Descargar

Características lucanas


Partes: 1, 2, 3

  1. Estudio literario
  2. Comidas
  3. Compasión y misericordia
  4. Cristología
  5. Discípulos
  6. Escatología
  7. Espíritu Santo
  8. Geografía e historia lucanas
  9. Jerusalén y el relato del viaje
  10. Juicio
  11. Mujeres
  12. Oración
  13. Personas
  14. Pobres y limosna
  15. Salvación
  16. Sensibilidad
  17. Universalismo

Se alude en las referencias a dos series de apuntes de clase. Una de ellas es RyT ("Redacción y Tradición en Lucas"), un curso dictado en Comillas en 2002. Otra es TL ("Temas lucanos"), un curso dictado en Jerusalén durante varios años.

Ver la final los dos índices, para mejor localizar las fichas.

Estudio literario

1-1. Estado del texto

Bastante bueno. Hay un texto egipcio (P75, Alef, B y C) del siglo II, el texto occidental (D, testimonios latinos, Siríaca de Cureton y citas Padres latinos) también del siglo II; texto bizantino o textus receptus (A). Algunos hablan de un texto palestino. Las variantes se pueden deber a distracciones del copista, al influjo de la tradición oral o de Mateo, a sensibilidades y matices teológicos. Algunas de las variantes más famosas: ¿"Venga tu Reino" o "que tu Espíritu venga sobre nosotros"? (11,2). El trabajador en sábado (6,4); ¿70 o 72 discípulos? (10,2); ¿texto largo o corto en las palabras sobre el pan? (Lc 22,19-20); el ángel consolador de Getsemaní (22.43-44); ¿el "y fue llevado al cielo" es una adición posterior? (24,51). Ver además 5,39; 9,55; 10,20. 41-42; 11,8.13.41; 12,19.21.39; 16,9; 17,36; 19,25; 20,20; 21,35; 22,62-68; 23,13.15.17.35; 24, 3.6.12.17.36.40-42.52).

1-2. Fuentes de Lucas y la H2F

Nosotros mantenemos en principio la hipótesis de las 2 fuentes, que reconoce la prioridad marcana, y la existencia de una fuente Q para el material compartido por Lucas y Mateo que no se halla presente en Marcos (cf. RyT p. 4-9).

1-3. Fuentes exclusivas de Lucas

Hay algunos autores que piensan que no tuvo otras fuentes sino que redacta sus episodios libremente basándose sólo en los LXX. Así por ejemplo, C. Evans (cf. Tabla XVII) y J. Drury, Tradition and Design in the Third Gospel, p.46-65. Muestra allí Drury cómo Lucas ha podido escribir su evangelio de la infancia como un midrash a partir de textos de los LXX, sin tener necesidad de recurrir a ninguna otra fuente escrita. Igualmente muestra cómo Lucas ha podido componer el relato de Zaqueo sólo utilizando datos de los LXX y repitiendo algunos otros textos de su evangelio Algunos pasajes que tienen como trasfondo historias del AT están sobre todo relacionados con los profetas Elías y Eliseo (cf. T.L. Brodie, T.L., Luke the Litterary Interpreter; Luke-Acts as a Systematic Rewriting and Updating of the Elijah-Elisha Narrative, Roma 1987 y "Greco-Roman Imitation of Texts as a Partial Guide to Like"s use of sources", en C.H. Talbert (ed.), Luke-Acts. New Perspectives from the society of Biblical Literature, New York 1984, 17-46).

La acusación y lapidación de Esteban (Hch 6,9-14; 7,58a) seguiría el modelo de la de Nabot (1 R 21,8-13); la historia de viuda de Naím (Lc 7,11,17) estaría inspirada en la de Elías y la viuda de Sarepta o Eliseo y la Sunamita (2 R 4,1-37; y 1 R 17,17-24; cf. RyT p. 26-27); o el bautismo del eunuco etíope (Hch 8,9-40) y la historia de Naamán el leproso (2 R 5); el comienzo del viaje a Jerusalén imitaría la partida de Elías hacia el Jordán (2 R 1,1-2.6). La aparición del ángel durante la agonía (22,43.45) estaría relacionada con la aparición del ángel a Elías, cuando le dio fuerzas para seguir adelante en su camino (1 Re 19,7-8). La entrada a Jerusalén tiene ecos de la entronización de Salomón, el hijo de David (1 Re 33,38.40).

1-4. Uso de las fuentes

Normalmente Lucas no altera el orden de sus fuentes ni las amalgama, sino que más bien va alternando bloques enteros sacados de una fuente con los de otra. Así por ejemplo en la sección de 3,1 a 9,50 podemos ver cuatro bloques. En el primero sigue a Q (3,1-4,30); en el segundo a Marcos (4,31-6,20a); en el tercero a Q (6,20b a 7,50), y en el último a Marcos (8,1-9,50). De este modo recoge casi todo el material de Marcos 1-9, excepto el bloque de Marcos 6,45-8,26, la gran omisión lucana, que debería ocupar el lugar entre 9,17 y 9,18. Las omisiones, desplazamientos y cambios se explican por una preocupación literaria y teológica. Ver Tabla XVI

1-5. El griego de Lucas

Es un griego elegante pero con tendencias semíticas y un sabor a los LXX. Sobre todo este sabor puede detectarse en los primeros dos capítulos. Abundantes alusiones y colorido bíblico. Tiene once optativos, mientras que en Marcos sólo había uno, y ninguno en Juan y Mateo.

edu.red

En ocasiones Lucas, lo mismo que Mateo, tienden a explicitar el sujeto del verbo en lugares donde Marcos lo dejaba implícito, de modo que tuviese que deducirse del contexto.

Pero por otra parte Lucas no es consecuente en su aticismo. En ocasiones parece imitar deliberadamente el estilo semitizante. Ver RyT p. 21-22 y Tabla XV. (Sobre su vocabulario y lenguaje cf. fotocopias sobre Turner y Segalla).

1-6. Las omisiones de Lucas

(Respecto a las omisiones lucanas y a sus posibles explicaciones se puede consultar RyT p. 18-19 y la Tabla VIII a y b, en las que aparece una relación bastante completa).

Lucas omite algunos de los pasajes de Marcos. Se reconocen ante todo dos omisiones importantes: la gran omisión (Mc 6,45-8,26, entre Lc 9,17 y 9,18) y la pequeña omisión (Mc 9,41-10,12, entre Lc 9,50 y 9,51). Aparte de estos dos bloques, hay otras omisiones de perícopas sueltas, tales como la de la semilla que crece sola, el joven de la sábana, la muerte del Bautista, el intento de hacerse con Jesús porque estaba loco, la reprensión a Pedro, la disputa sobre la vuelta de Elías, la petición de los hijos de Zebedeo, la maldición de la higuera, la unción en Betania, el juicio nocturno de Jesús, la coronación de espinas…

Además Lucas omite numerosos versos sueltos que contienen logia de Jesús, o detalles de viveza narrativa típicamente marcanos. A este respecto es interesante comparar en la sinopsis los relatos marcano y lucano de la secuencia de episodios que de Lc 8,22-56 (= Mc 4,35-5,43) y que incluye los episodios de la tempestad calmada, el endemoniado de Gerasa, la hemorroisa y la hija de Jairo. Puede apreciarse claramente el modo como Lucas ha eliminado muchos detalles descriptivos de la narración de Marcos.

1-7. Omisiones en función del plan global

Diríamos en primer lugar que Lucas omite deliberadamente de sus fuentes todo material que no contribuye a su plan literario global. Jerusalén como ciudad de destino (Gran omisión). La cita en Galilea… (Mc 16,7; 14,28); dado que no tiene intención de hablar de las apariciones en Galilea modifica Mc 16,7 como ya había omitido 14,28. Una vez que llega a Jerusalén, omite todas las indicaciones de Marcos en las que Jesús sale de la ciudad para ir a Betania o a otras partes; sólo puede ir a dormir por las noches al monte de los Olivos (21,37; 22,39) que Lucas considera parte de la ciudad (Hch 1,12); el sermón escatológico tiene lugar en el templo, y no frente a la ciudad (21,5 Mc 13,1; Mt 24,1). Este puede ser uno de los motivos para la omisión de la unción en Betania (cf. TL p. 19-20)

1-8. Omisión de palabras arameas

Lucas evita citar palabras en arameo (salvo el caso de "mammona" (16,9.11) y gehenna (12,5) que aparece sólo una vez contra las 7 de Mateo y las 3 de Marcos. Estas palabras no tenían interés para sus lectores griegos. Así omite la palabra "Abba" (Mc 14,36), y el nombre de "Getsemaní" (Mc 14,32), "Talita qumi" (Mc 5,41), "Eli, Eli lamma sabkhtani" (Mc 15,34; Mt 27,46), "Gólgota" (Mc 15,22; Mt 27,33; Jn 19,17), "Éffeta" (Mc 7,34), "Rabbí" (Mc 9,5; 14,45), "Rabbuni" (Mc 10,51), "Hosanna" (Mc 11,9.10); Boanerges (Mc 3,17), Bar Timeo (10,46). Omite el nombre de los hijos de Simón el Cirineo (Mc 15,21), que no interesaban a los lectores lucanos.

1-9. Omisión de alusiones a costumbres judías

Muchas otras omisiones pueden explicarse teniendo en cuenta que los lectores de Lucas no eran mayoritariamente judíos, y no conocían aspectos técnicos de costumbres y tradiciones judías. Así por ejemplo en su forma más breve del sermón del monte de Mateo elimina palabras y temas tales como Sanedrín, Racca, Gehenna, juramentos, los fariseos tocando la trompeta). Las recriminaciones contra los fariseos, que introducen muchos aspectos folklóricos, han sido también muy abreviadas con relación a Q: 36 versículos en Mateo, y sólo 11 en Lucas).

Omite la explicación de Marcos sobre los ritos purificatorios judíos (Mc 7,1-23), la pregunta sobre la venida de Elías (Mc 9,10-13), la cuestión de Moisés y el divorcio (Mc 10,2-12), la muerte del Bautista (Mc 6,18-19), la mención de la "abominación de la desolación" (Mc 13,14), los detalles del texto sobre la levadura de los fariseos (Mc 8,16-21).

Los que piensan que la comunidad de Lucas tenía muchos judíos helenistas y muchos antiguos temerosos de Dios, explican estas omisiones alegando que Lucas ha tratado de evitar aquellas cuestiones técnicas sobre la Ley que podían ser conflictivas y problemáticas para su comunidad, ya que Lucas evita presentar a Jesús en conflicto abierto con la Ley.

1-10. Omisión de alusiones a un ministerio de Jesús entre gentiles

Dada la neta distribución geográfica e histórica entre el ministerio de Jesús a los judíos y el de la Iglesia a los gentiles, Lucas elimina en su gran omisión (Marcos 6,45-8,26) la actividad de Jesús en los territorios paganos de Betsaida (6,45), Tiro y Sidón (7,24-31) y la Decápolis (7,31). Omite la referencia a Cesarea de Filipo (9,18) y su regreso a Galilea después del incidente. Incluso cuando Jesús se aventura a la región de los Gerasenos, Lucas la identifica como la región opuesta a Galilea (9,26). Eliminando así el encuentro con varias personas paganas, Lucas deja para el libro de los Hechos la llegada del evangelio a los paganos (cf. TL p. 18).

1-11 Omisión de cosas chocantes

Omite cosas que podían chocar a sus lectores, por su carácter un poco estrambótico: Jesús en peligro de ser aplastado por la multitud (Mc 3,9), los parientes quieren prender a Jesús porque ha perdido el juicio (Mc 3,20-21), Jesús compara a los gentiles con los perros en la historia de la cananea (Mc 7,24-30); Jesús llama a Pedro "Satanás" (Mc 8,32-33); la exageración demasiado oriental sobre cortarse uno el ojo, la mano o el pie (Mc 9,43-49); la maldición de la higuera (Mc 11, 11b-14.20-24); ni siquiera el hijo sabe el día ni la hora (Mc 13,32), el joven desnudo que huye dejando la sábana (Mc 14,51-52).

1-12. Omisión de duplicados

Lucas evita los duplicados, según un principio de economía. Sólo una multiplicación de los panes (9,10-17 MM), sólo un juicio ante el sumo sacerdote (22,66-71, MM). Sólo se le ofrece a Jesús en la cruz una bebida (Lc 23,36 Mc 15,23.36). Donde Marcos mencionaba dos veces las burlas de los soldados al pie de la cruz, Lucas sólo las menciona una vez (Lc 23.36 Mc 15,32b.36) Sólo un grito de Jesús en la cruz (Lc 23,46 Mc 15,34.37). Quizás por esto omite la parábola de la semilla que crece sola de Mc 4,26-29 (ya narró la parábola del sembrador), o el debate sobre el divorcio (Mc 10,1-12.- Lc 16,18), la cuestión sobre le mandamiento mayor (Mc 12,28-34.- Lc 10,25-28), supuesto que contó la historia del escriba al narrar la parábola del buen samaritano; la unción de Betania (Mc 14,3-9.- Lc 7,36-50) supuesto que ya contó la unción de la pecadora; la curación del ciego de Betsaida (Mc 8,22-26; Lc tiene ya una curación de ciego en 18,35-43), y el sordomudo (Mc 7,32-37; Lucas tiene ya una en 11,14). El dicho "los últimos serán los primeros" lo trae Mateo 2 veces (una procedente de Marcos y otra de Q: Mt 19,30; 20,16) y Lucas sólo una vez (13,30). Lucas ha guardado sólo una de las tres oraciones que hace Jesús en el huerto según MM (Mc 14,55-61 Lc 22,41-46). Lucas sólo tiene una escena de ultrajes en el palacio del sacerdote y ha omitido los ultrajes en el palacio de Pilato.

Pero en un sentido contrario Lucas ha duplicado el sermón de la única misión de Marcos, al narrar dos envíos, uno el de los 12 y otro el de los 70; el primero está inspirado básicamente en el de Marcos, y el segundo en el de Q, aunque hay ciertas contaminaciones. Mateo en cambio fundió los discursos de Marcos y de Q en su única misión de los Doce.

1-13. Otras omisiones

En muchos casos las omisiones de material marcano revelan la sensibilidad de Lucas o su teología, las estudiaremos en lugares diferentes. Ver por ejemplo su omisión de elementos marcanos que suponen un desprestigio de los discípulos (ficha 5-5), o todo lo que suena a violencia o crueldad (ficha 16-1), o las alusiones a las emociones de Jesús (ficha 4-4).

1-14. Trasposiciones

Aunque Lucas es bastante fiel al orden de Marcos, en ocasiones introduce determinados cambios de orden por motivos redaccionales (cf. RyT p.19-20 y tabla IX). Así por ejemplo traslada al principio del evangelio la visita de Jesús a Nazaret, para hacer de su predicación en la sinagoga un hecho programático. Su rechazo viene acompañado de la referencia a los extranjeros, a Naamán el sirio y a la viuda de Sarepta. De hecho los discípulos en los Hechos seguirán esta dinámica de predicar siempre primero en la sinagoga y sólo luego después de haber sido rechazados en la sinagoga, se dirigen a los gentiles. Es un ejemplo más de las muchas oportunidades en que Lucas presenta paralelismos entre el ministerio de los discípulos y el de Jesús (cf. tabla XVIII y ficha 5-10)

1-15. Crescendo

Lucas utiliza el crescendo en un orden lógico o psicológico. Si comparamos Lc 11,29-32 con Mt 12,39-42, encontramos una secuencia diferente de ejemplos.

Mt: Jonás, Ninivitas, Reina del sur / Lc: Jonás, reina del sur, Ninivitas.

Dejando a los ninivitas para el final (aunque espontáneamente los hubiéramos colocado junto a Jonás), se da un clímax en todo un pueblo arrepentido en contraposición con el arrepentimiento de individuos.

Otros cambios de orden: Mc: "con todo tu corazón, alma, espíritu, fuerza / Lc: con todo tu corazón, alma, fuerza, espíritu. Mt: pan/piedra, pez/serpiente; Lc: pan/piedra, pez/serpiente, huevo/ escorpión.

1-16. Imágenes

Lucas utiliza imágenes a lo largo de su obra en un sentido claramente metafórico: Satanás caía como un rayo (10,18), los fariseos son como tumbas ocultas (11,44), de los ojos de Pablo cayeron como escamas (Hch 9,18), Pedro vio en su sueño como una gran sábana (Hch 10,11), El Espíritu descendió sobre Jesús como una paloma (3,22), el Espíritu vino a los apóstoles como un viento tempestuoso (Hch 2,2), y vieron como lenguas de fuego (Hch 2,3). Hay que tener en cuenta esto a la hora de interpretar el significado del sudor como sangre de la escena de Getsemaní (22,44).

1-17. Técnica de finalización

Frecuentemente Lucas termina de tratar un asunto antes de comenzar otro, aunque haya un cierto solapo entre ambos episodios. Es claro en casos como el de María e Isabel. Termina el relato de María, antes de pasar al nacimiento del Bautista, pero es obvio que María sólo se fue después (1,64.67); termina el ministerio del Bautista con su encarcelamiento antes de empezar a contar el de Jesús, aunque es obvio que tuvo que haber bautizado a Jesús antes de ser arrestado (3,19-20); en el episodio de los gerasenos, Jesús se aleja de los habitantes montando en la barca, y sólo después se nos cuenta el diálogo con el hombre curado que quería acompañarlo (8,37-38); Hechos 11,19-21 ocurre lógicamente como consecuencia del martirio de Esteban, y es anterior al episodio de Cornelio de Hch 10,1-11,18.

1-18. Técnica de estribillos

A Lucas le gustan los estribillos; por ejemplo el del crecimiento del niño (1,66, 2,40.52), o el aumento numérico de la Iglesia (Hch 2,41+; 6,7+; 4,14); el recuerdo contemplativo de María (2,19.52); la fama de Jesús se extendía (4,37; 5,15; 7,17; Hch 2,41+, 6,7); las personas curadas alababan y glorificaban a Dios; el paralítico (5,25), la mujer encorvada (13,13), el leproso samaritano (17,15.16), el ciego de Jericó (18,43), el leproso samaritano (17,15), el paralítico de la puerta Hermosa (Hch 3, 8). Otro estribillo típico es el de las alabanzas del pueblo subrayando cada uno de los milagros de Jesús o de los apóstoles (5,26; 7,16; 18,43; 23,47).

1-19. Técnica de introducciones

Tiende a crear redaccionalmente introducciones que prestan a los dichos de Jesús un marco de referencia. 4,14-15 predicación en Nazaret; 11,37 comida en casa del fariseo; 14,1 otra comida; 14,25 las muchedumbres acosan a Jesús.

1-20. Mejor concatenación

La hora que da Marcos para la crucifixión es demasiado temprana, y entra en conflicto con el juicio matutino de Lucas, y la visita a Herodes.

1-21. Técnica de ligado

Para crear una sensación de unidad literaria liga los diversos episodios de su obra unos con otros, aun en posiciones distantes. Por ejemplo la partida de Satanás hasta otro momento oportuno (4,13) y su regreso en 22,3, o la mención de que Herodes quería ver a Jesús (9,9) y se alegró cuando se lo llevaron (23,8). Otros casos en 1,5 y 3,2; 6,11 y 11,53-54; 20,20 y 23,2; 9,1 y 10,1; 9,51 y 13,22; 17,10 y 19,28; 9,45 y 18,34; 24,6-7 y 24,48.

Lo mismo ocurre entre el evangelio y los Hechos. La referencia en Hch 1,2 a la elección de los apóstoles de 6,12-16; la mención en Hch (4,27) de cómo se juntaron Herodes y Pilato para matar a Jesús (Lc 23,6-7). Otros casos en Lc 24,47-48 y Hch 1,8; Lc 24,49 y Hch 2,4; Lc 24,51 y Hch 1,2; Lc 24,53 y Hch 3,1.

1-22. Técnica de paralelismos

A Lucas le gustan las narraciones paralelas, como por ejemplo la infancia del Bautista y la infancia de Jesús, o los contrastes entre diversos personajes: María y Marta, el rico y Lázaro, el fariseo y el publicano, los dos hijos, los dos ladrones. En la ficha 5-10 y en la tabla XVIII estudiaremos los paralelismos entre Jesús y los apóstoles.

1-23. Citas bíblicas

En Lucas las referencias a la Escritura están normalmente en boca de Jesús, y no del narrador (excepción 3,4-6 donde el narrador usa una fórmula de cumplimiento antes de citar la Escritura; en 4,17-19 el narrador nos cuenta cómo Jesús encuentra el texto de Isaías, pero las palabras de cumplimiento están en boca de Jesús mismo. En el resto de los textos el cumplimiento viene anunciado por Jesús mismo (18,31; 22,37.44…) o de personajes angélicos.

Ver en un cuadro aparte 76 referencias explícitas e implícitas a la Escritura, según Segalla. Lucas usa los LXX, aunque los cita con cierta libertad. Las citas son más frecuentes en los cuatro primeros capítulos del evangelio y de los Hechos, en los inicios de Jesús y de la Iglesia, como cumplimiento de las profecías. De las 36 citas de los Hechos, 19 tienen lugar en el discurso de Esteban. Lucas cita sobre todo Isaías, los Doce Profetas y los Salmos. En su mayor parte tienen una finalidad cristológica. Aparte de estas citas explícitas o implícitas, Lucas se inspira en los LXX para componer algunos de sus relatos.

1-24. Largas citas de la Escritura

Las citas extensas de la Escritura de dos o más versículos no son normales en Lucas. Solamente aparecen para subrayar el nuevo comienzo de algo importante, o un nuevo estadio en el desarrollo del evangelio. Así por ejemplo la cita de Isaías que abre la predicación del Bautista (3,4-6), la larga cita programática de Isaías 61 en la sinagoga de Nazaret (4,18-19), la larga cita de Joel en Pentecostés (Hch 2,17-21), la larga cita de Amós en el concilio de Jerusalén (Hch 15,16-17) y por último la larga cita de Isaías al final de los Hechos (Hch 28,26-27). Ver también la ficha 1-23 sobre las citas de la Escritura en Lucas.

1-25. Preocupación apologética

edu.red

En su evangelio da respuesta a algunas de las dificultades que podían surgir en los miembros de su comunidad, tales como el retraso de la parusía, el rechazo de Israel y el hecho de que Jesús hubiese sido un condenado por Roma. Según algunos, cuando Lucas insiste en que el Cristianismo está enraizado en el Judaísmo, lo que está buscando en el fondo es que el Cristianismo sea aceptado en Roma como religio licita, como un vástago del Judaísmo. Los Hechos llaman al Cristianismo secta, hairesis, una más entre las sectas que existían en el Judaísmo. Al ser una rama del Judaísmo el Cristianismo puede detentar el estatus de religio licita, y ser aceptado en el Imperio romano.

No es tan claro que existiese el concepto de "religio licita", además no olvidemos que la obra de Lucas no está pensada para ser leída por un administrador romano. Como dice C. K. Barrett, "Ningún funcionario romano habría filtrado tanto de lo que a sus ojos tenía que parecer basura teológica y eclesiástica, para obtener un pequeño grano sustancioso de apología". Lo que sí parece evidente es que Lucas trata de subrayar en su evangelio la triple declaración de inocencia de Jesús por parte de Pilato (23,4. 14.22). Esta declaración de inocencia del gobernador romano tiene su paralelo en las múltiples declaraciones de inocencia de Pablo en labios de administrativos romanos y judíos (Hch 23,29; 25,25; 26,30-32; 28,21). Lucas quiere atenuar la odiosidad de que el fundador de su Iglesia hubiese sido condenado como un rebelde contra Roma (Sobre este tema cf. R. Maddox, The Purpose of Luke-Acts, Edimburgo 1982, p. 91-97)..

Comidas

2-1. Importancia del banquete

En el tercer evangelio las comidas tienen una gran importancia como sucesos inclusivos> en ellas comparten la mesa pecadores, gentiles, impuros. Lucas ha dado un especial relieve a la última cena, en comparación con los otros dos sinópticos. Comienza con los preparativos, y luego expresa el gran deseo que Jesús tenía de comer esa Pascua (22,15-18); la mano del traidor está presente sobre la mesa (21), el liderazgo se describe en términos de diakonia, servicio a la mesa (26-27). La recompensa prometida consiste en sentarse a la mesa en mi reino (30). La mesa inclusiva de Jesús refleja el carácter inclusivo de su comunidad: gentiles, prostitutas, publicanos, pecadores, tullidos y minusválidos. Los valores preciados en la mesa son la hospitalidad, el servicio, la caridad con los pobres. Todos estos aspectos aparecen en la última Cena.

En el evangelio de Lucas hay 19 menciones a comidas, 13 de las cuales provienen de las fuentes lucanas o proceden de la actividad redaccional del evangelista. Comidas sinópticas: (Mc 7,2 – Lc 11,37: Marcos alude a que los fariseos veían comer a los discípulos con manos impuras, como contexto para la discusión sobre lo puro y lo impuro. Lucas ha creado redaccionalmente todo un banquete en el que el fariseo invita a Jesús a comer).

a) comer: Lc 4,2; 5,30-33; 6,1-5; 7,33-34.36; 8,55; 9,13; 10,7-8; 12,19-22.29.45; 13,26; 14,1.15; 15,16.23; 17,8.27-28; 22,8.11.15-16.30; 24,43; Hch 9,9; 10,13-14; 11,7; 23,12,21.

b) banquetes; Lc 14,12.16-17.24; 22,14-38; 24,28-34; Hch 1,4; 10,41.

c) comensalidad: Lc 4,25; 7,36-50; 9,11-17; 15,1-2.25-32; 19,5-7; Hch 10,28; 11,1-10.

d) partir el pan: Lc 22,19; 24,35; Hch 2,42.46; 20,7.11; 27,35.

e) alimentos: Lc 10,7-8; 12,23.42; Hch 10,9-16; 11,6-10; 15,20.29; 21,25.

f) protocolo de la mesa: Lc 14,7-11,12.14; 22,27.

g) hospitalidad: Lc 4,39; 5,29; 10,38; Hch 16,14-15.34; 18,7; 28,7.14.

Sobre este tema cf. J.Neyrey, The Passion according to Luke; a Redaction Study of Luke"s Soteriology, N.York 1985. Del mismo autor "Ceremonies in Luke-Acts: The Case of Meals and Table-Fellowship", en J. Neyrey (ed.), The Social World of Luke-Acts, Peabody MA 1991, p. 361-387).

2-2. Beber

Un pequeño toque redaccional de Lucas es su insistencia en la bebida de Jesús. En general Lucas utiliza la pareja de verbos comer y beber para indicar la comida humana, y en algunos casos es claro que el beber indica beber vino. Lucas se hace eco de la acusación contra Jesús de ser un comedor o "bebedor" (Lc 7,34 = Mt 11,19). Con la triple tradición Lucas recoge la acusación de que los discípulos de Jesús no ayunaban como los discípulos de Juan y los fariseos. Mientras que Marcos y Mateo dicen: "tus discípulos no ayunan" (Mc 2,18; Mt 9,14), en Lucas la acusación se formula así: "Tus discípulos comen y beben" (Lc 5,33). Otra protesta contra los discípulos se recoge poco antes; pertenece también a la triple tradición. En Marcos y Mateo la acusación se formula: "¿Por qué come vuestro maestro con los publicanos y pecadores?" (Mc 2,16; Mt 9,11). Lucas la formula: "¿Por coméis y bebéis con los pecadores?" (Lc 5,30). En el discurso de la misión Lucas incluye una recomendación que no aparece ni en Mateo ni en Marcos: "Permaneced en aquella casa y comed y bebed lo que os pongan" (Lc 10,8). Finalmente la promesa de Jesús para los que han permanecido fieles es que "comeréis y beberéis en mi mesa en el Reino" (Lc 22,30). En Los Hechos los discípulos se describen como aquellos "que comimos y bebimos con él" (Hch 10,41).

Además de estos casos en que podemos ver una intencionalidad en la redacción lucana, hay otros muchos en que "comer y beber" se ha convertido ya en una fórmula estereotipada: (Lc 12,19.29.45; 13,26; 17,8.27.28; Hch 9,9; 23,12.21).

2-3. Etiqueta

Las buenas maneras en la mesa. Lo importante es la diakonia, el servicio. En lugar de la obsesión por la pureza en la comida, Lucas se preocupa más por la diakonía (Lc 11,38). Se alaba a las mujeres que servían a Jesús (4,39; 8,3; 10,40). Los dirigentes de la comunidad lucana deben servir a la mesa (Hch 6,1-6). La primera cualificación de un dirigente es servir a la mesa (22,26-27).

Se dan instrucciones sobre dónde sentarse (14,7-11) a quién invitar (14,12-14). El fariseo que invitó a Jesús recibe una reprensión por su falta de modales (7,44). Cf. J.Neyrey, The Passion according to Luke; a Redaction Study of Luke"s Soteriology, N.York 1985.

2-4. Bendiciones escatológicas

Los siervos diligentes comen en la mesa de sus señores (12,35-37).

Los que se salven se sentarán a la mesa del reino (13,29).

La pertenencia al reino se compara con la invitación a un banquete (14,15-24); El reino se compara repetidamente con un banquete. "Dichosos los que coman pan en el reino de Dios" (Lc 14,15). Un banquete al que tienen acceso los pecadores (Lc 15,2). El banquete que celebra el retorno del hijo pródigo (Lc 15,23).

Jesús comerá en este banquete cuando todo esté cumplido en el reino de Dios (Lc 22,16.18) A los discípulos se les promete que comerán y beberán con Jesús en el Reino (Lc 22,29-30), que es lo que hicieron de hecho después de la resurrección del Señor (Lc 24,30.41-42), y lo que continuaron haciendo cuando rompían el pan en las casas (Hch 2,46).

2-5. Sermón de la cena

El discurso de Cristo en la cena juega un papel mucho más importante. La Eucaristía vincula la comida y la enseñanza. El poder y la autoridad se manifiestan en el poder de controlar los alimentos. Alimentar es bendecir. Aceptar o rechazar la autoridad divina se expresa sacramentalmente en la aceptación o rechazo del alimento. El alimento de Dios es su palabra. La comida une a la gente con el Señor o la separa de él. (Cf. estudio de G. Feely Harnik sobre el AT). Lucas 22 tiene a la vez una comida y una enseñanza, como la última Cena juánica.

Compasión y misericordia

3-1. Los pecadores

edu.red

(18 veces comparada con las 6 de Marcos, las 5 de Mateo, las 4 de Juan y 1 de Pablo.). De estas 18 menciones, 2 son comunes con Marcos (5,30.37), 1 con Q (7,34). 3 veces aparece la palabra en textos Q en los que Mateo no la ha utilizado (6,32.33.34), 12 veces en pasajes lucanos: 5,8; 7,37.39; 13,2; 15,1.2.7.10; 18,13; 19,7; 24,7.

3-2. Llamada a la conversión

edu.red

Abundan los textos explícitos de Lucas sobre la conversión. Entre los textos más importantes sobre la conversión recordemos el pasaje de la mujer pecadora y Simón el fariseo, el pecador Zaqueo, las tres parábolas del acto penitencial, la falta de conversión de los hermanos del rico Epulón. Algunos logia sobre la conversión aparecen sólo en Lucas, como el de la higuera (13,6-7), los Galileos asesinados por Pilato (13,1), las obras de penitencia citadas en el discurso del Bautista (3,10-14), el sermón penitencial de Pedro el día de Pentecostés y la pregunta de la gente: "¿Qué tenemos que hacer?" (Hch 2,37-38).

edu.red

Uno de los significados más importantes de las lágrimas en Lucas es precisamente el del arrepentimiento (cf. ficha 3-3)

La conversión del buen ladrón y la conversión de la multitud son escenas exclusivamente lucanas (23,48). Nunca es demasiado tarde para el arrepentimiento, parece decir Lucas a su Iglesia. La conversión de los discípulos de Emaús le permite a Lucas escenificar la parábola del buen pastor que sale en busca de la oveja perdida. El anuncio de la conversión y el perdón de los pecados forman parte del último mensaje de Jesús resucitado antes de partir (24,47).

Los pecadores a quienes Lucas se dirige en su evangelio están dentro de la Iglesia. La Iglesia se descubre pecadora. Pero Lucas no se escandaliza de ello. Conoce la fragilidad de la naturaleza humana, y las dificultades que se presentan en el camino cristiano. El evangelista no es un censor severo. Su denuncia es clara y sincera pero no crea traumas ni culpabilidades morbosas. Sus textos sobre los pecadores se cuentan entre los más bellos de su evangelio. Jesús ama a los pecadores, pero es importante que ellos se reconozcan como tales y confiesen su pecado, como el publicano en Templo, la pecadora en casa de Simón o el buen ladrón en la cruz (Cf. TL p. 9-10.

3-3. Lágrimas

Un signo de conversión importante son las lágrimas. Uno de los significados del llanto es el arrepentimiento. Este es el caso de la mujer pecadora (7,38.44), que bañaba con sus lágrimas los pies de Jesús., o las de Pedro cuando "saliendo fuera lloró amargamente" (22,62). Distintas son las lágrimas de compasión antes los males del prójimo, como las de la gente en la casa de Jairo (8,53) que lloraban y se lamentaban por la niña), las de las viudas amigas de Tabita (9,39), las de los amigos de Pablo cuando oyeron la profecía de Ágabo (Hch 21,13), y sobre todo las lágrimas de Jesús por Jerusalén (Lc 19,41).

Podríamos también distinguir las lágrimas que surgen de la persecución, de los males que vienen como consecuencia de opciones por el Reino y la experiencia de debilidad, de "humildad". Tales son las lágrimas a las que se refería Pablo en su discurso a los presbíteros de Éfeso: "Sirviendo al Señor con toda humildad y lágrimas y con las pruebas que me vinieron por las asechanzas de los judíos" (Hch 20,19.31). Este es el llanto de las bienaventuranzas, el que brota de la persecución (Lc 6,21b), y se contrapone a la risa de los vencedores, de los que tienen la sartén por el mango, que son los que llorarán después, en una típica inversión lucana. "Reirá mejor el que ría el último; y llorará más amargamente el que llore el último (6,25b).

Estas son las últimas lágrimas que queremos reseñar, las de desesperación y frustración, las de los cuatro ayes lucanos, la de la expresión favorita de Mateo que puede encontrarse también una vez en Lucas, "el llanto y el crujir de dientes" (Lc 13,28), o las que Jesús anuncia a las mujeres de Jerusalén.

3-4. Misericordia

Lc 1,77-78 habla de la "entrañable misericordia de nuestro Dios" que va a mostrar Jesús llamando a los pecadores a la conversión (5,32 Mc), y exhortándonos a ser compasivos como el Padre es compasivo (6,36 Mt). Esta compasión se deja ver en la actitud de Jesús hacia la pecadora (7,36-50), la mujer encorvada (13,17), sus parábolas de misericordia (15,1-32), la parábola del fariseo y el publicano (18,9-14), Zaqueo (19,1-10).

3-5. Sanación

edu.red

3-6. Manifestaciones de temor religioso awe

Las acciones misericordiosas de Jesús suscitan temor en la gente. Pero esta palabra de temor no tiene nada que ver con nuestra palabra miedo. Sólo el episodio de Ananías pudo haber producido algo parecido a nuestro miedo, pero en los otros casos el "temor" es una respuesta a sucesos maravillosos y positivos. Más que de temor habría que hablar de estremecimiento, ese sentimiento en que se erizan los cabellos ante algo que nos sobrepasa.

edu.red

Cristología

4-1. Hijo de Dios

Un título cristológico muy importante para Lucas es el título de hijo de Dios, que Lucas aplica a Adán (3,38) y a Jesús. Adán no vivió conforme a su condición de hijo, porque fue desobediente. Jesús va a vivir auténticamente su condición de hijo en cuanto que es justo e inocente. No es frecuente este título para Adán en las Escrituras. Filón dice que "Adán fue juzgado digno de recibir su alma no de otro ser creado, sino a través del aliento divino" (Virt. 203). "Su Padre no fue mortal, sino Dios eterno… (Virt. 204).

No sólo Adán. Hay muchos textos en la literatura intertestamentaria que nos hablan del justo como hijo de Dios. Para Filón también los hombres pueden ser hijos de Dios, aquello que son hombres "buenos y excelentes" (Q Gen I,92). Ben Sira establece también una relación entre las buenas obras y la condición de hijo de Dios (Si 4,10). La Sabiduría dice que si "el Justo es hijo de Dios, Dios lo librará" (Sb 2,18; 5,5) Hay otro texto de los salmos de Salomón 17,28-30, donde igualmente se dice que el futuro Hijo de David, reunirá un pueblo santo y justo, que ya no habrá más injusticia en medio del pueblo, y él sabrá que son hijos de Dios" (cf. TL p. 26-29).

Pero Jesús va a ser hijo de Dios de un modo singular, porque es "santo" de un modo singular, con una santidad radical. Filón decía que el padre de Adán no fue un mortal, sino Dios eterno. Por ello la concepción virginal en Lucas es tan importante, porque muestra que Jesús, como Adán, tampoco fue hijo de un padre mortal, y así puede ser cabeza de una nueva humanidad. "La virtud del Altísimo te cubrirá con su sombra, por eso el que ha de nacer de ti será santo e hijo de Dios" (1,35). Vemos una vez más la equivalencia de los conceptos de "santo" y "justo" con el de "hijo de Dios". Jesús es "el santo de Dios" (4,34).

4-2. Mártir

Jesús es presentado como mártir. El tono general de Lucas es más parenético, en cuanto que presenta a Jesús como un modelo a imitar por el cristiano, y no insiste tanto en la singularidad de lo ocurrido en Jesús de una vez para siempre. Cf. C. H. Talbert, "Martyrdom in Luke-Acts and the Lukan Social Ethics", en Political Issues in Luke-Acts, ed. R.J. Cassidy y P.J. Scharper, N. York 1983, R.J. Karris, en cambio, niega que el título de mártir tenga significación ninguna en la teología de Lucas, "Luke 23:47 and the Lukan View of Jesus" Death", JBL 105 (1986).

La omisión más significativa es la de la tristeza de Jesús (Mc 14,34). Lucas ha transferido la tristeza a los discípulos. Son ellos los que estaban tristes. En M/M no estaban vigilantes. Para Lucas eso quiere decir que no estaban orando. Las adiciones más importantes de Lucas son las del sudor como sangre, la agonía y el ángel. Pensamos que todas ellas son redaccionales de Lucas y no resultado de informaciones contenidas en otras fuentes.

Discutamos el trasfondo de la tristeza. El salmo 41,6.12 habla de estar excesivamente triste. Según la filosofía estoica de la tristeza la percepción de un mal presente produce en la persona un encogimiento que le aplasta y le lleva al abatimiento, la depresión y la derrota. El Los círculos helenísticos asocian la tristeza con el castigo del pecado. (Filón, los LXX, I Mc, Sirácida). En la filosofía griega la tristeza es una emoción infame y una indicación de culpabilidad.

Consciente Lucas de las connotaciones negativas de la palabra tristeza, evita mencionarla al referirse a Jesús. La tristeza encoge y contrae y le hace a Jesús caer por tierra en el relato de Marcos (Mc 14,35). En cambio Lucas describe a Jesús de rodillas (22,41), no postrado. No acude tres veces a los discípulos pidiendo apoyo. La triple oración ha sido condensada en una sola, repitiendo dos veces la referencia a la voluntad del Padre. Así Jesús ejemplifica la virtud de la andreia, valor varonil.

La palabra "agonía" puede ser interpretada como miedo debilitante o como combate victorioso. Filón la comprendía como un combate librado por la mente racional contra la tristeza.

Es el combate de un atleta.

edu.red

Ante todo se nos instruye a orar para no caer en la tentación.

4-3. Varón

Lucas insiste en la "virilidad" de Jesús.

edu.red

Con esta palabra también Lucas subraya el carácter heroico de Esteban y Pablo, como mártires (Hch 6,5; 21,11; 22,3; 23,27; 25,1.17). No se excluye que las mujeres puedan tener este carácter, aunque no hay modelos de este tipo de fortaleza en Lucas Hechos.

4-4. Emociones de Jesús

Todas las emociones de Jesús que aparecen con intensidad en Marcos han sido eliminadas por Lucas, incluidas las emociones positivas de cariño o de compasión. Lucas se atiene a un ideal más helenístico, estoico, en el que el hombre modelo está por encima de sus sentimientos y los controla hasta el punto de hacerlos desaparecer. Incluso para Lucas desdice de Jesús el tener que acudir a los discípulos en Getsemaní en demanda de solidaridad y de apoyo. Quizás este rasgo lucano sea menos popular en nuestra cultura de hoy, mucho más blanda, en el que la debilidad es un rasgo humano muy positivo. Podríamos dar la lista de muchos casos en los que las emociones de Jesús han sido censuradas en el relato de Lucas

Lc 5,13 compasión eliminada (leproso) Mc 1,41

5,14 reprensión enérgica (leproso) 1,43

6,10 mirada de cólera y tristeza (mano seca) 3,5

9,11 compasión por la multitud en el desierto 6,34

18,16 ira (los niños) 10,14

18,17, 9,48 abrazo a los niños 10,16; 9,36

18,22 mirada de amor (los niños) 10,21

22,40 ansiedad y angustia (Getsemaní) 14,33-34

23,46 grito en la cruz 15,34

4-5. Jesús atento

Jesús está siempre atento a los otros. Recibe a Judas con gentileza, cura la oreja del siervo, convierte a Pedro con su mirada exhorta a las mujeres que lloraban por él, ora por sus verdugos y abre las puertas del paraíso al buen ladrón. Jesús es el mártir que por su bondad y fortaleza llega a convertir y transformar a sus torturadores.

4-6. Profeta

Jesús es presentado como el Profeta (4,24-27; 7,16; 9,8.19; 24,19), y en ocasiones aclamado como tal por el pueblo, como después de la resurrección del hijo de la viuda (7,16). Esto conlleva un preanuncio de su muerte, porque los profetas son perseguidos y asesinados (6,23; Hch 7,52). Un profeta no puede morir fuera de Jerusalén (Lc 13,33-34). En los ultrajes en casa del sacerdote, le tapan la cabeza a Jesús y le invitan a profetizar (23,64), confirmando así irónicamente la condición de Jesús de profeta rechazado.

Partes: 1, 2, 3
Página siguiente