionismo, movimiento de individualismo extremo, puedan escapar a esta definición).

    Ruptura con el pasado, pues, al igual que las otras artes; entusiasmo por la modernidad, que en el Futurismo y en el Constructivismo ruso llegan a la modernolatría; universalismo y cosmopolitismo, creencia en la validez universal de sus propuestas o en la validez de hacer propuestas universales; actitudes polémicas, sobre todo en el Fururismo; desacralización de valores existentes (exaltación del artesano o de la imagen del ingeniero a costa de la imagen tradicional del arquitecto – artista)"

    La creación de ese lenguaje dio lugar a ejemplos, no siempre construidos, paradigmáticos de las aspiraciones de este movimiento.

    Mies Pabellón Alemán En Barcelona 1929 (Reconstrucción Actual)

    Estudio Neoplasticista Para Una Casa

    Melnikov : Pabellón Soviético En París 1925

    Si bien las formas variaban el espíritu de renovación era el mismo, con una fuerte inclinación hacia la transformación no solo de la arquitectura sino, también, y sobre todo, de la vida del hombre.

    Esta pretensión, era propia de la idea de Progreso elemento motor de la ideología Iluminista subyacente y que proporcionaba el marco conceptual general a la cultura occidental .

    "Ya en el siglo XIX, toda búsqueda de modelos culturales en la historia se abandonó, y se estableció una oposición total entre tradición y presente. Esta Modernidad es la que se ha extendido a lo largo de nuestro propio siglo, y tiene

    caracteres que la distinguen claramente de las anteriores, Ante todo la ideología del progreso estaba ahora centrada en el avance de la ciencia (aplicada) y ya no el conocimiento en sí, relacionada así con la técnica y la producción de bienes y sin conexión con el progreso moral. … La ideología de la modernidad, a su vez, ha dado lugar al surgimiento de un sistema autónomo, la modernización. La modernización es el proceso técnico-económico-social que, producido a partir de las premisas de la Modernidad, se ha separado de esas bases conceptuales, ya desacreditadas, adquiriendo una especie de ‘rutina’ (el progreso como rutina) que le hace continuar con sus propias leyes en un proceso/progreso indefinido."

    3. La adquisición Americana de estos lenguajes

    El desarrollo de los estados nacionales en lIberoamérica – que, posterior a la fase independentista se puede situar entre 1850 y 1930- implica correlativamente el afianzamiento de ciertas propuestas arquitectónicas decididamente ajenas e internacionales.

    Se le dio "carta de ciudadanía" a la arquitectura internacional – la europea específicamente- como la representativa del estado o de las clases altas, la cual fue simplemente "europea" pero realizada en América. Muchas veces diseñada directamente en Europa por profesionales que nunca habían estado en América.

    Teatro Colón de Buenos Aires, Vitorio Meano

    Villa De Pedro II En Petrópolis

    Pero también los arquitectos americanos adoptaron los sucesivos lenguajes modernos pues, debemos señalar, que la Modernidad no es un concepto absoluto sino relativo en tanto que cada momento histórico tuvo su propia modernidad.

    4. Azucarera En Tucumán, Raul Prebisch 1927

    A partir de los años 30, en las ciudades Iberoamericanas se imponen las premisas de las arquitecturas racionalistas. El proceso de internacionalización de las propuestas de Gropius, Mayer y la bauhaus, stam, Oud, Mies, Le Corbusier y otros, define en nuestras ciudades, el fortalecimiento de importantes ejecutores de tal arquitectura, demostrando con numerosas obras el grado de aporbación que contó este lenguaje con una producción continua y extendida, para darle a la ciudad Iberoamericana un aspecto moderno tal como se concebía en esos años.

    Edificio Kavanagh, Sánchez, Lagos Y De La Torre, Buenos Aires 1933

    La obra seleccionada como ejemplo significa una apropiación del lenguaje de Le Corbusier y, al mismo tiempo una adecuación a ciertas circunstancias locales así como la asunción de valores propios tradicionales, reinterpretados en clave moderna.

    Le Corbusier proponía una arquitectura que fuera "el juego inteligente, correcto y magnífico de los volúmenes asociados bajo la luz". Esta definición resulta profundamente clásica en tanto que concibe la arquitectura como una composición "correcta" de volúmenes. Estos volúmenes eran los sólidos elementales de la geometría euclidiana, cubo, cilindro, pirámide, esfera, que no solo consideraba bellos intrínsecamente sino los más bellos.

    A esa definición esencial agregaba algunos medios como el pilote para separar el volumen puro del suelo lo cual, además, significaba la victoria de la técnica sobre la gravedad, o sea sobre la naturaleza.

    Ville Savoye, 1929

    Al mismo tiempo desarrollaba una idea de ciudad, eficaz, funcional, geometrizada, de volúmenes implantados en el verde signos de higiene, equidad social y pureza de valores.

    Estudio Para Ciudad

    Estudio Sobre Los Pilotes

    Plan Vosin Para París, 1922

    Le Corbusier fue un gran propagandista de las ideas del Movimiento Renovador y, caso excepcional, se relacionó fluidamente con los arquitectos de Iberoamérica visitando Argentina y Uruguay en 1929 y Brasil en 1931 y 1937. Producto de esas visitas fue su enorme influencia por estas latitudes pues, además, reconciliaba la formación clásica de los arquitectos locales con la renovación moderna.

    Incluso aventuró algunas intervenciones urbanísticas para las ciudades de la costa atlántica no siempre de gran rigurosidad.

    Estudio Para Río De Janeiro

    Es con esas influencias y dentro de una coyuntura histórica específica del Brasil – el intento desarrollista nacionalista de Getulio Vargas- que un importante equipo de arquitectos brasileños diseñan el Ministerio de Educación y Salud para Río de Janeiro.

    "Desde 1930 el crecimiento demográfico era considerable ( se pasó de unos 33 millones de habitantes a aproximadamente 46 millones en 1945). El varguismo asistió al despertar de la expansión urbana, al arranque industrial y al éxodo de millares de campesinos atraídos por el espejismo de mejores condiciones de vida. … La creación de puestos de trabajo en los sectores secundario y terciario contribuyó a la formación de una expansiva clase media y de un todavía incipiente proletariado. … Los primeros esfuerzos sistemáticos para implantar un modelo económico basado en el desarrollo industrial habrían de esperar a la década del 50. Pero el sector creció palpablemente a partir de 1940. … La siderurgia fue uno de los objetivos del programa nacionalista. Ya en 1931 Getulio Vargas había declarado que 'la era del acero marcaba el período de la opulencia económica de Brasil'. … El Estado se colocaba por encima del cuerpo social y desde arriba planificaba, regulaba, distribuía y velaba por el bienestar de los ciudadanos."

    Un Estado así concebido como el motor del desarrollo, lanzando al Brasil hacia la modernidad, necesitaba sus signos construidos que materializaran tales pretensiones. El Ministerio de Educación y Salud sería uno de ellos, y es importante recalcar que el edificio corresponde a unas nuevas funciones asistenciales de ese estado que pretendía atender al bienestar de la población

    El equipo de diseñadores estuvo integrado por Oscar Niemeyer, Lucio Costa, Alfonso Reidy , Roberto Burle Marx, este último como paisajista, colaborando Le Corbusier como asesor.

    Ministerio de educación y salud. Fachada norte

    Explica Lucio Costa: "Esta fase experimental debía conducir, de modo imprevisto, a la construcción de carácter simbólico, en que la doctrina y las soluciones preconizadas por Le Corbusier pudieron expresarse por primera vez en su verdadero sentido monumental y en que la nueva arquitectura brasileña adquirió, simultáneamente, el derecho de ciudadania."

    La obra se formaliza con dos volúmenes, uno desarrollado en horizontal y otro en vertical. Se adopta el lenguaje formal de la arquitectura renovadora de claro corte lecorbusieriano, especialmente en el volumen vertical: un prisma rectangular, separado del suelo por medio de pilotes, con las caras mayores vidriadas y una cafetería en el techo. Punto por punto se cumplen, en un edificio de importante porte, las ideas del programa arquitectónico de Le Corbusier.

    Ministerio de educación y salud. Fachada sur y jardines

    El volumen horizontal cruza por debajo del vertical y en su lenguaje recoge también los elementos del lenguaje antes mencionado.

    Pero de modo muy singular estos elementos de la modernidad internacional son objetos de apropiación para darle un carácter local a una obra que procura expresar la modernidad, pero una modernidad que es ante todo brasilera.

    Sobre la fachada norte, expuesta al riguroso sol tropical se disponen parasoles de hormigón evocadores de los "muxarabis" de madera tallada en la edificiación tradicional del Brasil.

    Detalle De Los Parasoles

    Ouro Preto Con Sus Bien Conservados Edificios Coloniales

    Pero el intento de darle localización específica a lo moderno no queda solo en eso. El espacio del norte ocupado por el jardín principal, relee el sentido de las plazas coloniales con pórticos, que en este caso resultan ser los pilares de hormigón. De modo que un recurso técnico moderno sirve para recrear un espacio tradicional de reunión como es la plaza.

    Por otro lado el jardín será una de las primeras muestras de los que se llamaría "escuela paisajística brasileña". Decía Burle Marx: "Al proyectar un jardín o un área verde tenemos que comprender lo que existe, lo que no ha sido elaborado por el hombre y crear algo que tenga relación con ello. Lo mismo ocurre con la arquitectura: uno no puede hacer una arquitectura que sea buena para Noruega y que sea buena para Brasil."

    El jardín diseñado para el Ministerio utiliza plantas autóctonas del Brasil, buscando generar una combinación de formas, colores, texturas e incluso la fauna de aves que se asocian a las distintas plantas.

    Como plaza enjardinada, pilotes, vegetación, caminería se propone ofrecer a la ciudad un espacio de uso cotidiano caracterizado como propio y apropiable por el habitante.

    De este modo arquitectura y paisaje se funden en una unidad que se plantea como moderna y como local sin que haya en ello forzamiento o contradicción.

    5. Bibliografía Consultada

    Siglo xx. Historia universal. Vol.23 La Arquitectura Moderna Desde 1900. William Curtis Historia Crítica De La Arquitectura Moderna . Kenneth Frampton Le corbuiser. Norbert huse Un proyecto de modernidad. Marina Waisman Modernidad El Ocaso De Las Vanguardias. Marina Waisman Le corbusier. Vittorio Franchetti Pardo Panorámica de la arquitectura latinoamericana. Damián Bayón y Paolo Gasparini Nueva Arquitectura En America Latina: Presente Y Futuro. Antonio Toca La Arquitectura Del Brasil. Folleto de una exposición. Prólogo de Lucio Costa 

     

     

    Autor:

    Roberto