Descargar

La influencia de los ejercicios de bajo impacto de la gimnasia musical de salón en el desarrollo Biopsicosocial (página 2)


Partes: 1, 2

Las actividades aerobias trabajan la concentración mental, estimulan la memoria y ayudan a elevar la autoestima, pues sus beneficios se manifiestan rápidamente en el cuerpo y en el organismo de los practicantes, mejora la apariencia física, las relaciones humanas, entre otros aspectos, es en esta parte donde centramos la mayor importancia a nuestro trabajo.

Materiales y Métodos

Se realizó un estudio descriptivo, para determinar los beneficios de los ejercicios de bajo impacto de la Gimnasia Musical de Salón en la esfera biopsicosocial, en la población practicante comprendida entre 29 a 59 años de edad, en la comunidad de Abel Santamaría Cuadrado, para lo cual, se comparó la conducta psicosocial mediante encuesta, para conocer la caracterización general y el nivel de satisfacción en la población, la observación, prueba funcional y de diagnóstico inicial y final para calificar lo biológico en practicantes de la edad comprendida, que acudieron a la practica de los ejercicios de bajo impacto, en el periodo de abril a Septiembre del 2008 Se exploraron las variables: peso, talla, edad, aspectos patológicos personales.

Fueron medidos y pesados todos con la ropa mínima posible. Se le calculó el IMC (peso Kg/talla m2) a cada uno, y se clasificó de la manera siguiente:

Clasificación

IMC

Bajo peso

Menor de 18.5

Peso normal

18.5-24.9

Obesidad clase 1

25-29.9

Obesidad clase2a

30-34.9

Obesidad clase 2b

35-39.9

Obesidad clase 3

Mayor de 40

También se cuantificó los resultados de la prueba de Ruffier, para determinar capacidad de trabajo y estado del sistema cardiaco, así como la prueba de abdominales en función de la tonificación muscular

Una vez obtenidos los datos se procedió a su análisis estadístico a través de frecuencias absolutas y relativas y su representación en tablas o gráficos.

Resultados                        

 Después de aplicada la encuesta y valorado el estado de cada uno de los componentes en la muestra seleccionada encontramos que:

El rango de edad más predominante de los sujetos unidad de estudio a la práctica de actividad deportiva es el de 20-29 años y el menos poblados de los grupos etarios de la investigación es el de 50-59 años; pero si analizamos el rango que componen los dos grupos etarios de 30 a 49 años se observa que es donde se aprecia mayor ubicación de los sujetos unidad de estudio con 29 participantes para un 58%, considerando como todos sabemos que a partir de los cuarentas se comienza a sufrir una series de cambio en el organismo que van deteriorando la calidad de vida, como la perdida de masa muscular, perdida de la visión, se acrecientan factores de riesgos que atentan contra el sistema cardiovascular, por eso es de vital importancia la realización de algún tipo de actividad deportiva. El promedio de edad de nuestra muestra fue de 32,82 años.

Tabla. 1- Clasificación por Grupo Etario.

Edades

Sujetos

%

20-29

20

40

30-39

17

34

40-49

12

24

50-59

1

2

Fuente: Encuesta

En la tabla 2 se recogen las principales actividades que realizaban los sujetos unidad de estudio antes de comenzar la practica de los ejercicios de bajo impacto comportándose de la siguiente manera.

Tabla. 2- Ocupación del Tiempo Libre.

Cine

Baile

Literatura

Juego

Deporte

Otros

Música

Cant

%

Cant

%

Cant

%

Cant

%

Cant

%

Cant

%

Cant.

%

8

16

7

14

8

16

3

6

3

6

10

20

17

34

Fuente: Encuesta

Se aprecia que la música, con 17 de los sujetos unidad de estudio, que representan el 34% de las participantes, resulta ser la actividad más representativa de ocupación del tiempo libre, seguida del grupo de otras que incluye playa y actividades comerciales, con 10, que representan el 20% de las féminas, secundadas con igualdad de valores, el cine y la lectura con 8 de los sujetos unidad de estudio que representan el 16%, continuando el baile, con 7(14%) bailadoras y cerrando con el juego y el deporte con 3(6%) de practicantes.

Cuando se precisa la frecuencia con que realizaban actividad deportiva de las personas encuestadas (tabla3) es destacable que más de la mitad de los practicantes (56%) no realizaba ningún tipo de actividad deportiva, seguidas por las que practicaban 3 veces por semana con 9 (18%) de las practicantes. Revelaron practicar diario 7(14%) de mujeres y una vez por semana 6(12%) de las encuestadas.

Tabla. 3- Frecuencia con que realizaban ejercicios.

Diario

3 v/semana

1v/ semana

Ninguna

Cant

%

Cant

%

Cant

%

Cant

%

7

14

9

18

6

12

28

56

Fuente: Encuesta

En la tabla 4 se observan los motivos por la que no se realizaba la practica de la gimnasia musical de salón

Tabla. 4- Motivos por los que no realizaba la practica de la Gimnasia Aerobia de Salón.

Horario de la actividad

Local disponible

Falta de conocimiento de los beneficios de la actividad

Cant.

%

Cant.

%

Cant.

%

28

56

5

10

37

74

Fuente: Encuesta

Por los resultados mostrados en la tabla 4 podemos decir que los valores más representativos lo tuvieron, el horario en que se realiza la actividad, con el 56%, ya que la escuela comunitaria encargada de cumplir los programas de la cultura física profiláctica y terapéutica los realiza en horario laboral de 8:00AM a 5:00PM, por lo que la población que trabaja no tiene la posibilidad de realizar o participar en este tipo de disciplina en su tiempo disponible, el otro elemento y más representativo para el desarrollo de la investigación lo constituyó el desconocimiento, por la gran mayoría, de los beneficios de la gimnasia aerobia de salón con sus ejercicios de bajo impacto para su salud, en cuanto a la efectividad que dicha actividad pueda dar a la solución de su problema o sus objetivos propuestos.

La tabla 5 expone las razones por la que los encuestados se decidieron para la realización de los ejercicios de bajo impacto

Tabla. 5- Razones de los sujetos para la práctica de ejercicios físicos

Bajar de Peso

Subir de Peso

Mantener el Peso

Cant.

%

Cant.

%

Cant.

%

29

58

1

2

20

40

Fuente: Encuesta

Siendo la razón de bajar de peso, declarada por 29 (58%), el motivo principal, seguido por mantener el peso expresado por 20(40%) de las féminas y solo 1 (2%) de las practicantes argumentó necesidad de subir de peso.

En la comunidad de Abel Santamaría, según el análisis de la situación de salud (ASS) brindados por los consultorios involucrados, el estado de obesidad de la población se encuentra en un 2,97% y el sedentarismo en el 0,38%.

Otro elemento fundamental que nos proporciona la tabla, es la preocupación constante, de estas compañeras, por su apariencia personal.

Para tener claridad de cuales eran los principales síntomas que presentaban los sujetos unidad de estudio, el autor expone en la tabla 7 los arrojados en la encuesta por los practicantes y su comportamiento en las dos etapas

Tabla. 7-Tipos de Síntomas Físicos que presentaban

Padecimientos

inicial

Final

Cant.

%

Cant.

%

-Dolor Muscular.

12

24

4

8

-Dolor Articular.

16

32

6

12

Estrés.

19

38

6

12

-Estreñimiento.

6

12

2

4

-Nerviosismo.

2

4

Cansancio.

3

6

En correspondencia con los resultados anteriores era de esperar estos síntomas, producto a la inactividad física desencadenadas por la obesidad y el sedentarismo, destacándose como elementos más representativo negativamente o predominantes, en primer lugar el estrés, llevándole un 6% por encima al dolor articular y un 15% al dolor musculares. En este primer corte también afloraron otros aspectos menos predominante pero que también denotan alteración en el organismo y por consiguiente su cuota de alteración psicológica.

En el segundo corte se observa una disminución en un 16% con relación al corte anterior, quedando 4 de los sujetos en el padecimiento de dolor muscular, representando el 8%, seguido de una disminución positiva del padecimiento de dolor articular, en un 20%, reduciéndose a 6 practicantes (12%). Otro aspecto que mejoró con respecto al anterior en un 26%, quedando 6 de los sujetos unidad de estudio que representan el 12%, fue el estrés, síntoma que en el primer corte figuraba como el más predominante, siguiendo el padecimiento de estreñimiento, que mejoró en un 6%, quedando al final 2 de las afectadas, que representan el 4%, consistiendo la mejoría en la disminución de los periodos de crisis, no desapareciendo el síntoma. Por último, los padecimientos de nerviosismo y cansancio se redujeron al mínimo de los afectados, en comparación con el resultado anterior, aunque consideramos que es necesario destacar que los dolores musculares, articulares o de cansancio, son producidos por la actividad física como respuesta del organismo y señal de que la misma esta siendo asimilada por el organismo, por lo que los denominamos, teniendo en cuenta esta óptica, como beneficiosos y no el producido por la inactividad, al que catalogamos como perjudicial.

Para determinar objetivamente aspectos que en la encuesta se pueden inferir,de la afectación de algunas de las esferas involucradas, se realizó una guía de observación (Anexo 9), para obtener de forma cuantitativa la cantidad de practicantes de la investigación que estaban afectadas en los aspectos evaluados y saber cuál era su trayectoria hasta el final.

Tabla. 8- Comportamiento de los aspectos observados

Aspectos Evaluados

Inicial

Final

Cant.

%

Cant.

%

1-Disposición

20

40

100

2-E. emocional

15

30

5

10

3-Ritmo

25

50

100

4-Coordinación

25

50

6

12

5-Memoria

30

60

8

16

Fuente: Guía de observación.

En el primer corte, podemos apreciar un gran nivel de afectación en todos los aspectos, entre los que tenemos la falta de disposición, motivación para realizar los ejercicios. Otros de los elementos fue la dificultad en la tolerancia de los problemas presentados en el día, la realización del ejercicio sin la sincronización con la música, la dificultad para realizar ejercicios donde se involucren varios planos musculares y por último, pobre habilidad para memorizar la secuencia de los ejercicios en el momento de realizarlo por ambos lados del cuerpo. En el segundo corte, al cabo de los 6 meses se observó una notable diferencia que se venia apreciando en el desarrollo de cada una de las clases que podemos observar en la tabla 8, aspectos tales como la disposición, el ritmo a que se llegaron a desarrollar, llevando los niveles iniciales negativos a cero, mejorando en un 100%. Los otros aspectos con resultados de menor trascendencia, aunque no llegaron a desaparecer, se disminuyeron considerablemente respecto al anterior, ya que se apreciaba mayor tolerancia a la influencia social.

Por los resultados obtenidos en la técnica de encuesta, aplicada inicialmente, sobresalieron aspectos negativos como la pobre participación en la actividad física, el predominio de las actividades de corte sedentario, abriéndose a la luz la afectación en la esfera biológica inicialmente como se observa en la tabla 9

Tabla. 9- Prueba de Ruffier.

INICIAL

1-Mes

FINAL.

6-Meses

Categoría

Cant.

%

Cant.

%

Buena

2

4

3

6

Regular

10

20

30

60

Pobre

19

38

14

28

Mala

19

38

3

6

Fuente: Test

En dicha tabla podemos apreciar aspectos donde la unión de dos categorías como pobre y mala tienen una cifra de 38 participantes, para un 76% y solo el 24 % se encuentra acotadas entre buena y regular, por lo que se puede inferir como daños colaterales de los factores de riesgos, la obesidad y el sedentarismo, que en la mayoría de los casos afectan también la autoestima, produciendo cambios internos en nuestro organismos que inciden en la capacidad de trabajo y del sistema cardiaco, afectando el desempeño de la unidad de estudio en su vida cotidiana.

Por los resultados conocidos en la prueba de Ruffier se denota la necesidad en la muestra escogida para la práctica de la actividad física destacándose el aspecto biológico. En el segundo corte se observa un 34% de aumento correlación al anterior, con el valor más representativo de la categoría de regular con 30 para un 60% de las mujeres, seguida con una disminución en un 4% la categoría de pobre con 14 féminas para un 28% y por ultimo con un aumento positivo en un 2% con relación al anterior, la categoría de buena, así como una mejoría de un 32% con relación al anterior, la categoría de mala con 3 practicantes para un 6%.

Si unimos estos cuatros aspectos evaluativos en dos grupos, uno positivo con las categorías de buena y regular y el otro negativo con pobre y mala se apreciará mucho mejor las variaciones positivas logradas en un antes y un después, en el primer corte el grupo uno (aspectos positivos) tenia 12 practicantes, para un 24% y este mismo grupo en el segundo corte había ascendido a 33 practicante (66%), logrando un 42% de incremento. El segundo grupo (aspectos negativos), con las categorías de pobre y mala, se observó que en el primer instante con 36 participantes para un 76% se agrupaban la mayor cantidad de sujetos, demostrando la concatenación de los resultados negativos obtenidos en la mayoría de las técnicas iniciales aplicadas, sin dar lugar a duda de su interrelación entre sí; o sea, en lo Biológico, en lo Psicológico y en lo Social. En el segundo corte este grupo, llamado el investigador de negativo por lo que representa para la salud, arrojó como resultado, después de 6 meses de trabajo, que había disminuido a 17 practicantes, que representaban un 34%, percibiendo una disminución positiva en un 42% con relación a la anterior.

Como se puede apreciar en la tabla 9 ha existido un aumento e disminución en algunos de los parámetros evaluados con la peculiaridad de que todos incrementaron la capacidad de trabajo y un mejor rendimiento del sistema cardiaco, traduciéndose en aprovechamiento al máximo, con mayor disfrute de cada una de las tareas a realizar en la vida y de confianza en si mismas.

Al relacionar la valoración nutricional con la edad (Tabla 10) nos encontramos que los valores de porcentajes de las dos etapas se comportaron:

Tabla. 10- Índice de Masa Corporal

INICIAL

1-mes

FINAL

6-meses

Grado de Obesidad

IMC

Cant.

%

Cant.

%

Riesgo

Bajo peso

< 18,5

4

8

2

4

Moderado a alto

Normal

18,5-24,9

14

28

25

50

Normal a bajo

Pre obeso

25 -29,5

22

44

17

34

Moderado

Obeso clase I

30-34,9

7

14

5

10

Alto

Obeso clase II

35-39,9

3

6

1

2

Alto o muy alto

Fuente: Test

Como resultado inicial según el grado de obesidad establecido, en bajo peso 4 con un riesgo de moderado para alto, en el otro grado de obesidad de peso ideal 14 con un riesgo de normal a bajo, le sigue el grado de obesidad de pre obeso 22, con un riesgo de moderado, en el grado de obesidad de obeso clase I 7, con un alto riesgo y por ultimo en el grado de obesidad de obeso clase II -3, con un alto o muy alto riesgo para el organismo

Por los resultados antes obtenidos y teniendo en cuenta como principal motivo de las participantes el bajar de peso podemos apreciar que existe una mayor agrupación de los sujetos unidad de estudio con 32 para un 64%, corroborando los resultados obtenidos en la encuesta donde el 56% no practicaba ningún tipo de actividad física y en la ocupación de tiempo libre el 31% de los sujetos unidad de estudio lo destinaba para escuchar música predominando la actividad de poco trabajo muscular que con llevan a un sedentarismo, obesidad y alteraciones nerviosas.

Analizando el segundo corte, se observa que hay una disminución en los niveles que recogen los parámetros de pre obeso, obeso clase-I y obeso clase- II a 23 para un 46% practicantes y con relación al primer corte donde era de 32 practicantes, hay una disminución de 9 participantes para un 18%.de incremento

Otro elemento importante que se puede apreciar es con relación al peso normal donde se logro un aumento revelador y positivo de 14 participantes que era el inicial ha 25 llegando a un 50%, teniendo un incremento del 22%.

Es posible que algún colega al ver la tabla aprecie que en algunas de los niveles el incremento no fue muy significativo, les recordamos que estamos trabajando con una población que en su mayoría no realizaba ningún tipo de actividad física , que no se puede pretender bajar en 6 meses lo que en varios años han venido acumulando producto del sedentarismo y la obesidad, pero lo mas importante es que hay una variable que no se puede controlar en la investigación por sus características que es la dieta, dejándola a la conciencia y a las posibilidades de cada persona, que según los objetivos y los logros que valla alcanzando, se ira concientizando, motivándose así misma y a sus compañeras al poder constatar cuanto ha podido lograr con la práctica de la gimnasia aerobia de salón

En la tabla 11 se expone el nivel de asimilación de la carga en la región abdominal.

Tabla. 11-Prueba de Abdominal

ABDOMINALES

 

INICIAL(media-15)

FINAL(media-22)

Con la Inicial

Media

Cant.

%

Cant

%

Cant

%

Por encima

21

42

18

36

49

98

En la media

4

8

10

20

 

 

Por debajo

25

50

22

44

1

2

Fuente: Test

La región abdominal siempre ha sido una zona del cuerpo de mucho interés para los practicantes de ambos sexos interesadas en su estética, ya que en la misma es una zona de gran acumulación de tejido adiposo, producido por la ingestión de dietas ricas en carbohidratos y grasas no saturadas, donde lo que se consume es mucho más de lo que se gasta

Esta prueba se ejecuto según su metodología de realizar en 30 seg., la mayor cantidad de repeticiones sacando una media para tener una referencia de la evolución de este parámetro en el transcurso de la investigación,

En la prueba de diagnostico inicial se obtuvo una media de 15 logrando determinar que 25 estaban por debajo de la media, 4 en la media y solo 21 de la unidad de estudio estaban por encima de la media; en el segundo corte al cabo de los 6 meses la media fue de 22 logrando ubicarse por debajo de la media 22, en la media 10 y por encima de la media 18.

Si analizamos los cortes por las desviaciones por encima o por debajo de la media aparentemente se puede apreciar que hubo un resultado, pero vemos que en el primer corte la media tenia un valor de 15 y que en el segundo subió a 22, se puede apreciar que incremento en 7 unidades; pero si encima de eso observamos que en relación con la media del primer corte superaron su rendimiento inicial 49 de las 50 unidades de estudio que participan en la investigación , entonces si podemos afirmar de un logro motivador en lo personal de cada practicante, que se traducirá en confianza , autovaloración,

Con el objetivo de conocer el nivel de satisfacción de los practicantes se realizó una encuesta para valorar el impacto de la gimnasia aerobia de salón, donde resulta interesante lo que en un inicio era algo solo una propuesta a nivel de barrio, cómo se fue extendiendo hasta llegar a concretarse como un trabajo de investigación de corte comunitario. Este elemento fue corroborado a través de dicha encuesta, donde arrojó que la gimnasia aerobia de salón sirvió para establecer nuevas relaciones sociales, comprender los beneficios de los ejercicios de bajo impacto sin afectar al organismo y prepararse para enfrentar mejor los retos de la vida cotidiana.

Conclusiones

– El rango de edad de mayor afluencia en la investigación fue de 30 a 49 años de edad. Con poca participación en la realización de actividades físicas teniendo en cuenta lo irreversible del proceso de envejecimiento de la población, predomina en la población la preferencia por la realización de actividades en su tiempo libre de bajo gasto energético y el pobre el desconocimiento en su gran mayoría de los beneficios de la gimnasia aerobia de salón con sus ejercicios de bajo impacto para su salud, de que dicha actividad pueda dar solución a su problema o su objetivo propuesto.

2- Los beneficios biopsicisociales aportados por los ejercicios de bajo impacto se materializaron de la siguiente manera:

En lo Biológico:

– Incremento de la adaptación cardiovascular ante los ejercicios de bajo impacto

– Disminuyó los niveles de índice de masa corporal

– Aumentó positivamente el umbral de trabajo de la región abdominal

– Los ejercicios de bajo impacto ayudaron a controlar el sobrepeso, la obesidad y el porcentaje de grasa corporal. Fortalece los huesos, así como los músculos y mejora la capacidad para hacer esfuerzos sin fatiga.

En lo Psicológico:

– Desarrollo evolutivo positivo de la conducta psicosocial

– Aumentó la autonomía y la integración social, estos beneficios son especialmente importantes, ya que no solo se fortaleció el cuerpo, sino el alma, el espíritu que ha de guiar ese cuerpo.

En lo Social

– Cuando la actividad física se planifica, se organiza, y se repite con el objetivo de mantener o mejorar la forma física se pueden obtener resultados muy beneficiosos para la salud.

– Asimismo, la gimnasia aerobia de salón con los ejercicios de bajo impacto mejoró el estado de ánimo y disminuyó el riesgo de padecer estrés, ansiedad y depresión; aumentó la autoestima y proporcionó bienestar psicológico, fomentó la sociabilidad.

3- Los resultados obtenidos permitieron corroborar que los ejercicios de bajo impacto contribuyeron a la prolongación de la vida y a mejorar su calidad, a través de beneficios fisiológicos, psicológicos y sociales, como ha sido evidenciado en la investigación, demostrándose que son eficaces para el mantenimiento, mejora de la salud y la prevención de las enfermedades, para todas las personas de cualquier edad, mitigando los síntomas negativos producidos por el sedentarismo, así como mejoraron aspectos como la concentración, la observación, coordinación y otros.

Bibliografía y notas utilizadas

-Álvarez Sintes R. (2001).Temas de Medicina General Integral. Editorial Ciencias Médicas. La Habana.

-Álvarez Sintes, R. (2001) Temas de Medicina General Integral. Vol. 2. La Habana, Editorial Ciencias Médicas. 74p.

Antúnez,M.S. (2003). Mujeres, actividad física y salud en http://wwwmujeres de Empresa.com/Consultado el 18 de junio del 2004.

-Anuario Estadístico 2005 / Serie en Internet / citada2006/ Disponible en: Hup: bus. Sld.cu cgibin /wxis/ anuario.

-Arancela J, Pérez Rodrigo C, Gondra J, Orduna J. (2001) Community based programme to promote physical activity among elderley people: The Gero Bilbo Study. J Nutr Health Aging; 5:238-42.

-Aree Bustabad S. (2007). Inmunológica Clínica y Estrés. Editorial Ciencias Médicas Pág.35-49

– Mouche M. (2008) Reparación física y fortaleza mental774 lecturas.Fuente: Publicado en el libro "La fuerza para Ganar" de la Dra. P. Wightmanhttp://www.deportesaciclicos.com

.-Naranjo Milera, G. (2004). Efecto de un programa integral de rehabilitación de pacientes con alto riesgo de cardiopatía isquemica. (Tesis de Maestría cultura Física Terapéutica). Ciudad de La Habana ISCF "Manuel Fa jardo

-Bierman EL, Hirsh J. (2003). Obesidad. En: Williams RH. Tratado de Endocrinología. 5 ed. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 990-1003

-Buckworth J. (2000) Exercise determinants and interventions. Int J Sport Psychol; 31:305-20

-Burkett LN, Gayle CG, Jones K, Store WJ, Klein DA, (2002). The effects of wellness education on the body image of college students. Health Promotion Practice. 3(1):76-82.

-Colectivo de Autores. (2006) Ejercicios Físicos y Rehabilitación. La Habana Editorial Deportes. Ciudad Habana ;Cuba

-Colectivo de autores. (2006) Lecturas de filosofía, salud y sociedad. Editorial Ciencias Médicas. La Habana.

-Departamento Nacional de Educación Física. Orientaciones metodológicas. Ciudad Habana, 2003 INDER Procopio, M. El entrenamiento muscular en la mujer (web) 2000marianoprocopio[arroba]hotmail.com

-Díaz de los Reyes, S (2003) PROGRAMA DE Cultura Física Terapéutica Adaptado a la Disminución ponderal (Tesis de defensa de maestría en Cultura Física Terapéutica) ISCF Manuel Fajardo

-Dishman RK. Introduction. Int J Sport Psychol (2000); 31:103-9.Instituto Nacional de

-Ejercicios aeróbicos reducen inflamaciones. (2008). Disponible en: http://www.erj.ersjournals.com/ 2008.

-Folleto de la Asignatura Educación Física Comunitaria (2003-2004) Escuela Internacional de educación Física y Deporte

-Frankle, R. (1995) Obesity and family matter creating new behaviour. J Am Dietetic Assoc. 597p.

-Froguel, P. (2004) Obesity: mechanisms and clinical management. N Engl J Med. 92p.

-Fundación Grupo Eroski (2004). Adultos jóvenes y de mediana edad. Características funcionales y ejercicio físico en http://www.consumer.es/salud y deporte/Consultado el 14 de junio del 2004.

-Gea Consultoría Editorial (2004). Necesidades de establecer un regimen de ejercicios. En http://wwwgeaconsultoria.com/salud y deporte consultado el 28 de julio

-Hernández González, R. (2002). Evaluación de un programa de entrenamiento físico en pacientes obesos con infarto del miocardio. Tesis de maestría en cultura física terapéutica. Ciudad de La Habana. Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo".

-Hernández González, Reinol (2002). Evaluación de un programa de entrenamiento físico en pacientes obesos con infarto del miocardio. Tesis de maestría (Maestría en Cultura Física Terapéutico). La Habana, ISCF "Manuel Fajardo".

-Hernández González, Reinol, Ponce, E., Salazar, Y., Aguilar, E., Agramonte, S. (2005). Utilización de un test de terreno para evaluar la capacidad funcional en

pacientes con enfermedades cardiovasculares. Revista Digital – Buenos Aires-año 10 No. 81.

-Hernández González, Reinol., Núñez Hernández, I., Rivas Estany, E., Álvarez Gómez, JA. (2003). Influencia de un programa de rehabilitación integral en pacientes hipertensos -obesos. Revista Digital – Buenos Aires – años 9 No. 59.

-Hernández  Piñero, Leonor y col. (2005) Exploración del peso corporal en un consultorio médico. Rev Cubana Med Gen Integr. (La Habana) v.21 n.3-4. 

-Hernández, R.; Núñez, I.: Rivas, E.; Álvarez, J.A. (2003). Influencia de un programa de rehabilitación integral en pacientes hipertensos-obesos. Revista digital. Buenos Aires- año 9 No. 59.

-Jacoby, E. (2004) The obesity epidemic in the Americas. Making healthy choices the easiest choices. Pan Am J, Public Health. 84p.

-López Buenos, M. (2003). Propuesta de una metodología para determinar la fuerza máxima en pacientes con enfermedades crónicas no trasmisibles. Tesis de Maestría en Cultura Física Terapéutica. La Habana, ISCF "Manuel Fajardo".

-Mulánovich, S. (2006). Obesidad, tratamiento. En http://www.elcomercio peru.com.pe/ consultado el 14 de abril del 2006.

-O"Brien, P O. y Dixon, J. (2002) the extent of problem of obesity. Am J Surg. 184p.

-Orientaciones Metodológicas de la Gimnasia Musical Aerobia. Ciudad de la Habana. Maragó, D. (2005) Fisicoculturismo: El Ejercicio Productivo. PubliCE

-Pérez Valdez J. (2008).La actividad Física y sus Beneficios http://www.portalfitness.com consultada el 18 de Agosto del 2008.

-Procopio M.(2008) Pérdida de Peso Corporal e hidratación durante el ejercicio. ¿Son eficaces las bebidas isotónicas? http://www.portalfitness.com consultada el 18 de Agosto del 2008.

-Quirarte Hernández, A.. (2008) Salud Femenina y Alimentación. Revista informativa Cubahora ISSN 1605-0207

-Renda, J. (2008). Como evaluar la fuerza muscular en el alumno sedentario. Disponible en: http://www.portalfitness.comConsultado el 11de Octubre del2008

-Santos-Hernández, C. (2004) La mujer habanera: análisis sobre la composición corporal y cambios según factores de riesgos. Rev Sexol Soc. 34p.

-Torres Diego M. (2006).Fidel y El Deporte .Editorial Deportes

-Tous Fajardo, J. (2003). Manual de educación física y deportes. Barcelona. Ed. Océano 213-220.

-Uriarte Dominguez, S. (2008). Importancia de la educación para la Salud. 2063 lecturas http://www.portalfitness.com

-Wells, C.L. (2000). Mujeres, deporte y rendimiento, Vol. 1, LA Ed. Barcelona. Editorial Paidotribo p. 68.

-Yanovski, J. (2002) Drug theraphy: obesity. N Engl J Med;8(346): 591-601. 

Datos del Autor: Nací en 1965 Nueva Gerona, Isla de la Juventud .comencé la enseñanza primaria en el S/I Josué País de primero a cuarto grado, después pase al S/I Enrique Jose Varona de quinto a sexto destacándome en las actividades deportivas en especial el voleibol

Comienzo los estudios en la enseñanza media en la ESBES: Tupac Amaru donde curso el séptimo, octavo y noveno, donde, posteriormente en el 1980 paso al IPUEC José Maceo Grajales, para comenzar con los estudios, universitario. En el año 1987 continuo los estudios en el Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona en la especialidad de Educación Física destacándome en las actividades universitarias, por los resultados docentes fui alumno ayudante desde el tercer año de la carrera terminando para la graduación con examen de premio con el título "Influencia del Ejercicio Físico en Pacientes con Angina de Pecho" alcanzando la máxima puntuación

En la vida laboral, la superación y la investigación son aspectos importantes logrando curso en:

-Medicina natural y tradicional.

-Masaje Shiat-shu.

-Técnico en rehabilitación física.

-Primeros auxilios (rescate y salvamento).

-Módulos de la mestria de actividad física comunitária

Eventos:

-II Evento Internacional de Áreas Terapéuticas.

-Jornadas Científicas

-Jornadas Pedagógicas

 

 

 

Autor:

José Angel Rosabal Aguilar

País, ciudad y fecha correspondientes al trabajo realizado: Cuba, Isla de la juventud. 6 de Marzo del 2007

[1] Aree Bustabad S.(2007).Inmunología Clínica y Estrés

[2] Aree Bustabad S.(2007).Inmunología Clínica y Estrés

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente