Descargar

Contabilidad financiera (página 2)


Partes: 1, 2, 3

El costo global se distribuye proporcinalmente a esos valores, asi:

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

Con lo que el asiento de la compra global seria el siguiente:

40.625 Maquinaria

15.625 Terrenos

31.250 Edificios

12.500 Mercaderías a/ Bancos, cuenta corriente 100.000

Activos fijos materiales en regimen de arrendamiento financiero o leasing

El arrendamiento financiero consiste en que la empresa arrendataria dispone del control y uso de un activo, satisfaciendo una cuota o disponiendo al final del contrato de las siguientes opciones:

-Devolver los activos a la empresa arrendadora.

– Firmar otro contrato con cuotas más bajas.

-Adquirir, en firme, los activos objeto del contrato.

Existen diferencias que puedan darse entre un alquiler normal que es llamado operativo y un alquiler tipo leasing que es llamado alquiler de arrendamiento financiero o arrendamiento tipo venta; en este caso el arrendatario tiene como opción la compra en firme de ese activo.

Activos fijos o inmovilizados tangibles o materiales

Es el conjunto de bienes de naturaleza real o financiera cuya permanencia en el seno de la empresa va más allá del ejercicio económico, constituyendo, por tanto, sus inversiones permanentes.

El inmovilizado material es el conjunto de elementos patrimoniales tangibles, muebles e inmuebles que se utilizan de manera continuada por el sujeto contable, en la producción de bienes y servicios públicos y que no están destinados a la venta, los activos fijos tangibles o materiales pueden agruparse en dos grandes apartados.

  • Activos fijos materiales depreciables: Son aquellos que tienen una vida limitada y, por lo tanto, su coste ha de ser asignado durante los ejercicios en que se usa, carros, máquinas, edificios.

  • Activos Fijos materiales no depreciables: Son aquellos cuya vida es ilimitada. Como los terrenos.

Desembolsos posteriores a la adquisicion de activos inmovilizados materiales

Desde que una empresa adquiere Propiedades, Planta y equipos es frecuente que durante su vida útil, se continúen realizando desembolsos posteriores por diferentes razones: mejoras, reparaciones, inspecciones, mantenimientos diarios y/o regulares, El análisis surge al preguntarse qué tratamiento contable aplicarle a dichos desembolsos posteriores: Activo fijo o Gasto de operación, para comprender si el desembolsos es o no capitalizable o activable debemos tener bien claro que es un activo y un gasto de operación.

Gastos por conservación o entretenimiento y por reparaciones

Los desembolsos por conservación o mantenimiento de un activo fijo material son necesarios para que el bien opere de manera correcta pero sin suministrar ningún valor adicional al mismo, entre los desembolsos se tiene la lubricación, pintura etc. por tanto hay que calcularlo como gasto del periodo en que se lleva a cabo y mediante este apunte:

Gastos por conservación al Caja y Bancos

(o mantenimiento)

Y, posteriormente,

Pérdidas y Ganancias al Gastos por conservación

(o mantenimiento)

Los desembolsos por reparaciones de un activo fijo material son los que permiten que el bien vuelva a estar en perfectas condiciones de funcionamiento, a través de pequeños trabajos que no aumentan su capacidad de funcionamiento, pero si la recupera una vez detectado algún fallo de funcionamiento, por lo que el costo invertido no tiene recuperación futura y han de calcularse como gastos del periodo, mediante este apunte:

Gastos por reparaciones al Caja y Bancos

y posteriormente,

Pérdidas y ganancias al Gasto por reparación

Es por esto que dichos desembolsos que se conocen con el nombre de gastos por reparación ordinarias.

Los gastos por reparación extraordinarias comprenden aquellas reparaciones que no se realizan de manera frecuente, y implican un desembolso significativo por lo general, e incrementan el valor de uso (eficiencia) o la vida útil del activo fijo. Por ejemplo, los buques y las aeronaves, que por exigencia de las compañías de seguros han de ser sometidos periódicamente a grandes reparaciones para mayor seguridad en su correcto funcionamiento, generando un costo bastante elevado pero esto no garantiza el potencial de futuros servicios, por lo que este no debe computarse como gasto capitalizable si no como gasto de ejercicio.

Al ser un gasto que se produce en varios ejercicios pero se satisface en uno en concreto, el mismo debe periodificarse, para que todos los ejercicios o periodos afectados soporten el gasto equivalente.

Veamos un ejemplo:

Supongamos un avión, cuya última gran reparación tuvo lugar a finales de 2000, siendo la próxima a finales de 2004, estimándose una cantidad de 40.000 euros. El gasto que cada período debe soportar es de 10.000 euros. Así pues, durante los cuatro ejercicios afectados habrá que hacer un asiento de:

10.000 Gastos por reparaciones al Gasto por grandes

reparaciones pendiente

de pago o Provisión para

grandes reparaciones

(Cuentas de pasivo) 10.000

y en la regularización de cada periodo:

10.000 Pérdidas y Ganancias al Gasto por Reparaciones 10.000

Esto nos indica que a partir del cuarto periodo las cuentas las cuentas del pasivo tendrán un saldo acumulado de 40.000 presumiendo que el desembolso al momento de llevar a cabo la reparación concuerda con ese valor, habría que hacer el siguiente asiento:

40.000 Provisión para grandes al

reparaciones (o gastos

por grandes reparaciones

pendiente de pago) Caja Banco 40.000

Renovaciones y sustituciones parciales de activos fijos materiales

Las renovaciones permiten que un activo recupere sus características iníciales de funcionamiento, por lo que se considera posible sustituir ciertos elementos por otros que van a incrementar el beneficio futuro del activo.

Para que el costo de la renovación sea capitalizable, el mismo debe tener una influencia en el servicio futuro del activo, y para que el coste aumente el valor del activo se han de dar simultáneamente estas dos circunstancias:

  • que el activo recupere su funcionalidad inicial.

  • que haya información suficiente para dar de baja contablemente los elementos que se sustituyen, ya que, de lo contrario, se duplicaría perjudicialmente la inversión

Veamos un ejemplo: supongamos que las conducciones de agua de un edificio se renuevan para recuperar su funcionalidad. El coste de las nuevas conducciones es de 5.000 euros Para poder capitalizar (activar) ese importe como mayor valor del edificio, se debe poder dar contablemente las conducciones antiguas, es decir, la empresa debe contar con datos de su coste origen y de su amortización acumulada.

Si estos datos se conocen el asiento será:

5.000 Gastos por Reparaciones al Caja y bancos 5.000

y como sabemos posteriormente,

5.000 Pérdidas y Ganancias al Gasto por Reparaciones 5.000

Si todos los relativos a las conducciones viejas se encuentran expresado numéricamente de la siguiente manera:

Costo origen……………………………………… 3.000

Menos: Amortización acumulada………………………..2.500

Valor Actual………………………………………500

Al obtener esto nos encontramos con dos situaciones:

  • Que las condiciones viejas se vendan con pérdidas(o se desechen, en cuyo caso todo el valor actual se convertirá en perdida).

  • Que las conducciones viejas se vendan con beneficios.

Cabe destacar que en el primer caso, la perdida se reconoce (se capitaliza).Mientras que en el segundo el beneficio no se reconoce (no se capitaliza) si no que se reduce el coste del activo nuevo.

