El control de mosquitos vectores de enfermedades humanas con Bacillus thuringiensis var israelensis (página 2)
Enviado por syanez
II.1 Enfermedades trasmitidas por mosquitos al hombre.
II.2 Paludismo
Enfermedad llamada también Malaria es una de las más antiguas de la humanidad, citada en documentos chinos y papiro egipcios desde el siglo I A.C. Los romanos Marco Terencio Varrón y Columela asociaron su propagación con la existencia de mosquitos. En 1631 Juan de Vega usó la infusión de la corteza de la quina para su curación. En 1880 Lavoran descubrió que Plasmodium vivax como el agente etiológico. En 1897 Ross identificó su vector, el díptero del género Anopheles (24). Esta enfermedad fue introducida en México en 1519 por los conquistadores españoles, en la época precolombina existían anofelinos sin paludismo, no obstante P. vivax se adaptó a estos y les usa hoy como vectores para iniciar epidemias con elevada mortalidad en los pobladores de este país. En la actualidad el paludismo es un problema grave de salud pública; en los últimos 10 años ha sido una de las principales causa de mortalidad a nivel nacional (26-28). En los 50 fue la enfermedad más extendida en el mundo, afectó millones de personas, y provoco la muerte de otros millones. En México disminuyeron los casos con la Comisión Nacional para la Erradicación de Paludismo, sin embargo, problemas administrativos, fallas en los estudios epidemiológicos, en las estrategias contra la resistencia de mosquito vector a los insecticidas, factores sociales como las migraciones, el subdesarrollo económico, la deficiente educación sanitaria, reactivaron los casos de paludismo con 26,609 anuales en el 2006, hoy es todavía elevado. El trasmisor del paludismo es la hembra de mosquito del género Anopheles, con sus especies más comunes en México: A. quadramaculatus, A. pseudopunctipennnis y A. alimanus. Para el control y erradicación de los vectores de la enfermedad se aplican en México: DDT (Diclaro-difenil-tricoloro etano), hexacloro-benceno, clordano, dadas las consecuencias negativas al ambiente se propone nuevas alternativas de control, como Bti para eliminar las larvas de estos insectos vectores(27-29)..
II.3 Dengue
Es una virosis humana causada por uno de los cuatro serotipos de flavovirus, es endémico en áreas tropicales y subtropicales del mundo, su existencia esta condiciona a la del mosquito Aedes aegypti, por lo cual la población humana potencialmente afectada es de 1,500 millones en 61 países sin incluir las áreas donde se registra dengue hemorrágico, con 350 millones (30). A. aegypti es un eficaz vector, ya que con un solo mosquito entre 100 es suficiente para iniciar una epidemia, este insecto es antropófilo estricto y su poca capacidad de vuelo horizontal como vertical, favorece su adaptación en zonas urbanas, lo que explica el aumento del dengue en América en los últimos 25 años, es el resultado del incremento de sus dispersión. La reciente introducción de Aedes albopictus en América agrava esa situación, pues es un vector accesorio del dengue Asia, además se le identifica en Brasil y Estados Unidos (1,5,15). Los primeros casos de dengue clásico ó serotipo en México, se detectaron en Tapachula, Chiapas en el estado norteño de Nuevo León, con varias epidemias en esa década. El dengue hemorrágico ó serotipo es la forma más patógena, alcanza un 40% de mortalidad infantil, en México y el Caribe en donde existen las condiciones ambientales para que aparezca en el futuro. El control más que la erradicación de dengue se intenta con campañas contra el vector o con nuevas vacunas, los intentos por controlar a A. aegypti con| poco éxito lo que favorece su propagación es el desecho de cantidades ilimitadas de recipientes en la formación de incubadores para sus larvas, el alto costo de aspersión de insecticidas, al igual que el impacto negativo en los ecosistemas, lo anterior apoya la nuevas alternativas de control, como el biológico como B. sphaericus y Bti para la solución de este problema.
II.4 Fiebre amarilla
Esta enfermedad es causada por un serotipo de flavivirus, la fiebre amarilla (fa)es una forma selvática que existe entre los primates de África, Centro y Sudamérica, se trasmitió por mosquitos de bosques o matorrales, de la forma urbana el vector trasmite por A. aegypti, este insecto trasmite el virus hasta 168 días después de ingerido de sangre de un enfermo con fa, se reporta un período de incubación de 3 a 6 días con un inicio rápido de la enfermedad, los síntomas ligeros de una semana, se manifiestan por fiebre, cefalea, dolor muscular, vómito y fiebre alta con síntomas hemorrágicos (3,6,10,24,31); la fa se distribuye en los trópicos húmedos de África, Centro y Sudamérica.
II.5 Control químico de mosquitos
Antes de la Segunda Guerra Mundial, los insecticidas disponibles eran compuestos inorgánicos: arsenato de plomo, derivados del petróleo e insecticidas naturales como los piretroides; durante los años 30, se diseñaron los orgánicos sintéticos, con la guerra al disminuir el suministro de derris y el pelitre de los trópicos. La empresa suiza Geigy descubrió las propiedades del DDT en Alemania se descubrieron los órgano-fosforados e hidrocarburos clorados, una fuente efectiva de insecticidas, en los primeros años de su empleo fueron ideales en el control de plagas agrícolas y de salud pública como el paludismo en el mundo (16,34). Desde la década de los 50 y 60 surgieron problemas de tipo: resistencia artrópodos en promedio de 200 especies lo hacen a uno o más, brotes secundarios de plagas distintas a las originales de aquellas contra las que se dirigió el control inicial, el rápido resurgimiento de las plagas tratadas en los 80 y finales de los 90, que requieren mayor número de aplicaciones, con alta residualidad tóxica a humanos, ganado y la vida silvestre, que causan la contaminación del agua, suelo, aire, riesgo en la manipulación de insecticidas, y el costo creciente en su producción y aplicación (37-40) .
La Organización Mundial de la Salud (OMS) inició en 1951 en México un programa de erradicación de paludismo, con el DDT como el principal agente de control en las campañas antiaedes y antipalúdicas, en los sitios inaccesibles se aplicó Dieldrin una vez al año (31-33), desde 1959, se detectó resistencia de Anopheles albimanus y A. pseudopunctipennis al Dieldrin (35-37), en 1963 la tolerancia de los anofelinos al DDT (38-40), pero se declaró erradicado A. aegypti de México, regreso en la década de los 70 por el sureste, con resistencia a organoclorados y organofosforados (41-42).
La resistencia a por lo menos un insecticida en 20 especies de Aedes, eN 15 de Culex y 5 de Culiseta, el comité de expertos en resistencia de especies de anofelinos de la OMS reconoce más de 51 especies (18,20)
por lo anterior se infiere que el control de insectos no debe basarse solo en el uso de insecticidas químicos, además el Diario Oficial de la Federación en 1991 se publicó la prohibición y restricción de 40 plaguicidas indicados en el cuadro 1, la Asamblea Mundial de Salud, recomendó un nuevo método de lucha antivectorial y el interés por el control biológico, las investigaciones sobre enemigos naturales de los vectores, los candidatos se clasificaron en 5 grupos, en función de las investigaciones de bajo, mediano, o alto potencial; con prioridad 1 y posibilidad de aplicación: el pez y larvívoro Gambusia affinis y Bti.
Cuadro 1. Plaguicidas usados en el control de mosquitos vectores de enfermedades humanas, situación legal.
Insecticida | Prohibido | Registrado | ||||||
Acetato o propionato de nenil | X | |||||||
Mercurio | X | |||||||
Adein | X | |||||||
Cianofos | X | |||||||
Cloranil | X | |||||||
Dialiafor | X | |||||||
Dieldrin | X | |||||||
Dinoseb | X | |||||||
Endrin | X | |||||||
Erbon | X | |||||||
Formotion | X | |||||||
Fluoracentao de sodio (1080) | X | |||||||
Fumisel | X | |||||||
Kepone/Clordecone | X | |||||||
Mirex | X | |||||||
Monuron | X | |||||||
Nitrofen | X | |||||||
Paration etilico | X | |||||||
Scradan | X | |||||||
Sulfato de talio | X | |||||||
Toxafeno | X | |||||||
Triamifos | X | |||||||
1,3-dicloropropeno | X | |||||||
Alaclor | X | |||||||
Aldicarb | X | |||||||
Bromuero de metilo | X | |||||||
Clordano | X | |||||||
Cloropiclina | X | |||||||
Dicloro-Difenil-Tricloro | X | |||||||
Etano | ||||||||
(DDT) | X | |||||||
Forato | X | |||||||
Fosturo de alumio | X | |||||||
Isotiocianato de metilo | X | |||||||
Lindano | X | |||||||
Metam Sodio | X | |||||||
Metoxicloro | X | |||||||
Mevinfos | X | |||||||
Paraquat | X | |||||||
Pentaclorofenol | X | |||||||
Qintoceno | ||||||||
Ref:1,23,39. |
III. Control biológico: Bacterias para eliminar insectos/plaga
Las bacterias se dividen en cuatro grupos con base en su efecto para el insectos-plaga (4,7):
Patógenos obligados: Bacillus popillae y B. larvae, este grupo es específico para un hospedero y no crecen en medio de cultivo artificial.
Bacillus formadores de esporas y cristales; como B. sphaericus y Bti. Su principal característica es la síntesis de toxinas de naturaleza proteica con acción toxica intestinal contra larvas de dípteros.
Patógenos facultativos como: Pseudomonas aeruginosa, Achromobacter spp y Serratina mercences. Tienen uno o varios hospederos de la misma especie de insecto al que infectan y otro distinto; su capacidad potencial como patógeno en humanos los excluye como una alternativa segura (1,5,9,13).
La OMS desde 1984 seleccionó B. sphaericus y Bti H-14, por su eficacia en la eliminación de larvas de mosquitos, Bti es diferente a otros agentes de control por su alto grado de especificidad, seguridad ambiental y compatibilidad con otras formas químicas o biológicas de control, propiedad del mejor bioinsecticida, su manejo exige un cuidado especial pues es un producto biológico, es necesario conocer la biología de las especies de insectos que se combaten al igual que reducen su eficacia; actualmente existen productos en el mercado mundial elaborados con base a otros microorganismos, como lo presenta el cuadro 2 (3,6,9,13,40). Hasta 1990 en México sólo se utilizabn pesticidas contra lepidópteros con base a Bti que se enlistan en el cuadro 3, los productos antilarvarios más comunes son Vectobac y Bactimos a nivel de laboratorio Bactimos fue más eficaz, ninguna de las formulaciones es efectiva en baja concentración; se recomienda antes de usar pruebas de susceptibilidad que determinen el grado de respuesta, se sugieren análisis locales, regionales e incluso nacionales, para el seguimiento de estos programas, se requiere de un grupo interdisciplinario de profesionales como: biólogos, biotecnologos, epidemiólogos etc, no solo médicos como normalmente sucede, sin un programa integrado para el control de mosquitos los resultados negativos en Tapachula, Chiapas, México, en donde no hubo control de la calidad de productos, ni se realizaron registros para indicar la dinámica en la población de mosquitos entre otros aspectos; las campañas antimosquitos se han perturbado los casos de paludismo se incrementaron en buena parte a la descentralización de la toma de decisiones de la capital del país hacia las jefaturas de coordinación estatal y la reducción o empleo real del presupuesto oficial para estas campañas.
Cuadro 2 Insecticidas microbianos y virales para el control de mosquitos vectores de enfermedades humanas, disponibles en el mercado.
Grupo | Organismo | Producto | País |
Nemátodos | S. feltiae | SEC | E.U |
Apear | E.U | ||
Neocide | E.U | ||
Crop Patrol | E.U | ||
Pest Patrol | E.U | ||
Protozoarios | Nosema locustae | Hopper Stopper | E.U |
Hongos | Bauveria bassiana | Biotrol FBB | E.U |
Boverol | República Checa | ||
Boverosil | Republica Checa | ||
ABG-6178 | E.U | ||
Hirsutilla thompsoni | |||
Mycar | E.U | ||
Metharhizium anisoplae | Biotrol-FMA | E.U | |
Mataquino | Brasil | ||
Verticillum lecanu | Vertelpac | Inglaterra | |
Mycotol | Inglaterra | ||
Vertivón | Republica Checa | ||
Virus | virus de la Poliedrosis Nuclear | Elcar | E.U |
Gypchek | E.U | ||
Manestrin | Bulgaria | ||
Monisarmio-virua | Finlandia | ||
TM-Buocontrol | E.U | ||
Virox | Inglaterra | ||
Menestrin* | Francia | ||
Spodeterin* | Francia | ||
VPN 80 | Guatemala | ||
VPN 82 | Guatemala | ||
virus de la Poliedrosis | Hifantrin | Bulgaria | |
Citoplasmática | VPC | Japón | |
Bacterias | Bacillus popillae | Doon | E.U |
Japademic | E.U | ||
Milky Spore | E.U | ||
Bacillus | ABG-6185 | E.U | |
spahericus | 2362* | Bélgica | |
Bacillus | Dipel | E.U | |
thurilngiensis | Javelin | E.U | |
Thuricide | E.U | ||
Bactospeine | Bélgica | ||
Bathurin | Checoslovaquia | ||
Bacillan | Polonia | ||
Bacterias | Bacillus thuringiensis | Thuridán | Polonia |
Thurindhgin | Rumania | ||
Kturintoks | Rumania | ||
Grupo | Bacteria | Producto | País |
Biotrol | E.U | ||
Backtutal | Bosinia | ||
M-1 | E.U | ||
Foil | E.U | ||
Larvo-Bt. | E.U | ||
Biobit | Dinamarca | ||
Bactimos | E.U | ||
Teknar | E.U | ||
Vectobac | E.U | ||
Moskitur | Republica Checa |
Cuadro 3. Productos a base de Bacillus thuringiensis para el control de insectos plaga, agrícola, forestal y urbano, comercializados en México.
Nombre comercial | Distribuidor |
Baxil B.T | Agrofarma Mexicana |
Biobit | Agricultura Tecnificada |
Javelin W.G. | Sandoz Inc. |
Dipel | Sandoz Inc. |
(Polvo Humectante | Laboratorios Abbot |
(Granulado) | Laboratorios Abbot |
(Suspensión Acuosa) | Laboratorios Abbot |
III.I Bacillus thuringiensis var israelensis bioinsecticida para el control mosquitos
Generalidades. a) ubicación taxonómica de Bacillus thuringiensis var. israelensis (Bti), de acuerdo al manual de Bacteriología Sistemática de Bergy (2,4,6), la posición taxonómica de Bti es la siguiente:
Reino Procariote
División: II Firmicutes
Clase: I Firmibacteria
Orden: Eubacterias
Familia: Bacillaceae
Género: Bacillus
Especie: Bacillus thuringiensis var. israelensis
La familia Bacillacea forma esporas de acuerdo con su tipo y localización, la familia se divide (10).
Grupo I Es un grupo que desarrolla una espora oval ene el centro de subterminal, sin deformación de la célula vegetativa, especies típicas de este grupo son: B. thuringiensis, B. cereus, B. anthracis, etc.
Grupo II. Este grupo produce esporas esféricas terminales, las especies típicas son: Bacillus macerans, B. circulans, B. polimixa, B. popillae, B. larvae.
Bt es una bacteria Gram positiva, aeróbica, esporógena, heterótrofa y con la propiedad distintiva de sintetizar uno o más cristales con actividad insecticida, su ciclo de vida tiene dos fases: la vegetativa y generan esporas, la primera es la bacteria tiene una forma bacilar con un tamaño promedio de 2-5 micras de largo por 1 micra de ancho, la división celular es por fisión binaria. La fase de esporulación se induce por condiciones adversas del medio de cultivo como: baja concentración de nutrientes, pH ácido, disminución de la humedad, reducción del nivel de O2; la composición química de la cubierta de la espora le confiere termoresistencia, le protege contra desecación en un ambiente adecuado la espora germina y da lugar a la fase vegetativa, simultáneamente a la formación de esporas, se producen cristales proteicos, que varían en su composición, según la variedad (población de organismos de una misma especie, que se pueden diferenciar por su comportamiento, pruebas bioquímicas, etc.) pueden alcanzar hasta el 30% del peso seco de la célula vegetativa. Los cristales ó delta-endotoxina, tienen propiedades insecticidas para larvas de lepidópteros, coleópteros y dípteros. Los genes responsables de la formación de los cristales se encuentran codificados en plásmidos. Los antígenos flagelares de Bti denominados H y algunas pruebas bioquímicas como: hidrólisis de caseína, producción de la catalesa, reducción de nitratos, se emplean para su determinación taxómica y clasificación.
En la actualidad se consideran 24 serotipos caracterización bacteriana con base en la respuesta antígeno-anticuerpo y 33 variedades los cuales se enlistan en el cuadro 4 (2,12,22,32).
III.2 Métodos clásicos de aislamiento e identificación de Bti
a) Fuentes de aislamiento
Recientemente se publicó que Bti existe en el filoplano o zona de influencia de exudado foliares de árboles y plantas cultivables, que constituyen el nexo entre el ambiente natural los insectos (10-13); sin embargo el ambiente favorable para la proliferación de Bti en general son los establos, los graneros, los molinos de granos y las granjas de sericultura, así como insectos muertos, el estiércol de aves y el agua (14-16).
b) Técnicas para el aislamiento de Bti.
La recuperación de Bti se inicia con muestras de suelos, agua, insectos, granos, estiércol, que se pasteurizan a 70°C x 10 min, que se siembra en cajas de agar nutritivo, que se incuban a 30°C/3 días para la detección de colonias de Bti se buscan características morfológicas coloniales y microscópicas distintivas como: forma de la colonia, bordes, coloración, la detección de esporas y cristales en los bacilos se realiza por observación al microscopio (4,8,11).
Cuadro 3 Lista de serotipos de Bacillus thuringiensis usados en el control biológico de plagas agrícolas urbanas y forestales.
No. | Serotipo | Variedad |
1 | H 1 | thuringiensis |
2 | H 2 | finitimus |
3 | H 3ª | alesti |
4 | H 3a, 3b | kurstaki |
5 | H 4a, 4b | sotto |
6 | H 4a, 4b | dendrolimus |
7 | H 4a, 4c | kenyae |
8 | H 5a, 5b | galleriae |
9 | H 5a, 5c | canadensis |
10 | H 6 | subtoxicus |
11 | H6 | entomocidus |
12 | H 7 | aizawai |
13 | H 8a, 8b | morrizoni |
14 | H 8a, 8c | ostrinidae |
15 | H 8b,8d | nigeriensis |
16 | H 9 | tolworthi |
17 | H 10 | darmstadiensis |
18 | H 11a, 11b | toumanoffi |
19 | H 11a, 11c | kyussshuensis |
20 | H 12 | thompsoni |
21 | H 13 | pakistani |
22 | H 14 | israelensis |
23 | H 15 | dakota |
24 | H 16 | indiara |
25 | H 17 | tohokuensis |
26 | H 18 | kumanotoensis |
27 | H 19 | tochigiensis |
28 | H 20a, 20b | yunnanensis |
29 | H 20a, 20C | pondicheriensis |
30 | H 21 | colmeri |
31 | H 22 | shandongiensis |
32 | H 23 | leonensis |
33 | H 24 | japonensis |
Fuente:1,31,45
III. 3 Importancia del aislamiento de nuevos aislados de Bti en México
Son varias las razones que justifican el aislamiento de nuevos Bti con propiedades adecuadas para emplearse como bioinsecticida, que eviten el pago de derecho de patentes; aislados con altos niveles de toxicidad mayores o iguales, a las cepas de toxicidad reconocida. Otra es obtener nuevos Bti mejores que los Bti estándar (42-45), una mas es encontrar una aislado que elimine un mayor número de hospederos que Bti conocidos, hasta 1971 sólo habían cepas con toxicidad a lepidópteros del patotipo I, en ese año se descubrió en Israel otro tóxico para mosquitos y jejenes del patotipo II, a finales de 1982 se descubrió uno tóxico para algunos coleópteros del patotipo III (20,25,30,36).
En el control de mosquitos es necesario canalizar recursos humanos y económicos, apoyar la producción industrial en México de bioinsecticidas elaborados con base en Bti (18,37,44).
III. 4 Ecología de Bt.
La bacteria es parte de diversos ecosistemas como: bosques, selvas y sabanas y desiertos (35-37). La espora de Bti supervive por varios años, germina se multiplica como células vegetativas en ambientes naturales, (30), su existencia está relacionada con lugares de elevadas densidades de insectos, el número de esporas de la bacteria en graneros es alta en relación a otros hábitat de acuerdo con ciertas condiciones ambientales: como la temperatura y la humedad constante, mientras que la ausencia de radiación solar permite que permanezcan viables. En relación a los hábitats naturales y los artificiales como los graneros, existe controversia en su distribución, investigación en el agrosistema del Bajío Guanajuatense (Guanajuato, México para determinar la existencia y supervivencia de esporas de Bt en algunas malezas, en hojas de cultivos agrícolas como el fríjol y maís, en insectos saprobios y en el suelo, revelaron la existencia de esporas en el filoplano de esas malezas y en el suelo cultivado con maíz, pero no en las hojas de las plantas cultivadas, ni en los insectos y/anélidos del suelo con los que se asocian, las esporas viables de Bti, se detectaron hasta 4 días después de su aplicación (34 ), lo que explica porque solo en los graneros se reportan epizootias con miles de insectos muertos por los cristales de Bti (12).
IV. Toxinas y mecanismos de acción de Bti
Investigación sobre la bioquímica de Bti, se reporta que el cristal no es tóxico en su totalidad, está dividido en regiones o subunidades de proteína, las cuales tienen actividad enzimatica proteolítica similar a la tripsina del insecto. La ingestión de cristales y esporas por el insecto, revela una interacción entre el cristal y el intestino del hospedero (39-41), cuando un insecto susceptible los ingiere sus enzimas digestivas los hidrolizan en el ambiente alcalino de su intestino, lo que se causa daño en las células epiteliales de la pared intestinal (42-44); éstas expuestas no responden uniformemente, las de tipo cuboide o columnas se deterioran en estructura en las microvellosidades y en la membrana celular, dilatación de la cisterna del retículo endoplásmico rugoso y dispersión de los ribosomas, los núcleos no se afectan, sin embargo las mitocondrias se hinchan, los cambios fisiológicos son insuficientes para el transporte de iones y permeabilidad, se agota el ATP disponible, con cambios patológicos como: vacuolización celular, hinchamiento y lisis (5,10), así el insecto muere en menos de una hora o en varios días, depende de la dosis ingerida, cuando una larva consume cristales sin espora ocurre una secuencia idéntica de estos eventos, en consecuencia la parálisis y muerte del insecto, en donde las esporas son pasivas hasta que el pH disminuye a 7, lo que estimula su germinación, ya que las esporas superviven en casos específico, como en graneros lo cual provoca epizootia por la invasión masiva de Bt en el insecto.
V. Aplicación del bioinsecticida a base de Bti en el campo y su evaluación.
Hasta 1978 no se había producido ningún insecticida microbiano para combatir plagas de insectos de valor médico y veterinario a partir del descubrimiento de Bt, se elaboran a escala industrial. La preparación del bioinsecticida es una mezcla de esporas y de cristales, que causan la muerte en poco tiempo de que larvas de culícidos y simúlidos que se intoxican y no por septicemia, lo anterior se argumenta porque como se señaló no es común detectar epizootias en la naturaleza, (30-33), el modo de acción del complejo espora-cristal de Bti tiene semejanza con insecticidas convencionales, con la diferencia de que en los químicos se especifica el control de calidad del ingrediente activo y sus propiedades físicas y químicas (12,17,19), mientras que un insecticida de Bti H-14 no específica con precisión la concentración de ingredientes activos, en general se realiza un bioensayo para comparar la toxicidad de una preparación conocida de Bt var kurstaki, contra la formulación de Bti H-14 de potencial conocido, la bacteria se maneja para evitar que pierda toxicidad en el almacenamiento, de acuerdo con sus propiedades se vende para suspensión acuosa, emulsión en polvo humectable y gránulos, ya que los ingredientes espora/cristal son insolubles, pero los cristales si, se aprovecha que las larvas de mosquitos vectores de enfermedades infecciosas son insectos filtradores cuando ingieren alimento en ambientes naturales (43-45).
El uso de un microorganismo o sus metabolitos en cantidades industriales para eliminar un insecto blanco no debe tener riesgo para el ambiente y/o humanos, la OMS diseñó un esquema de 5 fases que evalúa la efectividad la seguridad de productos biológicos aplicados en el control de plagas agrícolas, forestales, urbanas, etc., el esquema considera lo siguiente: 1) no causar infección al hombre, mamíferos y otros animales, 2) no ser tóxicos, 3) no provocar alergias, 4) ningún tipo de caracinógenesis, 5) como tampoco infecciones orales, respiratorias, parentales. Bti H-14 no es toxico para mamíferos u otros animales no blanco excepto el mosquito.
Ventajas.
Alta especificidad para controlar larvas de las familias: Culicidae, Simulade y Psichodidae. Seguridad ambiental, no daña mamíferos u otros organismos no blanco, a excepción del culícido Toxorhynchites spp depredador de larvas de mosquitos (13). Alta virulencia solo para el insecto vectores, tiene un efecto toxico relativamente rápido contra mosquitos. Bti es compatible con otras formas de control físico, químico y biológico de mosquitos. Sin evidencia que induce inmunidad humoral o celular, tampoco heredabilidad en el insecto-plaga (19).
Desventajas en el uso de Bti.
No tiene efecto residual, pero si alta especificidad por ello pocas compañías se interesan en su manufactura, lo que limita su espectro de control de insectos-plagas, exclusivamente a mosquitos. Elevado costo producción con lo que un mínimo de gobiernos se interesan en su producción masiva y la necesidad de investigación para reducir los costos de producción. Formulaciones de eficacia variable contra mosquitos en ambientes naturales, por que se trata de un ser vivo sujeto a las condiciones en los que se cultiva.
VI. Producción industrial de Bti.
Uno de los aspectos más importantes del insecticida, es su producción masiva a base de Bti, con alto grado de toxicidad para insectos plaga, agrícola y urbano, se diseñan medios de cultivo con diferentes composición, con dos clases de bioinsecticidas los generados a partir de cepas de colección y aislados regionales, no patentados. El proceso de producción se inicia con la preparación del inóculo, que se propaga en un medio de cultivo de bajo costro, la selección de la producción artificial, asegura cristales tóxicos, por ello el medio de fermentación considera la fuente de carbono, al igual que concentración de proteínas, factores de enriquecimiento y minerales que incrementen el grado de toxicidad contra el insecto blanco, además se usan fuentes de nutrientes accesibles y baratos, que reduzcan costos de producción; de los medios de cultivo conocidos los más satisfactorios para su producción señalan (21) aquellos a base de: melaza, derivados subproductos de pescados, liquido remojo de maíz (11). Un parámetro en la producción de Bti es el conteo de cristales de esporas, el consumo de azúcares reductores, el cambio de pH y la recuperación del complejo espora-cristal, por el método de coprecipitación con la lactosa y acetona (15) costoso por ello se investigan otros más eficientes de extracción de ese complejo, más baratos que bajen el costo del producto y aumenten la posibilidad de expansión en el mercado.
VII. Avances biotecnológicos para la utilización de Bti.
Bti es fácil de cultivar, factible de manipular genéticamente; en los últimos diez años, la biotecnología basada en la manipulación de las propiedades del genoma en organismos modificables, podría generar bioinsecticidas con propiedades adecuadas al ambiente en el control mosquitos vectores de enfermedades humanas y animales (1,20,30,40).
VII.1 Las perspectivas de la investigación de bioinsecticidas con base en Bti.
Incrementar la toxicidad de las cepas conocidas de Bti, por selección de plásmidos que contienen los genes que codifican para la síntesis de delta-endotoxina de Bti.
Ampliación de la diversidad de los hospederos, elaboración de productos que con actividad inespecífica es decir, contra dos o más grupos de insectos, la Compañía Ecogen logró combinar un gen del patotipo I con el del patotipo III, en el producto Foil, activo tanto contra lepidópteros y coleópteros.
Optimización de la fermentación o producción de Bti con aislados o cepas receptoras de genes que codifican para la proteína tóxica en una de las especies más prometedoras es B. subitlis, ya que forma esporas en un mínimo de tiempo, lo que acorta el período de la fermentación con el ahorro de insumos con un aumento importante en la producción de esporas y cristales (22). Mycogen Inc, de San Diego Cal., E.U.A, en un proceso similar uso una bacteria no esporógena del género Pseudomonas, en la cual logró la expresión la de delta-endotoxina en la fase vegetativa, los residuos de la pared celular se pegan al cristal, lo protegen con una cubierta natural, que mejora su estabilidad (33).
Transformación genética de algas del fitoplacton en agua dulce en el control de mosquitos y jejenes; la compañía belga Plant Genetic Systems implantó los genes que codifican para la delta-endotoxina en una cianobacteria del género Synechocchocus, al expresarlo elimina larvas de dípteros, se requiere investigación de campo para determinar la inocuidad de estas cianobacterias transgénicas para evitar la proliferación de mosquitos.
Plantas transgénicas, implica la transferencia de los genes de Bti que codifican para la síntesis del cristal al genoma de plantas, para una autoprotección contra el ataque de insectos plaga, observado ya en tabaco–Bt (44), desde entonces otras se modificaron como: el algodón y el jitomate. (25), aunque los riesgos ambientalem son aun desconocidos por la falta de información de transgénicos en la naturaleza que llevara largo tiempo definir como medidas ambientalmente seguras en el control de mosquitos. Los inconvenientes de estas plantas es lograr niveles tóxicos del cristal de Bti suficiente, aunque existe el riesgo del desarrollo de resistencia de los insectos plaga a la delta-endotoxina por la presión continua de selección factor clave para su aparición, su potencialidad esta en el manejo integrado de plagas agrícolas, urbanas y/o forestales (2,35,41,42)
VIII.Conclusiones.
En el control de enfermedades transmitidas por mosquitos como: paludismo, dengue y fiebre amarilla en México y en el mundo con estos problemas de salud que usan insecticidas químicos: oraganoclorados y organofosforados, dada la resistencia de los mosquitos y la contaminación. Son necesarias otras alternativas como, Bti es agente biológico de mayor éxito por su alta especificidad a dípteros, su inocuidad a vertebrados, que no provoca daño a la naturaleza en el control de larvas de mosquitos, su eficacia es parte del manejo integrado de plagas, en zonas rurales y urbanas, ya que es posible minimizar la aplicación de insecticidas químicos. Mientras que conveniente el aislamiento de nuevos Bti o microorganismos análogos con elevada toxicidad contra mosquitos como bioinsecticidas, a la vez optimizar el sistema de su producción que bajen su costo de fabricación, e implementar el control integrado de plagas humanas y animales acordes a las posibilidades económicas de los países en vías de desarrollo.
IX. Bibliografía
1. Downing, K.J., Leslie, G, and Thomson, A. 2000. Biocontrol of the sugarcane borer Eldana saccharina by expression of the Bacillus thuringiensis cryIAc7 and Serratia marcescens chiA genes in sugarcane-associated bacteria. Appl. Environ Microbiol. 66:2804-2810.
2. Haq S, Bhatt RM, Vaishnav KG, Yadav RS. 2000. Field evaluation of biolarvicides in Surat city, India. J Vector Borne Dis. 41:61-66
3. Dominic Amalraj D, Sahu SS, Jambulingam P, Boopathi Doss PS, KalyanasundaramM, Das PK. 2000. Efficacy of aqueous suspension and granular formulations of Bacillus thuringiensis (Vectobac) against mosquito vectors. Acta Trop.75:243-6.
4. Arredondo-Jimenez JI, Valdez-Delgado KM. 2006. Effect of Novaluron (Rimon 10 EC) on the mosquitoes Anopheles albimanus,Anopheles pseudopunctipennis, Aedes aegypti, Aedes albopictus and Culex quinquefasciatus from Chiapas, Mexico. Med Vet Entomol. 20:377-87.
5. Shililu JI, Tewolde GM, Brantly E, Githure JI, Mbogo CM, Beier JC, Fusco R,Novak RJ. 2003. Efficacy of Bacillus thuringiensis var israelensis, Bacillus sphaericus and temephos for managing Anopheles larvae in Eritrea. J Am Mosq Control Assoc.19:251-8.
6. Gunasekaran K, Doss PS, Vaidyanathan K. 2004. Laboratory and field evaluation of Teknar HP-D, a biolarvicidal formulation of Bacillus thuringiensis ssp. israelensis, against mosquito vectors. Acta Trop. 92:109-18.
7. Mittal PK. 2003. Biolarvicides in vector control: challenges and prospects. J Vector Borne Dis.4:20-32.
8. Kalyanasundaran M, Jambulingam P, Sahu SS, Doss PS, Amalraj DD, Das PK. 2003. Efficacy of two organophosphorus insecticides, Reldan & Dursban against the larvae of Culex quinquefasciatus. Indian J Med Res. 117:25-9.
9. Mittal PK, Adak T, Batra CP. 2001. Comparative toxicity of selected larvicidal formulations against Anopheles stephensi Liston and Aedes aegypti Linn.J Commun Dis 33:116-20.
10. Yap HH, Lee YW, Zairi J. 2002. Indoor thermal fogging against vector mosquitoes with two Bacillus thuringiensis israelensis formulations, Vectobac ABG 6511 water-dispersible granules and Vectobac 12AS liquid. J Am Mosq Control Assoc
11 Russell TL, Brown MD, Purdie DM, Ryan PA, Kay BH. 2003. Efficacy of VectoBac (Bacillus thuringiensis variety israelensis) formulations for mosquito control in Australia. J Econ Entomol. 96:1786-91.
12. Hallmon CF, Schreiber ET, Vo T, Bloomquist A. 2000. Field trials of three concentrations of Laginex as biological larvicide compared to Vectobac-12AS as a biocontrol agent for Culex quinquefasciatus. J Am Mosq Control Assoc. 16:5-8.
13. Batra CP, Mittal PK, Adak T. 2000. Control of Aedes aegypti breeding in desert coolers and tires by use of Bacillus thuringiensis var. israelensis formulation. J Am Mosq Control Assoc. 16:321-3.
16. Xue RD, Barnard DR, Ali A. 2003. Laboratory evaluation of 18 repellent compounds as oviposition deterrents of Aedes albopictus and as larvicides of Aedes aegypti, Anopheles quadrimaculatus and Culex quinquefasciatus. J Am Mosq Control Assoc. 19:397-403.
17. Batra CP, Mittal PK, Adak T, Ansari MA. 2005. Efficacy of IGR compound Starycide 480 SC (Triflumuron) against mosquito larvaein clear and polluted water. J Vector Borne Dis. 42:109-16.
18. Sharma SN, Shukla RP, Mittal PK, Adak T, Kumar A. 2003. Efficacy of a new formulation of Bacillus thuringiensis var israelensis (Bti) in laboratory and field conditions of Kumaun foothills of Uttaranchal, India. J Commun Dis. 35:290-9.
21: Ansari MA, Razdan RK, Sreehari U. 2005. Laboratory and field evaluation of Hilmilin against mosquitoes. J Am Mosq Control Assoc. 21:432-6.
22. Lee YW, Zairi J, Yap HH, Adanan CR. 2005. Integration of Bacillus thuringiensis H-14 formulations and pyriproxyfen for the control of larvae of Aedes aegypti and Aedes albopictus. J Am Mosq Control Assoc. 21:84-9.
23. Ansari MA, Mittal PK, Razdan RK, Dhiman RC, Kumar A. 2004 Evaluation of pirimiphos-methyl (50% EC) against the immatures of Anopheles stephensi/An. culicifacies (malaria vectors) and Culex quinquefasciatus (vector of bancroftian filariasis). J Vector Borne Dis. 41:10-6.
24. Mahilum MM, Ludwig M, Madon MB, Becker N. 2005. Evaluation of the present dengue situation and control strategies against Aedes aegypti in Cebu City, Philippines. J Vector Ecol. 30:277-83.
25. Baruah K. 2004.Laboratory bio-assay of temephos and fenthion against some vector species of public health importance. J Commun Dis. 36:100-4.
26 Dua VK, Pandey AC, Alam ME, Dash AP. 2006. Larvicidal activity of Hibiscus abelmoschus Linn. (Malvaceae) against mosquitoes. J Am Mosq Control Assoc. 22:155-7.
27. Bond JG, Marina CF, Williams T.2004. The naturally derived insecticide spinosad is highly toxic to Aedes and Anopheles mosquito larvae. Med Vet Entomol. 18:50-6.
28. N'Guessan R, Darriet F, Doannio JM, Chandre F, Carnevale P. 2001. Olyset Net efficacy against pyrethroid-resistant Anopheles gambiae and Culexquinquefasciatus after 3 years' field use in C te d'Ivoire. Med Vet Entomol.15: 97-104.
29. Mulla MS, Thavara U, Tawatsin A, Chompoosri J. 2004. Procedures for the evaluation of field efficacy of slow-release formulations of larvicides against Aedes aegypti in water-storage containers. J Am Mosq Control Assoc. 20:64-73.
30. Coto MM, Lazcano JA, de Fernandez DM, Soca A. 2000. Malathion resistance in Aedes aegypti and Culex quinquefasciatus after its use in Aedes aegypti control programs. J Am Mosq Control Assoc. 16:324-30.
31. Yap HH, Lee YW, Zairi J, Jahangir K, Adanan CR.2001. Indoor thermal fogging application of pesguard FG 161, a mixture of
d-tetramethrin and cyphenothrin, using portable sprayer against vectormosquitoes in the tropical environment. J Am Mosq Control Assoc. 17:28-32.
32. Guillet P, N'Guessan R, Darriet F, Traore-Lamizana M, Chandre F, Carnevale. P. 2001. Combined pyrethroid and carbamate 'two-in-one' treated mosquito nets: field efficacy against pyrethroid-resistant Anopheles gambiae and Culex quinquefasciatus. Med Vet Entomol. 15:105-12.
33. David JP, Tilquin M, Rey D, Ravanel P, Meyran JC.2003. Mosquito larval consumption of toxic arborescent leaf-litter, and its biocontrol potential. Med Vet Entomol.17:151-7. ]
34. Pal MK, Tandon N. 2001. Field evaluation of Bacillus thuringiensis var. israelensis (Bacticide) against Anopheles stephensi breeding in Calcutta city. J Commun Dis. 33:143-6.
35. Batra CP, Mittal PK, Adak T, Subbarao SK. 2006. Efficacy of Agnique MMF monomolecular surface film against Anopheles stephensi breeding in urban habitats in India.J Am Mosq Control Assoc.22:426-32.
36. Paily KP, Balaraman K. 2000. Susceptibility of ten species of mosquito larvae to the parasitic nematode Romanomermis iyengari and its development. Med Vet Entomol. 14:426-9.
37. Rongsriyam Y, Trongtokit Y, Komalamisra N, Sinchaipanich N, Apiwathnasorn C, Mitrejet A. 2006. Formulation of tablets from the crude extract of Rhinacanthus nasutus (Thai local plant) against Aedes aegypti and Culex quinquefasciatus larvae: a preliminary study. Southeast Asian J Trop Med Public Health. 37:265-71.
38. Seif AI, Shaarawi FA.2003. Preliminary field trials with Culicinomyces clavosporus against some Egyptian mosquitoes in selected habitats. J Egypt Soc Parasitol. 33:291-304.
39. Dondji B, Duchon S, Diabate A, Herve JP, Corbel V, Hougard JM, Santus R, Schrevel J. 2005. Assessment of laboratory and field assays of sunlight-induced killing of mosquito larvae by photosensitizers. J Med Entomol. 42:652-6.
40. Thomas TG, Rao S, Lal S.2004. Mosquito larvicidal properties of essential oil of an indigenous plant, Ipomoea cairica Linn. Jpn J Infect Dis. 57:176-7.
41. Gunasekaran K, Prabakaran G, Balaraman K. 2002. Efficacy of a floating sustained release formulation of Bacillus thuringiensis
ssp. israelensis in controlling Culex quinquefasciatus larvae in polluted water habitats. Acta Trop. 83:241-7.
42. Vilarinhos PT, Monnerat R. 2004. Larvicidal persistence of formulations of Bacillus thuringiensis var.israelensis to control larval Aedes aegypti.J Am Mosq Control Assoc. 20:311-4.
43. Brown ID, Watson TM, Carter J, Purdie DM, Kay BH. 2004.
Toxicity of VectoLex (Bacillus sphaericus) products to selected Australian mosquito and nontarget species. J Econ Entomol. 97:51-8.
44. Nayar JK, Ali A, Zaim M. 2002. Effectiveness and residual activity comparison of granular formulations of insect growth regulators pyriproxyfen and s-methoprene against Florida mosquitoes in laboratory and outdoor conditions. J Am Mosq Control Assoc. 18:196-201.
45. Ansari MA, Sreehari U, Razdan RK, Mittal PK. 2006. Bioefficacy of Olyset nets against mosquitoes in India.J Am Mosq Control Assoc. 22:102-106.
Dedicatoria: a los cristeros por su fe y entrega a la libertad religiosa en México. Agradecimientos al proyecto 2.7 (2007) de la CIC-UMSNH por el apoyo económico a Jeanneth Caicedo Rengifo por el apoyo en la escritura y laredacción.
Luis Macias Nava
Juan Manuel Sánchez-Yáñez*
Microbiología Ambiental.
*autor correspondiente
Instituto de Investigaciones Químico Biológicas. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Mich, México
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |