Introducción
En el marco de los 400 años de la Universidad Nacional de Córdoba, los alumnos de la Escuela de Ciencias de la Información, en la cátedra de Antropología Socio-Cultural, realizamos un Trabajo de Campo, basado en la entrevista antropológica con la intención de conocer las representaciones de la gente acerca de la UNC.
Para la realización de las entrevistas, elegimos al grupo de personas que "no fueron a la Universidad Nacional de Córdoba", descartando las opciones "aquellos que se recibieron" y "aquellos que estudiaron pero abandonaron la carrera".
Decidimos indagar sobre la percepción de la gente que nunca había concurrido porque realmente no sabíamos con que nos íbamos a encontrar, además coincidimos en que la opinión de la gente que nunca había ido a la UNC podía ser mucho más diversa, debido a que esta gente pertenecía a un grupo mucho más amplio, pensábamos que íbamos a obtener representaciones muy distintas entre cada entrevistado, ya que la gente que nunca fue a la UNC podía o no tener un estudio, o haber ido a alguna universidad. Pensamos que la gente que fue, tiene similares concepciones, apreciaciones de la UNC, porque hay un conocimiento o viviencia común que tiene que ver con lo institucional, la estructura.
En el presente trabajo, se podrá entender cuál fue el proceso que realizamos para llegar a cumplir con nuestro objetivo: saber qué representaciones tiene un determinado grupo de la sociedad acerca de la Universidad Nacional de Córdoba. Y encontrará definidas y explicadas tres categorías que fueron formuladas desde la información brindada por los entrevistados.
Marco teórico
Para poder llevar cabo el trabajo de campo y el análisis posterior de las entrevistas nos basamos en los autores estudiados a los largo del cursado en la materia, que nos sirvieron no sólo de respaldo teórico sino que también nos aportaron las herramientas necesarias para la observación y el acercamientos a los entrevistados. Es importante volver hacia los conceptos estudiados en clase y reflexionar sobre la importancia y el sentido de la etnografía. Tal como sostiene Ghasarian, en un sentido general la etnografía es el estudio de una cultura compartida por un grupo dado de individuos. Conlleva dos dimensiones interrelacionadas:
Un proceso
Un producto
Como Método se refiere al trabajo de campo realizado por un investigador que vive con y como los que estudia. "El trabajo de campo comprende mucho más que el tiempo pasado en el campo". Si bien nosotros no realizamos la observación participante tan como propone el autor debido al corto tiempo, al proceso de entrevista se le sumo la observación del contexto y de la situación de la relación social dada, este es el espacio para poder citar a Guber, la cual sostiene que la entrevista entendida como relación social a través de la cual se obtienen enunciados y verbalizaciones es además una instancia de observación; al material discursivo debe agregarse la información acerca del contexto del entrevistado, sobre sus características físicas y conducta. Siguiendo con la propuesta de esta autora y la concepción que tiene de la entrevista, entendemos que en el proceso de conocimiento, las preguntas y respuestas no son dos bloques separados sino partes de una misma reflexión y una misma lógica que es la de quien interroga: el investigador.
Comprender los términos de una cultura o grupo social la PA, consiste en reconocer que el de los informantes es un universo distinto al del investigador. Es conveniente que el investigador comience por reconocer su propio marco interpretativo acerca de lo que estudiará y lo diferencie del marco de los sujetos de estudio.
En el trabajo de campo antropológico vamos en busca de temas y conceptos que la población vierte por asociación libre, esto significa que los informantes introducen sus prioridades en forma de temas de conversación y practicas atestiguadas por el investigador, en modos de recibir preguntas y de preguntar, donde revelan nudos problemáticos de su realidad social tal como la perciben desde universo cultural. Para captar este material, el investigador permanece en atención flotante, un modo de escuchar que consiste en no privilegiar de antemano ningún punto del discurso.
A diferencia de las encuestas y cuestionarios, la libre asociación permite introducir temas y conceptos desde la perspectiva del informante más que desde la lógica del investigador.
Es importante a la hora de realizar una entrevista antropológica tener en cuenta las estapas de la entrevista que la autora define:
Para internarnos en las posibilidades de la entrevista antropológica, hemos
Distinguido dos instancias: la dinámica general de la investigación, en la que la entrevista se va reformulando conforme a los objetivos parciales de cada etapa y la dinámica particular de cada encuentro, en la que la entrevista tiene sus momentos ascendentes y descendentes, donde se expresan las vicisitudes propias del trabajo de campo y las características personales de los sujetos implicados.
Por dinámica general entendemos el proceso gradual por el cual el investigador va incorporando información en sucesivas etapas de su trabajo de campo. Hay dos grandes momentos: uno de apertura y otro de focalización y profundización.
Con la expresión Dinámica particular, nos referimos a la evolución en la relación entre el investigador y el informante., en una unidad de entrevista. La entrevista es un proceso donde se pone en juego una relación social. La dinámica particular sintetiza las diversas determinaciones y condicionamientos que operan no solo en situaciones de entrevista sino genéricamente en las de la interacción social. Pueden negociarse el contexto, los temas, los términos de la conversación, el lugar y la duración.
Metodología
Para lograr conocer las representaciones sociales que poseen sobre la UNC personas que nunca asistieron a esta institución, procedimos a la realización de una investigación utilizando el método antropológico. De esta manera llevamos a cabo dos entrevistas antropológicas mediadas por la observación participante. Este método fue el elegido ya que nos permitió descubrir y realizar un posterior análisis sobre las opiniones de los entrevistados, intentando no imponer nuestro punto de vista por sobre el de ellos.
El grupo de investigación está conformado por seis personas subdivididas en tres grupos de dos personas cada uno.
Entendiendo que la entrevista en la investigación es un proceso gradual por el cual el investigador va incorporando información en sucesivas etapas de su trabajo de campo, cada Pareja tuvo por objetivo realizar dos entrevistas a una persona desconocida que nunca haya asistido a la Universidad Nacional de Córdoba. Para lograr esto, cada pareja consiguió un mediador que pudiera recomendar a alguien para entrevistar. Luego, nos comunicamos con dicha persona para establecer un primer contacto y pactar un primer encuentro.
Teniendo en cuenta que para lograr una información sincera y verdadera es necesario establecer un marco de confiabilidad y cercanía, necesitábamos mantener un primer encuentro en el cuál las preguntas no fueran direccionadas, sino solo tendientes a conocernos y que podamos romper con esa sensación de vacío e incertidumbre que se origina por la desconfianza mutua y las suspicacia, tal como lo define Rosana Gubber en la primer etapa del camino hacia lograr el rapport.
Entonces si bien la investigación y las entrevistas se realizaron con el fin de conocer las opiniones de la universidad Nacional de Córdoba, en el primer encuentro primó el fin de conocernos para conseguir este Rapport y luego, en el segundo encuentro, ya poder focalizar y direccionar nuestras preguntas específicamente hacia sus representaciones sobre la Universidad Nacional de Córdoba.
En ambas instancias de investigación se registraron notas en el cuaderno de campo. En las mismas dejamos sentadas nuestras impresiones, la comunicación no verbal de nuestros entrevistados, datos del contexto como por ejemplo como era su casa, quienes estaban aparte de nosotros, que hacían,etc. Esta información fue completada al momento de terminar cada una de las entrevistas y luego de realizar un repaso de lo acontecido. Estos registros resultaron indispensables al momento de analizar sus relatos y representaciones y a la hora de reflexionar sobre nuestra tarea como investigadores, detectar nuestros errores, nuestros aciertos y objetivar nuestras subjetividades.
Continuando, y antes de realizar la segunda entrevista, cada pareja volvió hacia sus registros y hacia la primera entrevista para tratar de detectar aspectos relacionados a la universidad Nacional de Córdoba, datos que pudiese darnos la posibilidad de repreguntar y ampliar dicha información.
De este modo, a la segunda entrevista llegamos con información y con una línea más clara hacia donde debíamos direccionar nuestras preguntas y el discurso del entrevistado.
Luego de realizadas las entrevistas por parejas procedimos a efectuar un análisis en conjunto con los seis integrantes.
En esta oportunidad, y ya en el marco de análisis, reconocimos categorías que dieron cuenta de las representaciones sociales de los entrevistados que formarían parte de nuestra investigación. Para lograr esto, expusimos los datos relevados en el trabajo de campo por parejas y buscamos aquellas frases o palabras comunes en todos los entrevistados sobre la Universidad Nacional de Córdoba. A partir de esto definimos tres categorías de análisis como eje central de nuestra investigación. Las mismas son: Prestigio; Movilidad Social y Universidad Pública /Privada.
Los entrevistados que seleccionamos representan a las personas que nunca asistieron a la Universidad Nacional de Córdoba. A continuación damos a conocer las características de los tres entrevistados y detalles de cada uno de los encuentros:
1° pareja: La entrevistada se llama Laura, una mujer de 37 años oriunda de Buenos Aires que vive en San Marcos Sierras, un pueblo de 4 mil habitantes aproximadamente. Es un lugar turístico y una parte de la gente que reside allí de manera permanente ha llegado de otras ciudades. Ambos investigadores de este subgrupo somos de la zona por lo que la entrevistada es contactada por conocidos del lugar. Nos conocemos de cara pero nunca hemos entablado una conversación.
La primera entrevista se programo con anterioridad para un viernes a las 15:30hs. La entrevistada nos invitó a su casa y prefirió ese horario porque habitualmente no está su hijo y consideraba que sería más tranquilo. Finalmente en el horario pactado acudimos a su casa pero ella no se encontraba, los vecinos nos comentaron que había salido. Esperamos un tiempo, intentamos contactarla por teléfono y luego de varios intentos fallidos decidimos irnos y volver un rato mas tarde. Finalmente alrededor de la 17:30hs la localizamos, nos dimos cuenta que habíamos tenido un malentendido sobre el día de la entrevista, entonces acordamos realizar la entrevista ese mismo día pero a las 19hs.
En el horario acordado acudimos a su casa, nos recibe de manera muy amable, su trato es cordial, nos invita a pasar y realizamos la entrevista en su casa.
En el segundo encuentro tal lo acordado previamente por teléfono, nos invita a su casa un Jueves por la tarde, Nos recibe la pareja de Laura, nos invita a pasar y sentarnos en el living de su casa. En su vivienda están Laura, su pareja y su hijo (6 años). A ella se la ve muy dinámica en sus gestos, gestos muy acentuados, continuos y rápidos, al igual que sus movimientos, (éstas son características que ya habíamos observado en la primera entrevista, su forma de ser). Asimismo nos recuerda, tal lo hablado previamente, que si bien disponía de tiempo más tarde tenía otros compromisos, a lo que le respondimos que no había problemas, que eso ya estaba pautado.
Luego de esta charla informal, en un marco de sonrisas, confianza y distensión se da comienzo a la entrevista. La entrevista se realiza sin inconvenientes
2° pareja: La entrevistada se llama Karina, tiene 40 años y vive en la ciudad de Córdoba, tiene un taller de costura en su casa del cual se ocupa diariamente. La contactamos por medio de un pariente que la conocía, el cual hablo con ella y nos pasó su teléfono para que podamos acordar un horario y día de la entrevista. Ambos encuentros se dieron lugar en la casa de la entrevistada donde se genero un clima ameno y cómodo, aunque encontramos diferencias entre el primero y el segundo, en la atención, el ambiente y el orden de la habitación. Mientras se desarrollaban las entrevistas, entraban en el lugar sus hijos y se comportaban de forma natural. Lo temas tratados fueron muy diversos desde la educación primaria, la realidad de su hijos, su historia personal, algunos inconvenientes e historias familiares, hasta puntualmente el tema de la UNC sin que fuera necesario forzar la temática ni hacer preguntas totalmente dirigidas y pautadas.
En el primer encuentro nos sentimos muy cómodas, pero notamos mucho desórden en la casa.¡ Y el televisor estuvo encendido toda la entrevista. El segurno encuentro marcó la diferencia, si bien hab´ñiamos notado la buena voluntad de la entrtevistada, esta se comportó aun más amble en el segundo encuentro, nos esperaba con galletitas, nos ofreció mate, café, te; y apagó el televisor y silenció su celular. Además, el espacio estaba mucho más ordenado, y el ambiente más luminoso.
3° pareja: La entrevistada fue Mari, una señora de 51 años que vive en el barrio General Moscón de la ciudad de Córdoba. El contacto se logro debido a que la entrevistada se conocía con Diego (integrante del equipo de trabajo) ya que son vecinos y nos pareció interesante para realizar el trabajo. Para acordar los dos encuentros nos comunicamos telefónicamente con ella.
La primera reunión se produjo el viernes 5 de Mayo a las 7 de la tarde en la casa de Mari. Nos atendió en una habitación pequeña pero calida donde supuestamente podríamos conversar tranquilos aunque en varias oportunidades fuimos interrumpidos por un conocido de la mujer que entraba a realizar preguntas.
En este encuentro Mari se mostró totalmente predispuesta a charlar y contarnos acerca de su vida ya que nos hablo sobre su hijo discapacitado, su madre fallecida y principalmente acerca de su trayectoria laboral. Durante todo el encuentro, realizó muchos gestos con las manos y el cuerpo para afirmar lo que nos decía.
La segunda entrevista fue mucho más difícil de concretar a pesar de que en la primera Mari nos había dicho que no tendría problemas de volver a juntarnos. Durante una semana entera intentamos pactar el segundo encuentro por via telefónica pero la entrevistada se excuso con que no tenia tiempo, que tenia que viajar, etc. Finalmente logramos realizar la cita en martes 29 de mayo a las 18 hs. Ese día acudimos a la casa al horario fijado y Mari nos atendió en el mismo lugar que en el primer encuentro pero esta vez se la noto sin muchas ganas de conversar y además nos contó que acababa de levantarse de dormir la siesta y que no disponía de mucho tiempo para estar con nosotros. Por esto no pudimos realizar una gran entrevista pero igualmente obtuvimos muchas cosas que nos sirvieron para el análisis.
Categorías sociales
Prestigio:
En cuanto al prestigio Laura hace referencia a la Universidad Nacional de Córdoba como "la más prestigiosa del País, fue la primera, de aquí salieron los primero médicos, abogados e ingenieros". Tomando los conceptos del Análisis Cultural de Mollis, según las prácticas de creación, apropiación y transmisión de saberes y valores se da la representación de niveles superiores de educación. De allí podemos entender que se inicia, otra forma, del prestigio de la UNC.
En tal sentido Laura opina que ese prestigio nace principalmente del hecho de que se trata de la primera Universidad estatal de Argentina. Para ella este no es un dato menos ya que considera que esta institución es la que sienta las bases y es el precedente histórico para el resto de las Universidades del País y para la implementación de una Universidad Pública. Este último punto (Universidad Pública) es algo que por cierto considera de vital importancia para el desarrollo de un País. En sus dichos acerca del prestigio observamos también que para ella el prestigio esta dado por los profesionales que resultan de esta Universidad. Por ejemplo expresa: "todo el mundo dice que la Universidad de Córdoba es la mejor y lo dice una porteña, una persona que estudio en la UBA. De eso se habla en todos lados". Si bien ella nunca asistió y dice desconocer sobre el funcionamiento, planes de estudio y demás detalles, a su concepción de prestigio le suma que ha conocido personas egresadas de la UNC que han tenido un desempeño profesional muy bueno y principalmente (pone énfasis en esto) un desempeño ético y moral intachable.
Asimismo ve el impacto social, político y económico que tuvo la UNC con el Cordobazo, dice al respecto: "de Córdoba surgieron cosas que marcaron el País, no es poca cosa, como el Cordobazo que tuvo incidencia nacional y más aún". Aquí se ve el Análisis Histórico – Social que hace Marcela Mollis, que le da relevancia a los procesos macro y en etapas.
Por otro lado la entrevistada hace referencia a líderes políticos que han surgido de la UNC, entre ellos dos presidentes: De la Rua Y Carlos Menem.
A partir de esta información podemos inferir que Laura reconoce a la Universidad Nacional de Córdoba como una institución con un alto prestigio dado por su antigüedad, por ser pionera en educación pública y asentar precedente para el desarrollo de la educación del país y por el nivel de excelencia en los profesionales que forman.
Por otra parte Karina, también le reconoce un alto prestigio a la UNC, sobre todo en su concepto de casa de Estudio, dándole una primordial importancia a ésta ultima palabra. El hecho de que se vayan abriendo más abanicos, mas panoramas en la carreras universitarias es una forma de, en palabra de la entrevistada: "progresar también nosotros como sociedad". La idea del prestigio de la Universidad, para ella, queda unida a la de progreso tanto personal del individuo como del conjunto social. Junto a esto, el aniversario de los 400 años es una impronta histórica muy fuerte que hace de la UNC parte de nuestro folklore que la hace sentirse y estar orgullosa aún sin haber concurrido nunca, "son 400 años educando gente, enseñando, son 400 años ininterrumpidos. Es historia", "Yo la defiendo a muerte. Yo siempre digo, la persona que se interesa, por mínimo que sea, en estudiar, lo que sea, algo, aprovechando que tenemos algo tan bello, tan lindo, tan antiguo como la Universidad gratuita, es hacerle honor a nuestro pasado".
Mari también le otorga mucho prestigio a la Universidad Nacional de Córdoba a través de lo que nos contó. En varias partes de las entrevistas que nos dio dejo en claro que para ella asistir a la Universidad te nutre de conocimientos y experiencias que no se podrían conseguir en otro lado, asume que se dictan muchos contenidos teóricos modernos que la ponen por encima de cualquier otra institución educativa. Sin embargo, este prestigio que ella le da a la UNC , pierde un poco de sentido cuando nos cuenta que ella pudo suplantar esa falta de conocimientos teóricos que se proveen en la facultad , comprando libros actuales , leyéndolos y estudiándolos. O sea, entendemos que Mari, mas alla de la importancia que le da a la UNC, considera que puede aprender lo mismo solo con instruirse por su cuenta.
Movilidad Social:
En cuanto a la movilidad social para Laura la Universidad Nacional De Córdoba, y la Educación en general, "poseen un papel principal en la formación de un pensamiento libre en las personas". Este pensamiento libre según sus dichos, llevara a conformar personas capaces de superarse y de tomar decisiones trascendentes. Si tenemos en cuenta su discurso la movilidad social para Laura no está dada principalmente por logros económicos o de status social sino de capacidad de pensamiento y de libertad para elegir los mejores caminos sin acatar dominaciones políticas o sociales. Su idea de movilidad social esta estrechamente ligada entonces a la posibilidad de crecimiento integral de la persona. Sostiene "la salud y la educación son fundamentales para cualquiera, para el progreso de un País…vengan de donde vengan que tengan acceso…eso es la educación pública" Continúa argumentando "y digo la UNC porque ya sé que hay chicos de acá estudiando en Córdoba y sé que los padres apenas llegan a pagarles para que se sustenten en un departamento de a cuatro…"
Esto va de la mano con lo expresado por Mollis, principalmente cuando la Autora dice que "una de las funciones de la Universidad Pública es formar profesionales independientes, convertir al pensamiento único en plural, solidarizar las ciencias con los que más lo necesitan para enfrentar los desafíos globales de nuestras sociedades empobrecidas".
Al igual que Laura, Karina sostiene que la universidad es más que una simple casas de estudio. Si bien hoy en día tener un titulo delimita y abre la brecha entre la gente que estudió y la que no, la diferencia es más profunda según la entrevistada. "La Universidad te enseña lo que es la calle, lo cotidiano, lo habitual, no solamente que sacando las mejores notas te garantiza ser un excelente profesional, sino aprender a desenvolverte en la vida", afirmó Karina. Es decir que es una forma de adquirir hábitos, responsabilidades y obligaciones, conducta, un determinado régimen, manejar horarios y tiempos, "Es una formación moral". Así mismo, para ella, es por medio del estudio (no sólo dentro de la UNC, sino también el estudio en forma general, en sus palabras: saberes, cultivarse) que el ser humano lleva a completarse integralmente: "Yo creo que la Universidad te termina de formar a vos como persona. Más allá de la profesión que uno elija". En lo personal, le gustaría poder retomar el secundario, terminarlo, estudiar una carrera y recibirse: "ser algo… sentirme alguien", ya que muchas veces le sucede sentirse excluida y marginada de poder opinar, de hablar sobre ciertos temas, y de dar su punto de vista.
Tal como sostiene Marcela Mollis, es poder analizar y pensar la Universidad en su dimensión antropológica, como espacio en los que se elaboran algunas formas de organización social de base, inculcando horarios, gestos, actitudes y reflexiones. (MOLLIS; )
Mari por su parte focaliza muchas de sus respuestas y reflexiones en la gran relevancia que tiene la universidad en la movilidad social de una ciudad o pais.
La entrevista considera que obteniendo un "titulo" es mucho mas facil progresar en la vida ya que como lo cuenta ella te permite "conseguir trabajo rápido y en cualquier lugar para poder andar bien económicamente, tener una linda casa, un auto, poder mantener una familia". Asume que aunque esta conforme con lo que consiguió, si hubiera estudiado en la UNC seguramente tendría mas cosas y un mejor pasar.
Las ideas nombradas anteriormente tienen que ver con que Mari en sus comienzos trabajando como enfermera en Córdoba Capital, sabia de varios hospitales o clínicas privadas en donde era obligatorio tener un titulo universitario para poder trabajar en ellos y por lo tanto nuestra entrevistada nunca tuvo la posibilidad de que la tuvieran en cuenta debido a que ni siquiera tenia terminado el secundario.
Universidad Pública / Universidad Privada:
Sobre la Universidad pública y privada Laura es categórica al momento de definirlas. Su opinión es contundentemente inclinada hacia la importancia de una Universidad Pública. En su relato se puede observar una jerarquización de ambas, estableciendo en un nivel superior a las Universidades Públicas y a la Educación Pública en general por sobre la privada, aunque también observa la ingerencia de los gobiernos sobre las Universidades estatales. En este sentido encontramos marcas de los conceptos de Mollis cuando asevera "a pesar de la mentada autonomía de las Universidades Públicas los gobiernos latinoamericanos han ejercido su poder de coacción"
Según menciona la entrevistada su concepción de Universidad Privada refiere directamente a un comercio y a un negocio de la educación, algo a lo que ella le otorga una connotación negativa ya que considera que la universidad y la educación es un derecho para todos indistintamente a sus posibilidades económicas. "…la otra vez les conté lo que me pasó en al Universidad de Belgrano (privada) no pienso ir más a una privada…. Es más por mi forma de pensar, por más que sea más fácil por ahí pagar un título…es un comercio". Desde lo que nos contó sobre su experiencia puede graficarnos este pensamiento ya que en su historia académica universitaria transitó por una Universidad Privada de la cual terminó alejándose porque no la dejaron rendir una materia por una cuota atrasada. Este hecho marcó su pensamiento, y a partir de este momento ella entendió que para las universidades privadas la educación es un negocio, algo con lo que no comulgó y por lo que decidió alejarse y prometerse nunca más asistir a una universidad privada.
Continuando la teoría de Marcela Mollis, encontramos conceptos aplicables a los dichos de la entrevistada, en el siguiente párrafo de la autora: "…el presente de las Universidades argentinas… principalmente las privadas, afectadas por políticas de corte neoliberal.. han desnaturalizado los saberes universitarios para convertirlos en saberes mercantilizados. El saber se mide por el lenguaje de las finanzas…nueva identidad que se asemeja al supermercado, donde el estudiante es cliente, los saberes una mercancía y el profesor un asalariado enseñante".
Por otro lado en su relato aparece la idea del esfuerzo ligado a la universidad pública y este esfuerzo para ella es un sinónimo de interés, dedicación y de vocación real. En contrapartida, la universidad privada no amerita esfuerzo y por ende aquellos profesionales egresados no tienen el mismo mérito que los egresados de una Universidad como la Universidad Nacional de Córdoba.
En resumen, Para Laura la Universidad Pública está por encima de la Universidad privada. La educación pública es garantía de esfuerzo, dedicación y profesionales dedicados y la materialización de un derecho a estudiar y a formarse de todos los ciudadanos. Contrariamente, la Universidad privada conlleva una connotación negativa ligada al poco esfuerzo y a la idea de que con dinero se puede comprar un título. Considera que es una posibilidad para unos pocos.
Por su parte, Karina, al momento de hablar sobre lo público y privado no hace una distinción de calidad educativa, sino más bien en la actitud de los estudiantes frente a la carrera. Según lo dicho en la entrevista, los estudiantes que van a una pública es por que realmente quieren ser alguien, tienen una vocación y deben adaptarse a una estructura horaria establecida de antemano, se enfrentan con una realidad heterogenia que les hace experimentar la diferencia, de conocer todo tipo de culturas, "necesitan estudiar para poder ser alguien, para llegar a sus metas, para poder ser gente profesional" "Cualquiera puede estudiar. El que quiera realmente ser alguien, o llegar a algo". En cambio los que van a privadas los ve con una actitud mas relajada, "light", menos comprometidos, ya que, según ella, "mientras paguen la cuota pueden rendir, pueden acomodar los horarios". Por otro lado, también hizo referencia a la idea de progreso de país dando como ejemplo la realidad académica de Uganda, y afirmando lo importante que es tener educación gratuita "para poder crecer a nivel mundial como país"
Conclusión
Al finalizar el Trabajo de Campo, nos dimos cuenta que este podria haber sido mucho más extenso, aun así, nos hemos atrevido a establecer ciertas categorías que tienen que ver con lo que los entrevistados opinan o piensan, es decir, sobre las representaciones que estos tienen sobre la UNC.
Tal como lo esperábamos, sobre estas categorías, las representaciones eran bien distintas, pero aun así, las hemos podido relacionar y encontrar puntos en común.
Aun entendiendo que el trabajo realizado en la materia es apenas una muestra de lo que sería una investigación antropológica utilizando el método de la entrevistar, y entendiendo que adquirir seguridad y práctica en los conceptos que comprenden al método antropológico es un aprendizaje que no termina nunca, rescatamos del proceso de acercamiento antropológico: la importancia de la reflexividad, entendiéndola como una instancia de auto-crítica en donde podemos "objetivar las subjetividades" que hemos experimentado durante el T;, ser capaces de ir más allá del cuestionario establecido, acostumbrado y pautado, ese "pin pon" de preguntas y respuestas; tomar elementos del contexto como información importante, y no como algo accesorio; despojarse de los pre-conceptos y categorías que limiten al entrevistado a ensillarse en una idea impuesta por el entrevistador y no propia; a poner en práctica la atención flotante, de la que habla Guber, que nos permite un análisis más profundo sobre lo que el entrevistado está expresando.
Si bien el pedido del profesor fue no incorporar apreciaciones emotivas o demasiado subjetivas sobre la experiencia transitada en este cuatrimestre, no podemos dar fin a este trabajo sin mencionar lo interesante que fue para nosotros realizarlo y poder inferir a través del conocimiento brindado por los entrevistados lo que otras personas vivencian en su cotidianidad, en relación a la existencia de estas instituciones que si bien muchas veces se encuentran lejanas a la realidad común de estas personas, ven a la UNC como la materialización de la importancia de la educación, lo que conlleva el valor del estudio, la responsabilidad, la formación como individuos íntegros. "Ser alguien", "ser culto", "aprender a desenvolverse en la vida", "sentirte incuído o excluído",
Autor:
Aquino, Lara
Ceballos, Miguel
Chavarri, Diego
Chiarella, Ma. Agustina
Ortega, Claudia
Pucci, Ramiro
Universidad Nacional de Cordoba
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Escuela de Ciencias de la Información
Cátedra: Antropología Socio-Cultural
Horario de Comisión: 10 a 12 hs.
Profesor de Trabajos Prácticos: José María Bompadre
Cordoba
Junio, 2012