Ampliaciones y mejoras

Cuando se trata de las ampliaciones, el problema es de fácil solución debido a que se da de alta un activo nuevo y por tal motivo el costo es capitalizable, considérese posible que una empresa realice la construcción de un piso más a su edificio actual, la relación será la siguiente,

Edificios al Caja Bancos

Las mejoras implican desembolsos para que el activo sea más productivo o en su defecto dure más, y es por esto que el coste es también capitalizable porque tiene efecto en los servicios futuros, igualmente se capitalizaría con la siguiente relación,

Activos al Caja y Bancos

(Por el bien afectado)

Baja de activos fijos materiales

La baja de un activo fijo es la eliminación de un activo fijo o parte de un activo fijo procedente del patrimonio de activos fijos. Esta eliminación de un activo fijo (o de parte de un activo fijo) se contabiliza desde un punto de vista contable como una baja de activo fijo. Dependiendo de las consideraciones empresariales o de la operación empresarial que conducen a la baja, puede distinguir entre las siguientes clases de baja:

  • Un activo fijo vendido da como resultado ingresos realizados. La venta se contabiliza con un deudor.

  • Un activo fijo vendido da como resultado ingresos realizados. La venta se contabiliza contra una cuenta de compensación.

  • Es necesario desguazar el activo fijo sin ningún ingreso realizado.

  • Un activo fijo se vende a una empresa asociada.

Para mostrarnos de una manera más clara como es el funcionamiento de las Bajas de Activos Fijos Material tenemos el siguiente ejemplo:

Supongamos una empresa que contabiliza (periodifica), sus resultados anualmente, siendo el ejercicio económico contable el año natural. Esta empresa tiene una máquina que, al 1 de enero del 2002,arroja este valor:

Coste Origen……………………………10.000

Menos: Amortización acumulada………………..6.000

Valor actual al 1-1-2002…………………4.000

Tomando que la depreciación de las maquinas es de 10% anual sobre su costo y que la empresa las vende el 1 de octubre del 2002 por 2.600 las operaciones serían las siguientes:

Primero que nada se debe reconocer el gasto de amortización del 1 de enero hasta el 1 de octubre es decir,

edu.red

750 Gastos de amortización a l amortización acumulada

de activos fijos

Con lo que el valor actual del activo en la fecha de baja será:

Coste Origen……………………………10.000

Menos: amortización acumulada…………………6.750

Valor actual al 1-10-2002………………..3.250

El resultado de la venta será:

Precio Venta……………………………..2.600

Valor Actual………………………………3.250

Perdida………………………………………650

Y el asiento en diario será:

2.600 Caja y Bancos

6.750 Amortización acumulada

de activos fijos

650 Perdidas en activos fijos al Maquinaria 10.000

Se debe tener siempre presente que, el gasto de amortización y la perdida en la baja se normalizan con pérdidas y ganancias

Valoracion en la determinacion del resultado periódico.

La amortización del periodo

Una vez que se llega el momento de determinar el resultado del periodo, es necesario evaluar la depreciación que han experimentado los activos inmovilizados materiales, como consecuencia de su aportación en las actividades de la empresa el proceso de amortización no implica un proceso de valoración, sino de asignación del coste de un activo a los gastos de los diferentes periodos en lo que se usan, y directa mente se ocasiona el valor actual o contable del bien.

Valoración de Activos Fijos Materiales: En los supuestos de compra a terceros, la valoración del inmovilizado vendrá dada, con carácter general, por el precio de adquisición, que incluye el importe facturado por el vendedor más los gastos adicionales que puedan producirse hasta el momento en que el bien de que se trate se encuentre en condiciones de funcionamiento, y que varían según el tipo de bien a que se haga referencia.

El periodo de amortización es el número de años durante los que se amortizan los bienes de inmovilizado material e inmaterial depreciables, de forma que transcurrido este plazo el valor de dichos elementos debe quedar totalmente cubierto, excluido en su caso, el valor residual. El período de amortización generalmente coincide con la vida útil de los elementos amortizables.

Inicio y finalización del cómputo de la amortización

El gasto de amortización debe empezar a computarse a raíz de que el activo esté en condiciones de funcionar con normalidad, es decir que está en condiciones de prestar servicios, se debe tener bien claro que no se pueden computar gastos (de amortización) por servicios que la empresa aun no consume. Por otro lado la finalización del cálculo llega cuando el bien alcanza el final de su vida útil para la empresa.

Funciones de la amortización

  • 1. Restaurar el activo fijo.

  • Mantenimiento de la integridad del capital

  • Recuperación de una pérdida consumada

  • 2. Reflejo contable de la disminución de valor patrimonial de la empresa

  • 3. Reservas para la renovación a precio de coste del elemento de activo

  • 4. Distribuir los costes realizados en Activos Inmovilizados.

Métodos basados en el tiempo

Método contante, lineal o por cuotas fijas: Este método como su propio nombre indica las cuotas de amortizaciones son constantes. A cada ejercicio económico se le asigna la enésima parte del valor de amortización y vendrá dada por la siguiente función:

edu.red

Ejemplo

Deseamos calcular las amortizaciones correspondientes a cada ejercicio económico de una maquina comprada el 1 de enero de 2002 por 100.000 euros, utilizando el método lineal o de cuotas fijas. La vida útil del equipo se estima en 10 años y su valor residual es de 10.000 euros.

Solución:

Cuota de amortización=(100.000 – 10.000)/10= 9.000 euros

Es decir, todos los ejercicios deberemos dotar la cuenta de amortización con 9.000 euros.

el tanto de amortización será:

edu.red

y el asiento que originara la amortización anual será:

9.000 Gastos de amortización al Amortización acumulada

de maquinaria 9.000

Método decreciente con tanto fijo o constante:

Con este método debemos calcular un tanto fijo "t" que aplicaremos sobre el valor pendiente de amortizar al comienzo de cada ejercicio. El producto de este tanto y el valor pendiente nos darán como resultado la cuota amortizable en cada ejercicio.

Cuota del ejercicio 1= t·V0

Cuota del ejercicio 2= t·V1 = t(V0 - t V0)= t(1-t)V0

Cuota del ejercicio 3= t·V2= t( V1- tV1 )= t(1-t)V1 = t(1-t)2·V0

Cuota del ejercicio n= t·Vn-1= t (1-t)n-1·V0

Los pasos a seguir para su cálculo son:

  • El sujeto pasivo escogerá el periodo en el cual desea amortizar el bien (que estará comprendido en las tablas oficiales de amortización)

  • Escogido el periodo, dividiremos 100 entre el número de años escogido.

  • El coeficiente de amortización lineal elegido se ponderará en función de los siguientes parámetros:

  • periodo de amortización inferior a 5 años: 1.5

  • el periodo de amortización igual o mayor que 5 años e inferior a 8: 2.0.

  • Periodo de amortización igual o mayor a ocho años: 2,5.

  • El coeficiente así obtenido no podrá ser menor del 11%

  • El coeficiente obtenido se aplicará sobre el valor pendiente de amortización (diferencia entre el valor de adquisición y la amortización practicada).

  • El saldo pendiente de amortizar en el último periodo de vida útil se amortizará en ese periodo.

Este método de amortización no será aplicable a edificios, mobiliario y enseres.

Ejemplo:

Calcule el gasto de amortización del segundo año de vida de una maquina comprada el 1 de enero de 2002, con un coste de 50.000 euros, estimándose una vida útil de cinco años y un valor residual de 4.000 u. m. Si con esa máquina la empresa fabrica ciertos productos en cuantía total de 25.000 unidades físicas siendo el ritmo de producción:

1er año……….6.000

2do año………4.000

3er año……….4.000

4to año……….7.000

5to año……….4.000

Suponga que, tras finalizar el tercer año, se hacen trabajos de mejora en la máquina, con un coste de 6.000 euros. Estos costes no incrementan la vida útil del bien, ni el número de unidades que produce, pero si la eficiencia de la producción, en el sentido de que ahorra ciertos costes complementarios .Tampoco se varia el valor residual estimado en un principio. Calcular el gasto de amortización del cuarto año de vida de la maquina por los métodos:

  • Lineal – Decreciente con tanto constante

  • Números de dígitos

  • unidades de producción

Para el cálculo del tanto de amortización utilizaremos la siguiente forma:

edu.redEsta fórmula la podemos obtener de la siguiente relación:

edu.redEjemplo

Se tiene que obtener el tanto constante para que el valor residual sea el estimado en este caso: 4.000 euro y se calcula por la siguiente expresión:

edu.red

Donde t = 0.39658 anual, en tanto por uno o t = 0.39658 x 100 = 39.658 %

La amortización del segundo año será:

t ( V0 – V0 t ) = 0.39658 (50.000 – 50.000 x 0.39658 ) = 11.965,24 3

Números Dígitos

5 + 4 + 3 +2 + 1 = 15

En este caso el segundo digito es el 4 y el método de números dígitos es decreciente por lo tanto se tiene que:

(50.000 – 4.0000 / 15) x 4 = 12.266,66

Por lo tanto:

(50.000 – 4.0000 / 25.000) x 4.000 = 7.360 unidades de producción

Método decreciente en función de números dígitos o naturales:

Este método permite determinar cuotas de amortización decrecientes o crecientes.

Los pasos a seguir para calcular la amortización por números dígitos son:

  • El sujeto pasivo escogerá el período en el que desea amortizar el bien (comprendido en las tablas oficiales).

  • Se calcula la suma de dígitos, es decir, se suman los números del período de tiempo que se haya elegido según las tablas oficiales y esto determinará la suma de dígitos.

  • A continuación dividiremos el valor a amortizar entre la suma de dígitos obtenida, determinándose la cuota por dígito.

  • La cuota de amortización anual se obtendrá como resultado de multiplicar la cuota por dígito por el valor número que corresponda a cada período:

– Si la multiplicación por la suma de dígitos se realiza de forma creciente obtendremos cuotas de amortización creciente- Si la multiplicación por la suma de dígitos se realiza de forma decreciente obtendremos cuotas de amortización decreciente.

Este método de amortización no será aplicable a edificios, mobiliario y enseres. y su fórmula de cálculo son las siguientes:

edu.red

edu.red edu.red

EjemploDeseamos calcular las amortizaciones correspondientes a cada ejercicio económico de un equipo de producción valorado en 60.000 euros, utilizando el método de números dígitos creciente. La vida útil del equipo se estima en 10 años y su valor residual es de 5.000 euros.

Solución: -Cuota1=55.000*(1/55)=1.000 euros-Cuota2=55.000*(2/55)=2.000 euros-Cuota3=55.000*(3/55)=3.000 euros…..-Cuotan=55.000*(10/55)=10.000 euroscon el método de números dígitos decrecientes.Solución:- Cuota1=55.000*(10/55)=10.000 euros- Cuota2=55.000*(9/55)=9.000 euros…..- Cuotan=55.000*(1/55)=1.000 euros

Métodos basados en la actividad

El método basado en la actividad (método de cargo variable) presupone que la depreciación está en función del uso o de la productividad y no del paso del tiempo. La vida del activo se considera en términos de su rendimiento (unidades que produce) o del número de horas que trabaja.

Establecimiento de la base del agotamiento

Los costos de los recursos naturales se pueden dividir en tres categorías:

  • Costos de adquisición del depósito: Es el precio que se paga para obtener el derecho de buscar y encontrar un recurso natural oculto, o el que se paga por una fuente ya descubierta.

  • Costos de exploración: Costos asociados a la localización del recurso, una vez obtenido el derecho de usar la propiedad.

  • Costos de desarrollo: Los cuales comprenden los costos del equipo tangible (Equipo pesado y de transportación) y los costos intangibles (partidas tales como perforaciones, túneles y pozos) que se requieres para la producción del recurso natural.

La amortización de las ampliaciones y mejoras

En el capítulo anterior vimos que las ampliaciones son adiciones a los inmovilizados materiales y es por esto que su costo se capitaliza, hay que estudiar bien que tipos de ampliaciones se quiere, igual podemos decir que las mejoras aumentan la eficiencia del activo.

Ejemplo:

A una maquina cuyo costo de origen fue de 10.000 euros, con una vida útil estimada de 10 años, se le hace una ampliación al cabo de 6 años de uso, el coste de la ampliación debe asignarse a los años restantes. Supongamos que la amortización es lineal, sin valor residual y que el coste es de 2.000 euros. El gasto de amortización de los años 7 al 10 de esta máquina en su conjunto, será:

  • del coste inicial: edu.red

  • del coste de la ampliación : edu.red

1.500

El inmovilizado material en el plan general de contabilidad

En el nuevo Plan General de Contabilidad el inmovilizado material integra aquellos bienes inmovilizados que tienen una directa vinculación con la actividad económica de la empresa, quedando fuera de esta partida las inversiones inmobiliarias y los activos mantenidos para la venta que deben reclasificarse en otras partidas.

La valoración inicial de los bienes comprendidos en el inmovilizado deberá ser su precio de adquisición o el coste de producción de los mismos. Como novedad respecto al plan de 1990 se incluirán dentro de los mismos la estimación inicial del coste de desmantelamiento. Deberán asimismo incluirse dentro de la valoración los gastos financieros en que se incurra hasta la puesta en funcionamiento de los mismos. Hay un tratamiento particular para las permutas y las aportaciones de capital no dinerarias.

Posteriormente el valor de los bienes del inmovilizado habrá de minorarse con la amortización acumulada de los mismos y el importe de las correcciones por deterioro que se produzcan.

Los bienes se darán de baja en el momento de su venta o cuando ya no se espere obtener rendimientos económicos de los mismos en un futuro.

El inmovilizado material en las NIC/NIIFdel IASB

El inmovilizado material viene regulado por el IASB en la Norma Internacional de contabilidad número 16 (NIC 16), con la denominación «Properties, plant and equipment», traducida al castellano como «Inmovilizado material». Esta norma revisada sustituye a la NIC 16 (revisada en 1998) y se aplica a los ejercicios anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2005. Asimismo, esta norma deja sin efecto las siguientes interpretaciones:

a) SIC-6 «Costes de modificación de los programas informáticos existentes».

b) SIC-14 «Inmovilizado material: indemnizaciones por deterioro del valor de las partidas».

c) SIC-23 «Inmovilizado material: costes de revisiones o reparaciones generales».

Activos fijos o inmovilizados intangibles o inmateriales.

El inmovilizado, también denominado activo fijo, es el conjunto de bienes de naturaleza real o financiera cuya permanencia en el seno de la empresa va más allá del ejercicio económico, constituyendo, por tanto, sus inversiones permanentes.

Está formado por elementos intangibles, susceptibles de valoración económica (patentes, concesiones administrativas), que permiten la realización del proceso productivo durante varios años.

Por otra parte, en la mayoría de los casos no tienen valor de realización en el mercado, como sucede en el caso de los inmovilizados materiales, circunstancia que agrava las dificultades de su valoración.

Entre algunas características podemos decir que:

  • Son bienes de uso.

  • No tienen sustancia física, aunque a veces están representados por documentos, o inscripciones en registro público.

  • Son activos muy identificados con la empresa a la que pertenecen.

  • Su valoración está en función de la generación de ingresos futuros que directa o indirectamente puedan proporcionar.

  • En ciertos casos la vida útil de estos activos es ilimitada o indefinida.

Valoración de los inmovilizados inmateriales. Alta en patrimonio.

La valoración del inmovilizado inmaterial se efectúa atendiendo al criterio del precio de adquisición. El convenio seguido es idéntico al que se utiliza para el inmovilizado material, pero esto no sólo sucede en la valoración, sino que se extiende a otros puntos. Por ello, de ahora en adelante, el estudio se limita a la explicación de las peculiaridades que presenta el inmovilizado inmaterial.

  • Adquisiciones a terceros con pago al contado.

Se valora por el precio facturado por el vendedor más los gastos de registro y otros gastos adicionales, como los gastos de tipo jurídicos que pueden ser; gastos de notaría, inscripción en registros públicos entre otros.

  • Adquisiciones a terceros con pago aplazado.

Son activos que entran inmediatamente en uso, por lo que sus intereses adquiridos por la deuda no son capitalizables, siendo enjugados por los resultados del período.

  • Adquisiciones a terceros con financiación en moneda distinta del euro.

Estas se dan convirtiendo las divisas en euro y aplicando el tipo de cambio en la compra existente. Al no haber período de propuesta en marcha, las diferencias de cambio que se produzcan no serán capitalizables, imputándose a los resultados del período con un criterio de prudencia, es decir, si son positivas se diferirán y si son negativas se reconocerán.

  • Adquisición conjunta o por lotes.

Se hará en función de los valores justos de mercado que los activos tengan; en este caso se toma como valor contable el que tuviera el activo en la contabilidad de la empresa vendedora.

  • Producción propia.

Los activos fijos que se promueven en una empresa se deben computarizar como valor de entrada de los mismos, la diferencia existente entre los tangibles e intangibles es que en este último no hay valores de referencia en el mercado que puedan servir de tope máximo en la valoración; por ende esta debe ser extremadamente prudente en lo que se refiere al importe a capitalizar de los costos indirectos de producción.

  • Formas especiales de adquisición.

Puede adquirirse por la empresa a título gratuito como por ejemplo donaciones o subvenciones totales o parciales.

Estudio pormenorizado de ciertos activos fijos inmateriales.

  • Gatos de establecimiento.

Gastos necesarios para constituir la sociedad o para ampliar el capital. Son gastos sin los cuales la sociedad no podría generar ingresos, por lo que tienen una naturaleza plurianual.

Dentro de los gastos de establecimiento se distinguen dos clases:

  • 1. Los de carácter jurídico.

Estos se denominan gastos de constitución y recogen, en general, las siguientes partidas, tal como el nombre de la cuenta lo indica:

  • Honorarios profesionales de abogados, notarios y registradores.

  • Impresión de la memoria fundacional, programas de actividades, boletines títulos de suscripción, entre otros.

  • Tributos del estado, provincia o municipio.

  • Gastos de intermediación, como pueden ser las comisiones bancarias de colocación (venta) de acciones y otros títulos representativos del capital de la empresa.

  • 2. Los de carácter económico y técnico.

Denominados generalmente gastos de primer establecimiento, estos incluyen los costos en que la empresa incurre para ponerse en funcionamiento y que son de tipo técnico-económico. Gran parte de estos costos son generados por las comisiones gestoras o grupos promotores, que son los encargados de llevar a cabo los trabajos previos a la puesta en marcha de la empresa. Entre estos costos tenemos los siguientes:

  • Honorarios y otros derivados de estudios previos, como los de localización de la empresa, estudio de mercados para el producto, entre otros.

  • Remuneraciones a los promotores o gestores.

  • Publicidad de lanzamiento como firma.

  • Selección, adiestramiento y distribución del personal hasta que se inicie la actividad laboral.

Las normas internacionales y la asociación española de contabilidad y administración de empresas (AECA) adoptan una postura conciliadora que es la siguiente:

  • Los gastos de investigación no se capitalizan, computándose como gastos del período en que devengan, dado que es una actividad encaminada a hacer que la empresa sobreviva.

  • Los gastos de desarrollo se capitalizan si se dan las suficientes condiciones de seguridad que garanticen que es en realidad un activo del que la empresa se va a beneficiar en el futuro.

La AECA fija las pautas anteriormente expuestas de la siguiente manera:

  • 1. Como regla general, los gastos de investigación y desarrollo deberán llevarse a gastos cuando se produzcan.

  • 2. No obstante, cuando exista la seguridad de que los gastos de desarrollo producirán beneficios, el principio de correlación de ingresos y gastos puede prevalecer sobre el de prudencia valorativa. Por ello, es aceptable diferir a ejercicios futuros los gastos de desarrollo de un proyecto (no los de investigación, que deberán llevarse siempre a gastos) siempre que se cumplan todas y cada una de las siguientes condiciones:

  • a) Que el producto o proceso esté claramente definido y que los costos atribuidos al mismo puedan identificarse separadamente.

  • b) Que existan expectativas razonables de la viabilidad técnica del producto o proceso.

  • c) Que la empresa esté dispuesta a producir y comercializar o a usar el producto o proceso.

  • d) Que exista una clara evidencia de que hay un mercado futuro para el producto o proceso, o si se va a utilizar internamente en lugar de venderse, pueda demostrarse su utilidad para la empresa.

  • e) Que existan recursos financieros adecuados para completar el proyecto y comercializar el producto, o bien que se pueda esperar razonablemente la obtención de dichos recursos, sin que ello altere el equilibrio financiero de la entidad.

  • 3. Por último para la AECA, los costos de personal de las actividades de investigación y desarrollo incluyen los componentes siguientes:

  • a) Sueldo, salarios, entre otros.

  • b) Cotos por materiales y servicios utilizados en las actividades de investigación y desarrollo.

  • c) La amortización del equipo y de las instalaciones.

  • d) Una imputación razonable de los costos indirectos relacionados con la actividad de investigación y desarrollo.

  • e) Otros costos como la amortización de patentes y licencias.

  • Derechos de la propiedad industrial.

Si los gastos devengados por el desarrollo se han capitalizado y la empresa desea proteger su uso en exclusiva, ha de inscribir su hallazgo en un registro público, lo que hace que el costo de desarrollo haya de contabilizarlo en otra rúbrica que muestre esta circunstancia, rúbrica que se suele denominar "Derechos de la propiedad industrial" o simplemente "propiedad industrial".

El derecho de propiedad industrial se puede adquirir en virtud del registro de:

  • a) Patentes de invención.

  • b) Patentes de introducción.

  • c) Marcas o signos distintivos de producción y de comercio.

  • d) Los certificados de protección de modelos de utilidad.

  • e) Modelos y dibujos industriales y artísticos.

  • f) Nombres comerciales y rótulos de establecimiento.

  • g) Películas cinematográficas.

  • h) Las distintas manifestaciones contenidas en la legislación específica de propiedad industrial.

  • Derechos de traspaso.

Es el Importe satisfecho por los derechos de arrendamiento de locales, en los que el comprador y nuevo arrendatario, se reemplaza en los derechos y obligaciones del transmitente y antiguo arrendatario derivados de un contrato anterior.

  • Mejoras realizadas en el local arrendado.

La cuenta que se utiliza en estos costos puede ser la de acondicionamiento o mejoras en locales arrendados, al hablar de la contabilidad del arrendatario nos referimos a las mejoras o acondicionamientos aplicados a una empresa y estos costos tienen que computarizarse como inmovilizado inmaterial; siendo el arrendador el que tenga beneficio sobre estas mejoras al culminar el arrendamiento, mientras este en proceso las mejoras la empresa puede hacer uso sobre estas.

  • Concesiones administrativas.

Consiste en la sesión que hace una entidad de derecho público a un particular de la gestión de un servicio público o el disfrute exclusivo de un dominio público. La transferencia se formaliza en un contrato administrativo que se caracteriza por las limitaciones y el poder de control que la Administración impone y se reserva sobre los bienes o servicios cedidos (la titularidad sigue siendo siempre de la administración).

Rasgos determinantes de la concesión administrativa:

  • Uso intenso del dominio público por parte del concesionario (permanente y estable).

  • Titularidad del dominio público en la administración concedente.

  • Instalaciones fijas que correspondan con la permanencia y estabilidad del uso concedido al particular.

  • Gestión de un servicio público cuya prestación viene atribuida a la titularidad de la administración concedente como propia de su competencia.

  • Remuneración al concesionario mediante precios fijos y predeterminados.

  • Programas o aplicaciones informáticas.

Importe satisfecho por la propiedad o por el derecho al uso de programas informáticos tanto adquiridos a terceros como elaborados por la propia empresa. También incluye los gastos de desarrollo de las páginas web, siempre que su utilización esté prevista durante varios ejercicios.

  • Fondo de comercio o goodwill.

Exceso de valor de una empresa considerada como un ente vivo sobre el valor patrimonial de activos menos pasivos, es decir, patrimonio. Un fondo de comercio se contabiliza en el activo de una empresa cuando ha adquirido otra por la que ha pagado ese fondo de comercio. Dicho de otra forma, si en el activo del balance de una empresa luce una rúbrica de fondo de comercio, es porque esta empresa ha adquirido otra empresa.

El fondo de comercio solo se puede reconocer cuando se adquiere una empresa en su conjunto y nunca en la adquisición de un activo concreto e individualizado.

  • Baja de activos fijos inmateriales.

Cuando se cancele el valor actual del activo en caso de ser un resultado superior o inferior se puede obtener un ingreso positivo o negativo. Por otra parte, al ser la mayoría de los intangibles activos sin valor de realización de manera individualizada, la baja en balance vendrá dada por su cancelación más que por su venta.

  • Valoración en la determinación del resultado del período. La amortización del período.

Para la AECA el plazo de amortización debe estimarse tomando en consideración lo siguiente:

  • a) Disposiciones legales, normas sectoriales entre otras; que puedan imponer un plazo máximo de amortización, como ocurre en el caso del fondo de comercio o de ls gastos de establecimiento o de investigación y desarrollo.

  • b) Demanda, obsolescencia, competencia y otros aspectos económicos. Este punto es aplicable a pantentes, marcar; entre otros.

Veamos la aplicación de estas circunstancias a los inangibles que hemos estudiado, por cuanto sus propias características, tan distinas entre sí; repercuten en los criterios de amortización a aplicar.

  • Gastos de establecimiento.

Estos benefician toda la vida de la empresa así sean de constitución o de primer establecimiento; por cuanto permiten que nazca desde un punto de vista jurídico y desde un punto de vista técnico-económico. La inversión en estas partidas debería distribuirse en toda la vida de la empresa, siempre y cuando esta tuviera una vida limitada como lo es el caso de negocios temporales, más sin embargo lo mas frecuente es que la vida de una empresa sea ilimitada o indefinida, lo que hace que sea imposible aplicar ese criterio. Si unimos a esta última razón la de que es díficil cuantificar el número de años que estos costos influyen en la generación de ingresos, las normas internacionales aconsejan que sea un plazo de tiempo determinado y, por aplicación del principio de prudencia, que ese plazo sea breve.

  • Gastos de investigación y desarrollo.

Las normas emanadas por la AECA en españa y las normas internacionales computan como gasto, los costos de desarrollo cuando se dan circunstancias que aseguran su beneficioso efecto en los ingresos futuros de la empresa.

La normativa internacional y la AECA recomiendan un plazo máximo de 5 años, aconsejando la revisión de este plazo, al menos en el momento de cierre del ejercicio; este tipo de activos se amortiza por el método indirecto o de creación de fondo.

  • Derechos de la propiedad industrial e intelectual.

Cuando una empresa posee el derecho de propiedad ya sea industrial o intelectual como por ejemplo una patente, una marca, entre otros, por haber sido registrado, el derecho ampara esta propiedad durante un número de años que constituye, su vida legal. Esta vida legal puede ser superior a la económica.

  • Mejoras realizadas en un local arrendado.

Deben ser amortizadas, durante el tiempo de duración del contrato de arrendamiento dado que al final del mismo, las mejoras pasan a la empresa arrendadora.

  • Derechos de traspaso.

Si el traspaso es satisfecho por el importe éste debería digitalizarse como gasto en el período en el que se satisface. El máximo período de amortización debe ser la duración del contrato de arrendamiento si se capitaliza.

  • Concesiones administrativas.

Las concesiones tienen vida legal, si la explotación genera pérdida de tal manera que se estima que no van a ser recuperados los costos de concesión, habrán de cancelarse en su totalidad.

  • Aplicaciones informáticas.

Si la empresa decide la capitalización de los desembolsos originados por el desarrollo de un paquete informático, este activo debe ser amortizado, como en otros casos, en un plazo breve de tiempo, aconsejando las normas que no sea superior a los 5 años.

  • Fondo de comercio o goodwill.

Es el valor actual de los superbeneficios que produce una empresa, corresponde al valor inmaterial de la misma, derivado de factores como la clientela, la eficiencia, la organización, el crédito, el prestigio, la experiencia etc.

Una empresa puede valer más que la suma algebraica de todos los elementos que componen su patrimonio. El fondo de comercio recoge este sobre valor por encima de los elementos que la forman y que en caso de venta hace que se pague por la misma, más de los que valen sus elementos en sí. El fondo de comercio cuantifica la capacidad de las empresas para obtener beneficios extraordinarios, entendido éstos como aquellos beneficios superiores a la rentabilidad normal del mercado o del sector.

Gastos que no deben contabilizarse o capitalizarse como intangibles o inmateriales (gastos amortizables).

El Listado que establece la AECA es el que explicaremos a continuación junto con la justificación de su postura al respecto. Definimos a continuación un conjunto de conceptos que, en general, no constituyen gatos amortizables, aunque la práctica los haya considerado en ocasiones como tales; "Sólo algunos de ellos lo serían si pudieran ser considerados gastos de primer establecimiento o de puesta en marcha".

  • Investigación de mercado.

Tiene por objeto explorar:

  • La aceptación por el mercado de los productos de la empresa.

  • La posibilidad de incrementar las ventas a los clientes actuales o potenciales.

  • La posibilidad de atraer clientes a nuevos productos o servicios.

Los gastos de estas actividades deberán imputarse a los resultados del período en que se produzca.

La sociedad puede incurrir en estos gastos por tres motivos principales:

  • Para el lanzamiento de un nuevo producto en el mercado.

  • Para el mantenimiento en el mercado de la imagen de un producto o servicio.

  • Para ampliar la cuota de participación en el mercado de un producto ya existente.

  • Costos de formación.

Se refieren a los gastos de formación del personal, agentes, entre otros; y estos deben registrarse como gastos cuando incurren, sin otra excepción que la de aquellos casos en que pudieran considerarse como gastos de primer establecimiento o puesta en marcha.

No serán capitalizables:

  • Los gastos realizados en cualquier tipo de modificaciones de sistemas existentes que se relacionan con actividades financieras, de distribución, producción, ventas o administración, ni los que corresponden a la situación de un programa de ordenador o de una aplicación informática por otros más avanzados.

  • Los gatos de la formación del personal que vaya a estar a cargo de la aplicación informática, aunque ésta haya sido incluida en el activo.

  • Los honorarios pagados a terceros por consultas generales sobre sistemas y revisiones globales de control.

  • Gastos de reconversión industrial.

Existe reconvención industrial cuando una empresa renueva sus estructuras, especialmente de inmovilizado, con el fin de lograr la racionalización de los procesos productivos y su adecuación a las exigencias del desarrollo económico y tecnológico y a las condiciones específicas del mercado.

Hay que recordar que la reconvención puede acogerse a la normativa vigente, que establece beneficios fiscales y medidas financieras para las empresas afectadas, al tiempo que enumera un conjunto posible de gastos.

Contabilizacion:

La regla general es que los gastos de reconvención deben llevarse a resultado, mediante la oportuna prvisión, en el momento en el que se decide de modo formal y evidente, lo que implica el consenso de las diferentes partes afectadas, la ejecución futura de un plan de reconversión; estimando por anticipado los costos o pérdidas netas actuales de dicho plan, cuyo importe total constituirá la dotación a la correspondiente provisión.

El inmovilizado inmaterial en el plan general de contabilidad.

Al igual que vimos para el inmovilizado material, cuando la empresa capitaliza gastos en la consecución de un intangible, la operatoria consiste en contabilizar el gasto por naturaleza y utilizar como contrapartida de la activación un concepto compensador de gastos recogido en la cuenta 731, trabajos realizados para el inmovilizado inmaterial.

El inmovilizado inmaterial en las nic/niif del iasb.

Los Aspectos más relevantes son: (NIC #38)

  • Reconocimiento (párr. # 19 y 20):

Un activo inmaterial debe ser objeto de reconocimiento como activo si y sólo si:

  • Es probable que los beneficios económicos futuros que se han atribuido al mismo fluyan a la empresa.

  • El costo del activo puede ser valorado de forma viable.

  • Valoración inicial (párr. #22):

La valoración inicial de un activo inmaterial debe hacerse según su costo histórico de adquisición o producción.

  • Desembolsos posteriores a la adquisición (párr.# 60):

Los desembolsos posteriores, en los que se incurra tras la adquisición de un activo inmaterial o de su terminación por parte de la empresa, deben ser tratados como cargos en la cuenta de resultados del ejercicio en que se incurra en ellos, salvo que:

  • Sea probable que tales desembolsos permitan al activo generar beneficios económicos, en el futuro, adicionales a los inicialmente previstos para el rendimiento normal del mismo.

  • Los desembolsos puedan ser valorados y atribuidos al activo de forma viable.

Cuando se cumplan estas dos condiciones, el desembolso posterior a la compra debe ser añadido como mayor costo al importe en libros del activo inmaterial.

  • Valoración posterior al reconocimiento inicial. Tratamiento preferente (Párr.# 63):

Tras el reconocimiento inicial, los elementos del activo inmaterial deben ser contabilizados según su costo menos la amortización acumuladas, que les haya podido afectar.

  • Tratamiento alternativo permitido (párr.# 64):

Tras el reconocimiento inicial, los elementos de los activos inmateriales deben ser contabilizados según sus valores revalorizados, estos deben ser contabilizados según su valor razonable en la fecha de la revalorización menos la amortización acumulada, practicada con posterioridad y cualquier pérdida acumulada, por deterioro del valor del activo con posterioridad a la revalorización. Para fijar el importe de las revalorizaciones, según esta norma, el valor razonable debe determinarse por referencia a un mercado activo. Por otra parte, las revalorizaciones deben tener lugar con la suficiente regularidad como para que el importe en el libro del elemento no difiera, de forma significativa, del que habría calculado utilizando el valor razonable en la fecha del balance.

  • Algunas punuaciones.

Párr. #36: El fondo de comercio generado internamente no debe ser reconocido como un activo.

Párr. #40: Para evaluar si un determinado activo inmaterial generado internamente cumple con los criterios para su reconocimiento, la empresa considerará dos fases en la generación del posible activo, a saber:

  • Fase de investigación.

  • Fase de desarrollo.

Párr. #42: No se procederá a reconocer activos inmateriales surgidos de la investigación ( o de la fase de investigación en proyectos interno). Los desembolsos por investigación ( o de la fase de investigación, en el caso de proyectos internos) deben reconocerse como gastos del ejercicio en el que se incurran.

Párr. #45: Un activo inmaterial surgido del desarrollo ( o de la fase de desarrollo de un proyecto interno) debe ser reconocido como tal si, y solo si, la empresa puede demostrar todos y cada uno de los siguientes:

  • Técnicamente, es posible completar la producción del activo inmaterial de forma que pueda estar disponible para su utilización o venta.

  • Su intención de completar el activo inmaterial en cuestión, para usarlo o venderlo.

  • Su capacidad de utilizar o vender el activo inmaterial.

  • La forma en que el activo inmaterial vaya a generar probables beneficios económicos en el futuro. Entre otras cosas, la empresa deberá demostrar la existencia de un mercado para la producción que genere el activo inmaterial, o para el activo en sí, o en el caso de que vaya a ser utilizado internamente, la utilidad del mismo para la entidad.

  • La disponibilidad de los adecuados recursos técnicos, financieros o de otro tipo, para completar el desarrollo y para usar o vender el activo inmaterial.

  • Su capacidad para valorar, de forma fiable, el desembolso atribuye al activo inmaterial durante su desarrollo.

Párr. #51: No deben ser reconocidos como activos inmateriales las marcas, las cabeceras de periódicos o revistas, los sellos o denominaciones editoriales, las listas de clientes u otras partidas similares que se hayan generado internamente.

Ventajas y derechos de cobro

Reconocimiento del ingreso

Desde un punto de vista teórico, se podría afirmar que el ingreso se va generando a medida que la empresa va ejecutando todas y cada una de las fases que conducen a la consecución de sus objetivos, estos pueden resumirse en los siguientes:

  • Que el ingreso pueda medirse razonablemente.

  • Que la obtención de la contraprestación acordada esté razonablemente asegurada.

  • Que los gastos correspondientes a los ingresos puedan estimarse razonablemente.

  • Que se haya producido el hecho o acontecimiento crucial.

El ingreso que tiene un ingreso en la ecuación contable desarrollada es:

edu.red

Tanto en las ventas de cosas como en la presentación de servicios no todo el derecho de cobro equivale al ingreso, por tanto, suelen existir impuestos que no constituyen ingresos. en este caso, la incidencia de la ecuación contable será:

edu.red

Cuando se ha recibido el efectivo sin contrapartida, no nace un ingreso, sino un pasivo, y tendríamos:

edu.red

Sabemos que si una empresa vende cosas, simultáneamente al reconocimiento del ingreso habrá de reconocer un gasto por la mercancía consumida. Por tanto:

edu.red

Ventas al contado y a crédito

Venta al contado

Es definida como la recepción dinero, bienes u otra forma de pago producto de la entrega de un bien. Se da cuando se vende un producto y se cobra el total de su valor al momento mismo de la transacción.

Si el pago es en efectivo estamos ante la presencia de una venta de contado.

Venta al crédito

Se da cuando se vende un producto y se acuerda cobrar una parte o el total de su valor en un plazo determinado, por ejemplo, a 30 días.

Si el cliente al recibir la mercancía firma una factura, giro, letra, pagaré o documento

estaremos ante la presencia de una venta a crédito.

Ventas mediante la aceptación de tarjetas de crédito

La gestión de una empresa requiere que todas las transacciones sean registradas mediante una cuidadosa contabilidad. La aceptación de las tarjetas de crédito puede aumentar el comercio, mejorando así las ventas.

La contabilización de las ventas de tarjetas de crédito, puede ser un poco más complicada de lo que representa la contabilización de las ventas en efectivo. El método de marcar las ventas pagadas con tarjetas de crédito cambia de acuerdo con el tipo de tarjeta de crédito utilizada. Las tarjetas emitidas por los bancos se contabilizan de manera diferente en comparación a aquellas que son emitidas por las tiendas, mientras que las tarjetas de crédito de terceros emitidas por las compañías de tarjetas de crédito independientes requieren otro método de contabilidad.

Cargos por intereses

Las empresas, las organizaciones del sector público y los gobiernos emiten bonos para recaudar capital. Los bonos pagan intereses periódicos y los inversionistas obtienen el valor principal o nominal de los bonos hasta su vencimiento. El cargo por Interés es una función de la tasa de interés nominal o cupón, el valor nominal y el precio de emisión. Registra el gasto por intereses cuando prepares los estados financieros para un periodo contable y registra el pago de intereses en efectivo.

Ingreso bruto e ingreso neto

Ingreso Bruto

Son aquellos que recibes por la realización de operaciones a lo largo de un ejercicio económico sin restarle, los gastos, costos, tasas de impuesto, etc. Una vez que se realizan todas estas deducciones se convierten en ingresos netos, que son aquellos que quedan libres y forman parte del patrimonio.

