La atención integral de salud a niñas y niños con Retardo en el Desarrollo Psíquico
Enviado por Celia Sanchez Pereira
El trabajo aborda una temática que ha causado creciente interés y su tratamiento constituye un reto para la salud pública cubana en los momentos actuales: la atención integral a niñas y niños con Retardo en el Desarrollo Psíquico; pues puede prevenirse y atenderse desde el punto de vista médico, en función de disminuir los índices de mortalidad por esta causa, así como la frecuencia en su aparición. El tema que se investiga se corresponde con el Proyecto Atención Integral al niño, por ello se propone un análisis del comportamiento de indicadores físicos importantes presentes en estos menores, y de los antecedentes que pueden constituir causa de las alteraciones en el área afectiva y cognitiva. El estudio contribuye a la detección, atención oportuna y reinserción social de estos menores y se considera efectiva por su contribución a la prevención de esta entidad, se garantiza así una atención integral de salud que tiene su incidencia en la esfera educacional y en una mejor calidad de vida.
Palabras claves: Atención integral, Retardo en el Desarrollo Psíquico.
Title: The improvement of comprehensive health care for girls and boys with Delayed Psychic Development
Summary
The present addresses a thematic that has caused growing interest and its treatment constitutes a challenge for the Cuban health in the present moments: the integral attention to children with Delay in the Psychic Development; Finds in health an important means for its prevention, care and treatment from the medical point of view, reducing the mortality rates due to this cause, as well as the frequency of its occurrence. The subject under investigation corresponds to the Project for Integral Care of the Child, we propose an analysis of the behavior of important physical indicators present in these children, as well as of the antecedents that may constitute cause of the alterations that in the affective and cognitive area, which include age, sex, The prenatal, perinatal and postnatal histories, thus facilitating detection and timely care for their social reinsertion. The study contributes to improve comprehensive health care for children and is considered effective for its contribution to the prevention of this entity, thus guaranteeing comprehensive health care that has an impact on education and better quality of life.
Keywords: Integral Care, Delay in Psychic Development
Los avances de Cuba en el campo de la salud pública son reconocidos a nivel internacional, lo que permite en la actualidad indicadores solo comparables con los de países más desarrollados, muestra de ello es la baja cifra alcanzada de mortalidad infantil en los últimos años.
En el proceso del perfeccionamiento de la atención integral de salud, resulta importante considerar la prevención de las posibles causas que pueden generar alteraciones en el desarrollo de las niñas y los niños, lo que proporciona de esta forma una mejor calidad de vida. El estudio de los menores con Retardo en el Desarrollo Psíquico se ha convertido en una temática de interés científico para muchos profesionales en Cuba y en el extranjero, a partir de considerar la cantidad de menores que fracasan en el proceso de apropiación de los saberes necesarios para la vida, lo que lleva a preguntarse ¿Qué características distinguen a estas niñas y niños? ¿Qué factores están asociados a la aparición de estos trastornos?
El niño con un sistema nervioso intacto, es un pequeño ser humano bien organizado, con madurez para aprender; en cambio, un niño con dificultades en el aprendizaje, no está listo o es desorganizado, generalmente no puede atender lo que reciben los órganos de los sentidos, aun cuando su vista, oído y órganos sensoriales están conservados, se distrae con facilidad, porque presta atención a varias cosas a la vez.
El sistema nervioso de estos niños no está preparado para eliminar lo innecesario y el mecanismo de frustración del cerebro no trabaja correctamente, por lo que está recargado de imágenes y sonidos, lo que impide la comprensión de muchas cosas que suceden a su alrededor. Generalmente son niños intranquilos, distráctiles que se relacionan con el Síndrome de Disfunción Cerebral Mínimo, al que también se consulta por la incapacidad para aprender. Muchos estudios en el país han estado dedicados a estos niños, entre ellos se destaca Dr. R. Gómez Mesa, quien plantea la necesidad de impulsar investigaciones en el área escolar con el objetivo de realizar un diagnóstico precoz de los menores que presentan trastornos del aprendizaje y analizar las verdaderas causas que provocan dichas manifestaciones sintomáticas, criterio con el que coincide el autor de la investigación, considerando además que deben hacerse también desde el punto de vista médico.
L. Morenza y otros autores sugieren la existencia de subgrupos diferenciales de niños con trastornos del aprendizaje y como un logro de estos trabajos puede considerarse el aprovechamiento de las posibilidades que ofrecen los videos juegos computarizados, en el estudio de los procesos cognoscitivos de estos niños, en este sentido consideramos oportuno la necesidad de continuar profundizando en el diagnóstico diferencial de los trastornos en el , para su atención oportuna desde el punto de vista médico y educativo.
En el departamento de Psicología de la Universidad Central Marta Abreu de las Villas también se han realizado trabajos para conocer las particularidades de los niños con trastornos en el aprendizaje. En estos trabajos se ha enfatizado en las diferencias existentes entre los niños con Retardo en el Desarrollo Psíquico, el Retraso Mental y los que presentan dificultades para aprender por mal manejo familiar o pedagógico, estudios que consideramos necesarios e importantes para evitar errores en el diagnóstico de los mismos en las niñas y los niños.
Otros estudios en esta esfera se han dirigido hacia el diagnóstico de la Disfunción Cerebral Mínima, pues este Síndrome muchas veces no es diagnosticado adecuadamente, parece ser más frecuente de lo que muchos imaginan y es responsable de un número importante de trastornos del aprendizaje.
El Retardo en el Desarrollo Psíquico constituye una proporción considerable de la población escolar, de la educación primaria, elemental o general, sus dificultades generan problemas, limitaciones, sentimientos de minusvalía, que hacen sufrir a los niños y a sus familiares y con las consecuentes frustraciones que le ocupan gran parte de la vida.
La categoría de dificultades en el aprendizaje se comporta como una categoría natural y es por ello que las dificultades que se afrontan en su definición; al ser una categoría natural tiende a ser difusa, pero delimitada. Es mejor caracterizar que definir, por cuanto rompe todo tipo de posibilidad de etiquetar a esta población infantil y que lejos de la marginación por sus problemas de aprendizaje, necesitan comprensión, ayuda e integración a todas las actividades que se desarrollan en la vida social con el fin de despertar un mayor interés por el aprendizaje.
El Retardo en el Desarrollo Psíquico puede ser constitucional a consecuencia de la acción de factores como son enfermedades somáticas crónicas, de factores psicógenos como son las condiciones extremadamente desfavorables de privación en la edad temprana y de formas leves de deficiencias cerebro- orgánicas de carácter residual.
Estos factores etiológicos son capaces de conducir a disfunciones de la estructura del cerebro, los cuales sirven de base a la coordinación de los procesos cognoscitivos y emotivo-volitivos y garantizan el tono general de la actividad psíquica.
Esta categoría tiene como característica fundamental un trastorno en el curso normal del desarrollo psíquico caracterizado por un ritmo lento en la formación de la esfera cognitiva y emotivo-volitiva, lo que queda temporalmente en etapas más tempranas. En la mayoría de los casos se constata la existencia de secuelas de una afección orgánica que puede ser Pre-natal, Peri-natal o Pos-natal. Se identifican por:
Bajo nivel de desarrollo en la esfera cognitiva.
Inmadurez emocional.
Infantilismo Psicofísico.
Pobre regulación voluntaria de la conducta.
Bajo nivel de información y reflejan pobre estimulación psicosocial. Pueden o no haber desarrollado insuficientemente los analizadores (Oído y Visión).
Asimilan la ayuda con lentitud y son capaces de trasladarlas a situaciones análogas.
Pobre activación cognoscitiva, que en uno de sus momentos se traduce en la falta de habilidad para ejercer la autorregulación, la planificación y organización mental que garantice el éxito perceptivo. Se caracterizan por trasladar una mirada rápida superficial a los estímulos.
Dirigen su atención hacia determinados detalles, tienden a la sobrevaloración de los mismos, perdiéndose en parte la integridad de la imagen perceptual.
Lentificación de los movimientos de búsqueda y fijación, lo que dilata significativamente el tiempo de reacción y ejecución de la acción perceptiva, ya que también se produce una demora de los momentos cognoscitivos.
Se distraen con gran facilidad dado por el pobre desarrollo de intereses cognoscitivos.
Escasa motivación por la actividad que se le propone frecuentemente deviene en ausencia o pobre concentración de la atención hacia la tarea.
Se caracterizan por la amplitud de las imágenes que se reproducen, la memorización del contenido fundamental se limitan a algunos detalles básicos, pero falla la memorización de los elementos de enlace (ejemplo en la secuencia de un cuento).
Si la experiencia y vivencias objeto de la memorización tiene un vínculo afectivo importante para el sujeto y logran un nivel motivacional, eleva su activación cognoscitiva.
Lentificación del proceso de comprensión y concientización del material, si este resulta complejo o muy extenso, provoca rápida desorganización y aumento de la curva de la fatiga.
Dificultad para captar la parte fundamental del contenido del material.
Escasa habilidad para buscar y utilizar recursos mediatizados de memorización, aunque los conozca, tanto en forma de apoyos externos como internos.
Insuficiencia en el desarrollo del lenguaje, expresado en el silabeo, incorrecta entonación e insuficiente expresividad. Se muestran poco comunicativos y con falta de riqueza y fluidez en la expresión (pobreza en el vocabulario).
Podemos generalizar que en los niños con Retardo en el Desarrollo Psíquico se destacan entre sus características fundamentales un bajo nivel de abstracción del pensamiento, la inestabilidad de la atención, la dificultad para separar las características esenciales de los fenómenos, bajos resultados en los trabajos donde se usa la memoria lógica, reducción de la capacidad de trabajo, agotamiento psíquico, agresividad y reacciones inadecuadas ante las observaciones del maestro, elementos estos a considerar para su Educación, pues aunque el trabajo tiene un enfoque médico incide en este otro contexto.
Para los profesionales de la salud que trabajan en el nivel primario resulta fácil conocer mejor el origen de estos problemas, por ser precisamente el que realiza el diagnóstico de salud de la comunidad que atiende, de manera que en la medida que profundice en el medio familiar y detecte los factores de riesgo biológico, psicológicos y sociales, más posibilidades tendrá de prevenir, diagnosticar, orientar y tratar las dificultades del aprendizaje. Sin embargo, no existen referencias de estudios anteriores que aborden la problemática desde esta perspectiva en el municipio de Manicaragua. Esta constituyó la principal motivación del autor de la investigación para contribuir a la Atención Integral de Salud a niños con Retardo en el Desarrollo Psíquico.
Lo planteado anteriormente hace que se declare el siguiente objetivo de proponer indicadores para la prevención y atención integral a niñas y niños con Retardo en el Desarrollo Psíquico.
La atención integral de salud pretende considerar aquellos indicadores de salud importantes que de alguna manera garantizan una mejor calidad de vida, para la población en general, pero en particular para las niñas y los niños. Atendiendo a esta demanda resulta necesario que en los estudios de salud que realiza el médico de la familia analice y considere aquellos factores que pueden en cierta medida constituir causa de alteraciones en el aprendizaje de las niñas y los niños.
El nacimiento de un niño sano es un acontecimiento que tradicionalmente se celebra en todas partes del mundo. Sin embargo para muchas familias el proceso de reproducción puede acompañarse de morbilidad, secuelas y en última instancia de la muerte de la madre, del feto o de ambos.
Las tasas de mortalidad materna y perinatal son indicadores que reflejan las condiciones de vida de la mujer, la morbilidad subyacente y la calidad de vida de una sociedad ,los servicios de salud, las condiciones de vida, alimentación, determinan la aparición de posibles alteraciones.
Garantizar una salud reproductiva es el principal propósito de la salud cubana, lo que se concreta en el Programa Materno Infantil el que pretende garantizar el estado general de bienestar físico mental y social y una adecuada salud reproductiva en las parejas.
La prevención de las complicaciones durante el proceso de reproducción, es uno de los principios para el desarrollo de una salud reproductiva y el principal instrumento para lograr esto, es la aplicación del concepto de salud reproductiva, que se basa en el enfoque de género, al considerar como riesgo, la posibilidad de sufrir un daño. Así se establece la necesidad de adoptar los cuidados con aquellas mujeres más vulnerables al daño, para considerar los factores biológicos, psíquicos, genéticos, ambientales sociales, económicos y políticos, que interactúan entre si y que constituyen solo una posibilidad de que se sufra un daño durante el proceso de reproducción. Es un elemento importante a considerar por los administradores de salud para elaborar las intervenciones necesarias y evitar o al menos disminuir factores de riesgo. Lo antes expresado es lo que se conocen como factores de riesgo reproductivo.
Entre los factores de riesgo reproductivo se consideran todos aquellos que ocurren durante el embarazo, parto y puerperio. Son riesgos preconcepcionales los que ocurren antes de la concepción, para eliminar, modificar o cuando menos, controlar estos factores, sin violentar la voluntad de la pareja. Los elementos a tener en cuenta son:
Edad: implica mayor riesgo cuando la mujer tiene menos de 18 años y más de 35 años.
Paridad: el riesgo es mayor en la primera gestación y después de la cuarta.
Espacio intergenésico: cuando el espacio de una gestación a la otra es menor de un año.
Antecedentes obstétricos: el riesgo es mayor cuando existen antecedentes de aborto, nacidos muertos, cesáreas o preclampsia – eclampsia.
Otras afectaciones: malnutrición, anemia, hipertensión arterial crónica, diabetes, cardiopatías, infecciones, insuficiencia renal, retraso mental como enfermedades crónicas, abortos, por embarazos no deseados, las infecciones de trasmisión sexual y el empleo inadecuado de métodos anticonceptivos.
Como riesgos obstétricos se destacan, infecciones, trastornos en la curva de peso, enfermedades hipertensivas en el embarazo, embarazos múltiples, hemorragias del tercer trimestre, y el hábito de fumar.
Se consideran riesgos durante el parto, la práctica de una cesárea, hemorragias por desprendimiento prematuro de la placenta, placenta previa, rotura uterina, laceraciones del canal del parto, atonías uterinas, infecciones por rotura prematura de membrana, baja estatura, parto obstruido por mala presentación, así como las instrumentaciones.
Son riesgos del puerperio, hemorragias por atonía uterina, placentarios, desgarros cervicovaginales, alteraciones de la coagulación, infecciones y enfermedades tromboembolias.
Constituyen riesgos en el recién nacido, el bajo peso al nacer, infecciones perinatales, asfixias, traumatismos en el nacimiento, enfriamiento.
Por las razones antes expuestas se hace necesaria la prevención temprana y oportuna de todo lo que puede constituir causa de alteraciones en el futuro niño por nacer.
Considerando estos factores y su incidencia en el período gestacional es que se proponen indicadores a tener en cuenta por los profesionales de la salud, de manera que puedan identificar oportunamente en su area de salud, aquellos menores que necesitan de una atención y seguimiento por los especialistas de los Centros de Diagnóstico y Orientación, para la identificación precoz y oportuna de las alteraciones en el aprendizaje. Estos indicadores permiten determinar su prevalencia en un sexo u otro, el grado escolar en que más se manifiestan, las características en el comportamiento tanto en el contexto escolar, familiar y comunitario y al mismo tiempo determinar los antecedentes que pueden constituir causa de estos trastornos en los menores, se utilizó como muestra las 65 niñas y niños de la Escuela Especial Alberto Delgado del Municipio de Manicaragua en la provincia de Villa Clara, con un diagnóstico de Retardo en el Desarrollo Psíquico.
En el examen psiquiátrico se consideró:
Nombre y apellidos:
Grado: Edad: Sexo:
Escuela:
1- Impresión general:
2- Funciones de integración:
– Conciencia
– Orientación
– Memoria
– Atención
3- Capacidad intelectual.
4- Funciones afectivas
5- Funciones cognoscitivas
6- Función de relación
Con el examinador
Consigo mismo
Con los demás
Con las cosas
Con la escuela
7- Diagnóstico.
En el análisis de los antecedentes se consideraron:
1- Antecedentes prenatales
Enfermedades padecidas por la madre durante el embarazo y antecedentes patológicos familiares.
– Edad de la madre.
– Total de gestaciones, partos e interrupciones de embarazo.
– Consumo de alcohol y tabaco durante el embarazo.
-Padecimiento de enfermedades crónicas como la Hipertensión, diabetes gestacional, Anemia, Epilepsia, Cardiopatías, Afectaciones tiroideas, Asma.
– Evolución nutricional.
– Inmunización de la gestante.
– Comportamiento de los indicadores de bienestar fetal.
– Comportamiento de la madurez fetal.
– Amenaza de aborto.
– Riesgo preconcepcional, determinación de riesgos durante el embarazo.
– Preparación de la madre para el parto.
– Padre, madre u otro familiar cercano portador de Retraso mental, trastornos psiquiátricos o de enfermedades crónicas.
2- Antecedentes perinatales.
Características y condiciones en las que se desarrolló el parto.
Duración del trabajo del parto
Parto eutócico.
Parto distócico por cesárea o por la utilización de Fórceps.
Peso al nacer
– 2500 gramos
– 2500gramos -2999 gramos
– 3000- 3999 gramos
– Más de 4000 gramos
– Apgar al nacer.
– Presencia de anomalías congénitas al nacer.
– Infecciones fetales.
3- Antecedentes postnatales.
Enfermedades padecidas por el menor después del nacimiento:
Epilepsia, convulsiones, Anemia, Asma, Meningoencefalitis.
Estado nutricional del menor y uso de la lactancia materna.
Estimulación del desarrollo por la familia.
Comportamiento del vencimiento de los logros del desarrollo.
Condiciones higiénicas y de vida del menor.
El estudio realizado permitió determinar que no hay características físicas que diferencian a las niñas y niños con Retardo en el Desarrollo Psíquico de los normales, sin embargo si existen causas de origen prenatal, perinatal y postnatal que de ser consideradas y atendidas de manera preventiva por el médico de familia propician una atención integral a estos menores que se concreta en una mejor calidad de vida.
(2012). Obstetricia y Perinatología. Diagnóstico y tratamiento. Editorial Ciencias Médicas. La Habana.
Aguilar Valdez. Medio Ambiente Familiar, hábitos de vida y rendimiento académico en niños de primaria. Rev. Cub. Hig. Epid.
Abreu, E. (1988). Diagnóstico de las desviaciones del desarrollo psíquico. La Habana.
Acosta, A. (1990). Exploración de la percepción visual auditiva y táctil en niños con Retardo en el Desarrollo Psíquico: Trabajo de diploma. La Habana.
Almanza Más, M. (1990). Morbilidad del hijo de madre joven. Rev. Cubana Ped 62:349- 357.
Áreas Beatón, G. y Llorens Treviño, V. (1988). La Educación Especial en Cuba. Ciudad de La Habana.
Beauchamp, G, F. Kosmarsky, G. (1967). Trastornos del aprendizaje. Comentario Actualizado sobre el aparato visual. Clínica Pediátrica Nort 6:1569- 1577.
Bakwin, Harry. (1968). Development Mutisa.Pediat.Clin.15, 3:627.
Barragán Garrido, A. Estudio neuropsicológico del fracaso escolar en niños coeficiente intelectual normal.Comun.Psiq.16:281-303.
Castillo, D. (1984). Diagnóstico Diferencial entre el niño Retrasado Mental Ligero y el niño con Retardo en el Desarrollo. Tesis Trabajo de Diploma.
Cervantes, et al. (1988). Sistema de Orientación para el tratamiento especializado de niños con dificultades en el aprendizaje. Rev. CINIC Ciencias biolog.19 103-104.
Cruz Hernández, M. (1983). Tratado de Pediatría. Ed. Barcelona: Espxs.
Córdova Castro, A. (1979). Lo psíquico en propedéutica Médica. La Habana. Ed Pueblo y Educación.
Delgado Medina. (1974). Escuela de padres. Panel Informativo. Hospital Psiquiátrico de La Habana.
Díaz González, B. (1986). Desarrollo intelectual y sus alteraciones. La Habana.
Ramírez, M. S. (1992). Trastornos del Aprendizaje. Rev. Med Oriente 3.
Gómez Mesa, R. (1978). Retraso escolar, frecuencia y causas. Trabajo para optar por el Título de Especialista de Primer Grado en Pediatría. La Habana.
Herrera, L. F. (1987). Estudio de la atención a niños de siete a nueve años con Retardo en el Desarrollo Psíquico. Boletín de Psicología. Hospital Psiquiátrico de La Habana.
Herrera, L. F. (1989). Características de la memoria voluntaria, atención voluntaria y pensamiento en los niños con Retardo en el Desarrollo de siete a nueve años de edad: Trabajo para optar por el Título de Candidato a Doctor en Ciencias Psicológicas. La Habana.
Herrera, L. F. (1988). Estudio comparativo del desarrollo de los procesos cognoscitivos en niños con R.D.P. Y R.M.L.
Hernández Sarduy, R. (1993). Embarazo Precoz. Trabajo para optar por el Título de Especialista en Primer Grado en Medicina General Integral.
Pagda Prado, V. (1986). El Parto en la Adolescente. Rev. Cubana Obstetricia y Ginecología.12:203-209.
Hervias Vivanco, B., et al. (1986). Encuesta retrospectiva de las repercusiones del parto en el rendimiento escolar de niños y adolescentes en niños nacidos antes de las 36 semanas de gestación. Estudio comparativo con los nacidos después de las 36 semanas. Rev. Esp. Obste. Ginec.
Krause Peter, M. (1988). Embarazo en la adolescencia. Algunos temas fundamentales de Educación Sexual.
Kandt, R (1984). Exploración Neurológica del niño con Trastornos del Aprendizaje. Clin. Ped. Nort .Am. 2:301-318.
López, M. (1981). Atención a los niños con dificultades para aprender. Rev. Educación 42: p123.
Mendoza, J. (1987). La operación Cesárea en las gestantes adolescentes.
Morenza Padilla, L. (1985). Estudio de niños que presentan dificultades para aprender. IV Conferencia de Ciencias Sociales. La Habana.
Monteagudo Rizo, M. (1992). Factores relacionados con el embarazo .Estudio comparativo: Trabajo para optar por el Título de Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral.
Morenza, L. (1985). Estudio del niño que presenta dificultades para aprender. IV Conferencia de Ciencias Sociales. Universidad de La Habana.
Mukasa, F. M. (1992).Comparison of Pregnancy and Laboring tanagers and primigras aged 21- 25 years in Transkei AFR Med J. 81:421-423.
Pérez Villar, J. (1983). Trastornos Psiquiátricos en el niño y el adolescente. La Habana. Ed . Pueblo y Educación.
Morenza Padilla, L., et al. (1990). Psicología cognitiva contemporánea y el desarrollo de las capacidades intelectuales. Curso Pre – evento.
Morenza Padilla, L., et al. (1999). Psicología cognitiva contemporánea y el desarrollo.
Paraño Montero, W. (1988). Repercusión Biológica, Psicológica y social del embarazo en jóvenes de 20 años o menos. Rev. Cub .Obste-Ginecol 14:53-60.
Ramírez, I. Estudio neuropsicológico de los procesos psíquicos en niños de 8 años de edad con RDP. Trabajo de Diploma.
Ramona Rivera, M. (2007). Tesis en opción por el título de Master en Informática Educativa.
Ricardo, J. (1987). Estudios Avanzados en Neurociencias. La Habana.
Rice Puffer, R. (1987). Características del peso al nacer. Bol. Ofic Sanit Panam: 103: 496-506.
Rigol Ricardo, O. (1985). Medicina General Integral. La Habana. Ed Ciencias Médicas.
Rodríguez Domínguez, P. (1992). La Maternidad temprana. Algunos aspectos psicosociales y psicoambientales. Rev. Cubana de Obste-Ginecol 8: 385-393.
Whitridge Wiliams, J. (1998). Obstetricia. 2da Edición. Editorial Médica Panamericana.
Teléfono: 42492654 ó 58197333.
Correo eléctronico:[email protected]
Autor:
Dr. Andrés Osmani Martínez Fernández.
Enviado por:
Celia Sanchez Pereira