Juegos para potenciar la habilidad motriz básica (caminar) en niños síndrome de Down (página 2)
Enviado por Juan Vazquez Cisneros
La sociedad contemporánea se encuentra inmersa en cuantiosos cambio económicos- políticos, sociales, científicos y tecnológicos y ha proporcionado que los objetivos educacionales vigentes multipliquen sus esfuerzos a desarrollar hombres de una forma multifacética, hermosos física e intelectualmente, que sean capaces de trasladarse de un lugar a otro sin tropezar y elegancia acorde a sus posibilidades físicas y su desarrollo motor.
Al lograr el fortalecimiento físico y la formación de hábitos de posturas y movimientos correctos del alumno, se contribuye al logro de uno de los objetivos generales de la escuela; que es la formación de un niño sano apto para su incorporación a la nueva sociedad.
Todo esto permitió determinar el problema científico:
Cómo desarrollar las habilidades motrices básicas en los niños portadores del Síndrome de Down que residen en le Consejo Popular de Sagua Norte.
OBJETIVO: Diseñar un conjunto de juegos encaminados a desarrollar la habilidad motriz básica (caminar) en los niños portadores del síndrome de Down.
MÉTODOS TEÓRICOS:
Análisis síntesis: Facilitó descubrir las tendencias y regularidades del fenómeno
Histórico lógico: Como vía para comprender el recorrido y las distintas etapas por la que ha transitado el desarrollo de habilidades motrices básicas en los niños portadores del Síndrome de Down.
Análisis documental: Para corroborar si los padres han tenido alguna capacitación encaminada al desarrollo de habilidades motrices básicas a través del programa de educación física.
MÉTODOS EMPÍRICOS
Entrevista: A miembros profesores de educación física, padres y personal médico para conocer las vías utilizadas para favorecer la preparación de la familia en el desarrollo de habilidades motrices básicas
Encuesta: A la familia para conocer su nivel de preparación.
A profesores de educación física, padres y personal médico para corroborar el nivel de información que tienen sobre cómo desarrollar las habilidades motrices básicas en los niños portadores del Síndrome de Down.
Observación: A las clases de educación física y dentro del aula para conocer el aprovechamiento que hacen de cada clase de ecuación física y dentro del aula para observarse postura. A las actividades de continuidad del proceso docente educativo, clase desarrollada por los maestros, a las acciones que realizan los niños dentro y fuera del aula.
Experimentación sobre el terreno: Con este se fue validando en la práctica las diferentes actividades propuestas, su factibilidad.
MÉTODOS ESTADÍSTICOS: Para el análisis, interpretación y procesamiento de los resultados de la información obtenida.
DESARROLLO:
Síndrome de Down. Causas. Características
SINDROME: Grupos de enfermedades que ocurren juntas.
SINDROME DE DOWN: Recibió su nombre del médico inglés Langdon Down que lo descubrió por primera vez. Inicialmente se conocía como idiocia mongólica. Luego se establecieron términos incorrectos como mongolismos y niños mongólicos para destacar la semejanza externa (posición oblicua de los ojos) que existen entre enfermos y el representante de la nacionalidad mongola.
Es una enfermedad congénita causada por una alteración del cromosoma 21, que puede acompañarse de retraso mental leve, moderado o grave.
Para detectar la anormalidad cromosómica durante el periodo prenatal se puede emplear la amniocentesis y la biopsia de vellosidades cariónicas. Algunas alteraciones sanguíneas maternas pueden sugerir la gestación de un niño con síndrome de Down: niveles bajos de alfafecto proteína y niveles anormales de estriol no conjugado y gonadotrofina criónica humana.La anomalía cromosomica causante de la mayoría de los casos de síndrome Down de es la trisomía del par 21, presencia de tres copias de este cromosoma, por tanto los pacientes presentan 47 cromosomas en vez de 46(cifra normal del genoma humano en todas sus células). Esta anomalía es consecuencia de la fertilización de un óvulo patológico de 24 cromosomas por un espermatozoide normal de 23 cromosomas aunque también la anomalía es generada por el espermatozoide. En una célula germina, la pareja de cromosomas 21 se mantiene unida y pasa a uno de los óvulos o espermatozoides derivados de ellos. El tipo más raro de síndrome de Down producido por traslocación parte material genético de uno de los cromosomas 21 se queda adherido al otro de los cromosomas 21. Algunos enfermos presentan alteraciones cromosómicas en algunas células de su organismo, no en todas; en este caso se dice que presentan un mosaicismo.
Como se ve, hay una gran diversidad de posiciones teóricas acerca del juego. Sin embrago, si nos adentramos en su dinámica interna, se puede descubrir sus anexos y sus relaciones mas esenciales, como son le carácter voluntario, la esencia social (por su naturaleza, contenido y manifestaciones) y por tanto, su influencia en la formación de la personalidad.
En otros elementos característicos del juego se pueden señalar los siguientes:
Evoluciona con la edad y el desarrollo psicológico, forma parte de la cultura social, económica y política de los pueblos, es una forma de socialización e intercambio humano, constituye un espacio desarrollador de la personalidad. Durante el juego el niño crea su propia fantasía, por lo que se auto afirma y auto relaciona. Por lo que podemos decir que le juego es una actividad de gran arraigo social.
Una comunidad que instrumenta los juegos en su dinámica es más propensa a la felicidad de sus miembros, que le niegan esta posibilidad. Cuando se valora el juego, se afirma que mediante el mismo, se va implementando el aprendizaje de las normas sociales; pero con la puntualidad de que no tienen las exigencias reales de la sociedad. Por ello el juego es una forma y espacio a través d la cual se ensayan o experimentan, se asumen y se confirman los cánones sociales.
Mediante el juego se trasmite conocimientos prácticos y conocimientos generales; así como elementos de técnica y tecnología. Sin los primeros conocimientos debidos para el juego el niño no podrá aprender nada en la escuela; se encontraría irremediablemente separado del entorno natural y social. Jugando el niño se inicia en los comportamientos del adulto en el papel que tendrá que desempeñar más tarde: desarrolla sus aptitudes físicas, verbales, intelectuales y su capacidad para comunicarse. Por otra parte, el juego constituye un elemento de comunicación, que aun mas allá del lenguaje verbal, pues abre el dialogo entre individuos del origen lingüístico distintos.
En general, desde estas direcciones de lo social, el juego, es una expresión de la cultura de la sociedad, refleja las características esenciales de la sociedad en que fue creado: Actividad –Socioeconómica, relaciones sociopolíticas, propicia la socialización, el intercambio y la comunicación entre los jugadores, facilitando su integración en el sistema de relaciones sociales.
Este es uno de los aspectos mas difíciles de determinar, por la interioridad de sus manifestaciones y se ha demorado en precisar por los investigadores. Sin embargo la ciencia psicológica tiene hoy suficientes datos para evaluar el uso del juego, en la formación de los escolares, y de los jóvenes y adultos en general. Se Habla incluso de una lúdica para el adulto mayor, como se planteo en el Simposio Iberoamericano Juego y Sociedad, celebrando en Abril 2003 en La Habana.
Se reconoce el valor del juego para la estimulación de procesos cognitivos, como las sensaciones y percepciones y el pensamiento; proceso afectivo-motivacionales, en los recursos personales tan importantes como la autoestima y la autovaloración, así como en la formación de la personalidad en general.
Desde el punto de vista psicológico, se pueden resumir los aspectos del juego al desarrollo de la personalidad, señalando en las esferas que esta actividad es relevante. Favorece la estimulación de las posibilidades individuales, por lo que favorece la autoestima. Promueve la unidad de lo afectivo y lo cognoscitivo en cada uno de los modelos realizados. Desarrolla procesos cualitivos como la perseverancia en el logro de los objetivos. Favorece la capacidad de observación. Estimula procesos del pensamiento la lógica, el análisis y la síntesis, la imaginación y la memoria.
Es un espacio de relaciones para fomentar la autorregulación, la concentración y distribución de la atención. Es un espacio de relaciones antiestrés para los niños y para los maestros, pues se pueden lograra los mismos resultados o superiores, pero en un ámbito lúdico: Agradable y desarrollado.
VALOR PSICOLOGICO DEL JUEGO:
En el contexto de la utilización pedagógica del juego es uno de los elementos que mas polémicas han generado en cuanto a las consideraciones del juego en el desarrollo de la personalidad. Se tiene tantos defensores como detractores, así como numeroso de docentes que reconoce el valor del juego, pero que en su práctica educacional no es consecuente con tales planteamientos, como señalamos mas adelante.
Es cierto que no siempre el juego ha sido visto con todas sus ventanas y como parte necesaria de la formación de los niños. No son pocos los que se han pronunciado por considerar el juego como una actividad no seria, que limita la calidad de influencia formativa sobre los niños. Se le ha acusado de perniciosa, improductiva, que se inserta dentro de las ocupaciones que limitan las formaciones de los niños, por que no educan en ellos la responsabilidad, la responsabilidad, la voluntad y rigen en le cumplimiento de los deberes sociales.
El reconocimiento pedagógico del juego, como actividad desarrolladora, no es actual sino que desde mucho tiempo atrás, muchos pensadores como Platón y Sócrates se han pronunciado por ello. Muchos son los autores foráneos que se han pronunciado por un uso pedagógico del juego tanto espontáneos como educadores cubanos. Todos reconocen el valor del juego para la educación de las nuevas generaciones.
Se defiende la posición pedagógica acerca del uso del juego, en la formación de la necesaria vocación, colectivista de las nuevas generaciones, y en la actualidad se rigen como condiciones para la subsistencia de la humanidad. Por eso es de considerar que el juego es un contexto natural para su desarrollo, como una escuela interesante e importante que quieren los niños.
Por otra parte, hay que ver la utilización del juego en pos de la formación de conductas necesarias en la práctica deportiva. Las actividades de juego características propician las condiciones para que surjan en el escolar, formas específicas de conducta que posteriormente se convertirán en rectoras, de distintos tipos de comportamiento en el ámbito social.
El juego es consecuente con tales aspiraciones; es participación, es entrega, reflexión, búsqueda, autoanalicis, intercambio, comunicación. Es una vía excelente cuando pretendemos dar un carácter activo al proceso de enseñanza, al incluir juegos en la actividad de enseñanza, al incluir juegos en las actividades de enseñanza, damos la posibilidad a los alumnos jugadores, de un aprendizaje, productivo, intercambio, rico en conocimiento y relaciones sociales.
Por lo general el niño se manifiesta en el juego por encima de su edad, por encima de su habitual comportamiento. Es como si en el juego el niño saltara su estado real para insertarse en la vida futura, en las nuevas relaciones que le corresponde vivir.
Metodológicamente el juego es, a partir de su naturaleza y dinámica, un recurso didáctico y por tanto de la formación de la personalidad. El juego puede ser considerado como un método, un procedimiento y como una forma de organización de dicho proceso. Por ello tiene tres dimensiones: instructivos, educativo, y desarrolladora. Y el juego por su estructura y dinámica responde a tal concepción didáctica.
La educación Física tambien como parte integrante de la formación multifuncional y orgánica de la personalidad se dirige al desarrollo de las capacidades de rendimiento físico individual sobre la base del perfeccionamiento de sus habilidades motrices a la adquisición de conocimientos y el desarrollo de modo tal que este en condiciones d cumplir todas las tareas que la sociedad le señala desde el punto de vista escolar, sociedad, labor y de gran importancia por la contribución que realiza al desarrollo físico de los niños a sus equilibrios emocional y psíquico y a su necesidad de movimiento de los niños de estas edades.
Es importante realizar las repeticiones necesarias para contribuir a formar los hábitos y a desarrollar, las habilidades motrices básicas y las capacidades físicas. Una correcta demostración y una explicación sencilla y sacar de los juegos hasta que el niños reciba la imagen del movimiento como un todo integrado sin separa las acciones que lo competen. Además es inestable y no permanece mucho tiempo en una misma actividad.
Rehabilitación física de las deformidades isquémicas del corazón
El corazón es sin duda, uno de los órganos vitales del sistema humano. De ahí la importancia que tiene conservar su salud y aumentarán su capacidad de trabajo; sin embargo es actualmente una de las causas de muerte en el hombre reflejado en patología mortales como la cardiopatía isquémica y en particular el infarto del miocardio.
Los programas de rehabilitación cardiaca establecidos desde años en los Estados Unidos, contaban con un buen éxito Newman (1959), Morris (1958) y Kellerman (19759, este último los había iniciado al parecer en Israel, también, en fechas tempranas y con buenos resultados. Lo cierto es que la rehabilitación cardíaca se fue instaurando muy lentamente, pues existía sobre ella gran diversidad de criterios los cardiólogos y de los médicos en general, tanto por su necesidad y beneficios, como por protocolos empleados por cardiólogos que eran partidarios de su aplicación, provocando controversias en este campo, en cuanto así se realizaba únicamente un programa de ejercicios de ejercicios físicos i si se añadirán además otros proyectos (psicológicos, diabéticos, etc .) , y también en cuanto al tema de ejercicios físicos a y el protocolo a utilizar.
La rehabilitación cardiaca debe aplicarse tempranamente y ser continua, los médicos deben tenerlo en cuenta desde el contacto inicial con le paciente y trasmitírselo a los demás miembros del equipo de rehabilitación. La rehabilitación cardiovascular tiene trazados 2 objetivos fundamentales: primero elevar la calidad de vida del paciente, a través del mejoramiento de una serie de indicadores que le permitirán a los pacientes una rápida reincorporación laboral, social y familiar; como segundo objetivo restablecer el pronóstico del paciente, esto se demostró a finales de la década de los ochenta y principio de los noventa, a través de una serie de estudios meto análisis por Oldriege (1988) y Oconnon (1991) posibilitando la que la rehabilitación cardiaca fuese con mayor seriedad por todo el personal médico y paramédico.
Uno de los aspectos fundamentales que deben tendrán en cuenta los programas de rehabilitación cardiaca es adecuado control de los factores de riesgo, ya que actualmente existen grandes evidencias científicas de una correcta prevención secundaria en paciente con cardiopatía isquémica se traduce en una disminución de la morbilidad que este proceso completa. Esos programas involucrarán también medidas que apuntaran a demoran la progresión de la artereoclorosis y prevenir sucesos en pacientes con manifestaciones clínicas de coronoriopatías alteroescleoróticas.
Asma bronquial y el ejercicio físico
Desde los primeros años del siglo pasado, en Cuba se ha incorporado el ejercicio físico como medio de terapia no farmacológica que sin lugar a dudas, contribuyen de manera eficaz con las otras conductas terapéuticas a mejorar la salud de las personas aquejadas de alguna enfermedad.
Se admite que respirar es una función automática o esencialmente automática, pues se comienza a respirar al nacer y prosigues por si sola durante toda la vida, por eso reza un viejo proverbio: "Respirar es vivir ", pero que también se puede modificar a voluntad. Si bien es imposible decidir lo rápido que puede latir nuestro corazón, cualquiera a voluntad puede cambiar el ritmo y profundidad de la respiración, es el único ritmo biológico susceptible a esta actividad del sistema nervioso simpático, dando lugar a la respuesta de lucha o huida o a la respuesta de relajación. Enseñar a percibir el patrón de respirar y ser capaz de modificarlo para que en lugar de producir tensión, produzca relajación, es una habilidad a desarrollar durante los juegos en los alumnos portadores del síndrome de Down.
La ventilación de los pulmones puede aumentar o disminuir con señales que llegan al centro respiratorio desde diversos receptores, además a él constantemente se dirigen impulsos procedentes de la corteza de los grandes hemisferios cerebrales. El trabajo muscular siempre está relacionado con el incremento del intercambio gaseoso, debido a que la energía es extraída durante el proceso de oxidación de las sustancias nutrientes. Los cambios de respiración se manifiestan marcadamente, incluso durante las cargas físicas realizadas por pequeños grupos musculares.
Juego No. (Juego para los pies planos)
Titulo: Soy gigante:
Objetivo: Elevar el arco longitudinal.
Caminar con las puntas de pie para desarrollar la fuerza de los músculos de piernas y pies
Facilitador: Familiares profesores de educación física y técnicos de recreación
Medios a utilizar: Marcadores en el terreno de diferentes colores, lámina ilustrada con un soldado, audio con música de marcha y auxiliares docentes.
DISEÑO METODOLOGÍCO:
Para la realización de este juego es necesario que se realice en el horario de la mañana. El profesor junto al personal de la salud tomara el pulso inicial y si el educando se encuentra en formas óptimas para la realización del juego. Después los formar frente al el dispersos en terreno y le explicará el juego y lo demostrara desde varios puntos de vistas luego los colocará en filas para hacer el juego sea de forma competitiva se debe hacer este juego descalzo.
Debe tener delimitado el terreno por medios auxiliares de colores a una distancia entre medios de 2 mts. Después el profesor con ayuda de una auxiliar docente ejecutara la acción de caminar e puntillas de pie acción que deben realizar estos niños donde la ayuda de cada auxiliar docente. Primero se debe hacer a una distancia de 2 mts. Se le debe demostrar junto al personal docente con ayuda de las auxiliares docentes ir caminando en punta de pie y según valla asimilando el juego se debe ir ampliando la distancia. Al momento que el alumno deba realizar la caminata en puntas de pie es necesario que en su primer intento el profesor la realice junto al el. Después debe hacer que el alumno siga por el mismo recorrido. Durante la realización del juego se les debe realizar ejercicios de respiración. Es necesario de después de terminado el juego se tomo el pulso final y su comparación con el primero y después de terminado el jugos realizar ejercicios de relajación hasta estabilizar las pulsación el mismo se puede hacer durante una marcha alrededor del terreno narrando un paseo por el campo y ejecutando la acción de la respiración pues estos niños a los cuales se le aplica a niños asmáticos.
CONCLUSIONES
La aplicación se realizó en el grupo experimental. La validación de la propuesta asume elementos de la investigación acción participativa en la medida en que se aplica la experiencia, se valora su efectividad práctica en el proceso docente-educativo.
La aplicación se desarrollo a través del empleo del método experimentación del terreno. El autor de la presente investigación aplicó las escuelas de educación familiar, profesores de educación personal de la salud teniendo en cuenta los temas previsto en le material.
A partir de la observación se registró las transformaciones que ocurrieron en los escolares a continuación se ofrecen los resultados.
Conclusiones de la propuesta de juegos
En esta propuesta de juego se abordan temas de gran importancia e interés para los profesores de recreación educación física y padres tales como. El síndrome de Down. Características generales potencialidades y debilidades. Las insuficiencias en el desarrollo de las habilidades motrices básicas. Los diferentes niveles de insuficiencia en el desarrollo de las habilidades motrices básicas. El juego para desarrollar las habilidades motrices básicas. Además se incluyen consejos útiles a las familias profesores y técnicos de recreación física. Son temas de actualidad, cuyo conocimiento por parte de los factores que interactúan con los niños los ponen en condiciones de desarrollar con calidad esta sublime profesión de amor, no son rígidas se van desarrollando de forma dinámica, pueden enriquecerse en la media que se ponen en práctica. Estrecha los vínculos tan necesarios entre la familia y la institución educativa. Beneficia a todos al cumplir con el encarga social de preparar a estos educandos para su vida adulta independiente. Vincula a los docentes con la familia, comunidad. Profundiza en su diagnóstico, se sensibiliza con estos, hace que su labor hacia los padres sea más humanista, optimista.
ANÁLISIS DEL DIAGNOSTICO INICIAL DE HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS.
El objetivo de este diagnostico no es más que verificar donde se encuentran las principales dificultades en las habilidades motrices básicas en la carrera, los saltos, lanzamientos y atrape de pelotas.Para el mismo diagnosticamos dos errores por cada habilidad motriz básica las cuales se medirán en tres intentos para cada niño.Para la primera habilidad se observo que en primer y segundo intento cometieron el primer error previsto que no es más que el 97% que no es más que no llevan la vista al frente durante el recorrido y el 100% no corre con el metatarso del pie. Para la segunda habilidad el 97% no cae con las piernas flexionadas y el 100% no cae con el apoyo del talón hasta la punta del pie. Para la tercera habilidad el 100% no realiza el lanzamiento de la pelota partiendo desde la cintura que de igual manera con el atrape de la pelota a la altura del pecho. Como hemos podido observar en este análisis de las habilidades motrices básicas de los niños portadores del síndrome de Down de nuestra muestra se encuentra entre un 97 a un 100% de errores a cometer lo que nos dará la posibilidad de influir con la propuesta de juegos.
ANÁLISIS DEL DIAGNOSTICO DE HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS DURANTE LA APLICACIÓN DE LA PROPUETSTA.
Par la primera habilidad en el primer intento y el segundo se cometieron 4 errores entre los 7 niños para un 57% lo que nos da a conocer que el 43% corre ya con la vista al frente. También el 71% de los cometieron el segundo error que nos es más que no corren el apoyo del metatarso del pie. Para la segunda habilidad entre el primer y segundo intento el 71% de los niños aun no caen con las piernas flexionadas lo que muestra que el 39% si cae con las piernas flexionadas. De igual manera de comporta para el segundo error que el 71% aun no cae con el apoyo del talón hasta la punta del pie lo que significa que el 39% ya cae con el apoyo según lo previsto. Para la tercera habilidad que nos es más que el lanzamiento hacia arriba desde la cintura el 71% de los niños no realizan la habilidad según lo previsto pero el 39% si. De igual manera se comporta para el segundo error diagnosticado.
Como se ha podido apreciar existe una diferencia discreta desde el diagnostico inicial de estas habilidades motrices básicas que se comportan entre un 97% y un 100% y después de los 6 meses en le diagnostico evaluado durante la actividad se comporto entre 71% y un 85% lo que hace valida la propuesta para el desarrollo de las habilidades motrices básicas en los niños portadores del síndrome de Down.
Álvarez Cruz, C.: La posición de Vogotski y sus consecuencias instrumentales en el proceso de diagnostico de las NEE. Articulo.
Borgas, Jorge Luis. Diccionario Enciclopédico: Nueva Edición totalmente revisada y puesta al día_ España; Edición Grimaldo, 1999.__6t
Bell, R: Binominos de la Educación Especial, en Antología de Maestría, CELAE, La Habana.
_______: Educación Física, razones, visión actual y desafíos, Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 1997.
_______: Educación y diversidad. Ed, abril, La Habana, 2001.
Castañeda C. Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial. Evaluación e intervención, segunda. Ed. CCS, Madrid, 1988.
Castro alegre, P.L: El método clínico en la investigación en le campo de la educación. Concepción del diagnostico. El estudio de casos , octubre de 1997.
_______: El maestro y la familia del niño con dificultades, ICCP, La Habana.2004.
Castro alegre, P.L y S.M Castillo: Para conocer mejor ala familia. Ed Pueblo y educación .La Habana, 1999.
Colectivo de autores. Programan y Orientaciones Metodológicas de Educación Física.
Enseñanza Primaria (primer (ciclo)/ Oscar Trujillo Tardio .et al___La Habana: Dirección Nacional de Educación Física, 2001.____ 95 Pág.
Dirección de Deporte para Todos. Educación física , deporte y Recreación para personas con necesidades especiales ; Venezuela : Caracas,(199)
Diferentes formas de ejercicios para los juegos deportivos/Dra. BERD: Kansas et al. La Habana .editorial Pueblo y Educación. 1989. 386 p.
Diccionario de la Lengua Española y de nombres propios ____España: océano Práctico, s.a__934 p.
Autor:
Juan Michel Vázquez Cisneros
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |