Descargar

Características lucanas (página 3)


Partes: 1, 2, 3

Lucas se refiere a Abrahán más que ningún otro evangelio (Lucas 16 veces vs. Mateo 6; Mc 1; Jn 11). En el evangelio de la infancia, los distintos personajes recuerdan las promesas hechas a Abrahán. Así María en su cántico (1,55) o Zacarías en el suyo (1,73). En típica teología paulina, no es la descendencia genética la que cuenta, porque Dios puede transformar ""abanim" en "banim", las piedras en hijos (3,8). Aunque la genealogía de Lucas no arranca de Abrahán, sino de Adán, sin embargo el patriarca es uno de los eslabones principales (3,34). Ser "hijo de Abrahán" es uno de los títulos para conseguir una curación de parte de Jesús como en el caso de la mujer encorvada (13,36) o de Zaqueo (18,9). Pero es sobre todo en la parábola de Lázaro donde Abrahán alcanza un mayor protagonismo (16,22.23.24.25.29.30). En el libro de los Hechos también son abundantes las referencias a Abrahán, a la hora de referirse a Dios como Dios de Abrahán (Hch 3,13.25; 7,32), y a Israel como hijos de Abrahán (Hch 13,26). Pero lo que más interesa a Lucas es reforzar la idea de que Dios fue fiel a Abrahán, porque en su hijo Jesús se cumplieron las promesas hechas a él y a su linaje (Hch 7,17).

13-3. Juan Bautista

Lucas es el evangelio sinóptico más interesado en Juan Bautista. Aunque Juan no es un predicador del Reino. Pertenece al tiempo de Israel. Sólo introduce al verdadero predicador del reino. En cambio en la tradición prelucana el Bautista es predicador del reino (Mt 3,2). Separa nítidamente la misión del Bautista de la de Jesús mediante un recurso cronológico (cf. ficha 1-17). Hay una neta división entre el tiempo del Bautista y el tiempo de Jesús. En 16,16 Lucas dice que la ley y los profetas se extienden hasta Juan, y a partir de entonces viene la alegre noticia del Reino. Parece incluir claramente a Juan en el Antiguo Testamento, al contrario del verso paralelo de Mateo: "Desde los días del Bautista hasta hoy el Reino sufre violencia…" (Mt 11,12a). Lucas reserva para Jesús el mensaje de la predicación del Reino (cf. Lc 4,43), mientras que para Mateo ya anunciaba el Reino (Mt 3,2). Insiste también Lucas en que el Bautismo de Juan no comunicaba el Espíritu Santo. Los discípulos del Bautista que Pablo encuentra en Éfeso, ni siquiera habían oído hablar de que existía el Espíritu Santo (Hch 18,25; 19,2-3). También hay una neta separación topográfica. El ministerio de Juan se sitúa "en la región del Jordán (3,3; 4,1) en donde nunca sitúa ninguna actividad de Jesús. Ver en cambio Mt 4,15.25; 19,1 y Mc 10,1.

13-4. Herodes Antipas

Lucas parece especialmente interesado en las relaciones entre Antipas y Jesús: 15 veces (13+2) vs. 4 Mt, 7 Mc. Acertadamente le llama "tetrarca", que era su título oficial, y en esto se muestra más técnico que Marcos que se refiere a Antipas como a un rey.

13-5. Judas

El gran misterio es cómo pudo Satanás entrar en Judas y no en los otros discípulos. ¿Por qué Jesús no oró por Judas como por Pedro y los demás apóstoles? Lucas no se propone de modo temático el gran problema de la predestinación ni de la gracia. Ciertamente podemos decir que no hay una predestinación para la condenación. Inclusive Lucas ha mutilado el texto de Q: "Al que me confesare , yo le confesaré; "al que me niegue, yo le negaré" (Mt 10,32-33), para conservar sólo la primera parte. Lucas no exime a Judas de culpa, ni hace de él un juguete inerte en manos de Satanás. De hecho Lucas no dice nada sobre el arrepentimiento de Judas ( Mt 27,1-5). No es que Judas fuera un pelele en manos de Satanás y fuera obligado a hacer algo de lo que después se arrepintiese cuando volvió a ser él mismo.

Pero lo que sí se trasluce, como señala D. Crump, calvinista, en su estudio sobre Judas, es que la función de Abogado de Jesús es selectiva y se limita a interceder por aquellos por quienes es voluntad de su Padre que interceda.

13-6. Satanás

La hora y el poder de las tinieblas (22,53). Lucas se interesa mucho por el papel de Satanás (22,31). Es la fuerza que actúa en todo el plan de matar a Jesús. Ya en el principio aparece atacándolo en el desierto (4,1-13), y se retira hasta otro momento más propicio (4,13). Vuelve al final y consigue entrar en Judas (22,3), e intenta entrar en Pedro. Mientras que en Marcos y Mateo puede parecer que Satanás por boca de Pedro, quiere evitar la muerte de Jesús, en cambio en Lucas es evidente que Satanás está a la obra para eliminar a Jesús.

13-7. Parejas bipolares

En algunas ocasiones este emparejamiento en la polaridad hombre mujer, cuanto en la polaridad bien y mal. Uno de los miembros de la bina representa la actitud correcta, y el otro la incorrecta.

Así por ejemplo:

La fe y aceptación de María y la duda y resistencia de Zacarías.

El rechazo de Jesús en Nazaret y su aceptación en Cafarnaúm.

Las cuatro bienaventuranzas y los cuatro ayes.

Simón el fariseo y la pecadora.

El rico Epulón y el pobre Lázaro.

El buen ladrón y el mal ladrón.

13-8. Los fariseos

Pudiera parece a primera vista que Lucas tiene una visión más positiva de los fariseos que el resto de los evangelios. Efectivamente cuando Jesús desautoriza a los saduceos acerca del matrimonio y la resurrección, Lucas concluye que los escribas fariseos le congratulan a Jesús por su respuesta (Lc 20,39). En Lucas hay mucha más interacción de Jesús con fariseos individuales que le invitan a comer a sus casas (Lc 7,36; 11,37; 14,1). En una ocasión los fariseos le avisan a Jesús de que Herodes lo quiere matar y le ruegan que se marche (13,31). En el concilio de Jerusalén Lucas nos habla de unos fariseos que habían creído y pedían que se circuncidase a los paganos (Hch 15,5), En Hch 23,1-9, Pablo se alinea con los fariseos en su defensa de la resurrección, y esto le salva de ser linchado por los saduceos (Hch 23,1-9). En otra ocasión cuando los saduceos han tomado presos a los apóstoles es un fariseo llamado Gamaliel el que opina que deben dejarles ir libres (Hch 5,34-39). De algún modo vemos cómo tres veces nos dice Lucas que los fariseos intentaron salvar primero a Jesús, luego a los apóstoles, y finalmente a Pablo. Flavio Josefo por su parte nos cuenta que los fariseos intentaron salvar a Santiago, el hermano del Señor, y cuando no lo consiguieron denunciaron por ello al sumo sacerdote ante el gobernador romano.

De aquí ha sacado Jervell (Luke and the People of God. A New Look at Luke-Acts, Minneapolis 1972) la idea de que Lucas tiene una actitud positiva con relación a los fariseos, y ha intentado presentar a un Pablo más profariseo y observante de la Ley, para contentar así a un fuerte elemento judeocristiano que existiría en su Iglesia. Sin embargo no es verdad que Lucas mire con simpatía el judeocristianismo. Si ha dado ciertas pinceladas positivas sobre los fariseos no es en defensa de su legalismo, sino en su defensa de la resurrección de los muertos. En cuanto al legalismo fariseo Lucas se muestra tan radicalmente contrario como los otros textos del NT. En cuanto los fariseos se muestran campeones de la Ley son repudiados por Lucas (Hch 15,5.19s.).

13-9. Los presbíteros

Tanto en Lucas como en Hechos, junto al grupo de los Doce, aparece otro grupo más amplio de discípulos, pero de contornos definidos. En el evangelio tenemos el grupo de los Setenta, que fueron enviados en misión por Jesús (Lc 10,1.17). En los Hechos, junto con los doce apóstoles tenemos el grupo de los "presbíteros" de la Iglesia de Jerusalén y a los presbíteros de otras iglesias locales.

Lucas ha venido usando este término para designar a los presbíteros o ancianos judíos. Se trata de los miembros laicos del sanedrín, contradistintos a los sacerdotes por una parte y a los escribas o teólogos por otra. Eran miembros de la aristocracia jerosomilitana.

A partir de 11,30 empieza a hablar del colegio de presbíteros cristiano, con motivo de la colecta enviada desde Antioquía a Jerusalén. Primeramente se nos habla de los presbíteros de la Iglesia madre de Jerusalén. Según Lucas, estuvieron unidos a los apóstoles en todas las deliberaciones del concilio de Jerusalén (Hch 15,2.4. 6.23; 16,4); parece que su cabeza es Santiago el hermano del Señor. Es en su casa donde se reunieron los presbíteros cuando Pablo lo visita en su último viaje a Jerusalén (21,18). También nos hablan los Hechos del establecimiento de presbíteros en otras comunidades locales en Pisidia (Hch 14,23) y en Éfeso (Hch 20,17).

Parece ser que con la retirada de Pedro, la desaparición del grupo de los Doce y la creciente judaización de la iglesia madre de Jerusalén este grupo fue teniendo mayor y mayor peso en el conjunto de la Iglesia.

13-10. Los temerosos de Dios

edu.red

Nos consta que junto a las sinagogas había un número de gentiles, devotos del judaísmo, pero que no querían dar el paso de circuncidarse. Se les conoce como "temerosos de Dios". En el caso del centurión de Cafarnaúm, Lucas habla de él en términos que ayudarían a identificarle como temeroso de Dios. Un embajada de notables judíos intercedió por él ante Jesús diciendo que "Ama a nuestro pueblo y nos ha construido una sinagoga" (Lc 7,5).Del centurión junto a la cruz, sólo Lucas dice que "glorificaba a Dios", implicando una relación de culto al verdadero Dios (Lc 23,47).

edu.red

Hay unos veinte relatos de conversiones en Hechos después del bautismo de Cornelio Casi todos ellos son judíos, o temerosos de Dios. Apenas nos consta de un solo idólatra que se hiciese cristiano directamente, salvo el caso quizás del carcelero de Filipos (Hch 16,31-34). La mayoría son gentiles que se encuentran en contextos próximos al judaísmo. Pablo se dirige a su auditorio en Pisidia como "Israelitas y los que teméis a Dios" (Hch 13,16.26). Lidia en Filipos también era temerosa de Dios (Hch 16,11-15). Al ser expulsado de la sinagoga en Corinto, Pablo fue a vivir a la casa de Ticio Justo, otro temeroso de Dios (Hch 18,7).

En Tesalónica también se menciona a los temerosos de Dios (Hch 17,4). En cambio Pablo en carta a los tesalonicenses da la impresión de que la mayoría de ellos habían sido idólatras. Quizás Lucas narra la historia de las conversiones adaptándose a la realidad sociológica de su comunidad en la que había muchos cristianos que habían sido antes temerosos de Dios. Probablemente había también un cierto número de judíos, aunque no fuesen la mayoría.

13-11. Los funcionarios romanos

Por una parte Lucas trata de dejar bien claro que los funcionarios romanos no encontraron culpable a Jesús ni a Pablo (cf. ficha 5-13), pero esto no significa que Lucas tenga una visión positiva de dichos funcionarios. De todos ellos el que mejor sale parado es Lisias el tribuno (Hch 21-23). También Sergio Paulo de Chipre queda muy bien e incluso abraza la fe Hch 13,7.12). Pero en otras muchas ocasiones dichos magistrados son presentados a una luz muy desfavorable. Los funcionarios de Filipos actúan con crueldad e hipocresía (Hch 16, 22-23.35-39). Galión tolera que golpeen a Sóstenes en su presencia (Hch 18,12-17). Félix espera un soborno (Hch 24,26). Festo está dispuesto a condenar a Pablo sólo por ganarse el favor de los judíos (Hch 25,9-11). Pilato se muestra débil ante las presiones aun siendo consciente de la inocencia de Jesús y en Hechos se nos dice que fue uno de los culpables de la muerte de Jesús (Hch 4,27).

Lucas no tiene una visión romántica del imperio romano. En la segunda tentación del diablo, éste presume de que los poderes políticos están en sus manos y es él quien los da a quien quiere (Lc 4,6). Lucas ha editado el texto de Marcos en el que se critica a los gobernantes de las naciones, para reflejar un deje un tanto sarcástico diciendo que encima que tiranizan a la gente, se hacen llamar "bienhechores" (Lc 22,25). Lucas es el único que nos informa de los comentarios poco respetuosos de Jesús en respuesta a las amenazas de Antipas, cuando llega a llamarle "zorra" (Lc 13,32).

Lucas deja claro que los cristianos no son subversivos, sino que respetan el Estado, pero en ningún caso son lacayos dóciles o acríticos. El principio de que hay que obedecer a Dios antes que a los hombres se aplica directamente a las autoridades judías, pero está claro que es un principio válido también para las autoridades romanas.

13-12. Las turbas

El tema de las turbas atacando a los apóstoles y a Jesús recurre varias veces en Lucas. La primera ocurrencia tiene lugar en Nazaret, al principio del ministerio de Jesús (4,28-29); encontramos un paralelo en la turba que quiere linchar a Esteban (Hch 7,57-58), a Pablo en Corinto (Hch 18,12), o a Gayo y Aristarco en Éfeso (Hch 19,29), o a Pablo en el templo de Jerusalén (Hch 21,20).

Pobres y limosna

14-1. ¿Quiénes son los pobres?

El uso de los términos "rico" y "pobre" en Lucas va más allá de la designación de circunstancias económicas y expresa sobre todo circunstancias de poder o falta de poder, de marginación o de situación social prioritaria .

edu.red

Es importante ver cómo las categorías en los últimos casos mencionados corresponden a los tipos de taras mencionadas en Lv 21,18, que prohíben participar en el culto de Israel. También por Qumrán sabemos que había allí determinados tipos de taras que volvían a la gente indigna, y los excluía de la guerra escatológica y del banquete mesiánico (1QSa 2,5-6; 1QM 7,4-5).

14-2. Desposesión

Lucas ha hecho cambios redaccionales pequeños que contribuyen a crear una impresión de mayor radicalidad en la desposesión que es necesaria para recibir el reino. Lucas ha editado otros textos de Marcos en este mismo sentido. Así, por ejemplo, ha traspuesto la visita de Jesús a Nazaret para crear allí un discurso fundacional en que se subraya su misión de evangelizar a los pobres. En el texto de la vocación de los discípulos, donde Marcos decía que dejaron las redes, Lucas insiste en que dejaron todo (Lc 5,11 ( Mc 1,18.20).

En el texto de la llamada de Leví, Lucas ha hecho una adición significativa añadiendo al relato de Marcos el dato de que Leví lo dejó todo (Lc 5,28 ( Mc 2,14).

En el texto sobre el rico, Lucas tiene algunos cambios redaccionales finos que muestran también la radicalización del tema. Lucas ha añadido el dato de que el rico era un "dirigente", y ha encarecido su gran riqueza.

edu.red

El verbo repartir es el usado para significar el reparto de bienes en la comunidad (Hch 4,35).

14-3. Limosna

El peligro de las riquezas y la obligación de dar limosna: 3,11; 5,11.28; 6,39; 7,5; 11,41; 12,33-34; 14,13.33; 16,9; 18,22; 19,8; Hch 9,36; 10,2.4.31. Las referencias a convertidos no judíos contienen una reflexión genuina sobre el hecho de que estos convertidos eran ricos, como es el caso de Simón Mago, el eunuco etíope, Cornelio, Sergio Paulo, Lidia, y Teófilo, un hombre noble, que parecía ser una persona de buena posición social.

edu.red

Aunque la palabra no se menciona muchas veces, la realidad está presente continuamente. Lc 6,38: "Dad y se os dará en la misma medida (falta en M/M). Se alaba al centurión que había construido una sinagoga (7,4 Mt). Se alaba a las mujeres que servían a Jesús con sus bienes (8,3). La invitación a dar limosna de lo de dentro para que todo sea puro (11,41) falta en M/M. No es la pureza externa lo que uno tiene que observar. El alimento será puro sólo si se comparte con los pobres. Mateo prometía un tesoro en el cielo a los que renunciaban a las riquezas por un espíritu de desprendimiento (Mt 6,19). En el mismo texto Lucas va más allá exhortando a la limosna. Lo que constituye un tesoro en el cielo no es el desprendimiento, sino la limosna (Lc 12,33).

14-4. Koinonía

El ideal expuesto en Lucas es que la Iglesia sea una comunidad en la que "ya no haya pobres" (Hch 4,34). El evangelio ha venido a poner fin a la pobreza. En la comunidad cristiana prima el esfuerzo por compartir los bienes. Por fin ha llegado a realizarse el ideal fraternal de la alianza expresado en el Deuteronomio: "No habrá pobres entre vosotros" (Dt 15,4). El Targum palestinense añadía: "Si sois fieles a los preceptos de la ley, no habrá pobres entre vosotros, porque Dios os bendecirá".

La llegada del reino se hace visible en una comunidad estructurada de acuerdo con el Evangelio, en un esfuerzo común por compartir los bienes. Lo que se ensalza no es tanto una actitud de desprendimiento cuanto de amor fraterno.

edu.red

Los hermanos lo tienen todo en común. "Creyentes" ocupa el lugar de "amigos".

No sólo en estos sumarios de vida comunitaria, sino también en las partes narrativas, se nos cuenta la generosidad de la comunidad en tiempos de hambre, cuando las comunidades más ricas compartían sus bienes con las más pobres (Hch 11,28-30; 24.17). Éste es el modo como Lucas invita a su comunidad a volver a esta actitud primera que corre el peligro de perderse.

Por eso el envío de su Hijo manifiesta el amor preferencial de Dios por los pobres y lleva consigo la invitación a crear una comunidad donde no haya pobres. Una comunidad así refleja el Reino de los cielos, en la medida en que los pobres han dejado de serlo gracias a la comunión de bienes efectiva en el seno de la comunidad.

14-5. Cambio de suerte

El cambio radical de fortuna queda más evidente en la versión de Lucas sobre las Bienaventuranzas y los ayes (6,20-26), donde se ve cómo las condiciones materiales de vida serán totalmente cambiadas en la vida futura. En el cántico de María los poderosos son derribados y los humildes ensalzados, los hambrientos colmados, y los ricos despedidos vacíos (1,52-53). En Lucas este tema cobra una especial importancia, aunque ya estaba presente en Marcos. "Los últimos serán los primeros y los primeros los últimos" (Mc 10,31, Mt 19,30; 20,16; Lc 13,30).

14-6. Patronos y clientes

Lucas se hace eco del modelo socio-cultural de la relación entre patronos y clientes, semejante a la que se da en América Latina entre padrinos y ahijados, o entre compadres. En el relato del siervo del centurión encontramos dos embajadas. La primera es la de los clientes, que consideran al centurión su bienhechor (7,4b-5). La segunda embajada es la de los amigos, que van a actuar como mediadores entre el centurión que en este caso se ha convertido cliente de su bienhechor Jesús.

La misma estructura social reaparece en la parábola del administrador deshonesto, mediador entre el patrono y sus clientes deudores, o la parábola del administrador prudente, que es también un mediador entre el patrono y los clientes.

edu.red

Sopbre el tema de patronos y clientes cf. H. Moxnes, "Patron-Client Relations and the New Community in Luke Acts", en J. Neyrey (ed.), The Social World of Luke-Acts, p. 241-270).

14-7. Peligros del dinero

La obra lucana pone de relieve toda la fuerza que el dinero tiene para corromper a muchos de los personajes que aparecen en ella. Lucas recrimina a los dueños que explotaban a la esclava de Filipos y se revolvieron contra Pablo porque les arruinó el negocio (Hch 16,19). También en el tumulto de Éfeso, nos hace ver que el motivo de la revuelta es la pérdida económica de los plateros (Hch 19,23-41). Ananías y Safira pretende a la vez guardar el dinero y hacerse pasar por solidarios (Hch 5,4). Félix, el prefecto, esperaba recibir dinero de Pablo y por eso le retuvo en la cárcel (Hch 24,24-47). Judas se compró un campo y se ahorcó (Hch 1,18). Lucas explicita que Judas aceptó la traición por dinero (Lc 22,6). Simón el mago quería comprar con dinero los bienes espirituales y "su dinero fue para su perdición" (Hch 8,18.20).

14-8. Los ricos en la comunidad

En la comunidad lucana había personas pudientes, y el evangelista se dirige a ellos en el evangelio urgiéndoles a la conversión, haciéndoles ver el peligro extremo de la riquezas. María la madre de Juan Marcos es probablemente una viuda rica, que posee en Jerusalén una casa suficientemente espaciosa como para que pueda reunirse en ella la comunidad entera (Hch 12,12), Menahen, el hermano de leche de Antipas (Hch 13,1), Sergio Paulo (Hch 13,12), Lidia (Hch 16,14), Cornelio (Hch 10,1-2), el eunuco (Hch 8,27), el ilustre Teófilo (Lc 1,1; Hch 1,1), las mujeres de buena posición de Berea (Hch 17,12). Si Lucas ha removido todas las piedras en busca de nuevo material sobre la riqueza y la pobreza, es sin duda para poder así ser más punzante en su alegato ante el ilustre Teófilo.

Salvación

15-1. Salvación e historia

La salvación es el fin de la historia, la restauración de la integridad, el establecimiento de una relación sana con Dios. El vocabulario de la salvación en la obra lucana se repite con mayor frecuencia que en los sinópticos, y términos para designar la salvación son únicos en Lucas.

edu.red

El autor de la salvación puede ser Dios o un intermediario suyo. El destinatario de la salvación puede ser un individuo, o una colectividad; el tiempo de la salvación puede ser histórico o escatológico; el contenido de la salvación puede ser la salud, la vida, la libertad, la liberación política, pero sobre todo la salvación escatológica del individuo, el "salvar la vida" (Lc 9,24b; 18,26; 13,23).

Lucas ha enfatizado el tema de la salvación que era meramente mencionado por Marcos (15,31). La salvación es el tema de la triple burla en la cruz. "Ha salvado a otros y a sí mismo no se ha podido salvar" (dirigentes); "sálvate a ti mismo" (soldados); "sálvate a ti mismo y a nosotros" (ladrón).

Jesús había sido anunciado como salvador en su nacimiento (2,11). Se convierte en el Salvador salvado, que aportará salvación al ladrón y a la multitud arrepentida.

15-2. Fe y salvación.

Como en la más pura teología paulina es la fe la que salva. Lucas repite frecuentemente el dicho de Jesús; "Tu fe te ha salvado"; la pecadora (7,50), y la hemorroísa (8,48 = MM); a Jairo le dice Jesús: "no temas , sólo ten fe y se salvará (8,50 Mc 5,36); el leproso samaritano (17,19), el ciego de Jericó (18,42 = Mc 10,52). La semilla caída junto al camino representa a aquellos "a quienes el diablo les quita la palabra" (MML) "para que no crean y se salven" (Lc 8,12). Del paralítico de la puerta hermosa dice Pedro: "Por la fe en su nombre…; es la fe dada por su medio la que le ha restablecido totalmente ante todos vosotros" (Hch 3,16), y del paralítico de Listra, dice Lucas que san Pablo "vio que tenía fe para ser curado" (Hch 14,9). Pablo anima al carcelero de Filipo con las palabras: "Cree y te salvarás" (Hch 16,31). "La total justificación que no pudisteis obtener por la ley de Moisés, la obtiene por él todo el que cree" (Hch 13,38b-39).

15-3. Salvación en el nombre de Jesús

La "fe que salva" es la aceptación de Jesús como fuente de vida. La salvación se nos da en el nombre de Jesús. "Los que invoquen el nombre del Señor se salvarán" (Hch 2,21); "No hay otro nombre en el cual seamos salvos" (Hch 4,12). Pedro dice al paralítico de la Puerta Hermosa: "en el nombre de Jesucristo, anda" (Hch 3,,6). "Todo el que cree en él recibe en su nombre el perdón de los pecados" (Hch 10,43). La fe que salva incluye la aceptación de que las promesas de Dios han sido cumplidas en Cristo Jesús (Hch 13,22-23).

15-4. Jesús salvado de la muerte

También Jesús creyó y se abandonó en Dios su Padre. La fe de Jesús tenía como objeto que Dios podía resucitarle de la muerte. Hay varios lugares en el evangelio en el que Jesús declara la fe en su futura resurrección. Entre las tres predicciones de la pasión hay dos que están acompañadas por una predicción de la resurrección (9,22; 18,33). Además tenemos una solemne afirmación de Jesús ante el Sanedrín (22,69). El ángel invita a las mujeres a recordar cómo Jesús ya les había predicho en Galilea que el Hijo del hombre tenía que ser entregado y resucitar (24,7), y Jesús mismo se refiere a estas predicciones que hizo "cuando todavía estaba con ellos" (24,46) Sus palabras al ladrón suponen que Jesús era consciente de su entrada en el paraíso, y sus últimas palabras de abandono en las manos del Padre implícitamente suponen que Dios le va a dar vida, que Dios no va a permitir que su santo vea la corrupción (Hch 2,27). Jesús fue el primero en creer en esta promesa divina de salvación, y así se hizo capaz de salvar también otros, llevándoles a la fe en su nombre.

15-5. Hoy

La salvación tiene lugar "hoy"; es inmediata. En el evangelio de Lucas la palabra "hoy" es usada continuamente. El "hoy" (23,43) en el paraíso debe compararse con la salvación inmediata ofrecida en 2,11. Hoy os ha nacido un salvador. Hoy ha llegado la salvación (19,9). "Hoy" se ha cumplido entre vosotros esta profecía (4,21). Hoy hemos visto cosas maravillosas (5,26). Hoy los demonios son expulsados (13,32). Lázaro el mendigo fue llevado inmediatamente al seno de Abrahán (16,22-23), y el rico fue inmediatamente después de su muerte al lugar de los tormentos. No se habla de un estado intermedio.

15-6. Salvación presente ya durante la pasión

La salvación de Jesús comienza a actuar ya durante su pasión, como un poder sanador. En Marcos la salvación parece venir sólo después de la muerte de Jesús, mientras que en Lucas está ya presente durante su pasión mediante el perdón y la sanación. Jesús cura la oreja del siervo (22,51), perdona a Pedro (22,61), reconcilia a Herodes con Pilato (23,12), abre el paraíso al buen ladrón (23,43), consigue el arrepentimiento de la multitud (23,48).

Sensibilidad

16-1. Omisión de escenas de violencia o crueldad

La delicada sensibilidad de Lucas el empuja a eliminar todo lo que suene a violencia o apasionamiento. Ha eliminado la escena de Marcos en la que los parientes querían atarlo porque estaba loco (Mc 3,21-22). Al describir la expulsión de los mercaderes elimina algunos detalles violentos, expulsión de los que compraban, vuelco de las mesas… (Lc 19,45 ( Mc 11,15). Omite el detalle de que el sumo sacerdote se rasgó las vestiduras (Mc 14,63). En las dos escenas de los ultrajes se ha minimizado lo referente a la violencia física. En la primera escena no se mencionan las bofetadas o los esputos (Lc 22,63-65 ( Mc 14,65). En la escena del palacio de Pilato hay sólo una alusión velada a los azotes, pero no se describe ni la flagelación ni la coronación de espinas (Lc 23,16.22 ( 15,16-18).

16-2. Visión más benévola de la multitud

Aminora la culpa de la multitud en la crucifixión de Jesús mostrando que muchos le eran favorables, y que al final la muchedumbre se retiró arrepentida. Lucas disminuye la culpa de los judíos en cuanto pueblo. Jesús ora por ellos disculpándolos (Lc 23,34). Excusa la ignorancia de sus verdugos (Hch 3,17; 13,27) e intercede por ellos (Hch 7,60).

Los judíos que se burlan de Jesús en Marcos (viandantes, autoridades y ladrones) han disminuido considerablemente. Los viandantes han sido eliminados, con lo cual el único grupo judío que se burla de Jesús es el de los dirigentes. Sólo uno de los ladrones se va a burlar de Jesús. La multitud adopta una actitud cada vez más positiva: siguen (23,27), observan (23,35), se dan golpes de pecho (23,48).

Hay una gran muchedumbre siguiendo a Jesús sin ninguna indicación de hostilidad. Las palabras de Jesús son una llamada al arrepentimiento, y la multitud finalmente se retira dándose golpes de pecho (23,48). En los otros sinópticos, a excepción de los seguidores de Jesús, todos los otros judíos son hostiles, sea las autoridades o la muchedumbre. Pero en Lucas hay una serie de figuras judías en actitud positiva hacia Jesús en paralelo con las figuras positivas del evangelio de la infancia.

16-3. Idealismo

Lucas tiende a presentarnos una visión ideal de la marcha de la comunidad, sobre todo en los resúmenes de los Hechos de los apóstoles.

Universalismo

17-1. Judíos y gentiles

El evangelio tiene que ser anunciado a los judíos antes de volverse a los gentiles: Hch 13,46; Rm 1,16; 2,10; 3,1-2; 9,3-4. Maddox, (The Purpose of Luke-Acts, Edinburgh 1982, p. 44) ha estudiado a esta luz las tres veces en que Pablo repite que ante el rechazo de los judíos se vuelve a los gentiles ( Hch 13,46 en Antioquía de Pisidia, Hch 18,6 en Corinto, Hch 28,28 en Roma) y descubre un esquema repetitivo con un clarísimo clímax en la mención última en Roma, que se ve subrayada por la larga cita de Isaías, y es el contrapunto o inclusión con el discurso de Jesús en Nazaret, al principio del evangelio, en el cual hay también otra larga cita de Isaías, y se habla del rechazo de su pueblo y de la actitud acogedora de los gentiles en el pasado (la viuda de Sarepta y Naamán el sirio). En las dos primeras menciones de la vuelta de Pablo hacia los gentiles todavía estaba abierta la puerta para una posible aceptación. En el discurso de Roma, esta puerta se ha cerrado y la oportunidad ofrecida se ha perdido definitivamente. Mientras que en Antioquía Pablo decía: "A nosotros, los judíos, esta salvación nos ha sido enviada" (Hch 13,26), en roma dice exactamente lo contrario: "A los Gentiles esta salvación ha sido enviada" (28,28).

17-2. Preanuncios de la futura misión

Lucas sólo puede adelantar la futura misión a los gentiles de un modo simbólico, dando pistas que apuntan hacia el futuro misterio aún por desvelar. En 10,1-24 la misión de los 70 (72) prefigura la futura misión de Jesús a los gentiles (según la tradición bíblica 70 era el número de las naciones del mundo), en contraposición con la misión de los doce que simboliza la misión a Israel. El preanuncio de la extensión de la salvación a los no judíos se ve también de otros modos. Simeón alaba a Dios por la luz que ha venido a iluminar a los gentiles (2,30-32). Cuando, siguiendo a Marcos, Lucas cita a Isaías 40,3, prolonga su cita hasta llegar al frase: "toda la humanidad verá la salvación del Señor" (Lc 3,6). El centurión al pie de la cruz es la primicia de los gentiles que han de creer en Jesús (Lc 23,47). Cf. TL p. 13-15.

Su genealogía alcanza hasta Adán y Dios (3,23-38). Su mensaje programático en Nazaret habla ya de sí mismo en relación con Elías y Eliseo, que fueron enviados a extranjeros fuera de los confines de Israel (4,25-27).

La figura de la viuda podría anticipar la comunión de mesa entre judíos y gentiles, aunque el texto de los LXX no dice expresamente que comieran juntos. La figura de Naamán el sirio en las aguas del Jordán podría ser un anticipo de los gentiles siendo purificados en las aguas del bautismo. Además de Naamán se nos dice que en adelante no tuvo otros dioses que el Dios de Israel, pero no se dice que se hiciese judío. Quizás Naamán puede ser el tipo de los Cornelios, que creerán en el Dios de Israel sin hacerse judíos.

Al rechazo de los judíos por Jesús en la sinagoga de Nazaret corresponde el rechazo de Pablo por los judíos en Antioquía de Pisidia (Hch 13,45-50). "Le expulsaron". Donde Mateo dice que vendrán de oriente y occidente, Lucas añade "y del norte y del sur" para sentarse a la mesa con Abrahán (13,29 ( Mt 8,12).

17-3. Ministerio únicamente a los judíos

En virtud de este enfoque Lucas ha suprimido muchos de los contactos de Jesús con los gentiles en el evangelio de Marcos, para centrar su ministerio en el pueblo judío, "para preparar a Dios un pueblo bien dispuesto" (1,17). En el pasaje lucano del centurión éste no llega a encontrarse con Jesús, sino sólo le envía una embajada. Quizás éste sea el motivo por el que ha suprimido la sección de los panes de Marcos, que representa a Jesús viajando por territorio pagano, fuera de la Galilea. De este modo en el evangelio Lucas presenta esta misión a los gentiles de un modo simbólico, como un preanuncio, una intuición que sólo más tarde llegará a realizarse, pero que de alguna manera ya está germinalmente en el mensaje de Jesús.

17-4. Periodificación de la historia

Uno de los rasgos lucanos que ya conocemos es el de periodificar la historia, distinguiendo netamente etapas diversas y no permitiendo que haya ningún solapamiento entre ellas. El tiempo de Jesús es el tiempo del ministerio a Israel, y el tiempo de la Iglesia es el tiempo del ministerio a los gentiles. En su edición de las fuentes ha sido muy cuidadoso de eliminar todo ministerio directo de Jesús a los gentiles, y toda salida de Jesús a territorio gentil

17-5. Carácter inclusivo

Lucas se complace en presentar una doble reacción ante el mensaje de Jesús, una favorable y otra desfavorable; Jesús era un signo de contradicción, puesto para que muchos "cayeran y se levantaran (2,34). Pero Lucas se niega a identificar la reacción favorable o desfavorable con un único tipo de personas, sino que mantiene un criterio inclusivo. No hay grupos buenos o grupos malos. En cada grupo social hay algunos miembros que reaccionan favorablemente y otros que lo hacen desfavorablemente. No todos los soldados tuvieron una actitud negativa en contra de Jesús, unos se burlaron de él y otros, como el centurión, le confesaron. Igualmente ocurre con los dos ladrones, uno se burla de él y otro le confiesa. Ni siquiera en lo que respecta a los dirigentes quiere Lucas generalizar haciéndoles colectivamente responsables. Si es verdad que los "dirigentes" (23,35) se burlaron de Jesús, hubo también un dirigente, que se pronunció a favor, José de Arimatea, un dirigente "bueno y justo" que esperaba el reino de Dios (23,51).

17-6. Samaritanos

Lucas asocia los samaritanos a los judíos y se interesa por ellos más que ningún otro evangelista, incluido san Juan; recordemos la parábola del buen samaritano (10,29-37), la curación del samaritano leproso (17,11-19). Lucas omite el mandato de "no entrar en las aldeas samaritanas" (Mt 10,5). Jesús cruza la Samaría y es rechazado por los samaritanos (Lc 9,52) tal como había sido rechazado en Galilea y lo será después en Jerusalén. Posteriormente habrá también un importante ministerio de la Iglesia hacia los samaritanos. Hechos nos narra el éxito de una de estas misiones de los apóstoles (8,25; 8,1,5,9,14; 9,31; 15,3).

El modo como Lucas trata a los samaritanos le es muy peculiar (9,51-56; 10,30-37; 17,11.19). Por una parte asocia a judíos y samaritanos de un modo como ningún otro evangelista lo hace, indirectamente en la parábola del buen samaritano, directamente en la curación del samaritano leproso. Lucas les utiliza como contraste con los judíos, pero los samaritanos para Lucas no son gentiles, sino que son parte del pueblo de Israel; por ello quedan incluidos ya en la etapa del ministerio de Jesús.

17-7. Colectivos marginales

El universalismo de Lucas va más allá de la inclusión de judíos y gentiles, y se muestra en una actitud general de acogida de todos los colectivos marginales, publicanos (Leví Zaqueo, grupos de publicanos (5,29; 7,29,34; 15,1) pecadores (pecadora, hijo pródigo), mujeres (viuda de Naím, seguidoras galileas, Marta y María, la mujer que perdió la moneda, la viuda del óbolo, las hijas de Jerusalén), y los pobres (Lázaro, primera bienaventuranza, predicación del Bautista). Aunque, como hemos visto, los samaritanos son parte de Israel y están incluidos en el ministerio de Jesús, se les presta una especial atención en cuanto que son un pueblo marginado en el cual se puede muestra el amor preferencial de Dios hacia los excluidos. Todas esta personas eran grupos despreciados en la estima de la sociedad respetable de su tiempo. Lucas muestra un interés y ternura especial por cuantos eran menospreciados a los ojos del mundo.

17-8. Anuncio

Anunciar es una palabra favorita de Lucas: 10+15 veces.

ÍNDICE ALFABETICO DE FICHAS

13-2 Abrahán

4-9 Acusaciones contra Jesús

12-1 Alabanza

12-3 Alegría

17-8 Anuncio

1-25 Apologética

5-2 Apóstoles en Lucas

9-6 Ascensión

11-3 Ascetismo sexual

2-1 Banquete

2-2 Beber

2-4 Bendiciones escatológicas

14-5 Cambio de suerte

17-5 Carácter inclusivo

1-23 Citas bíblicas

1-24 Citas largas de la Escritura

17-7 Colectivos marginales

3-2 Conversión

1-15 Crescendo

6-2 Designio divino

14-2 Desposesión

6-1 Días del Hijo del hombre

5-3 Discípulos en la pasión

5-1 Discípulos en Lucas

4-4 Emociones de Jesús

6-3 Escatología e historia de salvación

5-8 Escucha de la palabra

7-1 Espíritu en Lucas

7-3 Espíritu y oración

7-5 Espíritu y poder

2-3 Etiqueta

4-10 Expiación

5-6 Familia de Jesús

13-8 Fariseos

15-2 Fe y salvación

1-2 Fuentes de Lucas y la H2F

1-3 Fuentes exclusivas de Lucas

1-4 Fuentes y modo de usarlas

13-11 Funcionarios romanos

9-2 Galilea

8-3 Geografía lucana

1-5 Griego de Lucas

13-4 Herodes Antipas

4-1 Hijo de Dios

12-2 Himnos

15-5 Hoy

16-3 Idealismo

1-16 Imágenes

5-13 Inocencia de Pablo

12-7 Intercesión

8-5 Jerusalén

9-1 Jerusalén centro del relato

4-13 Jesús alabado

4-5 Jesús atento

4-14 Jesús lleno del Espíritu Santo

12-5 Jesús ora a Dios como Padre

15-4 Jesús salvado de la muerte

4-15 Jesús y la Ley

13-3 Juan Bautista

13-5 Judas

17-1 Judíos y gentiles

10-1 Juicio de Dios

5-11 Juicios de Jesús y Pablo

14-4 Koinonía

3-3 Lágrimas

14-3 Limosna

7-2 Lleno del Espíritu Santo

5-14 María perfecta discípula

4-2 Mártir

5-12 Ministerio

17-3 Ministerio únicamente a los judíos

3-4 Misericordia

9-5 Muerte de Jesús en Jerusalén

11-2 Mujeres discípulas

11-1 Mujeres en gran número

13-1 Nombres

4-12 Nuevo Adán

1-11 Omisión de cosas chocantes

1-9 Omisión de costumbres judías

1-12 Omisión de duplicados

1-10 Omisión de ministerio entre gentiles

1-8 Omisión de palabras arameas

16-1 Omisión de violencia o crueldad

1-6 Omisiones de Lucas

1-13 Omisiones diversas

1-7 Omisiones en función del plan global

12-4 Oración de Jesús

12-6 Oración de Jesús es siempre atendida

8-4 País judío

5-10 Paralelismo Jesús-discípulos

13-7 Parejas bipolares

11-5 Parejas de hombre y mujer

14-6 Patronos y clientes

3-1 Pecadores

5-9 Pedro y Juan

14-7 Peligros del dinero

17-4 Periodificación de la historia

10-4 Persecución

14-1 Pobres

17-2 Preanuncios de la futura misión

13-9 Presbíteros

4-6 Profeta

7-4 Protocatolicismo en LucasHechos

11-4 Pudor

9-4 Referencias al viaje

14-8 Ricos en la comunidad

15-1 Salvación e historia

15-3 Salvación en el nombre de Jesús

15-6 Salvación presente ya durante la pasión

17-6 Samaritanos

3-5 Sanación

10-2 Sanedrín

13-6 Satanás

5-7 Sentado a los pies

4-11 Señor

2-5 Sermón de la cena

4-7 Siervo

4-8 Siervo de YHWH

5-14 Siervo-amo

8-1 Sincronismo de historia profana sagrada

5-4 Somnolencia

1-20 Técnica de concatenación

1-18 Técnica de estribillos

1-17 Técnica de finalización

1-19 Técnica de introducciones

1-21 Técnica de ligado

1-22 Técnica de paralelismos

13-10 Temerosos de Dios

3-6 Temor religioso awe

8-6 Templo

1-1 Texto

1-14 Trasposiciones

13-12 Turbas

8-2 Vaguedad en localizaciones

4-3 Varón

9-3 Viaje

16-2 Visión más benévola de la multitud

5-5 Visión más positiva de discípulos

10-3 Visita de Dios

 

 

Autor:

Juan Manuel Martín-Moreno

 

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente