I. INTRODUCCIÓN
Palanda es conformado como parroquia en el año 1920 y apenas en el año 1997 es elevado a la categoría de cantón de la provincia de Zamora Chinchipe, con 7056 habitantes, el 80 % de la población se desarrolla en el medio rural y el restante 20 % en el urbano; el índice de pobreza de este cantón es de 89,87. En este cantón el accionar institucional del estado ha sido débil, por no decir nulo, es a partir del año 2000 que inicia un proyecto para apoyar la producción cafetalera, y desde esa fecha hasta la actualidad se han ejecutado otros proyectos principalmente de planificación para la conservación de estos ecosistemas naturales y de proyectos de infraestructura vial ejecutados por el Municipio.
La investigación tiene como propósito analizar en el 2009, es decir luego de seis años, los cambios en las estrategias campesinas por la intervención de la cooperación externa del proyecto "Incremento de los ingresos a través del café pergamino lavado y productos alternativos sustentables en Palanda"; el proyecto fue financiado por el Fondo Ecuatoriano Canadiense FECD y ejecutado por la Fundación de Apoyo Comunitario FACES durante 36 meses, iniciándose en septiembre del 2000 y finalizando en noviembre del 2003.
El método de investigación se circunscribe en las ciencias sociales, basado en investigación participativa, desde una perspectiva multimetodológica, tomando como base el método hermenéutico y métodos cuantitativos y cualitativos, el método orientador de toda la investigación ha sido la observación participante; como técnicas y herramientas para alcanzar los resultados y conclusiones han sido, el análisis documental, la historia oral, la observación participante, las entrevistas semiestructuradas y los estudios de caso.
Por lo tanto, no se ha definido un tamaño de muestra, sino estudios de casos de familias de diferentes formas de tenencia de la tierra, que han participado en el proyecto y otras familias que no han participado en el mismo.
Objetivo general
"Identificación de los Procesos de Acumulación y Desacumulación del Capital frente a los Cambios en las Estrategias Campesinas"
DESARROLLO DEL TEMA
Información general de la zona de estudio
El cantón Palanda posee 2114.4 km²., se encuentra ubicado en la parte su r – oriental de la provincia de Zamora Chinchipe, en la Cuenca Binacional del río Chinchipe. Comprende las estribaciones de la cordillera oriental y un ramal de la Cordillera del Cóndor. Sus límites son: al Norte la cordillera de Tzunantza, la provincia de Loja y el cantón Zamora; al Sur limita con el cantón Chinchipe, al Este con la República de Perú y al Oeste con el cantón Nangaritza. Su rango altitudinal varía entre los 1000 m y los 4000 m. de altitud. La precipitación anual es de 2000 a 4000 mm. El nombre de Palanda se origina de la palabra quechua Palanda que traducida significa "plátano".
El cantón Palanda, esta conformado por cuatro parroquias: Valladolid a 1600 m.s.n.m., con una población de 1311 habitantes; el Porvenir del Carmen a 1240 m.s.n.m., con 1355 habitantes, Palanda a 1120 m.s.n.m., con 3548 habitantes y San Francisco del Vergel a 1240 m.s.n.m., con 852 habitantes, sumando un total de 7056 habitantes
Siendo un pueblo sedentario, se dedicaron a la agricultura, sus habitantes se alimentaban principalmente de papa china, yuca, caimitos, higos, chontas y plátano
La población económicamente activa en Palanda es del 35,25 %, el 83,9 % esta constituido por hombres y el 16,0 % por mujeres; el porcentaje mas alto de la población económicamente esta en el sector agropecuario 71 %, seguido por el de servicios 17 % y finalmente los trabajadores asalariados 10.5 %. Los recursos financieros de las familias dependen de la agricultura y la ganadería.
Si se compara los datos de la pobreza y sus indicadores, especialmente de la provincia de Loja, 68,22, Azuay 53, Pichincha 40.63, con los de Palanda 89.87, se puede observar la gran brecha que existe entre estas provincias; así mismo otros indicadores no son la excepción especialmente el 55.04 viven en hogares con hacinamiento crítico, y el 77 de personas que habitan en servicios inadecuados.
En el cantón Palanda el 80 % de la población esta en este medio rural y solamente el 20 % en el sector urbano, lo que quiere decir que este cantón es netamente rural y su gran dinámica depende de este sector.
Al analizar los indicadores sociales a nivel cantonal el cantón Palanda presenta los siguientes indicadores: Índice de desarrollo educativo 52.7; Índice oferta de salud 46.10; Índice de infraestructura 43.85; Incidencia de la pobreza 74.92; Incidencia de la indigencia 28.20; Índice de desarrollo social 43.35; e Índice necesidades insatisfechas 56.65.
Del porcentaje total de la población económicamente activa, la actividad agropecuaria ocupa la mayor parte de la población, especialmente el cultivo del café y la crianza de ganado vacuno, cabe resaltar que la población económicamente activa mayoritariamente es masculina. La parroquia de Valladolid es la única en la cual la agricultura no es la principal actividad económica de la población (FACES, 2003).
El centro de comercio de todas las parroquias es Palanda, ciudad visitada por una gran cantidad de comerciantes, negociantes e intermediarios, y por sobre todo es la ciudad donde el estado a través del municipio y ministerios ha desarrollado infraestructura para prestar servicios de salud, control, vigilancia.
Luego de la gran arremetida de familias que migraron a Palanda y que en la actualidad pueblan las localidades arriba expuestas, en la actualidad hay un alto número de migración, en especial de los jóvenes; principalmente a las ciudades más grandes y cercanas, como lo es Loja, Quito y Guayaquil; para cumplir actividades de albañilería, empleadas domésticas, cuidar niños y ancianos.
Estos procesos de migración se producen principalmente por tres razones: Campesinos con altas cantidades de capital económico, que mandan a estudiar a sus hijos a Loja u otras ciudades; campesinos pobres que por no tener tierra, sus hijos deben migrar a trabajar en la ciudad; y por otro lado campesinos pobres, cuyas hijas mujeres salen a la ciudad a prestar sus servicios de empleadas domesticas para apoyar financieramente a sus familias.
La dinámica de sobrevivencia de las familias se da en base a la producción agrícola, generalmente los suelos de cada una de las fincas esta cubierta de cultivos, pastizales y bosques; como cultivos de ciclo corto: Maíz; como cultivos anuales: Plátano, yuca, guineo, caña de azúcar, naranjilla; y, como cultivos perennes: Cítricos, café, cacao, pastizales.
Entre las principales especies forestales que explotan se encuentran: Cedro (Cedrela sp.), romerillo Podocarpaceae con 3 especies comprendidos en los géneros (Podocarpus sp.), (Nageia sp.) y (Prumnupitis sp.); pituca (Clarisia racemosa), laurel (Cordia sp.), almendro (Plantimisium pinnatum), yumbingue (Terminalia amazonia).
Resumiendo, la dinámica económica de los pobladores de estos sectores, se basa principalmente, en la ganadería, el café, y la madera; la ganadería es propia de campesinos con superficies de tierra que superan las 20 ha; el café es la producción de todas las familias que viven en Palanda; y la extracción de la madera es una actividad de los campesinos con superficies superiores a las 100 ha de tierra y que todavía tienen relictos boscosos, o que están en posesión de las tierras nuevas alrededor de la nueva apertura de vías. Hay otros productos que se venden para el mercado regional, entre los más importantes tenemos el fréjol y el maíz; por otro lado, hay productos que se usan para la familia y para el mercado local, tales como las frutas: Guabas, naranjas, naranjilla, el plátano, guineo y la caña de azúcar.
El acceso al mercado
Los campesinos de Palanda, tienen una producción de tipo primaria, no realizan ningún tipo de transformación local o de valor agregado. La producción del café, la madera, el ganado, es vendida a intermediarios de la provincia de Loja y de la costa que ingresan a cada uno de las parroquias y poblados a negociar la adquisición de estos productos. Los productos de compra de los intermediarios son: Café, maíz, poroto, madera.
Valores de comercialización de los principales productos que se producen en las unidades campesinas de Palanda.
Productos Unidad Costo intermediario
Café quintal $110,00
Poroto quintal $12,00
Maíz quintal $15,00
Madera de cedro tablón $8,00
Madera de romerillo tablón $6,00
Madera de pituca tablón $5,00
Madera de laurel tablón $5,00
Madera de almendro tablón $13,00
Madera de yumbingue tablón $3,00
Fuente: datos obtenidos de la entrevista y del estudio de FACES 2007
Los productos de la huerta, los cítricos, la caña de azúcar, la yuca no tienen mercado, se usan para el consumo de la familia.
La ganadería se comercializa principalmente el ganado vacuno, la transacción comercial es directa entre comprador y propietario en la finca, el precio actual de la arroba en pie del ganado es de US$ 28.
La comercialización de la madera de igual manera se realiza en la finca, el productor extrae la madera del bosque y la transporta en mula hasta la vía más cercana, y finalmente vendida a los intermediarios que ponen en el mercado de Loja y Cuenca esta madera.
La infraestructura social y productiva en Palanda
Las viviendas de las parroquias y poblados normalmente son mixtas, entre cemento y madera; en la cabecera cantonal las viviendas son de cemento.
La vía principal es decir la que conecta al norte con la provincia de Loja y al Sur con el cantón Chinchipe, es de segundo orden, no asfaltada, lastrada, hasta la parroquia de Yangana de la provincia de Loja; y las vías que conectan a las parroquias son de tercer orden, en tiempo invernal no se puede acceder a los poblados.
La infraestructura de salud es implementada por el Ministerio de Salud Pública, quien brinda asistencia médica en hospitales y subcentros, esta infraestructura esta en Valladolid y Palanda, en las otras parroquias no existen centros de salud. Las comunidades investigadas por ejemplo carecen de asistencia médica, tienen que acudir a una hora y media, en turnos para llegar al centro médico de Palanda.
La infraestructura para la educación, es precaria en todas las parroquias, en las localidades periféricas en especial donde intervino el proyecto existen escuelas unidocentes; una gran excepción es que en la parroquia San Francisco existe un Colegio agropecuario, los otros dos colegios están en Palanda.
Es común conversar con campesinos que tienen a sus hijos pequeños estudiando en la escuela local, a los adolecentes en el colegio de Palanda y los jóvenes en la Universidad Nacional de Loja; cabe destacar que siempre los más beneficiados de este tipo de educación son los varones, las mujeres casi nunca terminan sus estudios.
La tenencia de la tierra
Se toma en cuenta la información de las encuestas realizadas por la APECAP en el 2008, partiendo de los datos de la tenencia de la tierra de las 280 familias que se iniciaron en la APECAP, para tener una idea de cómo es la tenencia de la tierra en la zona de Palanda.
A continuación se puede decir que existen 167 familias con un promedio de 2,1 ha de tierra; 70 familias con un promedio de 10,7 ha de tierra; 29 personas con 35,5 ha; y 14 familias con un promedio de 92,5 ha de tierra; es decir hay muchas familias con poca cantidad de tierra y pocas familias con mucha cantidad de tierra. Cuando se conversa con las familias de cada una de las comunidades se descubre que al menos el 50 % de la tierra de su comunidad pertenece a familias con superficies de tierra superiores a las 50 hectáreas.
La producción de café
La producción de café es una expresión cultural que inicio desde cuando las familias colonas ingresaron a la zona; la producción de café es casi similar tanto en las familias
con mucha tierra que en las familias con poca tierra; con algunas variaciones; el promedio más alto en el cultivo del café esta en el rango menor a 5 ha de tierra con 3,5 ha de café, seguido del rango de 20 a 50 ha, que tiene un valor de 3,18 ha de café; el rango entre 5,1 y 20 hectáreas es la que menor promedio de café plantado tiene 1,71 ha; mientras que el rango con mayor a 50 ha de tierra tiene un promedio de superficie cultivada de café de 2,39 ha.
El café para los campesinos de Palanda representa en cuanto a superficie de cultivo valores promedios casi parecidos, significa que es una alternativa sostenible y de importancia económica; la diferencia de la producción del café entre los campesinos con poca tierra (rango mejor a 20,1 ha) y los campesinos con mucha tierra (rango superior a 20,1 ha) es que para los primeros es la única y más importante forma para obtener liquidez financiera durante el año, mientras que para los segundo existe la ganadería y en algunos casos la madera para obtener liquidez financiera.
De las entrevistas realizadas el café es un cultivo que necesita "tierras nuevas" es decir tierras con altas propiedades químicas, en especial del nitrógeno, fósforo y potasio, para lograr volúmenes altos de producción; los campesinos con mucha tierra pueden abandonar los cafetos viejos con edades mayores a 7 años de poca productividad y deforestar nuevas áreas para proceder a plantar, pero siempre calculando, para no quedarse desprovistos de la cosecha anual del café; mientras que los campesinos pobres han mantenido niveles de producción muy bajos por sus cafetos sin manejo.
Las familias entrevistadas mencionan que el precio del café esta en US$ 110,00 al intermediario, mientras que a la certificación es de US$ 140,00, la diferencia de venta a la certificación es la venta segura. Normalmente de la forma tradicional el café llega a producir 10 qq/ha; mientras que por certificación orgánica se puede llegar a cosechar hasta 20 qq/ha. Esto significa que por el promedio en cada una de las clases podemos calcular rápidamente cuanto obtiene del café al año las familias. Para las familias entre 0-5 hectáreas, de la forma tradicional producirían en las 3.5 ha de café promedio, 35 quintales de café, al precio de intermediario, el ingreso anual sería de US$ 3850 al año; al venderlo a la certificación el valor de ingreso sería de US$ 4900. Este valor para las familias de 0-5 ha es el único ingreso que estas familias tienen.
La producción del café varia de acuerdo al piso altitudinal, se puede ver brevemente como es la producción del café durante el año en las comunidades investigadas. Es decir que las remuneraciones económicas por la venta del café en estas familias es a mediados del año, entre mayo hasta agosto de manera intensiva y de manera baja desde marzo hasta octubre y noviembre.
En el año 2000 el mercado internacional sufre la gran baja de los precios del café producidos, principalmente por la excesiva oferta de este producto en el mercado, lo que obligo a muchos cafetaleros dejar perder sus cafetales, para dedicarse a otras actividades que le permitieran reemplazarla la existente, situación que no ha sido fácil ya que las familias tienen al café como icono cultural, pues no pueden vivir sin cultivarlo alrededor de su casa.
La producción ganadera
Las familias que tiene ganado vacuno, según las entrevistas son pocas, venden entre una o dos cabezas al año, el valor por la arroba de ganado en pie es de US$ 28, en promedio un torete se vende entre 18-20 arrobas; es decir una familia con ganado tendría en caso de emergencia o necesidad de invertir entre US$ 504 – 560. Normalmente el ganado es vendido en las épocas en donde no se cosecha el café.
La fuerza de trabajo y el capital, insumos externos
La subsistencia de estas familias esta dada por la producción de la huerta en donde normalmente tienen cítricos, yuca, guayabas, guineo, fréjol, plátano y caña de azúcar. La dieta alimenticia de estas familias gira alrededor de lo que produce la huerta con adquisiciones de proveedores tales como: Arroz, fideos, atún, sardina (en promedio una familia con 11 hijos paga al mes y medio un valor de US$ 100); por otro lado se compensa con la carne de aves de corral, huevos, carne de chancho y de cobayos que ellos producen.
La subsistencia de las familias esta supeditada a la fuerza de trabajo de cada una de las familias, en sitios como Cumanda (los peores sitios para trabajar según los técnicos del proyecto), las familias no pagan jornales, las únicas familias que dan trabajo a jornal son los grandes terratenientes. Estas familias trabajan en las fincas con la mano de obra de sus hijos y esposa, la única manera de obtener capital es del café y del ganado (los que tienen mas de 20 ha de tierra); los insumos externos para el cultivo del café no utilizan ya que están certificados y por otro lado el clima de estas zonas es "sano"; los insumos externos son para el ganado, en especial para la garrapatas y tupes.
En promedio de las familias entrevistadas, tienen cinco hijos, esto les permite tener fuerza de trabajo, en especial para la limpia del café y de la siembra y cosecha en la huerta; cuando queda excedente de tiempo estos jóvenes salen a vender su mano de obra en las tierras grandes o de lo contrario migran a la ciudad para ayudar a sostener las economías familiares; cuando son mujeres salen a vender su trabajo como empleadas domésticas.
De las entrevistas realizadas, no hay quien preste dinero entre la s familias de la comunidad, las familias mas cerca de Palanda, como son las de Pucaron, las mas pudientes (en nuestra entrevista los que tienen superior a 80 ha de tierra) hacen prestamos al banco o cooperativas para la siembra y cosecha de café.
En todo caso para los campesinos de Palanda, el café es una fruta que en cada cosecha les permite capitalizar financieramente sus economías, para los campesinos con poca tierra les permite cubrir sus necesidades básica (sobrevivencia), mientras que para los campesinos con mucha tierra, el café les permite acumular dinero para reinvertirlos en la ganadería o en la misma agricultura y hasta en la educación de la universidad de sus hijos (acumulación de capital).
Ha manera de ejemplo podemos citar el ejemplo de Fernando Abad de Cumanda, en donde brevemente se exponen sus ingresos y egreso, Fernando es un campesino con 3,75 ha de tierra, es un campesino, podríamos llamar promedio de Cumanda.
Ingresos y egresos a manera de ejemplo de una entrevista con los socios de la APECAP.
Ingresos Valor US$
Cosecha del café 1260,00
Venta de productos de la huerta 60,00
Subtotal 1320,00
Egresos
Gastos de compra de alimentos (110 dólares cada mes y medio) 800,00
Educación de hijos 100,00
Arreglo de la casa: compra herramientas, gastos animales de casa. 200,00
Transporte café 50,00
Medicina 150,00
Subtotal 1300,00
Fuente: datos obtenidos de la entrevista en la comunidad Cumanda
Análisis de la gestión del proyecto
El proyecto intervino mediante las siguientes estrategias: La organización campesina, la productividad y rentabilidad, mejorar el proceso de poscosecha, mejorar los canales de comercialización.
Para operar el proyecto se definieron tres tipos de campesinos beneficiarios, basado principalmente en la superficie del café plantado, denominaron campesinos de tipo I a los
91 campesinos que con 0.5 ha de café, estos fueron 48.4 %; los del tipo II o medianos caficultores con 2.5 ha estos fueron el 42 %; y los campesinos de tipo III o grandes cafetaleros, con mas de 4.5 ha de café, estos fueron el 57 %. De acuerdo a la investigación realizada, hay campesinos que se dedican a la ganadería y tienen poca superficie de café, pero mucha superficie de tierra.
Estrategias agropecuarias de subsistencia
Las características básicas de este tipo de productores, es la presencia diversificada de cultivos en sus parcelas, cuya producción se orienta en alrededor del 50 % al mercado de productos, por ejemplo de 5 hectáreas de tierra, 2,1 ha están cubiertas de café, 0,5 es huerta.
De manera general, se puede se puede ver que el café forma parte de todas las economías campesinas en Palanda, todos los finqueros, sea de cualquier superficie, tienen áreas promedio de plantación de café casi similares; ¿porque entre los campesinos pequeños y los grandes no hay diferencia en cuanto al promedio de superficie de café plantado?, todas las familias ejecutan estrategias para la diversificación de la producción con la finalidad de disminuir los riesgos. Sin embargo para los campesinos, que son parte de la estrategia de subsistencia que se trata en este acápite, es decir con poca tierra el café es la única forma de obtener ingresos financieros para cubrir sus necesidades mínimas.
Para la unidad familiar que esta inserta en la estrategia de subsistencia, es necesario el ingreso monetario, porque necesita adquirir bienes no producidos en su respectiva unidad agropecuaria y lograr la reproducción vital que contempla, entre otros aspectos, gastos monetarios en transporte, educación, insumos, alimentos externos; estos ingresos en este caso provienen de la venta del café, solamente la clase de 5 – 20 ha hay una superficie promedio muy baja de café plantado, este se puede deber a que son campesinos que están en una fase de transición, entre la ganadería y la producción del café.
Las condiciones agro ecológicas en donde se desarrollan sus actividades, evidencian mejores cualidades de suelo, no poseen riego, acceden a pequeños créditos o adelantos que la APECAP les concede; migran en pequeña proporción, no tienen ganado, no presentan condiciones favorables para una ampliación de sus recursos, fundamentalmente tierra; la sustentabilidad de su producción depende del equilibrio que la familia campesinas pueda generar al interior de los recursos de su propia unidad. Estas familias solo tienen café, no tienen ganado, ni bosque; la única forma de obtener recursos económicos es por la venta del café y de algunos productos de la huerta, cuyo valor no es significativo.
Al analizar la estructura familiar, la misma que forma parte de la fuerza de trabajo que se utiliza en la finca, todas las familias son numerosas, y efectivamente son parte de los trabajos diarios en la parcela, en especial en las labores de limpieza y cultivo del café.
Existen valores bajos de venta de mano de obra fuera de la finca, sin embargo de las conversaciones llevadas a cabo en las entrevistas, es difícil cuantificar este valor, pero de vez en cuando los hijos mayores varones, si la venden; por otro lado en pocas en pocas ocasiones, como es el caso de la primera familia dos hijas han salido a la provincia de Loja a vender su trabajo como empleadas domesticas, el resto todos los miembros de la familias permanece en la finca; los hijos de la primera familia los mayores de edad, salen a vender la fuerza de trabajo en pocas ocasiones para la limpia de invernas y es la forma de apoyar en el financiamiento de la familia; la venta de mano de obra se realiza en los tiempos que no se cosecha café y luego de haber realizado todas las obras culturales del cultivo del café orgánico; es decir que la venta de la mano de obra se adecua a la necesidad de trabajo familiar en el ciclo agrícola, migra en la medida en que la producción agrícola no requiere de mucha fuerza de trabajo familiar.
Por otro lado se puede ver que el número de hijos es alto en este estrato social, es factible que a mayor dotación de recursos la necesidad de incorporar mano de obra no contratada se vea expuesta como autoempleo; es decir, la familia extiende al máximo la capacidad de explotación de su fuerza de trabajo para no depender de los jornales en la producción agropecuaria.
El único interés de estar certificados, es por el interés económico, es decir por la seguridad de la venta del producto a un precio seguro y "alto"; mencionan que mantener la certificación orgánica es un trabajo muy forzado, exige de mucha mano de obra dentro de la finca, principalmente en la siembra hay que colocar materia orgánica (que traen del bosque en algunos casos), para la fertilización se debe usar bioles y purines (que si bien es cierto no les cuesta valor económico los insumos, pero prepararlos y aplicarlos requiere de mucho tiempo); la técnica exige hacer podas de formación "antes se sembraba el café a ahí se los dejaba, ahora hay que estarlo cuidando"; por otro lado al no aplicar insecticidas, se deben hacer podas fitosanitarias; y para controlar la broca, se debe eliminar todas las cerezas brocadas "sino se cosecha todo en las cerezas que quedan se da la broca, una regla de la certificación es cosechar todas las pepas para que no hay broca".
Todos estos elementos y el carácter inminentemente agropecuario, de las familias campesinas, conduce a determinar un tipo de estrategia de subsistencia, la reproducción de sus ciclos biológicos y económica dependen de la producción agropecuaria generadas es respectivas unidades productivas. En este sentido, en las estrategias de subsistencia existe un equilibrio del componente productivo y salarial que permite a las familias campesinas alcanzar adecuados niveles de reproducción pero no de acumulación.
La alimentación de estas familias proviene de la huerta: De la huerta obtienen la yuca, el guineo, el plátano, los porotos, maíz, y las frutas. Estos productos no son producidos para el mercado, primeramente porque no hay demanda de esto en la localidad y segundo porque es difícil sacar a comercializarlos en Palanda.
A pesar del gran número de mano de obra, proveniente de la misma familia y del precio alto del café, estas familias no lograr acumular capital, pues todos los ingresos provenientes de la producción del café se gastan en la alimentación, salud , educación, gastos en la compra de herramientas y algunos arreglos en la construcción de la casa.
Estrategias de acumulación
Este tipo de familias o productores mantienen una estrategia de capitalización y acumulación no sostenida, debido a que no controlan la cadena de intermediación.
Las familias que forman parte de esta estrategia son las del rango de tenencia de tierra superiores a 20 ha, en total de los socios de APECAP suman 43 familias, con 70 familias que están en transición, refiriéndonos a las familias entre 5 – 20 ha de tierra.
Como características de estas familias es que tienen ganado vacuno, un promedio de 10 cabezas; tiene ganado porcino de raza, ganado equino; por otro lado, la contratación de mano de obra es constante y tienen capital para comprar insumos externos, para estas familias es mas fácil asumir el proceso de certificación orgánica del café, pues pueden adquirir fácilmente insumos externos como el caldo bordeles, roca fosfórica, la materia orgánica (jornales para extraerla del bosque) para el cultivo en la huerta; garrapaticidas, sales minerales, medicamentos para la fiebre para el cuidado del ganado vacuno.
Este tipo de estrategia se evidencia en la especialización productiva agrícola, aprovechando las condiciones ecológicas favorables. El cultivo del café para la venta tanto para APECAP como los intermediarios, y la crianza del ganado para el negocio con los intermediarios, casi la mayoría de estas familias tienen camionetas para transportar sus productos al mercado que es Palanda, Loja, Guayaquil y movilizarse fácilmente, algunos poseen casa en Palanda.
Los ingresos de estas familias con el café son casi similares a los anteriormente analizados, pues la producción en quintales de café, en esas familias no supera los 10 qq; de los argumentos presentados por un entrevistado, estas familias no se dedican con gran intensidad al café, pues su prioridad es la ganadería, entre decidir trabajar en el café o las invernas, prefieren el trabajo en las invernas, por lo que el café pasa a ser una práctica alternativa o marginal.
Al analizar la distribución de cultivos en las fincas, se puede ver claramente que las superficies para el pastos sobrepasan los valores de 43 ha, el café como lo habíamos mencionado anteriormente se transforma es un actividad secundaria, no supera las 3 ha.
Las familias pueden alcanzarse a cultivar el café, cosas que los campesinos anteriormente analizados no se alcanzaban a cultivar mas de 2,5 ha, debido a que pueden contratar mano de obra para la limpieza y para la cosecha; de las entrevistas realizadas en Palanda existe carencia de mano de obra local, todas las familias trabajan para si, la mano de obra existente es peruana.
Entonces es notoria que toda la producción de la finca esta orientada al mercado local, regional, vemos que las superficies de los cultivos están orientadas a la ganadería, estas familias por tener movilización propia están articulados directamente a los mercados; además comercializan en pequeñas cantidades el plátano, la yuca y el guineo para el mercado local, esta actividad no es tan significante.
Los ingresos de estas familias, como se ha visto, se generan de la ganadería, seguida por el café, luego están otros ingresos pequeños tales como la venta de leche, queso, huevos de gallina y pollos. Esto porque estas familias tienen dinero o capital financiero que fácilmente pueden invertirlo en la producción de pollos, siembra de café; por otro lado pueden contratar mano de obra para el cultivo y cosecha del café, a continuación se presentan los datos de los costos por mantenimiento del café que estas familias realizan.
La huerta es un uso que no desaparece y que es similar a las familias analizadas anteriormente. Cuando las cosechas están mal, estos campesinos pueden vender ganado e invertir en el café, o para hacer la renovación de los cafetales son los que más fácilmente pueden hacerlo, de hecho este tipo de campesinos ha sido el más favorecido con el proceso de la certificación orgánica del café, este es el grupo de gente, que según los técnicos es el que mejor cumple con los compromisos planificados con los proyectos.
Este grupo de campesinos fácilmente puede sembrar las nuevas plantas de café, incluso puede quedarse un año sin producción de café, pues son economías fuertes a nivel local. Los costos en las actividades de producción del café, US $ 840,00 dólares es un valor que pueden ser asumidos por estas familias, a diferencia de las familias que anteriormente para sembrar las 500 plantas de café, esperaba la liquidación, estas familias fácilmente pueden asumir estos costos vendiendo el café o solicitando un crédito en el B anco de Fomento u otras Cooperativas locales.
Normalmente se menciona que las primeras cosechas del café son para pagar la mano de obra de limpieza, y cosecha y las últimas cosechas son la ganancia neta de la producción del año.
Los ingresos de estas familias, que también están relacionadas con los intermediarios, son mas diferenciados y mas altos que las familias con superficies de tierra menor a 5 ha., aparte de las huertas que brindan la seguridad alimentaria, tienen ingresos económicos del ganado y de ciertas inversiones como la crianza de pollos, la venta de queso. Estos ingresos les permiten invertir en los predios, compra de insumos para el cultivo del café, para la ganadería y para mejorar la construcción de la casa. La compra de tierra no es posible hacer con los excedentes de esta tierra, las familias prefieren invadir en el sector La Canela, en donde actualmente se esta abriendo la vía.
Los ingresos de estas familias cafetaleras y ganaderas; el café aunque es una actividad marginal, produce liquidez financiera; el ganado es una forma de capital que en caso de emergencia apoya a la economía de estas familias, mencionan que "al año solo se vende máximo una cabecita de ganado de 18 a 20 arrobas a un valor de 28 dólares la arroba, con esto se salva lo que falta del café".
Estas familias siguen manteniendo la fuerza de trabajo familiar como sustento de sus economías, de estas familias todos sus hijos están estudiando, normalmente no existe migración en este tipo de campesinos, aunque algunos tienen hijos estudiando en colegio y universidad en Loja y Palanda. Si los hijos estudian, se justifica de alguna manera la contratación de mano de obra.
Familias con mas de 20 ha de tierra, dedican sus labores de mas días a las actividades ganaderas, pues dos días se utilizan para el cultivo del café y el resto de días de la semana se dedican para la labores ganaderas.
Este tipo de situación conlleva a varios resultados: En primer lugar, la importancia de la producción agropecuaria hace que los hijos se articulen a la fuerza de trabajo utilizada internamente; en segundo lugar, la buena disponibilidad de recursos y su producción asegura una distribución a largo plazo para los núcleos de jóvenes que piensan separarse de la unidad; en tercer lugar, el proceso de diferenciación social ascendente genera unidades capitalizadas que se especializan en determinados rubros productivos rentables.
Por ejemplo los jóvenes están interviniendo en la producción de la miel de abeja, inversión costosa para un campesino común y corriente.
CONCLUSIONES
? Para las familias ricas antes del proyecto el café era una actividad de tercer orden o marginal, en la actualidad gracias a la inversión y a los cumplimientos de los estándares de certificación orgánica, hay familias en el sector llamado Los Entierros que llegaron a producir hasta 2056 quintales por hectárea, lo que significaría que para estas familias, el café pasaría ser parte de una estrategia de acumulación.
? Aunque el café es parte de la seguridad financiera de las familias estas no pueden ampliarse ya que necesitan el crédito para contratar mano de obra para las labores culturales que este conlleva; en la actualidad la APECAP cumple un rol parecido, les hace adelantos en dinero, como compra anticipada de la cosecha de café, acción que es muy validada por los campesinos. Aunque una debilidad muy notada aún es la falta de asistencia técnica por parte del estado.
? La producción orgánica del café necesita mucha inversión por parte de los campesinos, y esta acción no reinvierte en la acumulación para poder reinvertir en la agricultura, todas las familias analizadas no han logrado capitalizar su actividad; sin embargo se debe valorar, que esta práctica les han permitido mejorar sus condiciones de vida, en especial ha mejorado, en el manejo de químicos dentro de la finca y dentro de la casa y, mejorar el producto para el mercado internacional.
? La producción orgánica es muy asumida por las familias ricas, fácilmente pueden ejecutar casi toda la propuesta de manejo del café, mediante la contratación de mano de obra; las familias pobres a duras penas pueden cumplir con los estándares de certificación, algunos incluso han sido sancionados, por no cumplir con estos; otros incluso a pesar de haber regalado las fundas, los abonos, la planta esta no ha sido sembrada, principalmente por falta de tiempo para cubrir todas las actividades que les permita la subsistencia.
BIBLIOGRAFÍA
? Abramovay, Ricardo (2006). "Para una teoría de los estudios territoriales", en: Desarrollo rural organizaciones instituciones y territorios, Manzanal Mabel, Guillermo Neiman, Mario Lattuada (compiladores), primera edición, Buenos Aires Argentina, 448 p.
? FACES (2007). Situación socio-económica de los sistemas agropecuarios en las zonas de influencia de APECAP Y APEOSAE, VECO-ECUADOR.
? FACES (2003). Informe final periodo noviembre 2001-octubre 2003 proyecto incremento de los ingresos a través del café pergamino lavado y productos alternativos sustentables en Palanda, FECD, Loja, Ecuador.
? Marx, Carlos (1952). El Capital, FCE, Argentina.
? Municipio de Palanda (2004). Plan de desarrollo cantonal del municipio de Palanda
Autor:
Luis Iñiguez