Ingreso Neto

Es la ganancia de una empresa después de deducir todos los gastos e impuestos. Consiste en ingresos por préstamos, intereses, dividendos recibidos, etc. La ganancia neta  se utiliza para calcular una serie de rentabilidad e indicadores de resultados.

Devoluciones y rebajas en ventas

Comprende las devoluciones efectuadas por los clientes, rebajas y bonificaciones otorgadas a éstos, de las mercancías vendidas, bien de origen por deficiencias de las mismas, incumplimientos de las especificaciones contractuales u otras causas aceptadas, que previamente fueron registradas en la cuenta de ventas.

Cuando nuestra empresa realiza una venta y surge cualquier problema con la mercancía, ya sea porque no cumple con los requisitos de calidad pactados, o que llega en mal estado, es bastante probable que el cliente proceda a hacer una devolución, que podrá ser de la totalidad de la mercancía o de parte de ella. Sería lógico pensar que la forma de contabilizar esta operación sería disminuir la cuenta de ventas por el valor de la mercancía devuelta pero no es así, ya que existe una cuenta en el plan general contable específica para las devoluciones.

Supongamos que una empresa ha realizado un venta por valor de 600 Bsf. y recibe la notificación de que le va a ser devuelta una partida de mercancía por valor 180 Bsf. Debería realizar lo siguiente:

edu.red

Descuentos en ventas

Son aquellas que se realizan por un precio inferior o en condiciones más favorables que las habituales, con el fin de potenciar la venta de ciertos productos o el desarrollo de uno o varios comercios o establecimientos.

Gastos de ventas

Son los gastos incrementales directamente atribuibles a la venta de un activo en los que la empresa no habría incurrido de no haber tomado la decisión de vender, excluidos los gastos financieros, los impuestos sobre beneficios y los incurridos por estudios y análisis previos. Se incluyen los gastos legales necesarios para transferir la propiedad del activo y las comisiones de venta.

Derechos de cobro

Son créditos a favor de la empresa generados por el diferimiento entre la corriente real de una operación de tráfico, de venta o prestación de servicios, y su corriente financiera en dinero.

Clasificación

  • 1. Clientes o créditos comerciales, que son la expresión contable de los derechos corrientes de cobro por operaciones de venta a crédito de productos y servicios típicos de la empresa.

  • 2. Deudores, entre los que figuran los créditos concedidos en operaciones de tráfico, venta o prestación de servicios, que son extraordinarias, ajenas y, por lo tanto, inhabituales o atípicas en la empresa.

Valoración de los derechos de cobro

Valoración de los créditos comerciales

Los clientes y deudores por operaciones de tráfico figurarán en el balance por su valor nominal.

Los intereses incorporados al nominal de los créditos con vencimiento superior a un año, se registrarán en balance como Ingresos a distribuir en varios ejercicios, y se imputarán anualmente a resultados de acuerdo a un plan financiero.

Valoración de los créditos no comerciales

Los deudores figurarán en el balance por el importe entregado.

La diferencia entre el importe entregado y el nominal del crédito se refleja como un crédito por intereses en el activo de balance. Este crédito se imputará como ingresos por intereses en el ejercicio en el que se devenguen.

Las ventajas y los derechos de cobro en el plan general de contabilidad

Grupo 7. Ventas e ingresos

Venta de bienes y prestación de servicios que son objeto del tráfico de la empresa; comprende también otros ingresos, variación de existencias y beneficios del ejercicio.

En general, todas las cuentas del grupo 7 se cargan al cierre del ejercicio, con abono a la cuenta 129; por ello, al exponer el juego de las sucesivas del grupo, sólo se hará referencia al abono. En las excepciones se citarán los motivos de cargo y cuentas de contrapartida.

700. Ventas de mercaderías

701. Ventas de productos terminados

702. Ventas de productos semi-terminados

703. Ventas de subproductos y residuos

704. Ventas de envases y embalajes

705. Prestaciones de servicios

706. Descuentos sobre ventas por pronto pago

708. Devoluciones de ventas y operaciones similares

709. Rappels sobre ventas

Las cuentas del subgrupo 70 se adaptarán por las empresas a las características de las operaciones que realizan, con la denominación específica que a éstas corresponda.

430. Clientes

Instrumentos financieros y cuentas que tengan su origen en el tráfico de la empresa, así como las cuentas con las Administraciones Públicas, incluso las que correspondan a saldos con vencimiento superior a un año. Para estas últimas y a efectos de su clasificación, se podrán utilizar los subgrupos 42 45 o proceder a dicha reclasificación en las propias cuentas.

431. Clientes, efectos comerciales a cobrar

432. Clientes, empresas del grupo

433. Clientes, empresas asociadas

434. Clientes de dudoso cobro

435. Envases y embalajes a devolver por clientes

437. Anticipos de clientes

En particular, se aplicarán las siguientes reglas:

  • 1. Los activos financieros y los pasivos financieros incluidos en este grupo se clasificarán, con carácter general, a efectos de su valoración, en las categorías de Préstamos y partidas a cobrar y Débitos y partidas a pagar, respectivamente.

  • 2. Si los activos financieros y pasivos financieros se clasifican a efectos de su valoración en más de una categoría, se desarrollarán las cuentas de cuatro o más cifras que sean necesarias para diferenciar la categoría en la que se hayan incluido.

  • 3. Una cuenta que recoja activos financieros o pasivos financieros clasificados en las categorías de Activos financieros mantenidos para negociar u Otros activos financieros a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias, así como en la de Pasivos financieros mantenidos para negociar u Otros pasivos financieros a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias respectivamente, se abonará o cargará, por las variaciones en su valor razonable, con cargo o abono, respectivamente, a las cuentas 663 763.

  • 4. Una cuenta que recoja acreedores o deudores por operaciones comerciales que, de acuerdo con lo establecido en las normas de registro y valoración, formen parte de un grupo enajenable de elementos mantenidos para la venta, se cargará o abonará, respectivamente, en el momento en que se cumplan las condiciones para su clasificación, con abono o cargo a la respectiva cuenta del subgrupo 58.

44. Deudores varios

Representan créditos por venta de servicios que no constituyan la actividad principal de la empresa, como puede ser la prestación temporal de personal a otra empresa.

440. Deudores

441. Deudores, efectos comerciales a cobrar

442. Deudores, efectos comerciales en cartera

443. Deudores, efectos comerciales descontados

444. Deudores, efectos comerciales en gestión de cobro

445. Deudores, efectos comerciales impagados

446. Deudores de dudoso cobro

449. Deudores por operaciones en común

Cuando los deudores sean empresas del grupo, multi-grupo o asociadas u otras partes vinculadas, se abrirán cuentas de tres cifras que específicamente recojan los créditos con las mismas, incluidos los formalizados en efectos de giro.

Existencia y costes de ventas

Las existencias: contenido e importancia

Dentro de las existencias se incluyen los bienes almacenables destinados al consumo, bien sea para venta directa o para la producción de bienes y servicios, que a su vez, son objeto de venta.

En una empresa comercial, las existencias son adquiridas para ser revendidas sin transformación. en una empresa industrial, las existencias adquiridas se someten a un proceso de elaboración, antes de venderse; proceso que puede ser largo y laborioso.

En una empresa el ciclo comercial es representado como se muestra a continuación:

edu.red

En una empresa industrial, este ciclo tiene una fase intermedia:

edu.red

La problemática contable en ambos casos es diferente, siendo compleja el segundo caso, ya que el número de factor a tener en cuenta es mayor.

Control y registro de las existencias.

Especial referencia a las existencias comerciales o mercaderías

Para el caso de las mercaderías:

CV= costo de ventas.

edu.redinventario inicial del periodo.

C = compras del periodo.

edu.redinventario final del periodo.

Con un sistema de inventario periódico, tenemos:

edu.red

y con un sistemas de inventario permanente, tendríamos:

edu.red

Para el caso de materiales que se usan en un proceso de producción, siendo

CC = coste del material consumido en la producción.

edu.redinventario inicial del periodo.

C = compras del periodo.

edu.redinventario final del periodo.

Con un sistema de inventario periódico tenemos:

edu.red

y con un sistema de inventario permanente, tendríamos:

edu.red

Ejemplo: La compañía JOKKO vende un bien con un porcentaje de beneficio del 30% sobre el precio de venta. si el inventario en 1 de enero es de 1000 u.m. las compras las compras hasta finales de marzo son de 5000 u.m y las ventas de esos tres meses alcanza un total de 8000 u.m. ¿cuál es el inventario al final del mes de marzo?

solución:

Inventario inicial …………………………………………………… 1000

Compras …………………………………………………………….. 5000

Mercaderías disponibles para la venta ……………………. 6000

Menos: Ventas a precio de venta ……….. 8000

Ventas a precio de coste ….. 8000edu.red0,7 5600

Inventario final (marzo) …………………………………………. 400

Si opera con tres artículos, A,B y C, que tienen estos márgenes de beneficio sobre ventas, 30%, 40% y 20%, respectivamente, y la distribución de ventas fuera la siguiente:

25% de A

45% de B

30% de C

El margen medio seria:

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

Con lo que el cálculo seria:

Inventario inicial …………………………………………………… 1000

Compras …………………………………………………………….. 5000

Mercaderías disponibles para la venta ……………………. 6000

Menos: Ventas a precio de venta ……….. 8000

Ventas a precio de coste.. 8000edu.red0,685 5480

Inventario final (marzo) …………………………………………. 520

Alta en patrimonio

Debe registrarse por su coste de adquisicion, siendo este el conjunto de desembolsos necesarios para dicha adquisicion. Para el caso de existencias que se compran, se incluiran todos los costes necesarios hasta que el bien en concreto se halle en los almacenes de la empresa; estos costes reciben el nombre de costes inventariables de compra. Para el caso de existencias que la empresa produce, se incluiran todos los costes necesarios hasta que el bien haya llegado al grado de terminacion que lo hace vendible; estos costes reciben el nombre de costes inventariables de produccion o, simplemente, costes de produccion.

Adquisición por compra

Las acciones se valoran por su precio de adquisición a la suscripción o compra. En la adquisición por compra también se incluyen los gastos incluidos en la operación, es decir, tenemos que tener en cuenta que:

  • Los derechos preferentes de suscripción se entenderán incluidos en el precio de adquisición.

  • Los dividendos devengados no forman parte del precio de adquisición, por lo que se deberán contabilizar aparte.

  • Cuando no se satisface íntegramente el precio de adquisición el parte pendiente irá a una cuenta de naturaleza acreedora: (25)Desembolsos pendientes sobre acciones, cuyo saldo disminuirá conforme se realicen los pagos pendientes.

Ejemplo:

Supongamos que la sociedad "Rem.com" adquiere como inversión permanente 35 acciones con un valor nominal de 120 Bs cada una, la emisión se realiza a la par.

Desembolsamos en el momento de la suscripción el 50% del total por medio de la cuenta corriente.

edu.red

Adquirimos en bolsa, con carácter de permanencia, 15 acciones de la sociedad "Rem.com" con 120 Bs de nominal cada una, la cotización de cada acción al día de hoy es de 180%. La Junta General de accionistas de Rem.com ha aprobado el pago de un dividendo del 15% sobre el valor del nominal.

Realizaremos dos asientos: el primero a la adquisición de las acciones y un segundo cuando se cobren los dividendos.

Valor de Adquisición:

15 x 120 Bs x 180% – (15 x 120 x 15%) = 3.240 – 270 = 2.970 Bs

edu.red

Importe bruto y neto de compras

El precio bruto es el costo total de la mercadería ya sea un bien o un servicio, mas el margen que el comerciante le agrega sobre el costo para una supuesta ganancia, dentro de ese porcentaje se debe calcular los gastos de comercialización como es:

  • gastos de personales

  • comisiones

  • traslados o transportes

  • comunicación

  • impuestos

Para ciertos procesos complejos de venta, especialmente entre compañías, se suele aplicar una serie de descuentos que vuelven más complejo el cálculo del precio neto de una operación comercial, cuya viabilidad económica solo puede ser determinada si se obtiene dicho valor.

Consideración de algunos costes invariables

Además del precio neto de compra originado por el proveedor, existen otros gastos inventaríales tales como los seguros, aduanas y transportes. estos gastos complementarios pueden pertenecer a la compra de un determinado bien, en cuyo caso no existe problema de valoración, por cuanto serán imputables al coste de ese bien en su totalidad.

Coste de las salidas de existencias

Las salidas de los distintos subgrupos de las existencias se cuantifican por el valor histórico. Si los precios de adquisición o coste de las existencias no tuvieran ninguna variación, su valoración se limitara a multiplicar el número de unidades existentes por su precio unitario. Los precios de los productos que entran en el almacén son diferentes y no siempre resulta fácil identificar cuál es el producto que sale hacia una nueva fase de producción.

En el caso de las existencias comerciales cabe diferenciar dos posibilidades entorno a la salida de productos del almacén:

  • Que sea posible identificar el coste particular del producto, como sucede en algunas empresas que se dedican a la venta de productos diferentes o muy seleccionados, tanto en número como en calidad. El coste del producto vendido estará detectado aisladamente y tan sólo hay que descontar su valor correspondiente. Por tanto, valor de entrada y de salida es único e idéntico para cada producto en particular porque es perfectamente conocido e identificado el coste del mismo.

  • Que no sea posible identificar el coste concreto del producto, como es habitual en la mayoría de las empresas. Esta situación se presenta cuando los productos son físicamente iguales, comprados a distintos precios, y con movilidad de entradas y salidas. Sin un estricto control físico, que por otra parte podría suponer un coste que haría inviable su implantación, difícilmente puede saberse sí los productos vendidos son los primeros que se compraron, los últimos o los intermedios.

En este último caso, tiene que recurrirse a la aplicación de un método arbitrario de valoración de las salidas que determina el valor de las existencias. Su elección depende de la conveniencia para la gestión y deberá seguir el principio de uniformidad, es decir, adoptado un criterio de valoración y deberá mantenerse en el tiempo. Los métodos principalmente aceptados en valoración son:

  • 1. LIFO (last in, first out). Entiende que la última mercancía que entra es la primera que sale. En consecuencia, el valor de coste de la última venta será igual al precio de adquisición de la última mercancía comprada y, por tanto, quedan como existencias finales las entradas más antiguas. Última entrada, primera salida, abreviado UEPS.

  • 2. FIFO (first in, first out). Considera que la primera existencia que entra es la primera que sale. El coste de la venta, por tanto, será el más antiguo de los precios de adquisición existentes. Este método de primera entrada, primera salida, abreviado PEPS, supone que las existencias inventariadas coinciden con las últimas entradas. En entornos inflacionistas valora a un mayor coste las existencias al considerar las últimas que son las más caras. Por ello incrementa más el resultado de la empresa que otros métodos como el anterior.

  • 3. Precio Medio Ponderado (PMP). El valor de coste de la venta es la media ponderada de los distintos precios de entrada en función del volumen de unidades adquiridas a cada uno de los precios. Ello tiene como resultado, en las condiciones actuales del mercado, un coste intermedio entre los dos anteriores.

Ejemplo:

Fecha

Unidades

Valor

Existencias iniciales

1-1

400

4.800

Compra

12-3

800

11.200

Venta

10-5

600

Compra

20-8

600

9.000

Venta

27-12

900

Existencias finales

31-12

 

  • 1. Por el método LIFO:

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente