¿Es la Psicología Social parte de la Psicología? ¿De la Sociología?
Ambos tienen por objeto de estudio la conducta. Aproximadamente un tercio de obras y manuales sobre psicología social están escritos por sociólogos.
¿Es la Psicología Social una disciplina independiente?
Psicólogos sociales representativos defienden justificada y razonadamente que los asuntos centrales de la Psicología Social no se dejan formular en un sentido pura y llanamente sociológicos (Graumamm 1969)
La psicología social se basa en conocimientos de otras ciencias como: política, biología, sociología… con un fin, para conocer el individuo dentro de un entrono social.
Los modelos también están presentados y los métodos pertenecen al arsenal común de las ciencias sociales y de la conducta.
La Psicología Social Psicológica (PSP) utiliza mayoritariamente métodos experimentales, luego correlaciones y por último las relaciones.
1. Experimentos.
2. Correlaciones.
3. Relaciones.
La Psicología Social Sociológica (PSS) utiliza correlación, luego relaciones y como recurso ultimo el experimento.
correlación.
Relación.
Experimento.
La diferencia entre la correlación y la experimentación son:
En el experimento se basa en variables dependientes e independientes. A causa B.
1. Variable independiente: lo que manipula el investigador, lo que cambia.
2. Variable dependiente: Sobre lo que se esta estudiando (cognición, afecto y conducta)
En el caso de la correlación miramos si existe tal relación de A con B. A se relaciona con B pero no sabemos si A es la causante de B o viceversa, o si existe otra causa C, siendo esta un factor que influye en la relación entre A y B.
La validez es mayor en la experimentación externa que en la experimentación interna ya que en la externa el objeto de estudio esta en un entorno y no esta influido y existen variantes que ni el investigador ni el objeto de estudio es capaz de controlar.
Gordon Allport: Cuando unimos pensamiento, sentimiento y comportamiento, estos son influidos por la presencia real, imaginada o implicada de otros (ausencia y otra presencia). Es decir, el tirar un papel a la calle, nos lo pensamos dos veces, pero si estamos solos, no.
La división entre Psicología Social Psicológica y Psicología Social Sociológica:
CUADRO IMPORTANTE:
La Psicología Social constituye el espacio de intersección de ambas disciplinas (Psicología – Sociología) asumiendo como propias las explicaciones del comportamiento humano en las que se considera la interacción entre ambos tipos de factores:
No Viene determinada por su objeto de estudio.
No posee exclusividad.
Willer Doise estableció los niveles de estudio de esta disciplina:
1. Intrapersonal (nivel básico): Se centra en los mecanismos. Procesos dentro de la persona.
2. Interindividual: Analiza la interacción social.
3. Socio – posicional
4. Ideológico o cultural
Existe otro nivel intercultural, comparación de culturas: Invididualista o colectivista.
Niveles de explicación en Psicología Social (Ritzer 1996):
¡¡¡Importante!!!
El nivel siguiente del anterior es el agregado pero con propiedades nuevas. No es la suma simple, de múltiples acciones individuales no va a ser interacción si no tuvieran esas multiplicidades nuevas características.
Métodos de investigación en la Psicología Social
métodos sistemáticos para recaudar información sobre la vida social y comprobar su valides de teorías.
Objetivos (Taylor, Peplau y Sears 2003)
Descripción de la conducta social para generalizar (misma actuación en diferentes entornos)
Análisis casual para identificar relaciones causa – efecto.
teorías que ayudan a comprender el comportamiento de las personas y de la vida social:
Sirven para organizar el conocimiento de esa conducta y nuevas predicciones.
Poder aplicar los conocimientos para el futuro.
Investigación Básica vs Investigación aplicada:
Incrementar nuestro conocimiento sobre el comportamiento social.
Incrementar la comprensión y soluciones a problemas utilizando conocimientos psicosocial actual.
Pasos en el proceso de investigación:
1º) Seleccionar un tema y revisar las investigaciones anteriores: puede estar basado en teorías existentes, investigaciones anteriores, acontecimientos sociales actuales y experiencias personales.
2º) Elaborar una hipótesis.
3º) Seleccionar un método científico.
4º) Recolectar datos.
5º) Analizar los datos y reevaluar la teoría.
