Descargar

El sentido personal del rol de dirigentes en mujeres directivas. Estudio de casos


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Metodología
  4. Sujetos de investigación
  5. Resultados
  6. Conclusiones
  7. Discusiones
  8. Bibliografía

SENTIDO PERSONAL DEL ROL DE DIRIGENTES EN MUJERES DIRECTIVAS.

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo valorar, desde la perspectiva de género, el sentido personal del rol de dirigente para las mujeres directivas pertenecientes a la comunidad "30 de Noviembre" del municipio Santiago de Cuba. Proyecta un estudio de casos múltiples, por lo que la muestra estuvo compuesta por tres mujeres, atendiendo a la validez de su participación para el estudio de la problemática. Al final del estudio aparece una prioridad en la jerarquía, que desde el orden motivacional y de necesidades se establece, a sus funciones como dirigentes y cabezas de familia; marcando el aplazamiento de la realización de otras necesidades de gratificación personal en las sujetos de investigación. Resaltando el papel de la competencia, que desde el marco del género, le demanda la sociedad en relación al otro sexo y le exige constante preparación y demostración de habilidades a las mujeres. Por lo que como resultado de la gratificación personal, de sus propias características personológicas y de sus trayectorias en el ejercicio de la dirección, el género no constituye una limitante; dinamizando su comportamiento el sentido personal del rol que desempeñan.

Palabras claves: sentido personal, rol de dirigente, género, vivencias, significados.

ABSTRACTThis article aims to assess, from the perspective of gender, personal sense of the role of leader for executive women belonging to the community, "November 30" the municipality Santiago de Cuba. Projects a multiple case study, so that the sample consisted of three women, based on the validity of their participation in the study of the problem. At the end of the study is a priority in the hierarchy, since the order of needs motivational set, their roles as leaders and heads of household, marking the postponement of the other needs of personal gratification in the research subjects. Highlighting the role of competition, since the context of gender, society will demand in relation to the other sex and requires constant preparation and demonstration of skills to women. So as a result of personal gratification of their own characteristics and their trajectories personological in the exercise of leadership, gender is not a constraint; boosting its performance personal sense of the role they play.Keywords: personal meaning, role of leader, gender, experiences, meanings.

Introducción

La presencia femenina en cargos de dirección es un tema de actualidad investigativa, dado el desarrollo de los movimientos por la equidad de los géneros que defiende los derechos de las mismas en la sociedad, quienes históricamente han sido "cercadas" por el funcionamiento de una cultura patriarcal. La distribución laboral en la mayor parte de los países, la composición por sexos de los parlamentos y organismos electivos, la expansión de la cualificación educacional y el más alto salario medio de los hombres en relación con el de las mujeres, son testigos de esta organización social patriarcal. Cualesquiera que sean los modelos heredados, es igualmente importante estar atentos (as) a otros factores que contribuyen a una ausencia de mujeres en cargos superiores como consecuencia, por ejemplo, del tiempo que muchas de ellas deben emplear para cuidar a sus hijos recién nacidos, en una etapa altamente competitiva de su carrera.

En Cuba, a pesar de las políticas y regulaciones que se han desarrollado para el logro de la equidad de derechos entre mujeres y hombres todavía existen dificultades con el incremento de mujeres a altos cargos directivos. Esto a su vez está matizado, fundamentalmente, por el carácter mediatizado de la relación del individuo con el medio. Aún cuando hoy en día, la mujer ha alcanzado niveles superiores de independencia y proyección social, que conllevan a cambios en la representación social a nivel colectivo acerca de los roles que esta puede desempeñar, se perciben vestigios de dicha cultura patriarcal sobre todo arraigada en la propia forma de pensar de las mujeres. Estas se valoran mejor en la mayoría de los casos, en el rol de madres, esposas y amas de casas, anteponiéndolo a su autorrealización profesional.

Un ejemplo de ello lo constituye la provincia Santiago de Cuba resaltando hacia finales del 2009, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) 2010, con una población total de 1047181 habitantes de un total en Cuba de 11.242.628, representando el 9,31%. Siendo integrada por una totalidad de 524460 mujeres lo que representa un 9,33% del total de mujeres existentes en el país para ese año.

Donde sobresale la comunidad 30 de Noviembre del municipio Santiago de Cuba que constituyó un foco de atención para nuestro equipo de investigación por el número considerable de mujeres dirigentes que la habitan. La misma cuenta con una población de alrededor de 700 personas, de ellos 452 son mujeres, las cuales están distribuidas en 11 delegaciones. Dicha comunidad consta de un total de 55 mujeres dirigentes, de las cuales 11 desempeñan cargos tanto en su centro laboral como en la comunidad. Razón por la cual se ubica la problemática en la posible existencia de un factor que esté pulsando desde la subjetividad de tales mujeres para desempeñarse a la par en ambos cargos administrativos. Se decide entonces investigar precisamente los sentidos personales que tienen dichas mujeres directivas acerca del rol que desempeñan.

La investigación tiene un impacto social desde sus primeras fases, pues en la relación bidireccional sujeto-investigador se ampliarán los conocimientos acerca de esta problemática y se propicia una reflexión bidireccional: así ellas tendrán la posibilidad de meditar acerca de sus experiencias, dando paso al autoconocimiento y al crecimiento personológico. Por tanto, la investigación puede constituirse en basamento teórico para posteriores estudios relacionados con el tema y a la vez fuente de conocimiento para los interesados en el mismo.

A raíz de esta situación, se determina el siguiente problema de investigación: ¿Qué sentido personal tiene el rol de dirigente para las mujeres directivas de la comunidad 30 de noviembre del municipio Santiago de Cuba?

Tiene como objetivo general: Valorar, desde la perspectiva de género, el sentido personal del rol de dirigente para las mujeres directivas pertenecientes a la comunidad 30 de Noviembre del municipio Santiago de Cuba.

Los objetivos específicos son los siguientes:

  • 1. Definir los indicadores del sentido personal que tienen las mujeres directivas acerca de su rol de dirigentes.

  • 2. Definir los indicadores de la perspectiva de género.

  • 3. Identificar las formas de expresión de los indicadores en el desempeño de las mujeres directivas.

Se defiende la idea de: El sentido personal del rol de dirigente que tienen las mujeres directivas dinamiza su desempeño.

Metodología

La categoría sentido personal es, sin lugar a dudas, compleja en su formación y expresión por lo que es pertinente en esta investigación el empleo de la metodología cualitativa. Su objetivo es la comprensión de las complejas interrelaciones que se dan en la realidad. Adquiriendo un carácter interpretativo, ya que para llegar a la comprensión de esas entretejidas interrelaciones se debe estudiar el objeto de estudio contextualizado. No se puede apartar al sujeto de su entorno natural, pues es allí donde construye sus sentidos personales y significados. Estas características requieren de un vínculo bidirecional entre el investigador y el investigado a partir del cual se construye el conocimiento; adquiriendo relevancia tanto los valores y decisiones del investigador como las de los investigados (o investigadas, como es el caso).

Dentro de esta metodología se empleará el método Fenomenológico, pues para abordar el objeto de estudio es necesario adentrarse en las realidades, cuya naturaleza y estructura peculiar sólo pueden ser captadas desde el marco de referencia interno del sujeto que las vive y experimenta. En este caso, se pretende estudiar una realidad cuya esencia depende del modo en que es vivida y percibida por el sujeto, una realidad interna y personal, única y propia de cada ser humano.

Para lo cual se define un estudio de casos, en tanto descripción intensiva, holística que posibilita el análisis de una entidad singular, un fenómeno o una entidad social. Su utilización permite comprender cómo los actores interpretan y construyen sus propios significados en una situación dada.

Se utilizará el estudio de casos múltiples que engloba varios casos únicos a la vez para estudiar la realidad que se desea caracterizar. La selección de los casos que constituyen el estudio debe realizarse sobre la base de la potencial información, rareza, importancia o relevancia que cada caso concreto pueda aportar al estudio de su totalidad.

El trabajo estuvo validado a partir de la rigurosidad en el planteamiento del problema, de la coherencia entre el problema y el método a utilizar así como de la selección de la muestra a partir de la representatividad de la misma del nivel de heterogeneidad y complejidad de la investigación. Además se desarrolló la triangulación de analistas, pues varios investigadores evaluaron los datos y la triangulación teórica empleando diferentes teorías para interpretarlos.

2.1- Categorías del enfoque de género a tratar.

A partir de la visión que la perspectiva de género proporciona a dicha investigación se hace necesario identificar las categorías de este enfoque en que se centró el estudio, manteniéndolo en los marcos de dicha perspectiva.

Género: diferencias construidas por la sociedad para hombres y mujeres, a su forma de relacionarse y dividir sus funciones. Se expresan en "lo femenino" y lo "masculino". Son las características sociales, culturales, políticas, psicológicas, jurídicas y económicas que hacen diferentes a las mujeres y los hombres. El género es el sexo socialmente construido.

Estereotipos: el modelo de conducta social basado en opiniones preconcebidas, que adjudican valores y conductas a las personas en función de su grupo de pertenencia (sexo, raza, edad, etnia, salud, entre otros); viene marcado por las relaciones de poder existentes en un contexto concreto y refleja los valores dominantes en éste. Un estereotipo sexual es una idea que se fija y perpetúa con respecto a las características que presuponemos propias de uno u otro sexo.

Identidad de género: conjunto de mecanismos conscientes e inconscientes que cada persona internaliza; formas específicas de pensar, sentir y actuar que definen los roles que desempeñarán ambos sexos a lo largo de su vida y se define a partir de elementos que singularizan a los individuos y los hacen específicos, distintos, o por el contrario, los hacen semejantes a otros.

Rol de género: funciones, acciones asumidas y adjudicadas por cada sujeto en relación al género internalizado por cada uno.

1.2- Indicadores téoricos de la categoría sentido personal:

Vivencia: unidad de lo cognitivo y lo afectivo por lo que constituye la relación afectiva del individuo con el medio social y natural.

Vigotsky, en su Enfoque Histórico-Cultural, destaca esta categoría como aspecto esencial para el estudio de la personalidad y su caracterización, siendo esta fundamental para comprender la forma en que el medio o entorno afecta el sistema de necesidades y motivos del sujeto y la actitud, que el mismo adopta hacia la realidad externa. La vivencia se vincula a los sentidos psicológicos que se van conformando en el sujeto. Plantea que "…la vivencia constituye una unidad del entorno y de los rasgos personales. Y es precisamente por esta razón que es un concepto que permite estudiar el papel y la influencia del entorno sobre el desarrollo psicológico en el análisis de las leyes del desarrollo."

Necesidades: unidades psicológicas primarias que forman parte de la estructura de la personalidad; indican demanda y existen en su ciclo de realización y desarrollo. Tienen un contenido emocional, son auto pulsadas y se gratifican en la relación que se establece con el objeto. Además tienen una marcada naturaleza social en el ser humano.

Existen diferentes tipos de necesidades. Estas según Abran Maslow (1979) se clasifican en:

  • Necesidades fisiológicas o de déficit, de seguridad y protección, necesidades sociales (afecto o afiliación), de reconocimiento y autoestima y de autorrealización. En este nivel el ser humano requiere mejorar, superarse, trascender, dejar huella, realizar su propia obra, desarrollar su talento al máximo y lograr éxitos en determinadas esferas de la vida.

Motivos: Los motivos son las formas en que la personalidad asume, procesa y elabora sus diferentes necesidades, que implica generalmente un nivel de reflexión y mediatización. Es la forma en que la personalidad escoge la vía de satisfacer sus necesidades, lo cual no siempre es consciente. Los motivos le imprimen dirección y fuerza a la personalidad, es decir, orientan a la personalidad hacia la satisfacción de sus necesidades. Según Calviño "El motivo es la representación subjetiva o mental del objeto, lugar o cosa que satisface una necesidad ".

Este tiene un contenido objetivo y orienta y regula el comportamiento en función de satisfacer las diferentes necesidades presentes en el hombre que van desde las más elementales, según la pirámide de Maslow, las fisiológicas, hasta las de superación y autorrealización.

Existen diferentes tipos de motivos que responden a una organización jerárquica; según Fernando González Rey (1989) estos son:

  • Motivos de carácter objetal: encarnan una necesidad y devienen motivos de comportamiento en este proceso. Esto se determina por el carácter inmediato de su gratificación, que se da para el objeto mismo.

  • Motivos presentes ante condiciones actuantes: solo se activan ante determinadas condiciones que los estimulan, por ejemplo, de tipo valorativo, estético, organizativo. No disponen de suficiente fuerza para manifestarse de manera autónoma.

  • Motivos orientadores de la actividad y de las relaciones del hombre: son los motivos que regulan de manera espontánea el comportamiento del sujeto, participan de él en las distintas relaciones y actividades en que se implica la personalidad. Pueden ser estables o no. Su expresión se automatiza y no exige la participación activa de la conciencia, predominan las vivencias positivas en el proceso de su realización.

  • Motivos orientadores del sentido: por regla general, la necesidad esencial de estos motivos coinciden por su contenido, lo que determina que en el proceso de su realización por la personalidad, predomine la vivencia positiva. Regulan el comportamiento básicamente en su expresión presente, sugieren reflexiones al sujeto acerca del sentido de la vida.

  • Tendencia orientadora de la personalidad: nivel superior de la jerarquía motivacional, orientado hacia los objetivos sociales en la vida; los motivos adquieren un motivo personal para el sujeto, el cual determina la organización de complejas formaciones motivacionales como: ideales, intenciones y autovaloración conduciendo a la aparición de la autorregulación.

Las tendencias orientadoras constituyen el nivel superior donde se puede estructurar un motivo en la jerarquía motivacional y por ende unas de las expresiones más directas y profundas del sentido personal.

En este nivel estarían regulando la conducta los motivos superiores, los que han sido definidos como la forma en que el sujeto asume sus distintas necesidades, las que elaboradas y procesadas por él encuentran su expresión en sus distintas manifestaciones concretas de tipo conductual, reflexivo y valorativo, los cuales dan sentido, fuerza y dirección a la personalidad.

En la investigación se concretaron atendiendo a la manifestación de necesidades vinculadas al desempeño del rol de dirigente en el ámbito laboral, comunitario y familiar; la estructuración de la jerarquía motivacional, la estabilidad de los motivos a partir del rol de dirigente; la identificación de las esferas en las que se manifiesta mayor motivación así como las reflexiones, juicios, valoraciones y puntos de vista de la mujer acerca de su rol desde una perspectiva de género. Integrado a la relación entre el contenido emocional y la fuerza de la vivencia en su desempeño.

Significado: el significado en sí mismo, es un hecho de la conciencia social que se expresa en la conciencia individual, con idéntico contenido, y solo una vez que el individuo se apropia de un significado puro, puede darle un sentido determinado. Dentro de esta categoría identificada como indicador teórico se definen dos subindicadores, atendiendo al papel que desempeñan dentro del funcionamiento y conceptualización de la misma, ellos son:

  • Saberes: Conocimientos adquiridos sobre la base de los procesos de instrucción, de la influencia de sus referentes intelectuales y científicos. Los límites de los saberes están asociados exclusivamente al desarrollo del nivel real de instrucción del sujeto, y por sus capacidades de asimilación, reconocimiento, aprehensión, entre otros, en un momento determinado de su desarrollo.

  • Estados emocionales asociados al significado: se estaría hablando de emociones, sentimientos, ira, frustración, entre otros.

Creencias: Ciertas proposiciones emocionalmente aceptadas, y que suponen una referencia explicativa. Cada ser humano tiene creencias acerca de la realidad, de sí mismo y de los demás. Ellas se conforman desde tres grupos de determinación: socio-histórico o cultural, grupales y comunitarios, particulares e individuales.

Sujetos de investigación

En el desarrollo de la investigación emergieron tres sujetos de investigación producto de los criterios de inclusión como: la disposición y tiempo para colaborar con la investigación, ser mujeres activas laboralmente y dirigentes tanto en las organizaciones de masas como en el ámbito laboral. Contando para ser excluidas: el ser poseedoras de alguna enfermedad psíquica.

Sujeto 1: MPES

Edad: 43 años

Estado Civil: Divorciada.

Número de hijos: 1

Cargo que desempeña en el centro laboral: Directora de un Círculo Infantil.

Cargo que desempeña en la comunidad: Presidenta del CDR[1]

Sujeto 2: RGD

Edad: 56 años.

Estado Civil: Divorciada.

Número de hijos: 2

Cargo que desempeña en el centro laboral: Jefa de Departamento de la Facultad I de Medicina.

Cargo que desempeña en la comunidad: Secretaria General de la FMC[2]

Sujeto 3: HLB

Edad: 48 años

Estado Civil: Divorciada.

Número de hijos: 1

Cargo que desempeña en el centro laboral: Administradora de una carpintería.

Cargo que desempeña en la comunidad: Secretaria General de la FMC.

2.4- Técnicas a utilizar.

1. Entrevista en profundidad: para identificar los indicadores anteriormente definidos y los que en el transcurso de la investigación sean identificados, así como su forma de expresión en la dinámica comportamental de las mujeres directivas. Con temas como: la actitud ante el ejercicio de la dirección; experiencia como dirigente; apoyo social para asumir el cargo; características que tiene y quisiera tener como dirigente; motivación que tiene por el rol que desempeña; resultados de su labor desde el tiempo que lleva dirigiendo; gratificación mediata de las necesidades y los motivos vinculados al rol de dirigente; motivación que tiene por el rol que desempeña; reflexiones, juicios y valoraciones que tiene sobre dicho rol; así como la correspondencia entre su concepción de mujer y el rol de dirigente.

  • 2. Composición: técnica proyectiva que la permitirá a las mujeres directivas expresar sus criterios, juicios y valoraciones a partir del sentido personal que adquiere el rol de dirigente. La frase inductora utilizada fue:" Ser dirigente es…" Su análisis se desarrolló a partir de los indicadores definidos por González Rey (1989): contenido, implicación afectiva y elaboración personal.

Resultados

Análisis de contenido de la entrevista en profundidad.

Sujeto 1: MPES

– Vivencias:

En el plano de las necesidades, la dirección en su centro laboral, satisface la necesidad de autosuperación o autoactualización; asociado a vivencias positivas que provocan sentimientos de gratificación, fortaleciendo sus capacidades intelectuales y de dirección ("La dirección abre puertas"). Este proceso se hace consciente en la sujeto a través de una constante autoevaluación, tomando en cuenta esas capacidades y posibilidades de realización y el reconocimiento social a los resultados ("La persona vale por el conocimiento que tenga "), expresando seguridad en sí misma y adecuado autoconocimiento. Alrededor del ejercicio de la dirección giran sus convicciones políticas, valores como la responsabilidad, y normas ("Me gusta hacer las cosas y hacerlas bien") marcando a su vez, una tendencia al perfeccionismo. La identificación del rol se manifiesta en su desempeño y trasciende a otras esferas de su vida. Así la dirección aparece como motivo formador de sentido.

En el ámbito familiar sus principales necesidades y motivaciones, relacionadas con el desempeño de su rol, están vinculadas a vivencias negativas en su desempeño como madre ("No he podido disfrutar la niñez de mi hija ").

La dirección en la comunidad satisface necesidades, esencialmente de estabilidad, en función de sus convicciones políticas y como extrapolación de la concepción integral de dirigente ("No me quedó más remedio "). Vinculado a su vez con el mantenimiento de su imagen como dirigente.

Reflexiva y valorativamente, asume las consecuencias que tiene la dirección para sus intereses personales; concientizando que el propio estilo de dirección asumido es el que impide la satisfacción personal, generando solamente la satisfacción profesional. A la vez que ubica las causas del aplazamiento de tales necesidades, no se traza estrategias para satisfacerlas, o sea, no tiene definido el espacio de su realización ("Quisiera darme más tiempo").

– Significado:

Elaboración personal del concepto basado en vivencias que emergen desde el plano subjetivo teniendo como referente las propias características de su personalidad, en relación con sus saberes y experiencias tanto de valencia positiva como negativa.

La dirección es posición, status, respeto, que se refuerzan a partir del reconocimiento social de su desempeño, muchas veces expresado de forma latente. De la misma forma es el conocimiento el que va a garantizar la confiabilidad en las decisiones que adopta y la aceptación de sus subordinados. Erigiéndose, entonces, el conocimiento como elemento que brinda poder ("Hay que demostrar quien eres para que los demás crean en ti ").

El desempeño del rol proporciona sensibilidad e identificación con los problemas de los subordinados, lo que genera placer ("Más humana ").

– Creencias:

El valor de la responsabilidad, el deseo de cumplir con sus funciones se establecen como un dogma, suponiendo una referencia explicativa ante su sobrecarga de trabajo y la desconfianza en otras personas para delegar funciones; esto tiene como base vivencias negativas y la propia tendencia perfeccionista ("Si tú mismo no haces las cosas, no salen bien ").

Necesita de su constante preparación para demostrar que está apta para dirigir en la sociedad ("La sociedad marca la diferencia ").

La maternidad sensibiliza a la mujer haciendo que sea más humana a la hora de dirigir y resolver los conflictos diarios de la profesión. Se establece aquí una comparación, con rasgos feministas, donde el hombre queda por debajo en la balanza ("La mujer es más responsable y trabajadora que el hombre ").

Sujeto 2: RGD

– Vivencias:

El desempeño de su rol genera necesidades de autorrealización o autoaspiración que a su vez entran en contradicción con la realización óptima de sus funciones pues tiene una sobrecarga laboral (características propias del Departamento que dirige). La complejidad de la dirección aparece como un impedimento ante su bienestar ("Dirijo por equivocación"). Tales afirmaciones se sustentan en el valor negativo de esas vivencias asociados a él. Sin embargo puede satisfacer necesidades de conocimiento y reconocimiento que, aunque ubicadas más abajo en la jerarquía motivacional, le producen satisfacción ("El saber no ocupa espacio"). Alrededor de lo cual emerge una preocupación por la imagen que proyecta ante la sociedad. Además no hay una completa identificación con el rol que desempeña. El propio hecho de que la dirección satisfaga algunas necesidades y obstaculice la satisfacción de otras conlleva a la parcialización de su desempeño generando a la vez vivencias positivas y negativas y, un alto grado de estrés ("Nunca pensé dirigir").

En relación a la comunidad, el cargo vuelve a comportarse como un elemento propiciador de insatisfacción, apuntando al basamento teórico y empírico que sustenta la concepción de dirección ("Lo hago porque no hay otra persona que asuma").

Aparece el plano personal relegado a una última posición en ese orden jerárquico de motivos ("sacrificio ").

– Significado:

Se manifiesta una involución de la concepción de dirigente, elevándola a un punto de rigidez en la aceptación de nuevas responsabilidades vinculadas con la dirección. Sus reflexiones y valoraciones están encaminadas a este punto y generan ansiedad, rechazo, estrés. Esclareciendo que a medida que se complejizó la investigación, aumentó su carga de trabajo y el rechazo ("Mi motivación es la investigación").

– Creencias:

Conserva una serie de refranes que se instauran en su comportamiento desempeñándose como normas que orientan y validan su comportamiento ("Si tu mal no tiene cura, para que te apuras; igual si tu mal tiene cura para que te apuras ") Ellas le brindan estabilidad y seguridad, una filosofía de vida.

Valora su posición de mujer en función de su lucha constante para imponerse, por lograr la equidad de género en una sociedad considerad como machista ("Nos cuesta trabajo imponernos ").

Sujeto 3: HLB

– Vivencias:

El desempeño como dirigente de la sujeto está sustentado fundamentalmente por las necesidades económicas ("Trabajo para mantener a mi hijo "). La dirección se convierte en el espacio de realización de esa necesidad que en su doble carácter se manifiesta predominantemente activa. Orientando el comportamiento de HLB en función de satisfacer la necesidad de brindar seguridad y protección a su hijo; donde, claramente, se manifiesta su concepción de madre compartiendo ambas el mismo motivo orientador de sentido. En este orden jerárquico sus propias carencias quedan relegadas a un segundo plano. Toda esta situación está mediada por la existencia de enfermedades que impiden su locomoción (obesidad y condromalacia). Razón por la cual se ha visto imposibilitada su autorrealización ("Yo sé que puedo, pero no puedo por mi enfermedad"); desencadenando un conflicto con la necesidad de bienestar físico. Estos no devienen en frustración, pues utiliza sus creencias religiosas para la aceptación ("Estaba destinado a ser así"). En este mismo plano se manifiestan las necesidades de afecto y afiliación, y seguridad y protección ("Ser madre y padre, yo sola"), que se ven satisfechas inconscientemente en la dirección ("Ellos son como mis hijos") pues no las recibe de su hijo ("Muchas veces él me exige, no colabora").

Sus reflexiones y valoraciones giran en torno a las consecuencias de la dirección manifestando flexibilidad y capacidad para reestructurar su campo de acción ("Saber adaptarse a los caracteres diferentes"). Además de una autoevaluación de sus características como dirigente para liderar a sus subordinados.

– Significado:

Evolución de la concepción de dirigente a partir de las vivencias adquiridas en su trayectoria y del conocimiento teórico. Marcado en lo profundo por las convicciones políticas ("compromiso ineludible"). Determinando las características de sus funciones, y sus límites. Se manifiesta esto en sentimientos de solemnidad, respeto y honor; razón por la cual desde que pertenece a organizaciones políticas y sociales está dirigiendo, aún cuando su centro laboral actual no satisfaga sus necesidades de autorrealización ("Me siento en condiciones de dirigir en cualquier nivel").

Dicha concepción se manifiesta entrelazada con la de trabajadora. Asume la dirección como forma de trabajo, como única vía de satisfacción de las necesidades antes planteadas, no establece una diferencia entre uno u otro. De tal forma que se refiere al concepto de dirigente a través del de trabajo.

– Creencias:

Arraigo de la concepción machista del desequilibrio de funciones en el plano familiar; quedando la mujer como responsable de las labores domésticas, siendo difícil abandonar el ámbito privado si quiere desarrollarse en el público. Aquí aparece el papel de madre como eje fundamental de su satisfacción personal, definiéndose la maternidad como el elemento que la distingue como mujer ("Te hace ser una mujer completa"). Definición de sustento vivencial con una perspectiva de género fundamentada en el triple rol que desempeña.

Análisis de la Composición

Sujeto 1: MPES

El concepto de la dirección aparece ampliamente expuesto en el contenido de la técnica; desarrollado a partir de diversas categorías lo que le confiere a su vez riqueza. De forma tal que el sacrificio, las limitaciones que implica no es comparable con el hecho de que lo considere a su vez como un reto. Esto manifiesta el grado de implicación de MPES con el rol que desempeña, la identificación con sus beneficios y perjuicios. Demuestrando como las categorías no son abordadas de manera rígida, sino más bien reflexivamente.

En la satisfacción con sus resultados, en el ímpetu demostrado ante el ejercicio de la dirección resalta ese vínculo afectivo, hay movilización, búsqueda, motivación hacia el desempeño de la dirección. Por tanto se expresa en una integrada e individualizada conceptualización, la elaboración personal.

Sujeto 2: RGD

En la composición se expresa la riqueza de contenido a partir de la individualización del concepto de dirigente, a la cual se asocian varias categorías tales como sentido de responsabilidad, de compromiso con la sociedad, disciplina, planificación, sacrificio. Esto manifiesta alta mediatización intelectual a raíz de las reflexiones y valoraciones que denotan a su vez el grado de conciencia que tiene el sujeto del rol que desempeña, o sea, las bases por las que se rige para desempeñar el cargo. Las categorías utilizadas reflejan flexibilidad, pues no se abordan de una forma lineal, es decir, no están encasilladas en una sola dirección, aparecen varias posibilidades dentro de un mismo concepto. Expresa el conocimiento de que sus posibilidades de dirección están en su esfuerzo no de forma abstracta.

El vínculo afectivo se manifiesta en la energía, la fuerza que se expresa en el contenido. Se presenta en tono general de sentimiento de responsabilidad y compromiso.

Presenta riqueza, manifestando congruencia individualizada del contenido, en una alta conceptualización individual, en la integración necesaria y elaboración, personalizada como en todas las partes del contenido expresado.

Sujeto 3: HLB

No presenta riqueza de contenido, se enmarca principalmente en su concepción política y en sus ideas revolucionarias; desarrollando el tema de forma escueta, aunque destaca categorías como responsabilidad personal, social y política, compromiso, dedicación, entrega, disciplina y ejemplo. En sentido general el ser dirigente se constituye en deber social, en una misión que tiene para con su país; su satisfacción radica entonces en dar lo mejor de sí (empeño, exigencia) en el rol que desempeña. No hay vínculo emocional, ni elaboración personal.

Integración de los resultados

En la realidad de estas mujeres directivas en el contexto cubano se evidencia el desempeño de diversas tareas al unísono tales como la crianza de los hijos, las labores domésticas, la producción de ingresos personales y desarrollo de actividades comunitarias. En la realización de todas estas funciones sus intereses y metas personales quedan siempre relegadas a un último plano, o se satisfacen a raíz de la satisfacción de las necesidades de los "otros" ("Ser para los otros"). Generando una sobrecarga física y emocional, que a su vez, conlleva al estrés.

A pesar de los beneficios brindados por el sistema social del país a las féminas, todavía existen rasgos de la cultura patriarcal que limitan el desempeño de la mujer en un cargo de dirección. Por lo que constantemente tienen que demostrar sus conocimientos y capacidades para lograr y mantener el reconocimiento social. Manifestándose valores como la responsabilidad, el nivel de sacrificio (triple rol de género), la sensibilidad, exigencia a sí misma y a sus subordinados que de manera general deben tener los dirigentes (dígase mujer u hombre). Desde su sentido personal el género no constituye una limitante. La trayectoria como mujeres dirigentes en diferentes ámbitos y espacios de tiempo, el reconocimiento social, la satisfacción de necesidades y motivos y, las vivencias positivas conllevan a que se instituya la dirección en sus características personológicas y se exprese muchas veces de manera inconsciente.

Sin embargo cada una, como ser único e irrepetible, le adhiere un sentido propio al ejercicio de la dirección. De esa manera, mientras una satisface con estas funciones fundamentalmente necesidades económicas, otras satisfacen necesidades de realización y reconocimiento; en estrecha relación con el contexto en el que se desarrolla, el nivel intelectual y las características del puesto de trabajo en el que se desempeñan. La estabilidad y jerarquía de motivos se manifiesta de forma diferente en dependencia de las características y necesidades de cada sujeto. Así, mientras la dirección se expresa orientando la actividad y las relaciones del hombre[3]de alguna manera en todas en un nivel jerárquico menor, por encima de este se estructuran diferentes motivos, por ejemplo en HLB y RGD se evidencia el motivo orientador de sentido que le brinda particularidades al sentido personal que adquiere para cada una de ellas el rol que desempeñan. Específicamente en MPES, el sentido personal de su rol funciona como tendencia orientadora de la personalidad, pues los motivos adquieren un motivo personal.

La concepción del rol que desempeñan tiene basamento vivencial, evolucionando en HLB y MPES con el transcurso del tiempo y en la práctica, sin embargo en RGD se expresa con una valencia negativa. Asimismo, para RGD y MPES, por su nivel de escolaridad son capaces de delimitar sus funciones como profesional y como dirigentes, por su parte HLB no distingue la dirección, del trabajo.

Establecen una marcada diferencia entre la dirección en la comunidad y en el centro laboral, brindándole mayor importancia a la primera, en función de sus vivencias, gratificación de necesidades y motivos, y el significado que para cada una tiene, que a su vez está estrechamente vinculado con sus particularidades.

Conclusiones

  • Existe un aplazamiento de las necesidades personales de las mujeres sujetos de investigación como consecuencia de una prioridad a la realización de las funciones que desempeñan como dirigentes, las cuales son satisfechas, en ocasiones, a partir de la satisfacción de las necesidades de los otros.

  • La competencia que le exige la sociedad a estas mujeres y las diferencias que aún existen con relación al otro sexo demanda su constante preparación y autosuperación para demostrar sus capacidades como dirigentes.

  • Se patentizó el nivel de sacrificio que conlleva la dirección para estas mujeres, en la sociedad cubana actual, como consecuencia del triple rol de género que desempeñan.

  • La gratificación personal de sus necesidades y motivos, las habilidades, conocimientos y resultados alcanzados durante su trayectoria en el ejercicio de la dirección se proyectan en su proceder y se expresan muchas veces de manera inconsciente. No constituyendo el género, desde su sentido personal, como una limitante para el ejercicio de la dirección y ni su satisfacción individual.

  • A partir de la satisfacción de las necesidades y motivos diferentes en cada una de las mujeres, el sentido personal que adquiere para ellas el rol que desempeñan dinamiza sus comportamientos.

Discusiones

Sin dudas, abordar la categoría sentido personal es complicado dada la complejidad de su funcionamiento y organización en el sistema personológico de cada individuo; y más cuando se trata de vincularlo a un rol específico, como es el caso de la presente investigación. Muchas interrogantes surgieron durante el transcurso y final de la investigación como: ¿qué estilos de afrontamiento manifiestan las mujeres directivas en el desempeño de su rol?; ¿qué características debe presentar un programa de ayuda para colaborar con la planificación satisfactoria de su tiempo libre? o ¿qué sentido personal tienen los hombres dirigentes sobre las mujeres directivas? De las cuales saldrían otras sustanciosas investigaciones, que complementarían los resultados de esta, así como su impacto en la sociedad y gradual transformación de los patrones culturales. Las cuales permitan más representatividad de la mujer, y el respeto a sus derechos en relación horizontal con el hombre, como género no opuesto, sino complementario. Cambio de patrones que necesitaría de pequeños esfuerzos como este, que reúna fuerzas para el cambio de mentalidad que está en su base. Queda el camino abierto a perfeccionar esta temática desde otros enfoques teóricos y metodológicos acordes a la realidad de cada espacio social y a los avances de la ciencia, esta es un paso de avance y una muestra del interés por lograr la equidad de derechos y oportunidades para ambos géneros en este mundo.

Bibliografía

  • Blanco Colunga, Carlos J. (sf): Sentidos personales: indicadores para su estudio. Extraído el 10 Febrero, 2012 del sitio web del Departamento de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.

  • Calviño, Valdéz-Fauly, Manuel. (2002). Análisis Dinámico del Comportamiento. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela.

  • ___________________________ (2005). Orientación Psicológica. Esquema Referencial de Alternativa Múltiple. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela.

  • Delgado Hernández, Herminio (2011): Una aproximación al desarrollo subjetivo de la motivación. Tesis para optar al Título de Licenciado en Psicología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba.

  • De Urrutia Torres, Lourdes; González Olnedo, Graciela (2003): Metodología, Métodos y Técnicas de la Investigación Social, Editorial Félix Varela, La Habana,t III

  • ___________________ Diccionario sobre género y temas conexos. Extraído el 26 de junio de 2012 del sitio web www.monografías.com

  • Partes: 1, 2
Página siguiente