- Introducción
- Una primera aproximación
- La teoría neoclásica del comercio internacional
- La nueva teoría del comercio internacional
- Algunos apuntes de la teoría de la organización industrial
- El modelo de Brander y Spencer
- Críticas a la política comercial estratégica
- Conclusiones
- Bibliografía
Introducción
El comercio internacional, se conoce como el intercambio de bienes y servicios entre dos o más países o regiones económicas. Esta práctica permite a través del librecambio, aumentar el bienestar de los países.
Aquellas naciones que no quieran entrar en el libre juego del intercambio no se beneficiaran de éste, pero prácticamente no perjudicaría a las demás, o lo harán de un modo insignificante.
Desde la publicación del libro "La Riqueza de las naciones" en 1776 por Adam Smith, ningún académico ha contradicho la tesis de la división del trabajo y el libre cambio que constituye un mejor modo de alcanzar un máximo bienestar, llevando el razonamiento de este al ámbito internacional, David Ricardo primero y John Stuart Mill, formularon lo que se conoce como la teoría clásica del comercio internacional, la cual iba en contra de las prácticas mercantilistas y cualquier medida que impidiera la generalización de los bienes a todas las naciones.
El sustento básico de estas teorías era la existencia de competencia perfecta y a lo largo de los años fueron retocadas y ampliadas pero nunca sustituidas, solo se les añadieron las formulaciones gráficas y matemáticas de las que carecían.
A finales de los años setenta y principios de los ochenta, aparecen las primeras elaboraciones teóricas fundadas debido a la existencia de fallos de mercado que empezaron a contradecir los intercambios internacionales, que se fundamentan en la ventaja comparativa y cualquier circunstancia del libre comercio, y en especial la no intervención en la economía que no podría ser la practica óptima. La nueva forma de estudiar la economía internacional se refiere a dos cuestiones. Por qué se comercia y como debe ser la política según nuevas explicaciones.
El comercio de los bienes que incorporan alta tecnología es más difícil de ser explicado por estas nuevas teorías, donde las barreras de entrada a la industria juegan un papel importante a la hora de configurar la estructura del mercado; sin embargo en todos los sectores aparecen nuevas ganancias derivadas del comercio, debido a la diferenciación del producto.
Además la nueva teoría introduce un nuevo componente: la importancia de la historia, es decir, el importantísimo papel que juega la localización inicial de las industrias, que muchas veces se debe a accidentes históricos en vez de responder a pautas predecibles.
La respuesta a ¿cómo debe ser la política comercial? es más compleja. Por una parte el libre cambio podría seguir siendo la acción óptima del gobierno ya que, las ganancias del comercio aumentan al introducir los rendimientos crecientes de escala y la diferenciación del producto. Pero por otro lado surge, debido a la imperfección de los mercados, un incentivo para los gobiernos para llevar a cabo una política comercial estratégica que beneficie a la nación que la practique al permitir "crear" una ventaja comparativa allí donde en principio no la había.
Lo que se puede preguntar es: ¿por qué estos cuestionamientos surgen precisamente en este momento, tras más de 150 años de aceptación de la teoría clásica?, ¿qué ha cambiado en el mundo?, ¿tienen realmente fundamento teórico estas críticas? y ¿qué consecuencias de política económica se derivan de su aplicación, si es que son aplicables?
Algunas respuestas a estas interrogantes son:
1. El comercio ha vuelto necesaria la consideración de la dimensión internacional de problemas siempre considerados como puramente internos.
2. El carácter cambiante del comercio, que se aleja del comercio basado en la simple ventaja comparativa y se acerca a aquel que se basa en un conjunto de factores más complejo, ha requerido una reconsideración de los argumentos tradicionales acerca de la política comercial.
3. El reciente refinamiento de los economistas ha logrado que los practicantes abandonen algunos de sus supuestos simplificadores, tradicionales pero cada vez más insostenible.
Este trabajo es totalmente teórico, basado en la nueva economía internacional y está diseñado para comprender la realidad de los países más industrializados, realidad que la teoría tradicional no es capaz de explicar completamente. De igual manera, pretende abordar preguntas como las anteriores, así como ampliar esta primera respuesta mediante la exposición de las llamadas nuevas teorías del comercio internacional, prestando especial atención al comercio estratégico.
CAPÍTULO I
Lo que estas nuevas teorías ponen de manifiesto es que el comercio internacional no funciona como la teoría neoclásica nos indica. Estas parten desde la existencia de múltiples fallas en el mercado, que exigen volver a analizar los patrones que dominan el comercio internacional a las puertas del siglo XXI, y volver a considerar la acción que debe llevar a cabo el Estado.
Según la teoría neoclásica existe competencia perfecta. Esto parte en los países que se especializaran en aquellos bienes con ventajas comparativas en el comercio, y que logre beneficiar a todas las partes. Según esta teoría, un país que cuente con mano de obra abundante y poco capital exportará alimentos e importará manufacturas de otra nación con capital abundante y trabajo escaso. Gracias a la competencia internacional, los beneficios tienden a cero, es decir las actividades tenderán a cero, y no podrá pensarse en ninguna estrategia.
El panorama que dibuja el modelo clásico implica una defensa de la no-intervención gubernamental en ningún caso, pues al no haber fallas de mercado, esto solo alteraría la competencia y perjudicaría a la nación que la practicara.
Al analizar la realidad se dan cuenta que los patrones de comercio no se cumplen. En vez de existir un comercio inter-industrial, la realidad es que los intercambios internacionales se producen entre países desarrollados y entre industrias del mismo tipo.
Estas nuevas teorías señalan que:
La teoría de la ventaja comparativa es una idea poderosa para explicar el comercio, pero no es suficiente.
No se puede basar una política comercial en las acciones que se derivan de un modelo económico excesivamente simplista, no por el hecho de que sean simples, sino porque pueden estar llevando a conclusiones erróneas, y lo que es más grave, que estén justificando políticas comerciales incorrectas.
Gracias a los nuevos conocimientos, herramientas y experiencia, se es capaz de ampliar el campo de análisis de los modelos económicos, de intentar modernizar la competencia imperfecta; en definitiva, de hacer avanzar la ciencia económica en ciertos campos.
Algunas de las ideas que aporta la nueva teoría del comercio internacional de modo introductorio y no analítico:
En el mundo no existe competencia perfecta sino imperfecta. Si bien es cierto que los monopolios han ido desapareciendo, la forma imperfecta de competencia también tiende a desaparecer. De este modo, productos como la materia prima o alimentos no elaborados, se intercambian en mercados casi-competitivos y en los que rige un precio internacional, prácticamente todos los demás productos se intercambian en mercados donde existe algún tipo de poder de mercado.
La imperfección de los mercados implica que en muchos sectores de la economía existan beneficios extraordinarios. Por lo tanto las empresas tanto nacionales como internacionales intentan apropiarse del mayor monto de beneficio, y para ellos deben introducir en sus análisis el comportamiento estratégico, cosa que no se encuentra en mercados competitivos. Las nuevas teorías del comercio internacional se refieren al modo en que la política comercial puede modificar el juego estratégico en el que sus empresas se ven envueltas, de modo que puedan tener ventajas para apropiarse de una mayor parte de los beneficios que están en juego.
La teoría económica nos dice que la intervención del gobierno está justificada, sin embargo no resulta claro cómo debe comportarse el gobierno. No es fácil medir el valor de las externalidades que genera una innovación para el resto de la economía, luego no es fácil precisar qué cuantía de la investigación debe subsidiarse. Incluso podría sugerirse que en realidad la acción óptima podría ser que otras naciones realicen la investigación para copiar después sus productos.
El problema radica en que la externalidad se produce en el mercado nacional pero tiene consecuencias internacionales, por lo que podría ocurrir que una acción gubernamental que intentara igualar el coste marginal social al privado para aumentar el bienestar nacional, finalmente redujera el bienestar mundial al modificar el libre juego del mercado en el comercio internacional.
CAPÍTULO II
La teoría neoclásica del comercio internacional
En la obra "Principios de economía política y tributación" de Ricardo en 1817, se explicó las bases teóricas que explican las ventajas que las naciones pueden lograr gracias al comercio internacional, pero fue J.S. Mill quien explicó cómo se distribuyen dichas ventajas entre los países. Además formuló la ecuación de demanda internacional y la teoría de la demanda recíproca. Ya entrado el siglo XX, en 1933, la teoría clásica se vio ampliada por el modelo Heckscher-Ohlin o de las proporciones factoriales, con lo que quedaba configurado el marco teórico que explicaba el porqué del comercio internacional.
A continuación se procederá a exponer en líneas generales y de forma sintética la evolución de las teorías clásica y neoclásica de los valores internacionales:
Adam Smith presentó las ventajas del librecambio en La riqueza de las naciones (1776), pero no dijo que las mercancías de producirían donde los costos fuesen menores. Le correspondió a Ricardo introducir el concepto de ventaja comparativa. Explicó, como, aunque un país tenga ventaja absoluta le convendrá importar aquel bien cuya producción sea menos eficiente y exportar aquel bien cuya producción sea más eficiente. Dejó claro que un país que no tenga ventajas absolutas en la producción de ningún bien puede beneficiarse del comercio internacional.
El avance de Mill es el estudio de cómo se reparten los beneficios del comercio entre las Naciones. Para desarrollarlo se basa en el análisis Oferta-Demanda y explica como la distribución de las ganancias del comercio dependen de los precios relativos de los bienes que un país produce. Mill incluye el análisis del comercio internacional, basado en costos comparativos, como un caso de análisis general de la demanda reciproca cuyo centro es la ecuación de demanda internacional. La ecuación de demanda internacional asegura que se alcanzara un equilibrio en los mercados internacionales, gracias a la competencia entre compradores y vendedores , o ley de oferta y demanda, de modo que el precio total de bienes que el país importador desea recibir coincida con el total de bienes que el país exportador desea enviar.
La conclusión más importante que se extrae del análisis de Mill sobre los valores internacionales es que la proposición del comercio es beneficioso, es incondicional. Por lo tanto no es indispensable que un país sea competitivo para beneficiarse del comercio internacional. De este modo queda configurada la llamada teoría clásica de los valores internacionales.
Para el siglo XX, con la obra de B. Ohlin "Comercio interregional e internacional", de 1933, se produce un avance significativo en la teoría del comercio internacional. Entra en juego una "nueva" explicación que viene a complementar a la teoría de la ventaja comparativa para dar lugar a la teoría tradicional o neoclásica del comercio: la teoría de la proporciones factoriales o modelo Heckscher-Ohlin. Según esta teoría: "los factores abundantes son relativamente baratos y los factores escasos relativamente caros en cada una de las regiones. Aquellas mercancías que en su producción requieren una buena cantidad de los primeros y pequeñas cantidades de los segundos se exportan a cambio de bienes que utilizan factores en la proporción inversa. Así, indirectamente, los factores cuya oferta es abundante se exportan y aquellos otros con oferta más escasa de importan". Es decir, los países tienden a importar bienes que son intensivos en los factores en los que tienen oferta escasa y a exportar aquellos intensivos en los factores de los que tienen oferta abundante.
Para que las conclusiones de la teoría sean válidas es necesario que se cumplan una serie de restricciones que se derivan de algunas de las conclusiones de las nuevas teorías del comercio. Estas son:
1) Existen dos países, dos bienes y dos factores productivos (trabajo y capital).
2) Los bienes son perfectamente móviles entre los países (no hay costes de transporte ni impedimentos al libre comercio), mientras que los factores se mueven libremente entre las dos industrias dentro de cada país, pero no pueden desplazarse de un país a otro.
3) Existe competencia perfecta en los mercados de bienes y factores, que se vacían completamente a los precios de equilibrio.
4) Las funciones de producción de ambos países son iguales y presentan rendimientos constantes de escala y productos marginales decrecientes para ambos factores.
5) Tanto la tecnología disponible por ambos países para producir ambos bienes como sus avances se incorporan de modo instantáneo a los procesos productivos sin coste alguno.
6) Las preferencias de los agentes son idénticas en ambos países.
Esta teoría supone un desarrollo que supera a la de la ventaja comparativa, pero no representa una modificación radical de los principios de Ricardo y Mill. Las causas que explican el comercio siguen siendo las mismas (los países son diferentes y sus producciones se complementan entre sí) pero el nuevo modelo aporta una solidez, que se convirtió en doctrina absolutamente dominante en el campo de la teoría económica.
No explica el modelo neoclásico del comercio internacional de hoy completamente. Esta teoría flaquea en algunos sentidos a la hora de explicar los intercambios internacionales debido, básicamente, a unos supuestos excesivamente restrictivos. Al incorporar en el análisis la competencia imperfecta y los rendimientos crecientes de escala aparecen nuevas explicaciones de por qué se comercia mientras que consideraciones acerca de las externalidades tecnológicas, la concentración oligopolística de determinadas industrias y las curvas de aprendizaje podrían justificar políticas comerciales distintas del laissez faire.
Antes de sumergirse en estas críticas y a modo de síntesis de la teoría neoclásica se puede decir que ésta entiende el comercio internacional como un juego en el que todos ganan, y no una lucha en la que hay vencedores y vencidos. Naturalmente las naciones competirán por conquistar nuevos mercados para vender en ellos sus productos, pero ver el comercio internacional como una guerra en la que hay que proteger los mercados y vencer al enemigo (las otras naciones), según la teoría tradicional del comercio internacional, un error.
CAPÍTULO III
La nueva teoría del comercio internacional
La teoría neoclásica del comercio internacional explica todos aquellos aspectos de ventajas comparativas, los países comercializarán con los productos con los que cuales tengan una ventaja comparativa, complementándose con los demás países y así sacar provecho de sus diferencias. Se determinarán los patrones del comercio internacional de los distintos países por medio de las diferencias de recursos, capacidades de fuerza laboral, y características del factor capital.
La nueva teoría pronostica que los países más desarrollados exportarán manufacturas e importarán productos no elaborados, mientras que los países en vías de desarrollo importarán manufactura y exportarán productos no elaborados, que quiere decir materias primas y alimentos, debido a las diferencias de precios.
El proceso de intercambio trae beneficios a nivel mundial debido a que este se ve como un método indirecto de producción, puesto que cuando se exporta un bien, representa una producción indirecta, la cual es menos costosa que la producción directa. Sin embargo, toda esta teoría de la complementación entre los países no se ajusta a la realidad, ya que el comercio debería ser interindustrial y no intraindustrial que es como se usa muy comúnmente.
El comercio intraindustrial es muy usado en las Naciones Europeas y aumentó en gran manera a raíz de la unión de aduanas. Debido a este hecho los investigadores se abocaron al estudio de estos intercambios y trataron de dar explicación a estos, lo que constituye el inicio de las nuevas teorías del comercio internacional, y se concentraron en analizar la manera de minimizar la teoría del modelo neoclásico.
Otro ejemplo será la importancia de los intercambios para el caso de EE.UU. mostrando el índice comercio intraindustrial/comercio total para distintas industrias. Con un valor 0 (cero) implica que EE.UU. es o bien un importador o bien un exportador neto en ese sector. En este caso el comercio seria únicamente interindustrial. Un valor de 1 implica que las importaciones y las exportaciones que realiza EE.UU. en ese sector están muy igualadas, es decir, que el comercio intraindustrial es muy significativo.
Tabla n° 1
ÍNDICES DE COMERCIO INTRAINDUSTRIAL PARA INDUSTRIAS ESTADOUNIDENSES, 1989 | ||||
Equipamiento de generación de energía | 0.99 | |||
Maquinaria de oficina | 0.98 | |||
Maquinaria eléctrica | 0.89 | |||
Productos químicos inorgánicos | 0.88 | |||
Productos químicos orgánicos | 0.81 | |||
Medicinas y productos farmacéuticos | 0.73 | |||
Equipamiento de telecomunicaciones | 0.53 | |||
Vehículos de carretera | 0.53 | |||
Hierro y acero | 0.48 | |||
Vestidos y accesorios | 0.15 | |||
Calzados | 0.00 |
Resumiendo la tabla tenemos que los productos más satisfactorios que son los de equipamiento de generación de energías o las de las industrias químicas y eléctricas, son aquellos bienes que tienes más índice de importación y exportación simultáneamente por aquellas economías desarrolladas. Por otra parte en el comercio intraindustrial tiende a tener menos pesos viéndolo desde el punto de vista de la tabla 1.
1.1 LA TEORÍA TRADICIONAL, EL BIENESTAR Y LA POLÍTICA COMERCIAL
El intercambio internacional representa una mejora a nivel mundial en cuanto al bienestar, debido a que este permite que los bienes que se demandan en un país, que son parte de las funciones de utilidad de los ciudadanos, puedan llegar a sus manos, si éste no existiese el bienestar sería menor puesto que ningún país satisface completamente la demanda de bienes de sus ciudadanos, en especial en las economías desarrolladas. De esta manera es importante que la política comercial de estos países no obstaculice el libre comercio debido a que de lo contrario afectarán el bienestar ciudadano y la economía no alcanzaría el óptimo de Pareto.
En el famoso pasaje "La Riqueza de las Naciones" de Adam Smith, afirma que el mercado asigna los recursos eficientemente, así bien confundiendo un poco lo que es el concepto de interés de la sociedad con el de la eficiencia, que el mercado es capaz de maximizar el bienestar social. Por otro lado, lo que dejo claro, fue que la intervención del estado o cualquier otro agente externo al mercado debe ser evitada.
En 1951 se demostró la existencia de la unicidad y estabilidad del equilibrio general, realizado por K.J. Arrow y G. Debreu que deriva de lo establecido con la eficiencia del mercado.
De estas dos teorías se deriva la posición que afirma que el equilibrio competitivo es eficiente en el sentido de Pareto y que el óptimo de Pareto se alcanza mediante un mercado competitivo.
En cuanto a la política comercial, el concepto tradicional se basa en no justificar políticas comerciales activas en donde todas las industrias exista competencia, por tanto no deben existir fallos de mercado que deban ser corregidos por el estado.
En una industria que funciona en competencia perfecta el precio se igualará al costo marginal, no hay beneficios extraordinarios a largo plazo, solo contables. Solo si una empresa presenta precio por encima del costo marginal debería ser nueva la empresa y luego reducir sus costos hasta llegar al punto de estar exactamente al costo marginal establecido. Si todos los sectores funcionan de esa forma, no existirán empresas más valiosas o las llamadas empresas estratégicas.
Para que pueda darse una competencia perfecta no deben existir barreras de entrada a la industria, las empresas deben ofrecer un bien similar, la información debe ser perfecta y no debe existir poder de mercado. Pero, en la mayoría de los casos estos supuestos de competencia perfecta se violan.
Hoy en día todas las empresas han dejado atrás la homogenización para dar paso al desarrollo en cada una de sus actividades, independientemente del tipo de bien que produzcan, incluso las empresas de servicio han adaptado nuevos métodos de trabajo basados en calidad para así mejorar sus funciones y diferenciarse de los competidores.
En definitiva, encontramos como se diferencian los tipos de mercado y es por ello que los economistas no saben a ciencia cierta cómo se comportan los mercados que no se identifican con la competencia perfecta. En competencia perfecta, las empresas al encontrarse con una curva de demanda infinitamente elástica solo pueden aumentar sus precios hasta que se iguale a su costo marginal, mientras que en monopolio, la curva presenta una pendiente negativa y las empresas subirán sus precios de modo que igualen el ingreso marginal al costo marginal, llamándose a esto como competencia imperfecta.
Existen diversos tipos de mercados, que están a medio camino de los descritos. Son mercados de competencia imperfecta y se unen también los tipos de oligopolio y los de competencia monopolística. Estos mercados son difíciles de modelar, por lo tanto esto representa un problema para los economistas, y por ende la teoría economista les da la espalda.
En los años sesenta se inició un desarrollo de una disciplina en la microeconomía, la cual intenta explicar cómo funcionan los mercados. Se trata de la teoría de la organización industrial, la cual relaja los supuestos de la competencia perfecta para tener una visión de los mercados, que son similares a la realidad de los modelos tradicionales que contienen dimensiones estratégicas.
La teoría de la organización industrial no da respuesta en cuanto al comportamiento exacto de los mercados que son imperfectamente competitivos, pero presenta un catálogo de modelos concretos, que den luz a temas que son casi imposibles de abordar. Se encuentran temas muy diversos, desde la teoría de juego hasta la discriminación de precios, pero hay algunas que se relacionan directamente con el desarrollo de las nuevas teorías de comercio internacional.
Son temas como:
El comportamiento de los mercados oligopolísticos analizados mediante la teoría de juegos.
El problema de las barreras de entrada a determinadas industrias.
La inversión en I+D: desde sus procesos de creación hasta los efectos externos que proyecta sobre el resto de la economía, así como las dificultades para proteger las innovaciones mediante patentes.
1.2 LA POLÍTICA COMERCIAL ESTRATÉGICA
Es aquella política que implementa el gobierno mediante la intervención y regulación y que va destinada a modificar la interacción estratégica que se produce en determinados sectores entre empresas nacionales y extranjeras en el ámbito internacional. Se intenta favorecer a las empresas frente a sus rivales, mediante el instrumento de la política industrial. La política industrial activa se justifica debido a las imperfecciones de los mercados.
Los grandes beneficios de mercados oligopólicos y la importancia de externalidades tecnológicas de ciertas industrias que justifican también el apoyo del gobierno en una política industrial, representan los dos argumentos fundamentales. Estos temas se relacionan y a pesar de ser tratados en distintos epígrafes, se beben considerar conjuntamente para poder juzgar las ventajas e inconvenientes de la política industrial activa.
a) El argumento de los subsidios que desplazan beneficios
Hay industrias que poseen beneficios extraordinarios, en el caso de muchos países, empresas nacionales que compiten con otras, para hacerse el mercado mundial, y luchan por tener la mayor cantidad de beneficios que están en juego. La mayor parte de estas industrias es oligopólica, se comparan de modo estratégico, debido a que sus acciones condicionan el comportamiento de los rivales estratégicos.
La teoría tradicional y la nueva se diferencian en que la tradicional no considera imperfecciones de los mercados, y la renta que se genera es muy pequeña y no es importante quien se apropie de ella. Por otra parte, si la renta es muy grande entonces comienza a ser más importante quien pueda apropiarse de ella.
Hay sectores más valiosos que otros, debido a su estructura oligopolística, lo cual implica altas tasas de beneficios y se basan en barreras de entrada, también a las economías de escala, la importancia del aprendizaje y la innovación mediante la experiencia.
El gobierno cambia de estrategias de juego dependiendo de cómo se desenvuelvan las empresas por medios de subsidios para la exportación, los cuales logran el aumento del ingreso nacional, debido a que las empresas nacionales toman la mayor parte de las rentas lo que obliga a reducir la producción de las empresas localizadas en la nación que subsidia capturen una mayor porción de los beneficios. Para lograr su objetivo, se deben subsidiar de manera que se desplace los beneficios del sector hacia las empresas nacionales, estos subsidios son de carácter general e indefinido, que se convierten en ayudas del gobierno hacia sectores estratégicos, y se controlan por medio de la política de forma. Los subsidios varían con la finalidad de impedir la entrada a otros competidores o incluso reducir la producción que se encuentra en el mercado. Se trata de una ventaja competitiva debido a que los beneficios se dan a favor de la empresa nacional.
El gobierno protege a la industria naciente, durante cierto tiempo con el fin de colocarla en igual condición para competir. Se debería evitar el proteccionismo para poder tener ventaja del libre cambio, pero bajo el periodo de apoyo a las industrias. En la política comercial estratégica se maneja una idea similar, se trata de ayudar a la empresa nacional pero sin igualar las condiciones de competencia puesto que está en juego grandes beneficios. Las industrias nacientes que deben ser empujadas por la política industrial, son las de más alta tecnología, estas empresas tienen delantera en cuanto a ventajas que se derivan de las economías de escala y que irá ganando eficiencia a través de la experiencia. Los defensores de inversiones no explican cómo corregir este fallo de mercado, y la intervención no resuelve este problema sino que hace que los beneficios caigan del lado de empresas nacionales. El gobierno puede implementar políticas las cuales sean más beneficiosas para ellos.
Los defensores de la política comercial estratégica argumentan que cualquier justificación teórica para el subsidio si hay fallo o no, si la intervención soluciona o no, si las empresas nacionales no son apoyadas por el gobierno, toda la nación se verá perjudicada.
b) Posibles represalias: un dilema del prisionero
Es importante saber, como resolver el juego estratégico de los gobiernos nacionales, pero no se sabe a ciencia cierta cómo se comportarán los gobiernos. Teniendo en cuenta dos naciones de igual peso económico, y dos empresas que tienen condiciones de duopolio por los mercados mundiales, en los que se incluyen también los mercados nacionales de los dos países, se puede pensar en tres opciones:
Un país protege su mercado interno, apoyando a la empresa nacional en canto a subsidios en los mercados de exportación, el otro no interviene en lo absoluto. El que cuenta con una política comercial activa, obtiene más ganancias porque puede vender en todos los mercados, mientas que su rival no puede vender en el mercado interno del país.
No se puede sacar provecho de los mercados de exportación debido a que cada país protege su mercado nacional. En esta situación no se obtienen ventajas que derivan el libre comercio.
Los países no intervienen ni para proteger, ni para potenciar a la empresa localizada en su interior. En este caso la situación de las empresas es mejor que en el anterior, puesto que deberán resistirse a comenzar una acción unilateral que otorgaría beneficios adicionales a la que lleve a cabo esta acción, si la otra se mantiene pasiva.
No se mostrará el avance de la teoría de juegos, pero si mostrará un avance de Robert Axelrod, el cual se determinó en los años ochenta la mejor forma de jugar si el juego se repite muchas veces, aunque es muy distante de la realidad en que se encuentran las acciones gubernamentales en cuestión de política comercial, puede dar cierta claridad en cuanto a los resultados posibles y eliminar el pesimismo que nos lleva al resultado inicial no cooperativo.
El primer experimento de Axelrod en donde pidió a especialistas en la teoría de juegos que realizaran una opción de juego de dilema de prisionero en donde se enfrentaran 200 veces por cada una de las restantes, en el primer experimento, se dieron 14 respuestas, en donde ganó Anatol Rapaport, sociólogo y filósofo de la universidad de Toronto, con una estrategia sencilla que consistía en jugar cooperativamente al inicio y luego hacer lo que el rival había hecho la última vez, esta vence a todas las demás estrategias salvo a las depredadora que no coopera nunca, es fácil de aplicar y no debe ocultarse, cuando se enfrenta a sí misma el resultado es mutuamente beneficioso.
Este experimento debe ser aplicado a la política comercial, y se debe destacar que no es para nada compleja. Se encuentran dos jugadores, y los acuerdos comerciales están en orden multilateral y las aplicaciones aumentan. Los componentes de las naciones son difíciles de cooperar y no cooperar, en este caso no se sabe a ciencia cierta el significado de las opciones.
Es importante incorporar el análisis de los avances de la investigación de la teoría de juegos que se han facilitado a pesar de que dentro de la política comercial el debate entre proteccionismo y liberalismo no está resuelto.
c) El argumento de las externalidades
Aparte de los ya señalados existe otro argumento que tiene bastante influencia a favor de la nombrada política industrial activa y estas son las externalidades tecnológicas. La existencia de externalidades transgrede el primer teorema fundamental de la economía del bienestar, según el cual todo equilibrio competitivo es eficiente en el sentido de Pareto. Según la teoría del equilibrio general, el mecanismo del mercado permite conseguir situaciones óptimas en el sentido de Pareto porque consumidores y productores maximizan sus utilidades y beneficios respectivamente.
La investigación de nuevas tecnologías que se realiza en algunas industrias como la electrónica, la informática o la aeroespacial se ve filtrada al resto de la sociedad: donde el beneficio marginal social supera al beneficio marginal privado. Los sistemas de protección de invenciones o descubrimientos, como las patentes, no son todo lo efectivos que deberían y no es inusual que en este tipo de industrias los diferentes competidores estudien los nuevos productos de sus rivales y los copien en cierta medida. Por lo tanto puede ocurrir que las empresas, al percibir que no pueden apropiarse de la totalidad de los rendimientos que se obtienen de una costosa investigación en alta tecnología (que incluso puede llevarlas a tener pérdidas durante el periodo de tiempo inicial) y que otras empresas pueden usar esas investigaciones a su conveniencia, no dediquen todos los recursos que sería óptimo dedicar a la generación de conocimientos porque no encuentren los incentivos suficientes.
Donde el estado podría incentivar a las empresas y alentarlas con relación a las actividades que generan conocimiento, realizando una política industrial que favorezca a estas empresas.
En el sector de la economía internacional debemos añadir nuevas consideraciones. Las industrias que hemos clasificado como de alta tecnología suelen ser precisamente aquellas que compiten en los mercados mundiales en situaciones de oligopolio o competencia monopolística.
Por otra parte, las economías externas positivas aumentan conforme se origina la concentración industrial de diversas empresas de un sector en un lugar determinado.
d) ¿Cuáles son los sectores estratégicos?
Instintivamente es muy razonable que existan más de un sector estratégico tanto en el corto como en el mediano y largo plazo, periodo de tiempo en el cual la competencia no admite ninguna disminución de ningún beneficio extraordinario para todas aquellas empresas que los tienen.
La justificación para una política comercial estratégica se encuentra en los desperfectos o imperfección de los mercados, que permite a algunos sectores obtener beneficios extraordinarios durante un periodo de tiempo considerable gracias a las barreras de entrada. Por lo tanto podemos pensar que resulta necesario, para que el subsidio a una industria tenga los resultados deseados, que los beneficios extraordinarios esperados merced al subsidio superen su cuantía total.
Si el subsidio reduce los costes de la empresa nacional (y aumenta los costes relativos de su rival) ubicará a la empresa extranjera en una situación menos competitiva, y si ésta está poco concentrada y poco establecida, podría verse obligada a reducir sus plantas y su producción por lo que no podría aprovecharse de las economías de escala y no podría bajar por su curva de aprendizaje tan rápidamente como lo haría la empresa nacional.
Hay otro factor que se debe tener en cuenta en el análisis: cómo se comportarán los trabajadores de la industria subsidiada. En principio, si el subsidio logra desarrollar el empleo en la industria nacional porque aumentan sus ventas al reducirse las de su rival extranjero, habrá un aumento del bienestar nacional. Pero si el subsidio produce un aumento salarial en vez de un aumento de empleo, estarían aumentando también los costes marginales de la industria nacional, con lo cual ésta podría tornarse menos competitiva respecto de sus rivales extranjeros, con lo que cada unidad monetaria gastada en el subsidio sería menos efectiva.
CAPÍTULO IV
Algunos apuntes de la teoría de la organización industrial
Tanto las nuevas explicaciones del comercio sustentadas en los desperfectos de los mercados como las nuevas justificaciones del proteccionismo en general y de la política comercial estratégica en particular están basadas en los desarrollos recientes de la teoría de la organización industrial.
Existen sectores estratégicos que generalmente son apoyados por una política industrial activa, los cuales presentan, entre otras características, barreras de entrada.
1.1 BARRERAS DE ENTRADA
Las barreras a la entrada son uno de los requisitos imprescindibles para considerar un sector como estratégico. La inexistencia de estas barreras es una de las circunstancias para que se dé competencia perfecta; si existen nos encontramos presentes ante un mercado imperfectamente competitivo en el que habrá beneficios extraordinarios, con lo que el gobierno podrá tener incentivos para realizar una política industrial activa que intente desplazar beneficios hacia las empresas nacionales.
Pero, ¿qué significa que haya barreras de entrada? El problema al que se enfrenta la economía teórica es que no ha sabido concertar una definición sobre qué son éstas exactamente. El análisis pionero en esta materia corresponde a Bain, que exponía las barreras de entrada como aquello que permite a las empresas establecidas lograr beneficios extraordinarios aumentando el precio por encima del nivel competitivo sin promover a nuevas a empresas a entrar en el sector. Bain señalaba que hay cuatro factores que no permiten la eliminación de los beneficios, y que por lo tanto, perpetúan los desperfectos del mercado.
Las presencia de economías de escala es, además de la pieza clave que explica el comercio intraindustrial, uno de los elementos decisivos que configuran los mercados oligopólicos. Las ventajas absolutas de costes y las necesidades iniciales de capital hacen referencia a formas de producción de una empresa provenientes del aprendizaje mediante la experiencia o a patentes obtenidas por medio de la investigación a las que no pueden tener acceso (o tenerlo a un coste muy alto) los potenciales competidores de la empresa ya instalada que se plantean entrar. Podemos diferenciar entre dos tipos de barreras de entrada: las que salen de modo natural (el monopolio natural es el más claro ejemplo) y las que aparecen como resultado de acciones estratégicas, ya sea por parte de las empresas instaladas o por actuaciones gubernamentales. Nos ocuparemos enseguida de ambas situaciones, pero antes veamos en un modelo concreto por qué son tan vitales estas barreras para evitar la competencia.
1.1.1 Modelo del precio límite
El modelo de precio limite se encarga de mostrarnos el poder con el que cuenta una empresa ya instalada para poder de alguna manera impedir o disuadir a que sus competidores entre a ese mercado.
1.1.2 Economías de escala
El hecho de que existan estos rendimientos crecientes a escala resulta ser muy importante para el análisis del comercio internacional, Esto viene dado por dos motivos fundamentales el primero es que son la causa primordial de la existencia del comercio intraindustrial y la segunda es que son verdaderos causantes de barreras de entrada.
a) Las economías de escala como determinantes del patrón de comercio
Según el modelo neoclásico, si tenemos dos países, uno con abundancia de capital (que produce manufacturas que son intensivas en capital) y otro con abundancia de trabajo (que produce alimentos que son intensivos en trabajo) y si ambos presentan rendimientos constantes y funcionan en competencia perfecto, donde tan sólo existe comercio interindustrial, es decir, el país capital abundante exporta únicamente manufacturas e importa únicamente alimentos.
b) Las economías de escala como causa de barreras de entrada
La concentración industrial, los procesos de fusiones y adquisiciones o el rápido aumento de la producción por parte de una empresa en sus primeros años de vida incluso incurriendo en pérdidas (economías de escala dinámicas, a las que nos referiremos en el próximo epígrafe), son fenómenos que suelen responder a motivos estratégicos de las empresas para aprovechar las economías de escala, es decir, para reducir sus costes unitarios merced al aumento de la producción. Pero cuando las empresas hacen esto, al mismo tiempo están erigiendo barreras de entrada a la industria para sus competidores potenciales. Esto sucede porque si una empresa es capaz de reducir sus costes medios gracias al aumento de la producción, sus potenciales competidores, que no tienen una capacidad instalada tan grande, no podrán poner sus productos en el mercado a un precio competitivo (siempre y cuando la tecnología que utilizan todas las empresas sea similar).
1.1.3. Curvas de Aprendizaje
Página siguiente |