6º) Publicar, presentar e informar acerca de los resultados.
Selección de participantes
Elección tipo de diseño:
Descriptivo.
Correlacional: observar y analizar relación entre dos o más variables.
Experimentación: sitúa a personas en una situación controlada y analiza como reaccionan:
Variable controlada es la variable independiente (causa).
Variable dependiente: mide afecto (resultado).
Asignación aleatoria de participantes.
Estudio de campo o laboratorio.
Replicación.
Meta – Análisis: cogemos resultados y vemos la capacidad de influencia y validez (fuerza predictiva).
TEMA 2.
La cognición social
Objeto de estudio: como personas perciben, interactúan e influencia a otras:
Percepción social
El prejuicio y los estereotipos
Las relaciones personales
La persuasión y la influencia social
Constructos representativos: esquemas prototipo, escenarios, etc. Que influyen en cómo se percibe, categoriza, clasifica y archiva la información social.
Proceso de conocimiento social:
Percepción ( Clasificación ( Categorización ( Archivación
A partir de mediados de los 70: procesos mentales se pueden llevar a cabo sin que exista conciencia o intención por parte de los individuos.
(Un experimento: En una película se introduce un fotograma de un plátano cuya rapidez es imposible captarlo con el sentido de la vista, después se pregunta a todos teniendo delante una bandeja con fruta, cual elegirían, todos eligen el plátano menos dos que eligen otra por el fenómeno de reactancia la persona se siente motivada para resistir una reducción mayor de su conjunto de conductas libres y a no ceder en términos absoluto ante la presión del grupo de referencia)
Existe una distinción entre procesos automáticos y controlados. Aunque la mayoría de los procesos comparten características de ambas.
PROCESOS AUTOMATICOS
Procesos que operan inconscientemente y van a influir en nuestro comportamiento.
Percepción subliminal:
Presentación de estímulos en intervalos un intervalo de tiempo tan corto que no hay conciencia de haberlo visto aunque si se procesa y percibe.
Afecta a tareas, evaluaciones y comportamientos posteriores.
Efecto de la "mera exposición".
Hecho de haber sido expuesto a un estímulo en repetidas ocasiones hace que se evalúe mas positivamente (estímulo neutro repetido puede conducir a un estímulo positivo).
LOS ESQUEMAS
Unidades estructuradas de conocimiento que reúnen conceptos, categorías y relaciones entre ellos en conjuntos de bloques de conocimiento basadas en la experiencia social.
Reglas implícitas y explícitas que orientan y normativizan las interacciones sociales, que se internalizan bajo la forma de estructuras cognitivas.
Estructuras cognoscitivas que comprende nuestros conocimientos generales sobe cualquier persona, objeto o hecho (Fiske y Taylor 1991).
Componente básico del pensamiento social:
Marcos mentales que permiten organizar gran cantidad de información de manera eficiente. Ej.: Subimos a un autobús, esta situación conlleva un marco mental que nos hace saber como comportarnos y que va a ocurrir.
Los efectos dependen:
Del desarrollo y establecimiento.
Carga cognitiva: esfuerzo mental llevado a cabo en un determinado momento. Ej.: Estamos leyendo el periódico y nos encontramos con un italiano, en ese preciso instante aparece un esquema, un proceso automático, de las características generales de un italiano. Si estamos haciendo una carga cognitiva, no tenemos suficientes recursos para realizar otra tarea, los esquemas y los procesos automáticos tienen una mayor influencia en nosotros.
Tiempo. Ej.: Cuanto mayor tiempo esta el esquema, mayor la influencia.
SINDROME DE KORSAKOFF: Las personas que padecen esta enfermedad no pueden tener/retener esquemas para orientarse en la sociedad. Normalmente lo padece gente que a sufrido problemas de alcoholemia.
Los esquemas se forman de (aparte de otras cosas) procesos automáticos, que a su vez se forman por repetición de acciones. Cuando lo haces conscientemente, es controlado.
CONSECUENCIAS:
Efecto de Perseverancia: La dificultad de deshacer esquemas. Creamos subcategorías/subtipos para no cambiar nuestros esquemas.
Profecías Autocumplidas/ Efecto Rosenthar/ Efecto Pygmalion: Las expectativas del perceptor influyen a la conducta del perceptor con respecto al objetivo. La conducta del objetivo con respecto al perceptor influye en las expectativas del perceptor. Ej.: Un sujeto A quiere acudir a la secretaria de su centro de estudios porque tiene un problema, pero un sujeto B le dice que la persona que se va a encontrar es muy borde, la conducta de el sujeto A cambia radicalmente y actuará como si conociera a la secretaria y fuera borde, y quizás sin serlo realmente.
(* El nombre de Rosenthar viene de un estudio que se realizo en un colegio. El investigador hizo saber a los profesores que había X alumnos brillantes a pesar de que se trataba de niños normales, los profesores dándose o sin darse cuenta fomentaban la evolución académica de estos alumnos lo que llevó a los niños a acabar el curso de una forma brillante.)
TIPOS DE ESQUEMAS
A) Esquemas individuales, del yo, de personas. Ej.: Entran los esquemas de tu mejor amiga, lo que tu consideras de ella.
B) Esquemas de roles (normas y expectativas de roles) y esquemas de grupos o categorías sociales (representaciones sociales. Ej.: El médico sabemos (aparición de un esquema) que no nos va a atracar, sino que nos va a realizar un reconocimiento.
C) Esquemas de sucesos. (Scripts, escenarios, guiones). Ej.: Salir de botellón, tenemos el esquema y sabemos lo que vas a hacer.
Los esquemas se activan mediante los estímulos, el contexto y el perceptor.
FUNCIONAMIENTO DE LOS ESQUEMAS.
ACTIVACIÓN DE ESQUEMAS.
Razones relacionadas con los estímulos (observamos a una persona aislada pensaremos que introvertida o tímida)
Razones relacionadas con el contexto;:
Sapiencia: Lo que sobresale es lo que activa el esquema (traje( Abogado)
Prinming o activación reciente: Aumentar la probabilidad de que la utilización de la información a lo largo de nuestra vida cotidiana: procesos conscientes y procesos inconscientes (hablar alto a todos los ancianos).
Razones relacionadas con el perceptor:
Accesibilidad crónica: En función e una valoración se activa un esquema. Informaciones más accesibles se activan con probabilidad mucho antes.
Objetivos y metas de las personas: Dependiendo de las metas se puede activar o no un esquema con mayor facilidad.
BARTLETT Y LA TEORÍA DE LOS ESQUEMAS.
El primero en hablar de esquemas fue Bartlett, más tarde Piaget y seguidamente lo recuperó Kelley.
Remenbaring (1932): Teoría sobre el recuerdo articulado mediante el concepto de esquema.
Esquemas guían la organización de la información que se percibe y la construcción de los recuerdos.
Su principal contribución es subrayar el origen cultural de los esquemas.
Los esquemas son el resultado de la interacción de la persona con el medio.
Los procesos cognitivos (percepción, memoria, etc.) no son meras reproducciones del mundo externo:
Implican procesos de construcción de significado que hace que las imágenes percibidas o contenidos recordados estén determinados por influencias sociales y culturales.
Los esquemas son estructuras organizadas de conocimiento transmitidas culturalmente y que posibilitan la incorporación de nuevas informaciones al conocimiento previamente acumulado.
La reproducción serial puede venir dad en forma de materiales verbales o pictográficos (experimento del cuento y de la omisión y aportación libre de palabras y hechos).
LAS CATEGORIAS.
Categorización: Proceso mediante el cual simplificamos y ordenamos la información que llega a los sentidos.
Conjunto ordenado de clases de objeto/categorías.
Dentro de cada categoría hay miembros muy representativos: prototipos (ejemplares más característicos dentro de una categoría).
Niveles de abstracción:
Categorías supraordinarias (nivel superior de abstracción que engloba categorías básicas). Ej. Mueble o animal.
Categorías Básicas (objetos que forman parte de nuestro mundo representativo). Ej. Silla o perro.
Categoría subordinaría (nivel de abstracción menos que el de categorías básicas). Ej. Tipo de silla o raza.
HEURÍSTICOS.
La inferencia Social.
Heurísticos: Reglas simples para tomar decisiones complejas o hacer inferencias de manera rápida y con menor esfuerzo.
Heurístico de representatividad:
Básicamente es un juicio de revelancia o similitud que produce una estimación de probabilidad.
Estrategia para hacer juicios basados en el parecido que tienen los estímulos o eventos que se evalúen con otros estímulos o categorías.
Heurístico de disponibilidad:
Basada en la facilidad con que determinamos tipos de información son traídos a la mente con mayor rapidez y fuerza: más accesibles.
Heurístico de simulación:
Recurrimos a una situación ideal para ver las consecuencias.
Heurístico de anclaje y ajuste:
Al hacer juicios con alguna incertidumbre a veces reducimos la ambigüedad tomando como referencia un punto de partida – ancla – y a él nos ajustamos en la búsqueda de una conclusión final.
Ej. En un juicio, un juez no sabía que condena aplicar y para ello tenia dos anclas posibles: un juez con otro caso parecido hace tiempo o un grupo de estudiantes de informática de una universidad.
Razones para utilizar heurísticos:
La utilización puede producir mayores aciertos que errores.
Los beneficios obtenidos con la aplicación de estas estrategias pueden superar sus costes.
Comunicación no verbal
La conducta no verbal comprende características de interacción que no son palabras: señales vocales (tono e interacción de voz), expresión facial, mirada, distancia interpersonal, gestos…
Contagio emocional: a través de cualquier acción podemos adoptar una emoción que no es nuestra.
Engaño: Señales no verbales, microespresiones, discrepancias entre canales, habla, contacto visual, expresiones faciales exageradas… (EKMAM).
Individualísimo vs. Colectivismo:
Formación de impresiones: proceso mediante el cual se infieren características psicológicas a partir de la conducta así como de los atributos de la persona observada.
La formación de impresiones
Teoría clásica de formación de impresiones de Asch en 1976 es el modelo gestaltico, modelo de los rasgos centrales:
El proceso de la formación de impresiones intenta lograr una visión coherente, integrada y unitaria.
Cada rasgo proporciona el contexto para interpretar las otras características.
En comparación con Anderson, Asch dice que desde una visión con unos atributos unitarios partimos a lo general. Los otros efectos que concebimos de la gente según Asch son los efectos primacía (es lo que conocemos), el efecto recencia (ultima impresión que tienes) y el efecto priming (cuando hacemos más accesible la información).
La escuela de la Gestalt
Inicio formal con artículo de Marx Wertheimer "Experimentelle Studien über das Sehen von Bewegung" (1912).
M. Wetheimer, Koffka y Kohler inician una critica radical al elementalismo de la psicología wundtiana e inauguran una nueva forma de entender la psicología como estudio de la totalidad:
Adoptan una perspectiva donde la psicología debe estudiar lo que se nos da a través de la experiencia inmediata.
La perspectiva analítica de una descomposición en partes.
Es una unidad discreta e inmediatamente sentida como tal.
( El todo es algo más que la suma de las partes.
La integración de la información:
Distinción entre:
Modelos de tendencia relacional (Asch)
Cada característica tiene un significado diferente en cada contexto.
El significado es dependiente de loas otras características presentes.
Modelos de combinación lineal (Anderson)
Los elementos informativos no cambian de significado
La impresión resultante es fruto de la combinación aditiva e algunas propiedades de estímulo.
El valor de cada rango es independiente del valor de todos los demás.
Impresiones:
Manejo de impresiones o autopresentación.
Automejora: esfuerzos para incrementar el atractivo frente a otros, mejor apariencia física.
Mejora de otros esfuerzos para que la persona objetivo se sienta bien.
Sesgos de la formación de impresiones.
Sesgo de positividad o negatividad.
Estereotipos.
Teorías implícitas de la personalidad.
Apariencia física.
La atribución
Área principal de actividad investigadora en el campo de la percepción social en la década de los 70
Focos de interés:
Estudios de los procesos básicos de la atribución.
Estudio sobre las consecuencias del nivel de motivación, emoción y pensamiento.
Atribución es el proceso por el que buscamos identificar las causas del comportamiento de los otros y así obtener conocimientos de sus rasgos estables y disposiciones.
Comprensión del medio.
Las disposiciones son características, actitudes y capacidades estables.
La psicología ingenua de la acción:
Heider es el primer autor que abortó el proceso de los estudios atributivos
Su libro "Psicología de las Relaciones Interpersonales" (1958) proporciona los fundamentos de las teorías posteriores.
Reglas de la psicología ingenua en la acción: reglas e inferencia en sentido común.
Proceso atributivo comienza con la observación de una conducta.
Procesos:
1. Dado que nuestro comportamiento esta motivado tendemos a analizar las causas y razones de otros para entender nuestros motivos.
2. El proceso de atribución cumple sus funciones de predicción y control.
3. Distinción entre factores personales y ambientales.
Factores personales ( Habilidad física o mental + motivación = Intención y esfuerzo
Factores ambientales ( Dificultad de la tarea + suerte.
Niveles de responsabilidad:
Nivel sin capacidad ni acción: Asociación.
Causalidad simple: Cuando existe la capacidad pero no la intención.
Previsión: La persona debió prever las consecuencias de la acción.
Intencionalidad: Se dan los dos elementos personales.
Justificabilidad: La responsabilidad queda en suspenso por la situación.
Teoría de las inferencias correspondientes
Las atribuciones internas o personas, sirven para predecir la conducta. Jones y Davis en 1965, se centran en el estudio de este tipo de atribuciones a las cuales llamaron inferencias correspondientes, ya que infieren directamente la disposición o características personales del sujeto a partir de la conducta observada.
Condiciones para que se producta la inferencia:
Intención: condición previa.
Efectos no comunes: Cuando una persona deja de hacer una actividad y la sustituye por otra, algunos efectos de las dos permanecen (efectos comunes), pero otros cambian (efectos no comunes). Cuanto menor sea el número de efectos no comunes, mayor será la probabilidad de una inferencia correspondiente.
Deseabilidad social: Cuanto más deseable socialmente es menor información. Cuando se observa un actor haciendo conductas antinormativas, o poco deseables, también se incrementa la probabilidad de una inferencia correspondiente, ya que la conducta antinormativa desconfirma las expectativas que se mantienen sobre el actor.
Relevancia Hedónica: Existe relevancia hedónica cuando la conducta del actor tiene consecuencias que afectan positiva o negativamente a las personas que hacen la atribución (cuando hablamos de hedónica hablamos de afectividad).
Comportamientos altos en personalidad: Aquellos comportamientos que van dirigidos negativamente hacia las personas que hacen la atribución.
Ejemplo: Pepe tiene que elegir a un compañero de piso.
Efectos no comunes (— efectos comunes; V y X efectos no comunes). Elegirá a Cristian.
Miramos las acciones bajas en deseabilidad social de Cristian.
Vemos que cuando se instala, Cristian esta todo el día en casa hablando por teléfono, por lo tanto su comportamiento hedónico es que nadie puede llamar a Pepe a casa tanto si está como si no.
Cuando vuelve Pepe un día temprano, quiere el teléfono para hablar con un amigo, pero Cristian no le deja el teléfono, por lo tanto Pepe no puede hablar con nadie y esta actitud demuestra un comportamiento alto en personalidad sobre Cristian.
Pasos a seguir en la teoría de las inferencias:
1. Tomamos en cuenta solo los comportamientos que parecen haber sido escogidos de manera libre e ignoramos los que parecen haber sido forzados en la persona:
Si tenía capacidad para realizarla y conocía las consecuentes que podían derivarse de la misma.
2. Prestamos atención a los efectos no comunes.
3. Mayor atención a las acciones bajas en deseabilidad social.
4. Comportamientos con relevancia hedónica.
5. Comportamientos altos en personalidad.
LA PROPUESTA DE GILBERT (Pregunta de examen)
Gilbert (1989) distingue entre dos pasos:
1. Hacemos una atribución interna/proceso rápido y espontáneo.
2. Intentamos ajustar esa atribución teniendo en cuenta la situación en la que se encontraba la persona. Requiere un intento consciente y esfuerzo:
Muchas veces no ajustamos en el 2º paso debido a distracciones.
Requiere esfuerzo: La motivación a formarse un juicio que sea lo más exacto posible o cuando dudamos del comportamiento de la persona.
Error fundamental de atribución: Hacemos atribuciones internas sin tener en cuenta el contexto.
Efecto actor observador: atribuciones externas o internas. Ej. Yo me he caído porque la carretera está mal asfaltada pero otra persona se cae porque es patosa.
El modelo de la covariación
El principio de covariación de Kelley o la teoría de las atribuciones causales (1967).
Principio de covariación: Un efecto es atribuido a una condición que es observable al mismo tiempo que el efecto y que la falta también del efecto. Existen tres cusas: Personas, Entidades y Tiempo; y tres tipos de información: Consenso, Distintividad y Consistencia.
Covariación: La persona que realiza la atribución cuenta con informaciones provenientes de fuentes múltiples y puede percibir la covariación de un efecto observado y de su posible causa.
Configuración: La información proviene de una sola observación. La atribución debe tomar en consideración la configuración de los factores que constituyen causas plausibles para el efecto observado.
Kelly (1972):para conocer el porqué del comportamiento de los otros no centramos en la información relaciones con tres fuentes principales:
1. El consenso: La medida en que otras personas reaccionen antes algunos estímulos de la misma manera.
2. La consistencia: La medida en que un individuo responde, de la misma manera, ante un estímulo en diferentes ocasiones.
3. La distintividad: La medida en que ésta personas responde de la misma manera ante diferentes estímulos y eventos.
Ejemplo: Juan se ríe viendo una película.
Consenso alto: Todos se ríen de esa película
Consenso bajo: Sólo se ríe el de esa película.
Distintividad baja: Se ríe en todas las películas.
Distintividad alta: Se ríe sólo en esa película.
Consistencia alta: Siempre que ve esa película se ríe.
Consistencia baja: Sólo esa vez se rió de la película.
Tipos de esquemas: Los necesarios cuando necesitamos dos causas; Los suficientes cuando sólo necesitamos una.
Ej. Llegamos a clase y elogiamos a alguien pero luego le pides algo.
Principio de disminución: Le quitamos valor a una determinada atribución.
Principio de aumento: Aumentar el valor de una determinada atribución.
Teoría de las atribuciones para el éxito y el fracaso.
La teoría de Weines (1979 Wines et al., 1972) trata e las atribuciones en un contexto relacionado con la realización de una tarea.
Cuatro Factores:
1. Poder/Capacidad/habilidad: Estable, interna, incontrolable.
2. Intentar/Esfuerzo: Inestable, interna, incontrolable.
3. Fortuna/Suerte: Inestable, externa, incontrolable.
4. Dificultad de la las tareas: Estable, externa, incontrolable.
Esquema de clasificación en 3 direcciones: Causas son clasificadas en función de su:
Estabilidad (estable – inestable)
Lugar de control (interno – externo)
Posibilidad de control (controlable – incontrolable)
Sesgos y errores atribucionales
Las culturas colectivistas sufren errores fundamentales de atribución pero tiene en cuenta en mayor medida los contextos.
Error fundamental de atribución (efecto Joe Harris): Cuando haciendo una atribución interna no tenemos en cuenta el contexto.
Efecto actor-observador: Para el actor serán atribuciones externas y para el observador serán internas. Si se tropieza alguien por la calle es porque es torpe, si yo me tropiezo es porque la calzada esta mal puesta.
Errores son desviaciones circunstanciales mientras que los sesgos son distorsiones sistemáticas.
Cuando observamos el comportamiento de una persona, sin tener en cuenta los factores del contexto (error fundamental de atribución).
Si notamos las causas situaciones, pero le damos poco peso.
Cuando nos centramos en el comportamiento de otros tendemos a asumir que sus acciones reflejan características subyacentes.
En el efecto actor-observador tendemos a ver a los demás como personas estables.
Falso consenso: Tendencia de las personas a sobreestimar la medida en que sus expectativas y juicios son compartidas por otras personas. Tendemos a relacionarnos con personas que comparten nuestro punto de vista y pensamos que todo el mundo piensa así.
Estilos Atribucionales
Estilo atribucional agónico de Suyder: Tendemos a atribuir los buenos resultados de la conducta a nosotros mismo y los negativos al contexto:
Ego protector: No asumimos la responsabilidad ante malos resultados.
Incremento de autoestima: Asume responsabilidad ante los éxitos.
Estilo atribucional insidiosos (Seligman): Atribuimos los éxitos a factores externos, específicos e inestables y atribuimos los fracasos a factores internos, globales y estables.
Factores:
Estabilidad / Inestabilidad: Causa del efecto persistente en el tiempo.
Globalidad / Especificidad: Causa produce consecuencias y éstas afectan a un gran abanico de situación o una concreta.
Internalidad / Externalidad: Causa en si misma a factores externos.
TEMA 3.
Actitud
(Fazio) Asociación entre un objeto dado y una evaluación dada.
Reacciones favorables o desfavorables ante ideas, personas, temas, eventos…
Son difíciles de cambiar (son estables), influyen fuertemente en nuestro pensamiento y afectan a nuestra conducta.
Hay autores que piensan que la actitudes tiene tres componentes:
C. cognitivo (estereotipos) ( Procesos cognitivos. Compramos un coche con unas características.
C. afectivo (prejuicios) ( Sentimiento hacia el coche.
C. conductual (discriminación) ( comprarlo o no comprarlo.
Formación de actitudes
Actitudes basadas en cogniciones: Objetos con determinadas características determina la actitud hacia el objeto.
Actitudes basadas en afectos:
Condicionamiento Clásico: Estimulo neutro (Paulou y los perros, cuando una campana les damos de comer:
Estímulo neutro ( campanilla
Estímulo incondicionado ( le enseñamos la comida
Estímulo condicionado ( La asociación entre sonido y comida da respuesta condicionada ( Salivar.
Condicionamiento instrumental: Reforzamos una conducta positiva y castigamos las conductas negativas.
Actitudes basadas en conductas:
Autopercepción: Si observo mi propia conducta infiero mis actitudes. Si lo compro es porque me gusta.
Aprendizaje observacional: No observamos nuestras acciones, sino que observamos las de los demás. Si todo el mundo compra un producto.
Gemelos con actitudes parecidas ( Algunos autores dices que hay un origen genético (Olson / Fazio).
Relación entre actitudes y conductas (La Piere)
EEUU 1934 Gran depresión. Acompaña a una pareja de chicos por todo EEUU, un 90% atendieron bien a la pareja en alojamientos y restaurantes. Estos establecimientos en una encuesta un 90% dijo que no atendiera a una pareja de chinos. Así se ve que no hay relación directa entre actitud y conducta.
Actitudes solo sirven para predecir conductas espontáneas si son muy accesibles.
Accesibilidad: Fuerza de asociación entre objeto y su evaluación
Principio de compatibilidad: Sólo cabe esperar relaciones entre actitudes y conductas cuando ambos están planteadas al mismo nivel de generalidad.
Actitudes influyen en la conducta
Aspectos propios de la situación: Presiones situaciones moldean la impresión como se expresan las actitudes.
Aspectos propios de la participación: Actitudes determina la participación.
Aspectos propios de las actitudes: orígenes (como se forman), de forma directa son más fuertes, indirecta menos fuertes.
Fuerza de la actitud:
Intensidad: Fuerza de la actitud emocional.
Importancia: Consecuencias para la persona.
Conocimiento: Lo que sepamos.
Accesibilidad.
Especificidad de la actitud: nos centramos en aspectos específicos.
Teoría de la disonancia cognitiva (Festinger)
Estado interno desagradable cuando hay inconsistencia entre nuestras actitudes o actitud /conducta, estrategias para disminuirla disonancia:
Indirectas: Actividades recreativas (consumo de alcohol, jugar)
Directas.
Tipos de disonancias:
Paradigma de elección libre / Cambio en la evaluación del atractivo de las alternativas (Brehm): Dos casos deseables (tienes que elegir) ( alta disonancia. Producto deseable otro que no ( baja disonancia. En alta disonancia el producto elegido se valora mejor, y por lo tanto aumentamos su atractivo, estrategia directa para disminuir disonancia.
Paradigma de la obediencia / Menos lleva a más: Cuando ofrecemos pequeñas recompensas por realizar comportamientos contrarios a las actitudes aumenta el cambio de actitud. (disonancia menos) que ofrecer recompensas mayores.
Paradigma de la justificación del esfuerzo: Hace referencia a cuando se hace un esfuerzo para conseguir un objetivo, ese objetivo se hace más atractivo. Pasos:
1. La condición para que halla ese cambio de actitud es que se considere que ese objetivo tiene elevado valor.
2. La condición es que se halla realizado un esfuerzo considerable. (Aronson y Mills, experimento del debate sexual con mujeres estudiantes, teniendo anteriormente que hacer una prueba de mayor o menor dificultad en lo que llegaron a la conclusión: las participantes en la condición de la prueba fuerte dieron una evaluación significativamente más favorable del debate y de los miembros del grupo de participantes de las otras dos condiciones.)
Posibilidades de cambiar disonancias. Estrategias generales:
Cambio de actitud: Fumar me resulta bueno.
Cambio de percepción: Mi padre fumó siempre y no tuvo cáncer.
Añadir condiciones consonantes: Los filtros evitan mucho el paso del alquitrán a nuestro organismo.
Importancia del concepto.
Reducir las opciones de decisión: Presión social.
Persuasión
Escuela de Yale. Primeros estudios de persuasión.
La universidad de Yale (Hovland) realizó estudios sobre las actitudes y de la persuasión y la pregunta fundamental a la que llegó es "¿Quién dijo que a quién?".Empieza analizando el emisor, el receptor y el mensaje.
El cambio de conducta requiere un cambio previo de los pensamientos o creencias del receptor del mensaje. Cuanto mayor el incentivo que se reciba mayor probabilidad de cambio.
Existen incentivos de dos clases:
Experimentativo.
Anticipativo.
El emisor es la fuente de la comunicación. Las ideas básicas de los cambios de actitud son:
Los comunicadores creíbles son más persuasivos que los no expertos.
Las personas que hablan rápido son más persuasivas que las que hablan lento.
Los comunicadores atractivos suelen ser más persuasivos.
El mensaje es el "qué". Las ideas básicas son:
La percusión es incrementada por mensajes que activan fuertes emociones en la audiencia (en un estado neutro se procesa mayor información).
Los mensajes que no parecen estar diseñados para cambiar nuestras actitudes son más eficaces (reactancia ( Brehm).
En el receptor esta la naturaleza de la audiencia. Las ideas básicas son:
Las personas suelen ser más susceptibles a la persuasión cuando están distraídas.
La gente menos inteligente son más influenciables.
Modelos de probabilidad de elaboración
Richard Petty y John Caccioppo. Autores de este modelo.
Tenemos dos rutas:
Análisis racional del mensaje. Ruta central.
El receptor intenta realizar una evaluación crítica del mensaje. Que es igual a una elaboración sistemática basada en dos factores:
Motivación.
Capacidad.
Pasos:
1. Hacemos un análisis detenido de los argumentos.
2. Evaluar las posibles consecuencias.
3. Relacionar con conocimientos previos.
Ruta periférica.
Cuando nos basamos en un procedimiento casi automático que está guiado por heurísticos.
Las actitudes se ven afectadas por elementos externos al mensaje. Y nos basamos en reglas simples.
Los factores basados que tiene o no que tener:
Motivación (mayor o menor).
Capacidad (mayor o menor).
Las actitudes son más duraderas en la ruta central porque no nos basamos en reglas simples y procesamos la información.
Elementos que afectan:
Capacidad: Distracción, cansancio y complejidad del tema.
Motivación: Tema importante o no para nosotros.
Resistencia a la persuasión:
1. La reactancia de Brehm.
2. Teoría de la Inoculación (McGuire).
Cuando exponemos a una persona a una forma debilitada del material. Ej.: Nos quieren convencer de comprar un libro con X argumentos y utilizamos contra argumentos para evitarlo. (Idea de las vacunas ( Crear anticuerpos al virus inyectado).
3. Evitación Selectiva.
Tendencia a dirigir la atención fuera de la información. Ej.: Los anuncios en la televisión, cambiamos o nos vamos a hacer otras cosas.
Influencia Social
Conformidad: Cambio de actitudes o conductas para adherirse a las normas sociales existentes. Los estudios sistemáticos arrancan con Sherif y una nueva perspectiva con los trabajos de Ash en la década de los 50.
Bases de la conformidad:
Página siguiente |