Descargar

Conservación de orquídeas cubanas (página 2)

Enviado por Surima Orta Pozo


Partes: 1, 2

  • Clasificar las orquídeas cubanas según sus niveles de demandas en Especies atractivas o comerciales, en cuasi atractivas o semicomerciales y no atractivas o no comerciales a partir de un diagnóstico comunitario participativo en la zona de estudio.
  • Hacer una propuesta de autogestión comunitaria para la conservación de especies de orquídeas cubanas en su hábitat natural estableciendo las bases funcionales, logísticas y conservacionistas en su ecosistema.

Materiales y métodos

La Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario (RBSR) se encuentra en la parte mas occidental de la Cordillera de Guaniguanico, cuya extensión alcanza 25000 ha, presentan cordilleras pronunciadas con fuertes pendientes y estrechos valles entre ellos y alturas que promedian 500 m. La investigación se realizó en la Zona de Transición Oeste de la Reserva de la Biosfera "Sierra del Rosario".

Se trabajó en dos de las comunidades que se encuentran en el área de estudio:

Comunidad Soroa.

Está ubicada en la zona de transición oeste de la RBSR, con un total de 273 habitantes y 93 viviendas. Se encuentra el centro turístico Villa Soroa, el Orquideario Soroa y el campismo La Caridad.

Comunidad Fría (Candito) – Flora.

Está ubicada en la zona de transición de la RBSR, con un total de 1769 habitantes, de ellos 1163 concentrados y 606 dispersos, con 542 viviendas, de ellas 357 concentradas y 185 dispersas, limita al norte con la comunidad de Soroa.

Y en otras comunidades aledañas: Al hacer el análisis de los posibles depredadores de las orquídeas en la zona se constató que existían personas que realizaban dicha actividad y que vivían fuera de las comunidades pertenecientes a la zona de estudio de la reserva, por lo que hacemos la salvedad de otras comunidades pertenecientes al municipio de Candelaria y San Cristóbal.

  • Diagnóstico comunitario.

El método aplicado para el diagnóstico comunitario es el empírico el cual está basado en la entrevista dirigida o estructurada en profundidad. Se trabajó con los cultivadores privados, colectores furtivos y comercializados ilegales. Por lo que se estructuró de la siguiente forma:

  • Clasificación de las orquídeas cubanas que son depredadas en la zona de transición oeste de la Reserva de la Biosfera "Sierra del Rosario" y áreas aledañas según su demanda para el comercio ilícito.

Los autores del trabajo aportaron la clasificación de las especies de acuerdo a la demanda comercial de las especies utilizando varias categorías. En la cual se aplicó la prueba de Clúster donde se tuvo en cuenta la frecuencia media para las orquídeas por su atracción para la comercialización.

  • Especies atractivas o comerciales: las definimos como aquellas especies que resultan por su valor ornamental más cotizadas para el comercio. En la que tuvimos en cuenta, de acuerdo a su alto nivel de demanda, las categorías 4 y 3.
  • Especies cuasi atractivas o semicomerciales: definimos en esta clasificación a las especies que son atractivas por su valor ornamental, pero en menor escala que las atractivas, teniendo en cuenta la categoría de demanda 2.
  • Especies no atractivas o no comerciales: definimos en esta clasificación las especies que son menos atractivas por su valor ornamental, así como su demanda es casi nula desde el punto de vista comercial. Resultan de interés para investigadores y botánicos. Por lo que se tuvo en cuenta los las categorías de demanda 1. Generalmente se utilizan para estudios botánicos por sus características.

Es a partir de los primeros resultados obtenidos en esta investigación que se percibió la necesidad de incorporar el tema Propuestas de autogestión comunitaria y ecológica a partir de las opciones de conservación que se analizan en cuestionario aplicado a los 36 informantes, propuestas dirigidas a destacar la importancia del mantenimiento de la variabilidad de especies de orquídeas a través del cultivo para incrementar la población en su hábitat, especialmente aquellas en peligro de extinción.

RESULTADOS

Las causas de la depredación de las orquídeas cubanas en la zona de transición Oeste de la Reserva de la Biosfera "Sierra del Rosario" son comerciales. Se realizaron entrevistas directas a los comercializadores ilegales que se vinculan directamente con la venta de las orquídeas en las comunidades de estudio. El mercado ilícito presenta una tendencia al incremento con un ritmo superior cada año. Esto se constata por el comercio creciente de plantas de orquídeas cubanas en el área.

En opinión de los autores, la orquídea por su naturaleza, exclusividad, delicadeza, belleza se cotizan más que las plantas ornamentales. Los vendedores plantean que siempre tienen salidas más rápido aun, que el resto de las plantas ornamentales, ya que nunca se quedan sin vender. Algunas veces el precio frena un poco la venta. Pero, finalmente triunfa la preferencia y la exclusividad.

La demanda promedio en la zona de estudio se presenta de la siguiente forma:

Las atractivas………… 10-15 $ CUC.

Las cuasi atractivas… 5-9 $ CUC

Las botánicasဦဦဦဦ1-4 $ CUC.

A partir del diagnóstico comunitario realizado se ha podido corroborar que hay un grupo de especies de orquídeas que se extraen frecuentemente de su hábitat natural, ya que son atractivas para la comercialización. Desafortunadamente, esto trae como consecuencia que puede caer en las categorías ecológicas de amenazadas o en peligro de extinción. Los autores del trabajo aportaron la clasificación de las especies de acuerdo a la demanda comercial utilizando varias categorías: Orquídeas atractivas o comerciales, Orquídeas cuasi-atractivas o semicomerciales y Orquídeas no atractivas o no comerciales, con el fin de trazar una propuesta para la conservación.

1. Clasificación de especies de orquídeas según los niveles de demanda

1.1 Clasificación en especies de orquídeas atractivas o comerciales.

Las orquídeas atractivas o comerciales se definen como aquellas especies que resultan por su valor ornamental más cotizadas para el comercio. En la que tuvimos en cuenta, de acuerdo a su alto nivel de demanda, las categorías 4 y 3. Según el análisis realizado a través de la prueba de Clúster en la categoría 4 se ubican aquellas orquídeas que por su valor ornamental son las mas cotizadas para el comercio. Las orquídeas que se encuentran en dicha categorías son Brassia caudata (flor de zunzún, araña), Broughtonia lindenii (San Pedro), Encyclia boothiana (garrapata, garrapatilla), Encyclia plicata (orquídea chocolate por error o por comercio), Cytopodium puntatum (cañuela) y Prosthechea cochleata (orquídea negra). De los 36 informantes todos las ubican en esta categoría por lo que la frecuencia media es de 126,50. Este es el valor más alto en la preferencia de venta.

En la categoría 3 se ubican aquellas orquídeas que por su preferencia son atractivas pero menos vendidas como es el caso de la Encyclia fucata (lluvia de oro, baño de oro), Epidendrum nocturnum (dama de la noche, nocturno), Lepanthes dresslerii (alacrán), Polystachya concreta (2 hermanas), Spathoglottis plicata (también conocida por Candelaria), Tolumnia variegata (orquídea del café blanca), Trichocentrum undulatum (oreja de burro) y Bletia purpurea (orquídea de La Candelaria. La frecuencia media oscila de 120 a 99 por número de entrevistados. De ahí que, se ubiquen en las orquídeas atractivas menos vendidas.

Particularmente, con respecto a la especie de orquídea Phaius tankervillae (faiu, monja), según los informantes de la comunidad de Soroa, está ubicada en la categoría de más atractiva y más vendida para un 50 % de preferencia. Mientras en las otras comunidades en la categoría de más atractivas y menos vendidas.

Desafortunadamente, las orquídeas más atractivas y más vendidas pueden convertirse rápidamente en especies amenazadas o en peligro de extinción en la Zona de Transición Oeste de la Reserva de la Biosfera "Sierra del Rosario" y áreas aledañas por ser las más depredadas.

La especie endémica de la zona Lepanthes dresslerii, llamada orquídea alacrán, se encuentra ubicada entre las atractivas pero menos vendida. Esto puede convertirse en un problema serio que acarrearía la extinción de dicha especie, única en Cuba. Por tanto, se le confiere un mayor valor ecológico para la biodiversidad per se que las especies comunes. El calificativo de amenaza de una especie, le infiere automáticamente un valor de protección (Bonet, 2003).

1. 2 Clasificación en especies de orquídeas cuasi atractivas o semicomerciales.

Las orquídeas cuasi atractivas o semicomerciales son aquellas atractivas por su valor ornamental, pero en menor escala que las comerciales. Su demanda es inferior para la que se tiene en cuenta la categoría 2 como es el caso de: Cochleanthes discolor, Epidendrum rigidum, Epidendrum secundum, Ionopsis utricularioides (orquídea del café), Leochilus labiatus, Oeceoclades maculata (lengua de suegra). La frecuencia media de las orquídeas cuasi atractivas o semicomerciales oscila entre 96.50 y 83.00 por la cantidad de informantes.

1.3 Clasificación de las especies de orquídeas no atractivas o no comerciales.

Las especies de orquídeas cubanas que no son atractivas por su valor ornamental. Por consiguiente, su demanda es casi nula desde el punto de vista comercial. Estas resultan de interés para investigadores y botánicos. Según el análisis realizado a través de la prueba de Clúster para la categoría 1. Estas especies que a continuación relacionamos generalmente se utilizan para estudios botánicos por su importancia biológica:

Coelia triptera, Dinema cubíncola, Eulophia alta, Maxillaria valenzuelana (manito, mano de santa), Campylocentrum micranthum, Cyclopogon elatus, Cryptophoranthus tribuloides, Domingoa haematochila, Habenaria quinqueseta, Habenaria odontopetala, Govenia utriculata, Platythelis querceticola, Prescottia stachyodes, Ponthieva racemosa, Stenorrhynchos lanceolatus, Tropidia polystachya, Vanilla dilloniana (bejuco, vainilla), Vanilla poitae (bejuco, vainilla), Zeuxine strateumática, Bulbophyllum pachyrrachis

Muchas de las especies de orquídeas clasificadas como botánicas son colectadas por los investigadores y trabajadores del Orquideario con fines de investigación. Sin embargo, existen otras personas aficionadas que también coleccionan estas especies por la rareza en tamaño y belleza.

2. Propuestas de autogestión comunitarias y ecológicas a partir de las opciones de conservación por las comunidades

La búsqueda de alternativas para un desarrollo sostenible de las comunidades rurales requiere conocer su dinámica ambiental y humana para saber cuánto se alejan de una situación de sostenibilidad, que sea viable para el área y así poder plantear las acciones necesarias. La comunidad se conforma objetivamente. A partir de esto puede ser definida como el espacio físico ambiental, geográficamente delimitado donde tiene lugar un sistema de interacciones sociopolíticas y económicas que produce un conjunto de relaciones interpersonales sobre la base de necesidades. Este sistema resulta portador de tradiciones, historia e identidad propias que se expresan en identificación de intereses y sentido de pertenencia al grupo que integra dicho espacio ambiental, en comparación con los restantes.

El elemento más importante de la vida de la comunidad es la actividad económica, sobre todo en su proyección más vinculada a la actividad cotidiana. Junto a esta actividad se encuentran, conformando la vida de la comunidad, las necesidades sociales tales como: la educación, la salud, la cultura, el deporte, la recreación y otras. Todas ellas integran la realidad que es única y diversa por lo cual es necesaria la cooperación de todos los miembros de una comunidad.

Los conceptos de participación y trabajo comunitario aparecen indisolublemente relacionados en la mayor parte de la literatura que refiere a la comunidad como el escenario principal de actuación.

Sin embargo, las acepciones de sus significados abarcan un amplio espectro y pueden llegar a ser totalmente contrapuestas, aun utilizando una misma denominación. Por ello, se hace indispensable una conceptualización inicial que constituya el punto de partida de cualquier análisis de esta problemática.

Según González (1998) "El trabajo comunitario, no es sólo un trabajo para la comunidad, ni en la comunidad, ni siquiera con la comunidad, es un proceso de transformación desde la comunidad, soñado, planificado, conducido, ejecutado y evaluado por la propia comunidad."

La mayor parte de las experiencias y proyectos de transformación en las comunidades, parten de propuestas de carácter interventivo, estas se dan como un hábito histórico en un contexto sectorializado. En algunos casos, la práctica, ha demostrado que durante el desarrollo de las experiencias éstas se transforman y pasan a ser de propuestas interventivas, procesos de trabajo comunitario.

A partir del diagnóstico comunitario participativo realizado, se trabajó en las opciones de conservación ofrecidas por las comunidades. Por consiguiente, se estructuró una propuesta de autogestión comunitaria y ecológica dirigida a potenciar los recursos de la Reserva de la Biosfera "Sierra del Rosario", particularmente el potencial humano en procesos participativos y de trabajo de las comunidades de la región referida, así como también en la conservación de las orquídeas cubanas. Sus valores naturales y antrópicos resulta de suficiente interés ecológico, sociocultural y económico como para merecer una constante atención de autoridades y población local.

La propuesta de autogestión comunitaria responde a la necesidad de contribuir a la solución de la problemática medioambiental en la zona de transición oeste de la Reserva de la Biosfera "Sierra del Rosario". Además de las dificultades con el ecosistema en la zona referida existen problemas sociales, económicos y culturales que dificultan la calidad de vida de las comunidades. Existen necesidades de empleo con énfasis en el sexo femenino y los jóvenes. Inexistencia en la zona de ofertas de viandas, vegetales, hortalizas, frutas y granos; en su defecto los habitantes necesitan trasladarse a Candelaria para adquirirlos, amén de los problemas de transporte, tratándose de áreas rurales con condiciones naturales suficientes para su producción.

El trabajo pone en marcha un sistema de acciones que favorecen la supervivencia y la protección de las orquídeas, así como la conservación del ecosistema en el hábitat natural Reserva de la Biosfera "Sierra del Rosario", teniendo como protagonistas a las comunidades e instituciones locales implicadas con la interdependencia de los actores que intervienen. Esto requiere concebirlo como un proceso de expansión de capacidades humanas, individuales o colectivas, orientado a satisfacer las necesidades fundamentales: existencia digna, protección y conservación, afecto, entendimiento, participación, creación, identidad, libertad y calidad de vida con equidad social. Por tanto, mantener un balance entre los tres procesos que lo integran (económico-social, ecológico-educativo y comunitario-cultural), requiere servicios ambientales, sociales y económicos básicos para todos, sin amenazar la viabilidad de los ecosistemas y sistemas sociales de los que dichos servicios dependen.

2.1 Socialización de los problemas identificados con los residentes comunitarios.

2.1.1 Diálogo y reflexión con los colectores furtivos de orquídeas de la Reserva en la zona:

A partir del diagnostico comunitario se determinó que uno de los factores que influyen en la conservación de orquídeas cubanas en su hábitat natural es la participación de los colectores furtivos en la zona de estudio. De los 36 entrevistados 22 son colectores furtivos, por lo que se hace necesario el dialogo y sobre todo las reflexiones acerca de la importancia de la conservación de la biodiversidad en la zona de transición oeste de la reserva.

2.1.2 Diálogo y reflexión con los comercializados de las orquídeas extraídas de la zona.

Existen 25 comercializadores en las comunidades de estudio, por lo que si se hace un trabajo comunitario a través del dialogo y la reflexión se lograría introducir los aspectos mas importante acerca de la reserva y la conservación del ecosistema.

  1. Diálogo con los cultivadores privados.
  1. Aplicación, a través de talleres agroecológicos, de las propuestas metodológicas con las comunidades.
  1. Talleres de gestión del conocimiento en las comunidades.
  2. Talleres de los especialistas de la rama de agroforestal con las comunidades, empresas e instituciones e introducción de tecnología agroecológica.
  3. Talleres sobre el control fitosanitario en las comunidades y la reserva.
  4. Introducir programas de prevención contra incendios a través de talleres participativos.
  5. Introducción de la lombricultura y aplicación del humus de lombriz u otras técnicas agroecológicas en las comunidades.
  1. Rescate y enriquecimiento de tradiciones a partir del trabajo medio ambiental:
  • Enriquecer la Fiesta anual de LA CANDELARIA con:
  • Exposiciones sobre:
    1. Pintura (por estudiantes y miembros de la comunidad)
    2. Plantas ornamentales ( donde participan amas de casa, profesionales y demás sectores de la comunidad)
    3. Medicina natural y tradicional: (por estudiantes y trabajadores de la salud)
    4. Trabajos de Artesanía ( miembros de las Comunidades)
  • Peñas campesinas.
  • Actividades culturales.
  • Cursos-talleres sobre agricultura sostenible.
  • Sesiones científicas donde se exponen los trabajos realizados por pioneros, estudiantes, maestros, profesores, investigadores y miembros de la comunidad en representación de los organismos e instituciones de la comunidad, así como también de centros de estudio e instituciones de la provincia teniendo en cuenta las siguientes temáticas:
    1. Las Ciencias de la Educación y el medio Ambiente.
    2. Manejo y Conservación del Medio Ambiente.
    3. La educación ambiental para el desarrollo sostenible.
    4. Energía y medio ambiente.
  • Encuentros con campesinos experimentadores en sus propias áreas de campo.
  • Intercambio de experiencias sobre el manejo de los cultivos y prácticas sostenibles para la agricultura familiar entre todos los participantes de los talleres con otras comunidades.

2.4 Creación de espacios para enriquecer la alimentación y ofertas de empleo para las comunidades:

  1. Creación de organopónicos y huertos agroecológicos como alternativa para el desarrollo sostenible.
  2. Jardín comunitario autogestionario de cultivo y venta de plantas comestibles, medicinales, orquídeas exóticas y plantas ornamentales en cada comunidad referida, a partir de la colaboración de mujeres y niñas de la comunidad.
  3. Crear un vivero-arboleda de frutales comunitario autogestionario para el cultivo y venta de posturas y frutas frescas, con ofertas para la comunidad y el turismo.
  4. Creación de patios agroecológicos de referencia para el cultivo de plantas con fines ornamentales y para la alimentación.
  5. Creación de fincas forestales integrales.
    1. Con niños de las escuelas primarias de las comunidades vinculadas al proyecto para cambiar actitudes y desarrollar acciones de protección del medio ambiente y de la Reserva.
    2. Curso sobre Extensionismo agro ecológico en las comunidades Soroa y Fría-Flora.
    3. Gestión de ecosistemas: identificación de especies.
    4. Capacitación a los trabajadores del Orquideario sobre: conservación, educación ambiental y trabajo comunitario.
    5. Desarrollar círculos de interés en cada escuela sobre sismología con niños y niñas, jóvenes y con las comunidades de la reserva para la protección contra terremotos y otras catástrofes naturales.
    6. Sensibilizar a través del programa educación ambiental a las autoridades científicas, políticas y educacionales sobre el tema de la conservación de la diversidad de especies cultivadas y el papel de dicha conservación en la sostenibilidad de los sistemas agrícolas, así como, la necesidad de complementar la conservación in situ de plantas cultivadas con la conservación de especies silvestres.
    7. Participación de los niños en la Jornada Científica por el Día Mundial del Medio Ambiente, con dibujos sobre esta temática.
    8. Capacitación a profesores en la temática sobre la agro biodiversidad de su entorno para incorporarlo en los programas de clase.
    9. Crear y fomentar en las escuelas pequeñas bibliotecas que contengan información sobre las temáticas del Medio Ambiente y Sociedad.
    10. Despertar en los alumnos, profesores y la comunidad el interés por la investigación de sus riquezas florísticas, faunísticas, sociales.
    11. Creación y mantenimiento de los grupos "Amigos de la RBSR en las comunidades locales de Fría-Flora y Soroa.
    12. Efectuar caminatas ecológicas con niños y adultos que permitan a la población de las comunidades antes mencionadas familiarizarse con los valores naturales que caracterizan el área.
    13. Elaboración, aplicación y procesamiento de encuestas para medir el grado de percepción ambiental de las comunidades enmarcadas en la zona de transición oeste de la RBSR y áreas aledañas.
    14. Creación del Grupo de Divulgación de la RBSR integrado por miembros de las empresas, instituciones y comunitarios.
  1. Establecimiento de programas de educación ambiental:

    1. Capacitar en las empresas forestales sobre la importancia ecológica, el cultivo, manejo, procesamiento y reproducción de las orquídeas cubanas en la Reserva.
    2. Fortalecer los servicios de capacitación e investigación forestales en el valor de los recursos naturales con potencial de desarrollo en nuevas especializaciones.
    3. Incrementar la colaboración multidisciplinaria como una necesidad insoslayable para la obtención de los productos con valor agregado a partir de su área de extracción; contribuyendo al desarrollo participativo comunitario y favorecer con ello un número mayor de personas, especialmente la mujer, disminuyendo el movimiento poblacional del campo a las ciudades.
    4. Incrementar la vigilancia en las áreas de la reserva y aledañas, a través del aumento de la plantilla de los guardias forestales.
    5. Dar cumplimiento a lo establecido por el plan de manejo en la zona de transición oeste de la reserva por parte de la dirección del circuito de protección de la RBSR.
    6. Fomentar intercambios de trabajo entre instituciones dedicadas a la investigación dentro de la Reserva de la Biosfera S. Rosario para establecer mejores bases de ordenamiento y uso, con énfasis en estructura, funcionamiento y dinámica de ecosistemas.
    7. Realizar el diseño de evaluación de los posibles impactos ambientales en áreas de uso público de la reserva.
    8. Capacitar a las instituciones involucradas de la zona de estudio en la gestión de la Reserva de Biosfera S. Rosario. Sobre Estrategias de promoción, ecoturismo, Educación Ambiental y sobre Gestión participativa y desarrollo local.
  2. Establecimiento de programas de trabajo con las empresas, organismos e instituciones que inciden directa e indirectamente en el medio ambiente y la reserva.

Conclusiones

  1. La propuesta de autogestión comunitaria responde a la necesidad de contribuir a la solución de la problemática medioambiental en la zona de transición oeste de la Reserva de la Biosfera "Sierra del Rosario". Además de las dificultades con el ecosistema en la zona referida existen problemas sociales, económicos y culturales que dificultan la calidad de vida de las comunidades.

    • Categorías 4 y 3: Orquídeas atractivas o comerciales.
    • Categoría 2: Orquídeas cuasi-atractivas o semicomerciales.
    • Categoría 1: Orquídeas botánicas o no comerciales.

     

  2. Para la clasificación de las especies de orquídeas de acuerdo a la demanda comercial proponemos las siguientes categorías:
  3. Existe en la reserva la especie Lepanthes dresslerii llamada orquídea alacrán, la cual es endémica de la zona y se encuentra entre las atractivas pero menos vendida. Es un problema serio la extinción de dicha especie única en Cuba, para esta se le confiere un mayor valor de biodiversidad per se que las especies comunes. El calificativo de amenaza de una especie, le infiere automáticamente un valor de protección.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Acuña Galé, J (1938). "Catálogo descriptivo de las Orquídeas Cubanas". Boletín No 60, Estación experimental agronómica. La Habana.
  2. Bonet, A. (2003). Gestión de Espacios protegidos. Materiales docentes 2002 – 2003. Universidad de Alicante. Departamento de Ecología. Pp 183 – 185.
  3. Caneva, Silvio (1994). Orquídeas. Principales géneros y especies. Su cultivo. Editorial Albatros. Buenos Aires.
  4. De la Riva, F (1994). "Gestión Participativa de las Asociaciones". Editorial Popular s.a.
  5. Díaz, Martha A. (1988). Las orquídeas nativas de Cuba. Editorial Científico Técnica. La Habana.
  6. Dietrich, Helga (1984). Vorlaufiges Gattungs und Artenverzeuchnis Cubanischer Orchidaceae. Wissenschaftliche zeilschrift. Der Friedrich-Schiller-Universitat. Jena.
  7. Dressler, R.L (1981). The Orchid: Natural History and Classification. Ed. Harvar University Press. England.
  8. Ferro, Jorge; et al (1989). Notas acerca de las orquídeas de los mogotes de las Sierras de los Organos, Pinar del Río. En Revista del Jardín Botánico Nacional. La Habana. Vol.X, No.3 pp. 251-258.
  9. ______________ (1995) Notas acerca de las orquídeas de la península de Guanahacabibes, Pinar del Río. En Revista del Jardín Botánico Nacional. La Habana. Vol. XVI pp.49-52.
  10. García García, M. (2006). Conservación y manejo in situ de la Biodiversidad en Huertos caseros y Fincas de Cuba. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias. Universidad de Alicante.
  11. González, N (1998). "Memorias del Primer Encuentro de Experiencias Comunitarias.". Selección de Lecturas sobre Trabajo Comunitario, pp. 5.
  12. González, M. (2003). Desarrollo comunitario sustentable. propuesta de una concepción metodológica en Cuba desde la educación popular. Tesis presentada en opción al titulo de Doctor en Ciencias de la Educación. Universidad de la Habana.
  13. López Trabanco, P.J (1996). Catálogo Etimológico de las orquídeas cubanas. Real Jardín Botánico Juan, Carlos I, Universidad de Alcalá. España.
  14. ________________ (1999) Aproximación al Estudio de la Fitonimia en Cuba: las Orquídeas. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias. Universidad de La Habana.
  15. Mujica et al (2000). Géneros de orquídeas cubanas. Editorial Félix Valera. Habana.
  16. Orta Pozo, S (2007). Tesis en opción al título de Master en Agroecología y Agricultura Sostenible. Propuesta de autogestión comunitaria para la conservación de orquídeas cubanas en la zona de transición oeste de la Reserva de la Biosfera "Sierra del Rosario" y áreas aledañas. Pinar del Río.
  17. Pérez Márquez, R; J.L. Bocourt (1997). Iconografía de las orquídeas cubanas. Servicios de publicaciones Universidad de Alcalá. Madrid.

 

 

 

 

Autor:

MSc. Surima Orta Pozo

SUM San Cristóbal, Universidad de Pinar del Río.

Dr. C. Pedro Jesús López Trabanco

Director de Becarios Extranjeros, Universidad de Pinar del Río.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente