Metodología interdisciplinaria para el desarrollo de actividades prácticas de las ciencias naturales (página 9)
Enviado por Roberto López Nicles
80 | x | |||||||||||||||||||||||||||
81 | X | x | ||||||||||||||||||||||||||
82 | X | X | ||||||||||||||||||||||||||
83 | X | X | ||||||||||||||||||||||||||
84 | X | X | x | |||||||||||||||||||||||||
85 | ||||||||||||||||||||||||||||
86 | x | x | x | X | ||||||||||||||||||||||||
87 | ||||||||||||||||||||||||||||
88 | X | |||||||||||||||||||||||||||
89 | X | |||||||||||||||||||||||||||
90 | x | |||||||||||||||||||||||||||
TOTAL | 69 | 57 | 22 | 22 | 9 |
TABLA ANEXO IX
(Continuación)
ENCUESTA A ESTUDIANTES
PREGUNTA 6. Importancia de las actividades al aire libre. INDICADORES
MUESTRA | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | OTROS | |||
1 | X | x | |||||||
2 | X | ||||||||
3 | X | ||||||||
4 | x | ||||||||
5 | X | ||||||||
6 | X | x | |||||||
7 | x | ||||||||
8 | x | ||||||||
9 | x | ||||||||
10 | X | ||||||||
11 | X | ||||||||
12 | X | x | |||||||
13 | X | ||||||||
14 | x | ||||||||
15 | x | ||||||||
16 | x | ||||||||
17 | X | ||||||||
18 | x | ||||||||
19 | x | ||||||||
20 | x | ||||||||
21 | X | ||||||||
22 | x | ||||||||
23 | X | X | |||||||
24 | X | ||||||||
25 | x | ||||||||
26 | x | ||||||||
27 | X | ||||||||
28 | x | ||||||||
29 | x | ||||||||
30 | x | ||||||||
31 | X | x | |||||||
32 | x | ||||||||
33 | x | ||||||||
34 | x | ||||||||
35 | X | ||||||||
36 | X | ||||||||
37 | X | ||||||||
38 | x | ||||||||
39 | x | ||||||||
40 | x | ||||||||
41 | |||||||||
42 | X | x | |||||||
43 | x | ||||||||
44 | x | ||||||||
45 | X | ||||||||
46 | x | ||||||||
47 | x | ||||||||
48 | X | ||||||||
49 | X | ||||||||
50 | X | ||||||||
51 | X | ||||||||
52 | X | ||||||||
53 | X | ||||||||
54 | X | ||||||||
55 | X | x | |||||||
56 | x | ||||||||
57 | X | ||||||||
58 | X | ||||||||
59 | X | ||||||||
60 | X | x | |||||||
61 | X | ||||||||
62 | X | ||||||||
63 | X | ||||||||
64 | X | ||||||||
65 | x | ||||||||
66 | x | ||||||||
67 | x | ||||||||
68 | X | ||||||||
69 | X | ||||||||
70 | x | ||||||||
71 | X | ||||||||
72 | X | ||||||||
73 | X | ||||||||
74 | X | ||||||||
75 | x | ||||||||
76 | x | ||||||||
77 | X | ||||||||
78 | X | ||||||||
79 | X | ||||||||
80 | X | x | |||||||
81 | X | ||||||||
82 | x | ||||||||
83 | X | ||||||||
84 | X | ||||||||
85 | X | ||||||||
86 | X | ||||||||
87 | x | x | |||||||
88 | x | ||||||||
89 | x | ||||||||
90 | x | ||||||||
TOTAL | 40 | 9 | 8 | 8 | 4 | 29 |
ANEXO X
CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL POLÍGONO DIDÁCTICO. DIMENSIONES.
En el desarrollo de la investigación se utilizaron diferentes métodos y se aplicaron varios instrumentos a núcleos familiares y dirigentes de organismos e instituciones de la comunidad, los cuales se analizaron de forma íntegra, es decir, combinada con las observaciones realizadas en las diferentes excursiones, las cuales se exponen en la caracterización integral del área geográfica escogida correspondiente al Polígono, la cual toma en cuenta los diferentes aspectos: físicos, económicos y sociales que conforman su encuadre general.
DATOS GENERALES
Perímetro: 25 Km.
Área: 23.5 Km⮼/font>
Población: 656 Habitantes.
Densidad: 28 Hab. / Km⼯font>
GEOGRAFÍA.
LOCALIZACIÓN.
Para determinar la situación geográfica del Polígono, se hará referencia primero a la ubicación del Municipio con relación al mundo y al país.
Maisí, situado en el Hemisferio Norte y Occidental, forma parte dentro del Archipiélago Cubano, de la Isla de Cuba, estando situado en la Provincia de Guantánamo, la más oriental del país, de la cual ocupa su extremo Este, por dicha razón, el Municipio es al mismo tiempo, el más oriental de la provincia y del país, entre sus límites físicos se encuentran al Norte las aguas del Océano Atlántico, al Sur, el Mar Caribe, al Oeste las montañas del Grupo Sagua- Moa- Baracoa en su porción correspondiente a los municipios de Baracoa e Imías, entre sus tierras vecinas se encuentran las pertenecientes a la hermana República de Haití, separadas de Maisí por el Paso de los Vientos el cual constituye su límite Este.
Desde Punta Maisí al Cabo Mole de San Nicolás, en Haití, existe una distancia de 87 Km; desde Punta de Quemado, extremo más oriental del territorio nacional y del municipio, a dicho cabo de Haití tenemos 84.5 Km y desde una punta situada entre Punta de Quemado y la Bahía de Ovando hasta el Cabo Mole de San Nicolás, tenemos 83.5 Km, o sea, la menor distancia existente entre las Islas de Cuba y la mencionada Haití. Encontrándose nuestro Polígono a una distancia aproximada de 12 Km de Punta de Quemado, desechando el Km que representa la diferencia entre ésta y la punta más cercana a Haití, se considera que la distancia entre el Polígono y la mencionada isla, es aproximadamente de unos 96.5 Km.
El país se caracteriza por su doble insularidad, es decir, que Cuba es doblemente Isla; en primer lugar por el rodeo marino, y en segundo término, porque su plataforma insular está separada de las plataformas de los continentes Norte y Suramericano y las demás Islas del Caribe por grandes profundidades marinas. En este caso y dada la situación del municipio, como parte más oriental de nuestro país, está separado de Haití por el Este, no sólo por las aguas del Paso de los Vientos, sino por un tajo submarino de 3770 metros bajo el nivel del Mar. La naturaleza provee así nuestros límites más precisos dentro del Archipiélago Antillano.
El Polígono Didáctico es parte inseparable de Cuba y se encuentra situado en Maisí, municipio más oriental de la Provincia de Guantánamo (ANEXO VI-VII), aproximadamente a los 20º 13䠤e latitud Norte y los 74º 12䠤e longitud Oeste, en la región central de la meseta de su mismo nombre, entre los niveles superiores de las famosas Terrazas de Maisí por el Este y las Cuchillas de Maisí por el Oeste; por el Norte y Sur respectivamente limita con la propia y suavemente ondulada planicie de la Meseta Central, su mayor parte pertenece al Consejo Popular de Vertiente y una pequeña porción se ubica en el Consejo Popular de La Máquina.
La localización central del Polígono eleva considerablemente su potencial didáctico dada su cercanía a 4 de los 8 Consejos Populares del territorio, del cual pueden beneficiarse, no sólo las escuelas ubicadas dentro de su área, (7 primarias, 1 ESBEC, 1 IPUEC, pertenecientes al Consejo Popular de Vertientes y La Máquina), sino también, otras, pertenecientes al resto de La Máquina, Sabana y Punta de Maisí.
RELIEVE
En su libro Cuba: La Naturaleza y el Hombre, Antonio Núñez Jiménez al analizar críticamente la forma en que es descrita la configuración de Cuba por los geógrafos del pasado y otros más actuales, deja bien claro, que la misma, con ser tan curiosa, no se debe a la casualidad, sino, que ella obedece a complejos fenómenos geográficos y geológicos en que cada punta (aquí se incluye Maisí), cada golfo de nuestras costas, tiene una racional explicación en fallas, plegamientos, sedimentaciones estratigráficas y deltaicas, formaciones coralinas y otros factores que a lo largo de millones de años han modelado o tallado la silueta grácil de la Isla de Cuba.
El relieve del área donde se ubica el Polígono es amesetado, suavemente ondulado, interrumpido de forma brusca por el cañón formado por el río Maya y su afluente Leveyé que a su vez constituye su eje longitudinal orientado en dirección Oeste-Este. El alto de Maya, al suroeste, representa su mayor altura con aproximadamente 390 m y su temperatura media anual fluctúa entre los 26º o 27º Celsius. (ANEXO VIII).
El Carso de altura como tipo especial de relieve se manifiesta de forma singular en ésta área, donde la profundidad de sus manifestaciones superficiales es menor de 40 m. Son notables las características de este tipo de carso, cavernas como las del Pilón y El Fósil (bautizadas así en los recorridos investigativos por el territorio), estalactitas, estalagmitas y el lugar donde se sumerge el río Maya, evidencian la acción de las aguas ácidas sobre las rocas calizas predominantes en la zona. Los restos fósiles encontrados en todo el Polígono demuestra las repetidas veces que las aguas cubrieron el área que actualmente ocupa el territorio, así como el predominio de la deposición marina, ocurrida en épocas pasadas. Enclavado en el grupo montañoso "Sagua- Moa- Baracoa" se encuentra entre las tierras más antiguas de Cuba, surgidas en la Era Mesozoica y ampliadas durante los primeros períodos de la Era Cenozoica.
Durante el período cuaternario los bordes de Cuba se elevaron lentamente, provocando la aparición de terrazas marinas que le sirven de límite por el Este. (La existencia de terrazas marinas, tanto sumergidas como emergidas, es una prueba de las fluctuaciones del nivel del mar, así como los nichos de marea que se encuentran también en la zona frontal de las terrazas de ambos tipos en muchos tramos costeros de Cuba y en especial en este municipio, donde los diferentes niveles que se destacan, evidencian la acción conjunta de los movimientos tectónicos y glacioeustáticos que han dado lugar a la formación del espléndido paisaje que muestran las terrazas marinas de Maisí, las cuales se yerguen impetuosas frente al mar como valladar infranqueable contra cuyas rocas se estrellarán todos los que osen agredir esta tierra. Las terrazas marinas constituyen defensas naturales, las cuales, parafraseando al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, destrozarán todas las conjuras, todas las intrigas, y en ellas ondeará perennemente una bandera que diga íPatria o Muerte!
Al referirse Antonio Núñez Jiménez a la forma de cocodrilo de la Isla de Cuba plantea textualmente:
妱uot; El hocico del cocodrilo que Cuba semeja, se corresponde con el gran semicírculo formado por la Punta Maisí (en realidad cabo), morfología debida a una cabeza orográfica, es decir, a un levantamiento de la corteza terrestre, que hizo aflorar, desde el seno del mar, una nueva tierra de rocas ígneas cubierta por una capa de estratos calizos, donde los distintos niveles alcanzados en el pasado por el océano dejaron su huella en un complejo y bellísimo sistema de terrazas marinas emergidas que contornean como escalera gigantesca, el extremo oriental de Cuba". (9)
El Polígono Didáctico se ubica en la región central de la Meseta de Maisí en uno de los niveles superiores de las terrazas marinas emergidas que entre otros factores, caracterizan el relieve de este municipio.
SUELOS
Diversos factores se han integrado para dar lugar a la existencia de diferentes tipos de suelos en el área, entre los cuales predominan los ferralíticos rojos y ferralíticos rojos lixiviados.
HIDROGRAFÍA
La hidrografía del área está caracterizada por el sistema fluvial del río Maya y su afluente Leveyé. Una parte de su curso corren de forma permanente por la superficie, sumergiéndose en otra para hacerlo de forma subterránea, antes de desembocar al mar en Punta de Maisí muy cerca y al oeste del Faro Concha próximo al extremo más oriental de Cuba. En esta parte de su recorrido tienen carácter intermitente. El profundo cañón labrado por el río Maya parece haber sido el resultado de los sucesivos levantamientos del relieve a través de la evolución geológica que obligaron al río a desarrollar la erosión vertical en busca de su perfil de equilibrio, favorecido además, por el tipo predominante de rocas calizas susceptibles a la disolución cársica; incluidas en los complejos rocosos y semirocosos de neoplataforma, destacándose el arcilloso – terrígeno – carbonatado. La zona en la cual se encuentra el Polígono recibe importantes precipitaciones orográficas (más de 1800 mm), principalmente en la estación invernal, régimen de lluvias que caracterizan el Noreste de la región oriental; lo que obedece al carácter predominante de los vientos alisios que llegan a nuestras costas cargados de humedad provenientes del Atlántico y lo accidentado del relieve en esta parte del país, así como a la llegada de los frentes fríos, cuyos vientos se desvían a la derecha y adquieren componente Norte en esta época del año.
La integración e interacción entre el relieve, el régimen de lluvias y los tipos de suelos han favorecido el desarrollo de una importante flora y fauna.
FLORA
La flora está representada principalmente por bosques latifolios (0 de hojas anchas), áreas con bosques pluviotropicales (Siempreverdes), mesófilos de baja altitud (menor de 400 m), perennifolios y semicaducifolios, predominio de las plantas superiores (angiospermas). En el cañón del río, en ambas vertientes, son de gran altura, por la necesidad natural de desarrollarse en busca de la luz solar. La humedad y frescura del lugar determinan en gran medida este tipo de vegetación. En la parte superior del cañón, hacia el Norte y Sur respectivamente existen plantaciones de café, pastizales dedicados a la cría de ganado, pequeños cocales y áreas dedicadas a cultivos varios.
Dentro de la vegetación de gran interés se encuentran más de diez especies de helechos, desde los más pequeños hasta el más antiguo considerado como fósil viviente; el helecho arborescente de gran altura y belleza, de gran importancia ecológica y científica investigativa. Existen además plantas muy sencillas como musgos, los cuales ayudan a la protección del suelo.
El Polígono en la regionalización florística cubana queda incluido en Gran Tierra perteneciente a Cuba Oriental al tipo Cayo Rey Nibujón. Es un área rica en endémicos, de acuerdo con su riqueza original y su conservación es muy rica, medianamente degradada y reconstruida (con repoblación). Posee una alta prioridad tomando en consideración los criterios de evaluación de áreas para su conservación y su proximidad al ecosistema de la costa Sur de Guantánamo y Maisí, entre los que se señalan:
Diversidad biológica media.
Antropización media.
Producción de biomasa alta.
Valor investigativo – docente alto.
FAUNA
La fauna cubana posee características intrínsecas muy notables debidas a su origen y evolución así como a la propia naturaleza del territorio, presenta tres grandes centros de diversificación: las montañas de Guaniguanico en el Occidente, la Cordillera de Guamuhaya, en el centro y las montañas de la región oriental; La Sierra Maestra y el grupo Nipe – Sagua – Baracoa, donde está situado el Polígono Didáctico, las que se distinguen con claridad en la distribución de algunos grupos de reptiles, insectos, arácnidos y moluscos. El polígono pertenece a la región faunística (Cuba Oriental), al tipo Gran Tierra.
La fauna presenta una gran diversidad predominando los invertebrados Phylum Artrópodos, destacándose la clase de los insectos con variadas especies de hormigas, termitas, los órdenes coleópteros representados por varias especies de escarabajos, orden Dípteros comprendiendo especies de moscas, algunas de pequeño y otras de mayor tamaño, el orden lepidópteros con gran diversidad de formas, tamaño y color de varias especies de mariposas, algunas de bellos colores y otros representantes del orden Ortópteros.
La clase arácnido está representada por varias especies de arañas, escorpiones, entre otros; la clase crustáceos, la cual no goza de gran diversidad, está representada fundamentalmente por jaibas de río, la clase Quilópodos como el Ciempiés, los Diplópodos por el Milpiés o Mancaperro conocido aquí como (cococí) del cual existen más de dos especies.
Se destacan dentro de los insectos la presencia de varias poblaciones de abejas (Colmenas) las cuales utilizan como hábitat varias de las cuevas que existen en el lugar, específicamente en el cañón del río Maya.
Dentro de los vertebrados encontramos varias especies de ranas (Smintilius Limbatus), una de las más pequeñas y la rana platanera.
En el área del Polígono encontramos además varias especies de reptiles, ofidios como majaes, jubos (pinto y negro), culebras de color pardo y amarillo con pintas blancas, existen gran diversidad de lagartijas y una especie de reptil muy raro que tiene solamente dos extremidades delanteras por lo que consideramos de gran interés la profundización y la continuidad del estudio sobre el mismo, solicitando información a los especialistas de Sistemática, dada la poca información que tenemos sobre su clasificación.
Se reporta visiblemente la existencia de varios moluscos terrestres y arbóreos entre los que se destacan las polimitas (Polimita Picta), caracoles de los de mayor belleza en el mundo por sus colores y de gran importancia ecológica. No obstante ser endémicos, es muy perseguida por los turistas y personas inescrupulosas que lucran con la venta de las mismas con la consiguiente afectación a su población y al medio ambiente en general, por lo que este molusco necesita de la protección de todos.
Dentro de las aves se destaca el orden passeriformes, representado por el ave nacional, el Tocororo, cuyo trino es casi constante en las excursiones realizadas en el territorio. La cartacuba, el zorzal, sinsonte, bijirita, zunzún, conocido por su actividad y tamaño, una de las aves más pequeñas del mundo, el chinchiguao, la guacaica o arriero, un tipo de paloma muy escasa y de raro color (ladrillo) que le llaman paloma del suelo (vuela poco), el sonido de los pájaros carpinteros (jabao) es inconfundible, la paloma torcaz entre los colombófilos.
En el orden falconiformes se destaca el cernícalo, además aparece el gavilán y auras tiñosas, estas últimas favorecidas por las cuevas.
Entre los mamíferos se destacan las jutías (animal en peligro de extinción), pues es muy perseguido por personas irresponsables que desobedeciendo las leyes las cazan reduciendo su número de manera sistemática por lo que las actividades en el Polígono deben contribuir a evitar esta situación y a proteger esta especie. Existen además roedores, murciélagos y otras especies que conviven con el hombre, o son utilizados por este para su alimentación y en su actividad económica.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE SU POBLACIÓN
Población: 656 habitantes
Densidad: 28 hb / Km⼯font>
Población en edad laboral: 318
Población que trabaja: 167
Varones: 143
Hembras: 24
Amas de casa: 151
Jubilados: 9
Población por sexos:
Varones: 376
Hembras: 280
Población por grupos de edades:
0 – 14 —————- 103
15 – 24 ————– 150
25 – 49 ————– 295
50 y más ———— 108
La población del Polígono con unos 656 habitantes representa el 0,7% con relación al total del municipio y su baja densidad se debe, a que en gran parte de su área está ocupada por el gran cañón del río Maya; con sus pendientes verticales y abruptas en muchos de sus tramos. Como se puede observar en las cifras y gráficas es mayor la población adulta que la joven. Ocurrieron 16 nacimientos entre los años 2006 y 2007 y en ese mismo período, la tasa de mortalidad fue de 0.
CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS GENERALES.
Desde el punto de vista económico el Polígono Didáctico es una prolongación de las actividades económicas fundamentales que se desarrollan en este municipio. En esta zona adquiere peso principal la producción agropecuaria, dedicándose a la agricultura el mayor porcentaje de la fuerza de trabajo, unas 51 caballerías de tierras son atendidas por pequeños agricultores, destacándose entre otras, la producción de café; del cual es Maisí (el primer productor nacional), también es importante la producción de viandas y hortalizas. 16 caballerías de tierra se dedican a la ganadería, contando con dos vaquerías (Santa Rita y El Cayo) y una masa vacuna representada por 210 cabezas de ganado, 32 reproductoras y 12 de ordeño, el resto de las tierras dedicadas a las plantaciones de café son atendidas por la UBPC de Santa Rita y El Cupey, así como la UBP de Puriales y la Granja Integral del EJT. La cosecha del cerezo, es recepcionada por Cubacafé. El territorio cuenta con varios puntos de acopio y dos despulpadoras, una en San Ramón, extremo Oeste del Polígono y otra en El Cayo, para procesar el grano con destino a la exportación y al consumo nacional.
El 78% de las viviendas, o sea 126 de las 161 casas enclavadas en este territorio, reciben servicios de electricidad, mientras que 53, es decir, el 33%, reciben el servicio directo de agua por tubería; otros se benefician de acometidas públicas a cierta distancia del hogar. Este beneficio se realiza a través de un acueducto situado en Leveyé, afluente del Río Maya, capaz de bombear 50 L por segundo hasta el depósito situado en la despulpadora de San Ramón, desde donde se distribuye por gravedad diariamente a la población, y, cada tres días a la ESBEC de Puriales, cada uno de los motores trabaja con 220 Kw. y el bombeo se suministra desde un pequeño estanque de arena de aproximadamente 1 m de profundidad.
El Polígono es atravesado por el Oeste por la carretera que une a los municipios de Maisí y Baracoa vía Boruga, cuenta además, con otros caminos agrícolas y vecinales que permiten o viabilizan los diferentes destinos de sus habitantes. En su sector Centro Sur se encuentran ubicados dos servicios públicos telefónicos que permiten la comunicación a corta y larga distancia. En este mismo sector está situada una torre con dos transmisores de radio de 1 Kilo de potencia, uno para alta frecuencia de CMKS con (1170 Khz.) y otro para Radio Rebelde (540 Khz.); una planta de radio para la comunicación con Guantánamo y una planta auxiliar eléctrica para emergencia. La torre posee una antena radial con base de porcelana y el sistema se completa con dos antenas Yagui para la recepción de la señal de Los Guineos en Baracoa y desde el telecorreo de La Máquina.
SITUACIÓN EDUCACIONAL
La situación educacional se presenta de la siguiente forma: en el territorio existen 3 escuelas primarias, una secundaria básica en el campo y un preuniversitario en los cuales estudian un total de 140 alumnos distribuidos como se señala en el siguiente cuadro:
TIPOS DE EDUCACIÓN | NÚMERO DE ALUMNOS | OBSERVACIONES |
PREESCOLAR | 10 | ESTUDIAN EN ESCUELAS |
PRIMARIA | 93 | |
SECUNDARIA BÁSICA | 24 | ESBEC |
PREUNIVERSITARIA | 10 | |
TÉCNICA PROFESIONAL | 3 | IPA |
MATRÍCULA DE LOS CENTROS INTERNOS
CENTROS | TOTAL DE ALUMNOS | PROFESORES |
ESBEC JASM | 359 | 26 |
PREUNIVERSITARIO PAP | 451 | 26 |
TOTAL | 816 | 42 |
SALUD PÚBLICA
El Polígono cuenta con 3 consultorios del Médico de la Familia, Puriales, San Ramón y El Cayo. Durante estos años la mortalidad se mantuvo en 0, lo que evidencia los beneficios por los servicios recibidos principalmente por las gestantes y los recién nacidos. Las visitas médicas al terreno, comprenden todos los rincones del área estudiada.
(ANEXO XI)
CONTENIDOS TEMÁTICOS DE LOS PROGRAMAS POR ASIGNATURAS Y GRADOS.
QUÍMICA 8VO GRADO
UNIDAD NO 1- LAS SUSTANCIAS Y LAS REACCIONES QUÍMICAS.
Unidad no 2 – El dioxígeno.
Unidad no 3 –Los óxidos.
QUÍMICA 9NO GRADO
UNIDAD NO 4 – LAS SALES.
Unidas no 5 – Hidróxidos metálicos.
Unidad no 6 – Hidróxidos no metálicos.
Unidad no 7 – Ley periódica.
Unidad no 8 – Sistematización.
BIOLOGÍA 7MO GRADO
Introducción
Unidad no 1– Educación para la salud y sexual.
Unidad no 2-Diversidad y unidad del mundo vivo.
Unidad no 3 –Bacterias.
Unidad no 4 – Protistas.
Unidad no 5– Hongos.
Unidad no 6– Introducción al estudio de las plantas.
Unidad no 7-Coníferas.
Unidad no 8-Angiospermas.
BIOLOGÍA 8VO GRADO
Introducción.
Unidad no 1-
Educación para la salud y sexual.
Unidad no 2– Características de los animales.
Unidad no 3 – Introducción al estudio de los animales de simetría bilateral
Unidad no 4 –Animales acelomados y animales seudocelomados.
Unidad no 5- Animales celomados no cordados.
Unidad no 6 – Introducción al estudio de los cordados.
Unidad no 7 – Peces.
Unidad no 8 – Tetrápodos.
BIOLOGÍA 9NO GRADO
Introducción
Unidad no 1 – Educación para la salud y Sexual.
Unidad no 2 – Origen y evolución del hombre.
Unidad no 3 – Introducción al estudio del organismo humano.
Unidad no 4 – Regulación de las funciones.
Unidad no 5 – Funciones vegetativas.
Unidad no 6 – Protección, sostén y movimiento.
Unidad no 7 – Reproducción y desarrollo.
GEOGRAFÍA 7MO GRADO.
Introducción
Unidad no 1– Litosfera.
Unidad no 2–Atmósfera.
Unidad no 3– Hidrosfera.
Unidad no 4 –Biosfera.
GEOGRAFÍA 8VO
Unidad no 1 – Recursos Naturales.
Unidad no 2 – Producción Material.
Unidad no 3 – Estudio de los continentes
Unidad no 4 – Estudio de regiones y países seleccionados del planeta
GEOGRAFÍA 9NO GRADO
Unidad no 1- Cuba y sus regiones
Unidad no 2 – Cuba y sus provincias.
Unidad no 3 – Estudio de la localidad.
Unidad no 4 – Áreas protegidas de recursos manejados en Cuba.
ANEXO XII
Encuesta a especialistas.
Compañero (a):
Usted ha sido seleccionado como posible especialista, para ser consultado, sobre una investigación acerca de la interdisciplinariedad de las asignaturas de Ciencias Naturales, por este motivo, necesitamos responda preguntas que solicitamos sobre su persona. Sus criterios serán de valiosa ayuda para la terminación exitosa de la tesis de maestría de referencia.
Nombre y apellidos: _________________________________________
Centro de procedencia: ______________________________________
Título universitario: _________________________________________
Año de graduado: __________________________________________
Años de experiencia: _________________________________________
Categoría ocupacional: ______________________________________
Relacione los programas de asignaturas Ciencias Naturales que ha trabajado y el tiempo de impartición:
Ciencias Naturales tiempo de impartición
1-
2-
3-
4-
ANEXO XII
(Continuación)
CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LOS ESPECIALISTAS SELECCIONADOS
ANEXO XIII
Encuesta
CRITERIOS DE ESPECIALISTAS PARA LA VALORACIÓN DE LA METODOLOGÍA INTERDISCIPLINARIA
Compañero (a):
Como posible especialista para la valoración del resultado de esta investigación, necesitamos responda las siguientes preguntas:
1- ¿Crees factible la estructura didáctica que se plantea en esta metodología interdisciplinaria para el desarrollo de actividades prácticas integradoras en las asignaturas de Química, Biología y Geografía en la secundaria básica? ¿Por qué?
2- ¿Consideras necesario que las actividades prácticas interdisciplinarias se desarrollen en el polígono didáctico? Argumente.
3- ¿Cuáles son los elementos negativos que usted aprecia en esta metodología? Sugerencias.
ANEXO XIV
INDICADORES DE VALORACIÓN DE LA METODOLOGÍA INTERDISCIPLINARIA DE LAS CIENCIAS NATURALES.
Marque con una x para cada indicador uno de los rangos evaluativos que se proponen.
(ANEXO XIV)
(Continuación)
(TABLA)
LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA VALORACIÓN SE MUESTRAN A CONTINUACIÓN:
INDICADORES | EXCEL P | BUENAS p | REG P | BAJAS p | NING p | TOTALES | |
1 | 20 | 8 | 1 | 1 | 0 | 30 | |
2 | 25 | 4 | 1 | 0 | 0 | 30 | |
3 | 25 | 4 | 1 | o | 0 | 30 | |
4 | 29 | 0 | 1 | 0 | 0 | 30 | |
5 | 26 | 3 | 1 | 0 | 0 | 30 | |
6 | 26 | 3 | 1 | 0 | 0 | 30 | |
TOTALES | 151 | 22 | 6 | 1 | 0 | 180 |
ANEXO XV
GUÍA DE ENTREVISTA AL METODÓLOGO INTEGRAL MUNICIPAL.
Objetivo: conocer el criterio del metodólogo municipal sobre la aplicación de la metodología interdisciplinaria en el polígono didáctico de la ESBEC José Antonio Sánchez Marzo.
Cuestionario:
1- ¿Existen limitaciones para el desarrollo de la interdisciplinariedad en el trabajo metodológico de la Secundaria Básica José Antonio Sánchez Marzo?
a) ¿Cuáles?
2- ¿Cómo se ha implementado en la ESBEC la Metodología Interdisciplinaria?
3- ¿En las clases visitadas a los PGI en el Polígono Didáctico se aplica la interdisciplinariedad?
4- ¿Qué avances se observan en el desarrollo integral de los alumnos y en la labor docente de los profesores a partir de la metodología interdisciplinaria que se aplica para el desarrollo de actividades prácticas integradoras en las asignaturas de Química, Biología y Geografía en el Polígono?
5- ¿Qué usted recomienda para perfeccionar la Metodología Interdisciplinaria?
ANEXO XVI
Guía de entrevista al Director de la ESBEC.
Objetivo: conocer el criterio del Director relacionado con la metodología interdisciplinaria aplicada en su centro:
Cuestionario:
1- ¿Cómo valora usted las actividades prácticas que se desarrollan en el Polígono?
a) ¿Contribuye la Metodología propuesta a la formación integral de los alumnos?
b) ¿Cuál ha sido el resultado de la evaluación de las clases visitadas en el Polígono?
2- Explique el trabajo metodológico interdisciplinario que desarrollan los PGI a nivel de grado y cómo se manifiesta en su desarrollo individual?
a) ¿Existen limitaciones en esta dirección del trabajo metodológico?
¿Cuáles?
3- ¿Qué usted sugiere para perfeccionar las actividades que se desarrollan en el Polígono a partir de las relaciones interdisciplinarias?
4-¿Cómo se ha implementado en su centro esta metodología y cuáles han sido sus principales logros?
ANEXO XVII
GUÍA DE ENTREVISTA AL SUBDIRECTOR DE PRODUCCIÓN DE LA ESBEC
Objetivo: conocer el criterio del subdirector de producción sobre el trabajo que realizan en el centro para la interdisciplinariedad de los contenidos de las Ciencias Naturales y su relación con la pareja estudio-trabajo, desde el punto de vista metodológico.
Cuestionario:
¿Favorecen las actividades prácticas interdisciplinarias que se realizan en el Polígono la integración entre los contenidos de las Ciencias Naturales que reciben los alumnos y las actividades laborales agrícolas que realizan en el campo? ¿Por qué?
Valore el cumplimiento del principio estudio-trabajo en el centro desde el punto de vista de la interdisciplinariedad de las actividades prácticas.
¿Qué usted sugiere para perfeccionar dicho principio desde el trabajo metodológico interdisciplinario en el Consejo de Grado?
ANEXO XVIII
GUÍA DE ENTREVISTA AL JEFE DE GRADO.
Objetivo: conocer el criterio del jefe de grado sobre la preparación que él posee y la del colectivo que dirige para desarrollar la interdisciplinariedad del proceso docente-educativo en la secundaria básica como base de las transformaciones en este nivel, así como las potencialidades que ofrecen las asignaturas de Ciencias Naturales y la labor metodológica que desarrollan en este sentido:
Cuestionario
1- Explique la preparación que realiza su Consejo de Grado para el logro de la interdisciplinariedad en el desarrollo de las actividades prácticas.
2- ¿Qué tareas planifican relacionadas con las asignaturas de Ciencias Naturales para que los alumnos las desarrollen en el Polígono?
3- ¿Las actividades prácticas que realizan los alumnos permite la integración de los contenidos de las asignaturas de Ciencias Naturales con el resto de las asignaturas? ¿Qué resultados se han obtenido en este sentido? ¿Cuál es la importancia práctica de estas actividades y cómo contribuyen a la formación integral del alumno?
4- ¿Qué usted sugiere para que desde el Consejo de Grado se perfeccionen las actividades prácticas interdisciplinarias como parte del proceso docente educativo?
5- ¿Qué factibilad tiene la metodología interdisciplinaria que se viene aplicando en el Polígono Didáctico?
ANEXO XIX
GUÍA DE ENTREVISTA A PROFESORES DE CIENCIAS NATURALES DE LA SECUNDARIA BÁSICA.
Objetivo: conocer los criterios de los profesores sobre la preparación que poseen y las potencialidades que brindan los programas que imparten para la integración de las Ciencias Naturales, así como la labor metodológica que realizan en el Consejo de Grado para cumplir con esta prioridad.
Cuestionario
1- ¿Qué disciplina impartes?
2- ¿La asignatura que usted imparte ofrece posibilidades para desarrollarse de forma integrada con otras? ¿Por qué?
a) Ejemplifique.
b) ¿Qué usted sugiere en este sentido?
3- Valore la preparación que realizan en el grado para que las actividades prácticas de los alumnos se desarrollen integradas con los contenidos de las asignaturas o viceversa.
a) ¿Qué recomienda para perfeccionar el trabajo metodológico del PGI en esta dirección?
ANEXO XX
GUÍA DE ENCUESTA A LOS ALUMNOS DE 7MO A 9NO GRADO DE LA SECUNDARIA BÁSICA EN EL CAMPO JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ MARZO.
Objetivo: conocer los criterios de los alumnos sobre las tareas que desarrollan en las clases prácticas, que permiten la integración de las asignaturas de Ciencias Naturales.
Estimado alumno al responder esta encuesta, estarás colaborando con el desarrollo de una investigación dirigida a perfeccionar el trabajo educacional por lo que necesitamos de su sinceridad.
Gracias
Cuestionario
1- Grado que cursa:__________________
2- De las siguientes asignaturas (Química, Biología, Geografía, Matemática, Física y Educación Laboral) ubique en el espacio en blanco las que orientan tareas relacionadas con su contenido para que se desarrollen durante la actividad práctica en el medio ambiente.
____________________ ———————————
_________________ —————————-
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |