Descargar

Consideraciones sobre la gestion del conocimietno


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. La Sociedad del Conocimiento
  3. Definición de conocimiento
  4. La Gestión del Conocimiento
  5. Las TIC y la Gestión del Conocimiento
  6. Metodologías de Gestión del Conocimiento
  7. La Gestión del Conocimiento en Cuba
  8. Metodologías Nacionales para la Gestión del Conocimiento
  9. Elementos de un Procedimiento de Gestión por el Conocimiento

Introducción

La sociedad de nuestro tiempo es considerada por los analistas como la sociedad del conocimiento, del aprendizaje continuo, la información, se caracteriza por un incremento de la misma y del flujo de conocimiento posibilitado por el desarrollo acelerado de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, lo que ha determinado un incremento considerable en la aplicación del conocimiento en la producción de bienes y servicios asociados al fenómeno de la globalización, que interrelaciona las economías de zonas geográficamente dispersas mediante la internalización de las organizaciones, el flujo de capitales, bienes, servicios, personas, y la apertura de nuevos mercados.

Existen varias aproximaciones al concepto Sociedad de la Información y del Conocimiento (en lo adelante SC). La expresión Sociedad del Conocimiento se ha desarrollado principalmente en el entorno europeo, ya que dentro de los EEUU ha tenido mucho éxito el término paralelo Economía Digital, como es natural un concepto más orientado hacia la idea de mercado que hacia los elementos sociales, históricos y políticos, que necesariamente deben ser evaluados al definir lo que es SC.

El concepto de SC implica cambios que se extienden en todas direcciones, y no sólo en lo que respecta al entorno económico. Sin embargo, aún cuando son múltiples las actividades, elementos y organizaciones implicados e incontables sus potenciales beneficiarios, se debe tener presente el riesgo de los excluidos por motivos tecnológicos, la llamada brecha digital.

La SC supone una revolución de los paradigmas preconcebidos y estructuras de la sociedad tradicional, se trata de una transformación profunda a nivel de la incorporación del ciudadano, en su sentido más real, a las actividades de investigación, decisión, desarrollo, fabricación, integración, instalación, comercialización y mantenimiento de componentes, subconjuntos, productos y sistemas físicos y lógicos fundamentales en la tecnología electrónica; donde el conocimiento adquiere un poder cada vez más significativo.

La gestión del conocimiento ha sido identificada como un nuevo enfoque gerencial relacionado con la SC que reconoce y utiliza el valor más importante de las organizaciones: El hombre y el conocimiento que estos poseen y aportan a la organización. Una de sus valores principales es la completa coherencia que tiene con la gestión de la planeación estratégica y otras basadas también en el conocimiento.

La GC es por sus características propicia un conjunto de acciones inherentes a la actividad humana, es un proceso que puede ser estudiado, organizado, estructurado y aplicado creadoramente en una organización por lo que resulta una disciplina adecuada para atender e integrar con fluidez las nuevas necesidades.

En nuestro contexto se hace necesario incrementar la gestión del conocimiento, que la misma sea flexible, que esté alejada de todo burocratismo y que se adapte cada vez más a las características de la empresa en cuestión. De ahí de la importancia de la búsqueda constante de nuevas formas de implantación.

Para entender mejor la gestión del conocimiento se deben precisar algunos conceptos elementales:

Conocimiento: Proceso en virtud del cual la realidad se refleja y reproduce en el pensamiento humano; dicho proceso está condicionado por las leyes del devenir social y se haya indisolublemente unido a la actividad práctica. Es la capacidad de aplicar información para resolver un problema determinado y se convierte en un recurso económico.

Información: Forma tangible de comunicar conocimiento. En cierta medida la información es la forma más elemental del conocimiento, ya que en sí misma no aporta predictibilidad.

Gestión: Se considera un término semejante a administración, la administración es un proceso, considerando proceso una forma sistemática de hacer las cosas. La gestión tiene cuatro actividades básicas interrelacionadas que son planificar, organizar, dirigir y controlar.

GC: Proceso donde se desarrolla la planificación, organización, dirección y control de actividades con la finalidad de crear y transmitir conocimientos necesarios a las organizaciones para su utilización, renovación y transformación en capital estructural para ser empleado en la mejora de las actividades y procesos fundamentales de las organizaciones.

Capital humano: Esta reconocido ampliamente como la fuente principal para la creación de la riqueza en esta "Era del Conocimiento" en la que vivimos y trabajamos.

Conocimiento tácito: Se adquiere por la experiencia del personal, dificultades de identificar y transferir, pertenece al individuo.

Conocimiento explicito: Presentes en documentos, bases de datos fácilmente identificables y transferibles, pertenece a la entidad.

Capital estructural: Es el valor del conocimiento creado en la organización. Está determinado por la cultura, de los miembros de la organización , normas, procesos que los conducen a la formación de los nuevos cuadros, especialistas, técnicos, investigadores , formado por los programas, las bases de datos, los métodos y procedimientos de trabajo, sistemas de dirección y gestión. Es todo lo que queda en la organización cuando sus miembros son promovidos al cumplimiento de otra tarea. Es propiedad de la organización. Es el conocimiento sistematizado, explícito o interiorizado por la organización. Es el resultado de las actividades intelectuales y, cuando es sólido, facilita una mejora en el flujo de conocimiento, así como una mejora en la eficacia y eficiencia de la organización.

Metodología para la GC: Conjunto de acciones, técnicas, métodos o procedimientos que regulados por determinados requisitos permiten ordenar el pensamiento y el modo de actuación para llevar a efecto la GC en determinada organización o entorno.

Sistema de GC: Conjunto de acciones encaminadas a la GC establecidas siguiendo una metodología.

DESARROLLO

La Sociedad del Conocimiento

La época actual se caracteriza por profundas transformaciones en todos los órdenes de la vida humana. Los cambios ocurren en múltiples campos, entre ellos en el desarrollo de la ciencia y la información. Se entiende por "Tecnologías de Información y las Comunicaciones" (TIC) el conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas (hardware y software), soportes de la información y canales de comunicación relacionados con el almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizados de la información.

La tecnología ha revolucionado la organización de los procesos productivos de forma nunca antes vista en la historia y en el acceso y la distribución de la información a través del uso de los medios informáticos (Alcocer, 2001; Gómez García, 2003; López, 2005).

Estamos en presencia de la era del conocimiento en la que la mayoría de los trabajadores son considerados "trabajadores del conocimiento" y en la que el flujo de la información y del conocimiento tiene más impacto en los resultados de las organizaciones que el movimiento de mercancías (Moreno, 2002).

Algunos investigadores señalan que actualmente se desarrolla una nueva forma de organización del sistema de conocimientos de la humanidad, que inevitablemente, junto a otros factores, conducirá al Homo sapientísimas, una nueva etapa de desarrollo del hombre que se reconoce como Homo sapiens (González, 2004).

El paradigma de las nuevas tecnologías son las redes informáticas. Las computadoras, aisladas, ofrecen una gran cantidad de posibilidades, pero conectadas incrementan grandemente su funcionalidad al posibilitar no sólo procesar información almacenada en soportes físicos en cualquier formato digital, sino también como herramienta para acceder a información, recursos y servicios prestados por computadoras remotas, como sistema de publicación y difusión de la información, como medio de comunicación entre seres humanos. El ejemplo por excelencia de las redes informáticas es Internet, una red de redes que interconecta millones de personas, instituciones, organizaciones, centros educativos, de investigación, de todo el mundo (Castañeda, 2005).

Con el desarrollo de las TIC se han incrementado las posibilidades de almacenamiento de grandes cantidades de datos en objetos de tamaño reducido, o lo que es más revolucionario, liberarla de los propios objetos y de sus características materiales y hacerla residir en espacios no topológicos (el "ciberespacio" o la "infosfera") como las redes informáticas, accesibles desde cualquier lugar del mundo en tiempo real. Como resultado de los importantes avances de las TIC se pueden destacar los siguientes aspectos (Goñi, 2002 b; Martínez Aldanondo, 2004):

  • Explosión en la cantidad de información. La cantidad de conocimientos se duplica cada cinco años, entre 1950 y 1975 se produjeron la misma cantidad de libros que en los 500 años posteriores a la invención de la imprenta, ahora encontramos a la tecnología y fundamentalmente a Internet como proveedoras de conocimientos lo cual acelera la cantidad. Una persona que no haya estudiado lo producido en los últimos años no está ya capacitada para desempeñar su profesión. (Alcocer, 2001) Lo anteriormente expuesto también trae aparejado un incremento en la información de baja calidad. Entre sus efectos con relación a la información: la disminución y dispersión de la atención, la falta de estructuración, la superficialidad, la estandarización de los mensajes y la información como espectáculo.

  • Transformación radical de dos condicionantes fundamentales en la comunicación: el espacio y el tiempo. Las redes informáticas eliminan la necesidad de los participantes en una actividad de coincidir en el espacio y en el tiempo. Este hecho desafía la manera en la que se ha hecho la mayor parte de las cosas durante muchos años. Una empresa, una universidad, un parlamento o una sesión de cine se basan en la necesidad de unir a un grupo de personas en un tiempo y un espacio comunes para realizar actividades en las que interactúan entre sí.

  • La interactividad, es decir la posibilidad de que emisor y receptor permuten sus respectivos roles e intercambien mensajes. La inteligencia de las nuevas redes de comunicación está distribuida entre los nodos y pasar de la comunicación persona a persona a la comunicación de masas es sumamente sencillo. La masa receptora indiferenciada creada por los medios de comunicación tradicionales está en desaparición para dar paso a grupos de interés e individuos que interactúan entre sí, con lo que se forman comunidades virtuales que no sólo consumen información, sino que también la producen y distribuyen.

edu.red

Consecuencias del desarrollo de las TIC

Para introducir la GC en las organizaciones, se requiere crear, mantener, alimentar bases de información donde se represente el conocimiento, así como desarrollar e implantar una infraestructura tecnológica que permita analizar inteligentemente, compartir información y volver a crear, en forma cooperativa, el conocimiento. En este enfoque se integran elementos como: el trabajo en equipos o grupos, formados por sus áreas de conocimiento complementarias en función de los problemas; el traspaso de las fronteras organizacionales o la flexibilización de la estructura funcional; la creación de un sistema de información eficiente a todo lo ancho y largo de la organización, el logro de una dinámica en la segmentación o formación de grupos facilitado por el uso de los Mapas de conocimiento, para lo cual existe una categoría de software, se integran las concepciones de las organizaciones abiertas, y esto puede considerarse un producto de las facilidades de comunicación que introducen las nuevas TIC para propiciar la integración y fusión de organizaciones y alianzas de todo tipo (Núñez Paula, 2005; Castañeda, 2005; Goñi, 2002 a; Carrión Maroto, 2004; Ortega, 2004)

El advenimiento de las TIC ha sacudido en sus cimientos el fundamento tradicional al permitir que millones de personas puedan tener un acceso rápido a inmensas fuentes de información procedentes de todo el planeta. Tan es así que  prácticamente todos los gobiernos del mundo han hecho de la introducción de las TIC una de sus políticas prioritarias y todas las organizaciones internacionales y todas las instituciones públicas sin excepción respaldan esa decisión de movilización general.

La introducción de las TIC se manifiesta en (Guerrero, 2003; Badia, 2006, Vila seca Requena, 2001): constituyen pasos sólidos hacia la sociedad del conocimiento. Cada año un número mayor de personas utilizan computadoras para cumplir sus tareas cotidianas. En este escenario, las tecnologías son instrumentos útiles para muy diversas finalidades y pueden apoyar decisivamente la universalización de la enseñanza, del aprendizaje y del conocimiento (Estrada, 2002; Moreno, 2002; Ruiz, 2005; Álvarez, 2005, Lombillo, 2006), Se definen y abordan las relaciones y diferencias entre las nociones de datos, información y conocimientos. Se caracteriza el conocimiento tácito y explícito, de conocimientos para el desarrollo organizacional. Seguidamente trata el contexto teórico-práctico en que se desarrollan los procesos de identificación y desarrollo del conocimiento. Se aborda el conocimiento organizacional y su nexo con la gestión de los recursos humanos, la gestión del conocimiento y del capital humano, además de las relaciones entre estas gestiones. Finalmente, se tratan los procesos de capacitación orientados al desarrollo del conocimiento organizacional y se explican estos procesos según los puntos de vista de varios autores, así como su influencia en el desarrollo organizacional.

Definición de conocimiento

La palabra se deriva del latín, colligere y gnosis. Colligere significa coger, asir, agarrar o tomar, recibir en sí alguna cosa y gnosis significa las propiedades y relaciones de las cosas, lo que es y no un objeto. Conocimiento significa entonces apropiarnos de las propiedades y relaciones de las cosas, entender lo que son y lo que no son (Díaz, 2004).

El conocimiento es materia de estudio de distintas disciplinas, tales como la Filosofía, la Psicología, la Gestión Empresarial y, más recientemente la Informática, por ello se encuentran diferentes definiciones según el punto de vista e interés de quienes se pronuncian (Pérez Rodríguez, 2005)

Se considera que en dependencia del punto de vista del investigador hacia el conocimiento estas definiciones se pueden agrupar en cinco variantes. (Díaz Muñante, 2004)

Tabla 1: Puntos de vista de los investigadores y relación con la definición de conocimiento

PUNTO DE VISTA

DEFINICION

Conocimiento con relación a datos e información.

Datos son hechos, números sin procesar.

Información es datos procesados o interpretados

Conocimiento es información personalizada

Estado de la mente

Conocimiento es el estado de conocer y comprender.

Objeto

Los conocimientos son objetos que son almacenados y manipulados.

Proceso

Conocimiento es un proceso de aplicación de la experiencia.

Acceso a la información

Conocimiento es una condición de acceso a la información

Capacidad

Conocimiento es el potencial que influye en la acción.

Fuente: Díaz Muñante, 2004

El Programa General de la UNESCO define a la información como la forma tangible de comunicar conocimiento, con lo que coinciden ambos términos, por primera vez, en una definición de alcance internacional.

El autor a los efectos de esta investigación se atiene a la definición que aparece en el Diccionario Filosófico de Rosental y Iudin (1973) que acorde al materialismo dialéctico considera el conocimiento como el proceso en virtud del cual la realidad se refleja y reproduce en el pensamiento humano; dicho proceso está condicionado por las leyes del devenir social y se haya indisolublemente unido a la actividad práctica lo cual se ha encontrado reiterado en las ideas expresadas por distintos investigadores (Pérez Rodríguez, 2006; Canals, 2003; Núñez, 2005; Rivero, 2004; Nonaka, 1995).

Se considera que el conocimiento tiene un carácter individual y social (personal, grupal y organizacional), ya que cada persona interpreta la información que percibe a la luz de su experiencia pasada influida por los grupos a los que perteneció y pertenece. También influyen los patrones de aceptación que forman la cultura de su organización y los valores sociales en los que ha transcurrido su vida. Esto determina que el conocimiento existe, tanto en el plano del hombre como de los grupos y la organización y que estos se encuentran determinados por su historia y experiencia social concreta. (Núñez, 2004, 2005).

La Gestión del Conocimiento

Desde hace algunos años se habla de la Gestión del Conocimiento(GC) forma creciente, esta tuvo su origen en los años noventa principalmente en los Estados Unidos con el término Knowledge Management, que traducido al español significa GC. Existen diversas definiciones de GC (Canals, 2003; Quintas, 1997; Estrada, 2002; Pérez y Coutin, 2005,2006; Rivero, 2004; Davenport, 2001; Astiles Visval, 2005; Salem, 2003; Arancibia, 2006). También existen variadas formas de concebir lo que se conoce como GC, e incluso distintas generaciones en cuanto al enfoque de la GC (Apórtela, 2006). Un estudio realizado por los investigadores Paúl Quintas, Paúl Lefrere y Geoff Jones y presentado en el artículo "Knowledge Management: a Strategic Agenda" (Citado por Quintas, 1997), revela que al hacer una búsqueda en más de 100 sitios de Internet que mencionaban aspectos de la gerencia del conocimiento, se encontró una gama de intereses, perspectivas y asuntos relacionados, entre los que figuran:

  • El conocimiento como capital económico u organizacional.

  • Enfoques de ingeniería que pretenden mejorar el uso de la información en apoyo de los procesos de manufactura.

  • Aspectos de computación y medios de conocimiento.

  • Estudios organizacionales desde el punto de vista antropológico, de Biología Evolutiva, Sociología.

  • Epistemología, aprendizaje, Psicología del Conocimiento.

  • Aspectos de definición y clasificación desde el punto de vista de Inteligencia Artificial, Ciencia de la Información, Lingüística, Filosofía.

  • Sitios sobre recursos humanos que mencionan categorías de trabajo como Director de Capital Intelectual, Director de Capital de Conocimiento, así como otros trabajos tradicionales tales como Director de Información, Bibliotecario de Investigación y Desarrollo.

De forma general se puede plantear que las definiciones abordan alguno de los siguientes aspectos (Almansa, 2002):

  • Explicitar conocimiento, es decir, codificarlo según su tipo y almacenarlo en sistemas de información.

  • Compartir conocimiento o información, diseminar conocimiento y hacerlo accesible a las personas de la organización.

  • Aplicar conocimiento, que vincula el conocimiento y su gestión a la mejora de alguno de los procesos de la organización.

  • Gestión y desarrollo de las personas, que en definitiva poseen la experiencia y el know-how.

  • Transformación del conocimiento individual en organizativo, es decir, que el conocimiento individual de cada profesional se convierta en conocimiento de un equipo o de un colectivo de la organización.

  • Gestión de la información, donde se asocia exclusivamente la GC con el uso de los sistemas de información.

  • Aprendizaje y formación, en donde se vincula la GC al desarrollo y aprendizaje de capacidades de los profesionales de la organización.

Se debe señalar que se considera que al aplicar GC lo que se realiza es la gestión del entorno, las condiciones, todo lo que hace posible y fomenta que el conocimiento se cree y se transmita ya que el conocimiento en sí mismo radica en la mente de las personas y no se puede gestionar, lo que ha llevado a plantear el término GC (Laurance Prusak, de IBM Consulting Servicies citado por Salem, 2003) (Arboníes, 2002; Canals, 2003).

En las definiciones se hace difícil separar la gestión de la información de la GC, ambas se consideran componentes de un mismo sistema, aunque la gestión de información no sea la condición única para una GC, porque el conocimiento puede gestionarse sólo cuando se ha hecho explícito, de modo que pueda procesarse, organizarse y diseminarse mediante las redes, intranet, listas de discusiones, bases de datos (Rangelov, 2002; Pérez, 2005).

Entre las definiciones revisadas es de interés destacar la de Wigg (citado por Artiles Visval, 2005) quien plantea "La gestión de conocimiento hace énfasis en facilitar y gestionar actividades relacionadas con el conocimiento tales como la creación, captura, transformación y uso. Su función es planificar, implementar, operar y gestionar todas las actividades relacionadas con el conocimiento y los programas requeridos para la gestión efectiva del capital intelectual"[1], quien define que esta dirigida a "facilitar y gestionar" y considera en su función "planificar, implementar, operar y gestionar" lo cual guarda semejanza con las actividades propias de la Administración. También define como actividades relacionadas con al conocimiento la "creación, captura, transformación y uso".

En el ámbito nacional resulta de interés la de Leticia y Sara Artiles Visbal (2005) que plantean que la GC "Es el sistema que organiza los flujos de información, externos e internos, propicia la generación, apropiación, intercambio y uso de conocimientos necesarios para el incremento de la eficiencia y calidad en los procesos fundamentales de las organizaciones", donde se destaca el que se propician "la generación, apropiación, intercambio y uso".

También resulta de interés la definición de Estrada y Febles (2002) que consideran que es un "proceso donde se añade valor a los conocimientos existentes y se generan nuevos conocimientos científicos, un nuevo mercado y nuevos servicios"[2], destacando que consideran a la GC un "proceso".

En dependencia del punto de vista y la definición que se establezca de conocimiento habrá implicaciones distintas y variará el sistema de actividades para la GC (Díaz, 2004) (Tabla 2)

Tabla 2: Definiciones de conocimiento y relación con la gestión del conocimiento

Puntos de vista

Definición de conocimiento

Implicaciones para la gestión del conocimiento (GC)

Implicaciones para los sistemas de gestión del conocimiento (SGC)

Conocimiento con relación a datos e información.

Datos son hechos, números sin procesar.

Información es datos procesados o interpretados

Conocimiento es información personalizada

El foco de la GC se centra en los individuos para utilizar información y facilitar su asimilación

Los SGC no serán radicalmente diferentes de los sistemas de información (SI) existentes, pero se extenderá hacia el apoyo a usuarios en la asimilación de información.

Estado de la mente

Conocimiento es el estado de conocer y comprender.

El foco de la GC está centrado en los individuos para utilizar información y facilitar su asimilación

Se considera imposible mecanizar estados de conocimiento. El papel de los SI será el de localizar fuentes de conocimientos, más que conocimientos en sí mismo.

Objeto

Los Conocimientos son objetos que son almacenados y manipulados.

Las cuestiones claves de la GC están basadas y administradas en conocimientos almacenados.

El papel de los SI involucra acopio, codificación y almacenamiento de conocimiento.

Proceso

Conocimiento es un proceso de aplicación de la experiencia.

El foco está en los flujos de conocimientos y en los procesos de crear, compartir, y distribuir conocimiento.

El papel de los SI será provee lazos entre fuentes de conocimiento para aumentar los flujos de conocimiento.

Acceso a la información

Conocimiento es una condición de acceso a la información

El foco de la GC se centra en el acceso a los conocimientos.

El papel de los sistemas inteligentes será provee de mecanismos efectivos de búsqueda y recuperación de información relevante.

Capacidad

Conocimiento es el potencial que influye en la acción.

La GC está construida sobre las competencias y la comprensión del know-how estratégico.

El papel de los SI será incrementar el capital intelectual desarrollando competencias individuales y organizacionales.

Fuente: Díaz Muñante (2004)

Canals (2003) y Almeida (2008) quienes señalan que existen diferentes procesos propios de la GC y considera que hay dos procesos fundamentales que se subdividen en otros: uno es la creación de conocimiento y otro, la transmisión de conocimiento. La transmisión puede darse desde muchos puntos de vista y de muchas maneras en el espacio y en el tiempo. Cuando se incorpora el conocimiento a una base de datos, lo que se hace es depositarlo para que este pueda ser utilizado más adelante, se transmite en el tiempo, y cuando se utilizan herramientas de comunicación lo que se hace es intentar transmitir el conocimiento en el espacio. El uso constituye la finalidad de la GC, pero el investigador no lo considera un proceso propio de la GC en sí, es necesario conocer para saber, para interpretar, pero es necesario para poder actuar y eso es lo que persiguen las organizaciones al aplicarla.

Figura 2: Procesos de la gestión del conocimiento

edu.rededu.red

Tabla 3: Términos utilizados por distintos investigadores para los procesos de la Gestión del Conocimiento.

edu.red

Fuente: Almeida Campos 2008

De la GC se ocupan varias disciplinas y subsiguientes teorías, A pesar de las diferencias que pueden encontrarse según la óptica de estas disciplinas, se señalan cuatro objetivos comunes a la hora de aplicar la GC (Lozano, 2000; Rojas, 2006; Morales Morejón, 2004).

Figura 3 Objetivos de la gestión del conocimiento.

edu.red

  • Explotar el conocimiento existente del mejor modo posible. El conocimiento que se encuentra disperso entre las personas que trabajan en localidades diferentes; el conocimiento que se haya almacenado en distintos medios tales como papel, audio, videos, bases de datos, etc. Hacer que el conocimiento existente sea más productivo. Estimular la comunicación humana mediante la creación de una cultura que favorezca y estimule compartir el conocimiento.

  • Renovar el conocimiento de las personas y de la organización por medio de procesos de aprendizaje. Hay que aprender rápidamente y aplicar el nuevo conocimiento con la mayor eficiencia posible. Este objetivo se encuentra muy próximo al planteamiento de aprendizaje continuo.

  • Transformar el conocimiento de las personas en capital estructural de la organización. Las personas constituyen el principal activo de la organización, pero estas pueden abandonarla en cualquier momento. Para que las organizaciones puedan dar un servicio sin altibajos, es necesario que el conocimiento individual pase a ser colectivo. Ello elimina los riesgos de pérdida de conocimiento y aumenta la velocidad a la que el conocimiento sea productivo.

  • Alinear la estrategia de la entidad con las capacidades. Ya sea con las existentes así como con las nuevas que surgen. Para aprovecharse de las nuevas oportunidades, las organizaciones deben conocer sus competencias actuales.

La aplicación de la GC lleva implícito el alinear la estrategia de la entidad con las capacidades de los miembros de ésta.

Por otra parte gestión se considera un término semejante a administración, la administración es un proceso, si consideramos proceso una forma sistemática de hacer las cosas. La gestión tiene cuatro actividades básicas interrelacionadas que son planificar, organizar, dirigir y controlar (Stoner, 1996).

edu.red

Figura 4: Actividades básicas de la gestión.

Todo ello lleva al autor a plantear como GC al proceso donde se desarrolla la planificación, organización, dirección y control de actividades tendientes a generar y transmitir conocimientos necesarios a las organizaciones con la finalidad de mejorar su utilización, renovación y transformación en capital estructural para el perfeccionamiento de las actividades y procesos fundamentales de las organizaciones.

La GC es un proceso que involucra varios factores y que además, necesita tiempo para su introducción y familiarización, para el investigador estos componentes son el componente humano, el componente organizacional y el componente TIC.

Uno de los factores clave para el éxito de la GC son las personas, a cada organización, corresponde trabajar para evitar la fuga de su capital intelectual o traslado de su personal hacia otras organizaciones , crear valores en sus trabajadores, mejorar las relaciones con su componente humano, incentivar el sentido de pertenencia, relacionar éstos con las nuevas tecnologías, así como renovar constantemente sus conocimientos, para lograr una plataforma sólida de conocimiento organizacional, con la introducción de la GC lo que determina características distintas en la organización (Salazar, 2003).

Una condición fundamental de la GC, la socialización del conocimiento tácito que poseen los miembros de cualquier organización. Una vez convertido el conocimiento tácito en explícito, debe colocarse a disposición de quienes lo requieren, diseminarlo e interiorizarlo, al tiempo que se hace corresponder con las metas y objetivos de la organización. La GC, no sólo enfatiza en las fuentes documentales, sino también en las no documentales (talento humano) y en el incremento y factibilidad de la comunicación. La cultura que se establece en la organización es crítica para el éxito de este tipo de proyectos por lo que, al mismo tiempo, es fundamental conocer los parámetros que la constituyen y determinan, para contribuir, en la medida de lo posible a las modificaciones que permitan alcanzar funcionamientos más dinámicos (Salazar, 2003; Henric-Coll, 2004; Nonaka, 1995; Inche, 2004; Zorrilla, 2001).

La aplicación de la GC requiere de la gestión de la información en la organización y del uso de las TIC, tanto como del mejor manejo del componente humano (Salazar, 2003; Zaldívar, 2006).

La gestión deliberada de la transferencia de conocimiento debe ser diferente de la difusión del conocimiento que escapa al control de la organización, para ello se trazan estrategias que varían en dependencia de las características de la organización. La estrategia más general de la gestión del conocimiento consiste en transformar los conocimientos personales y grupales en conocimiento organizacional. También se deben tener en cuenta los conocimientos altamente especializados de personas del entorno de la organización para tratar de incorporarlos al conocimiento organizacional lo cual debe estar incluido en las estrategias. Todo ello determina la tendencia actual a tratar de gestión estratégica del conocimiento.

La gestión estratégica del conocimiento vincula la creación del conocimiento de una organización con su estrategia, prestando atención al impacto de las TIC y a la necesidad de diseñar la estructura de la organización en consonancia con dicha estrategia.

Las TIC y la Gestión del Conocimiento

La necesidad de convertir información en conocimiento ha generado una multitud de herramientas de gestión de conocimientos. Se considera que algunos de los elementos necesarios con que debería contar una herramienta de GC serían (Lozano, 2000):

  • Generación de almacenes de conocimientos.

  • Acceso a esos almacenes, sea de manera pública o bien, mediante restricciones departamentales.

  • Fomentar su difusión y enriquecimiento mediante la participación de todos los implicados.

  • Sistemas interactivos: Para definir documentos tales como encuestas y formularios, para hacerlos accesibles, mediante navegador Web, en Intranet o Internet

Núñez Paula (2005) propone una clasificación a la que el autor se adscribe en este trabajo, y las clasifica en 7 clases principales.

  • Herramientas de búsqueda y recuperación de la información.

  • Herramientas de filtrado y personalización de la información.

  • Tecnologías de almacenamiento y organización de la información

  • Herramientas de análisis de información

  • Sistemas de gestión de flujos y comunicación

  • Herramientas de aprendizaje y comercio electrónico

  • Sistemas de gestión empresarial

La revolución digital ha facilitado la captura de la información y su almacenamiento es menos costoso. El verdadero valor de los datos radica en la posibilidad de extraer de ellos información útil para la toma de decisiones. El proceso completo de extraer conocimientos de bases de datos se conoce como RDD (descubrimiento de conocimiento en bases de datos), este proceso comprende varias etapas que van desde la obtención de los datos hasta la aplicación del conocimiento adquirido en la toma de decisiones.

Las TIC han revolucionado la esfera del tratamiento de la información facilitando en gran medida su organización, acceso y uso de la misma; pero sucede que en muchas ocasiones tanta información abruma lo cual resulta también una seria dificultad sobre todo sino puede ser empleada en la solución de un problema.

Al implantar la GC, las TIC proveen el marco, pero no el contenido, el mismo es una cuestión exclusiva de los individuos. Las TIC facilitan el proceso, pero por sí misma son incapaces de generar conocimiento, aunque tampoco se debe minimizar el papel que juegan las tecnologías en la creación de conocimiento.

Se considera importante la creación de sitios Web o portales configurados para cubrir todas las necesidades informacionales de los usuarios relacionados con la organización (Carrión, 2002; Rivero, 2004; Rojas, 2006; Rodríguez, 2006) así como de comunidades virtuales de conocimiento que funcionan a través de las redes, ellas representan una mejora considerable ya que ayudan a la comunicación en la organización de una forma considerable y permiten compartir conocimientos entre las diferentes unidades estructurales (Rangelov, 2000; Rojas, 2006; Morales, 2004; Castañeda, 2005; Goñi, 2002 ) debe tenerse en cuenta que las telecomunicaciones no son las que forman verdaderamente las redes, para que exista una red, en este caso relacionada con el aprendizaje, se necesita un entramado de personas, tecnologías e instituciones, donde el elemento más importante lo constituye el factor humano desde el momento en que se decida compartir recursos o cooperar en su creación, las comunidades virtuales se forman como resultado de los intereses de las personas pero con el uso de un medio valioso: la computadora y sus posibilidades de interconexión, tanto a Internet como a redes interconectadas en el interior de una organización.

Metodologías de Gestión del Conocimiento

Una metodología puede ser definida como un conjunto de métodos, procedimientos, técnicas que regulados en determinados requisitos, permiten ordenar el pensamiento y el modo de actuación para obtener y descubrir nuevos conocimientos en el estudio de la teoría o en la solución de los problemas en la práctica (Barreras, 2004, De Armas, 2005)

  • Metodología para la captura y transferencia del conocimiento (MTCT) de Marisela Strocchia, Universidad de Columbia, EEUU (Strocchia, 2001).

Incluye cinco etapas o fases principales: definición, compromiso, captura, validación y transferencia. Esta metodología hace mayor énfasis en la comprensión por los participantes (fase 2) de la importancia y necesidad de la captura y transferencia del conocimiento; pero no aporta las herramientas requeridas para gestionarlo.

  • Metodología para la GC de Carlos López (2001).

Consta de diez etapas comprendidas en cuatro fases básicas: orientación al diseño, arquitectura de indicadores, la fase de informática y la fase de utilización. Cada etapa constituye un proceso educativo valioso para todos los niveles, y hace un amplio uso del tablero de comando. Considera importante el análisis inicial de la organización. La metodología está más orientada a los procesos que a las personas.

  • Metodología propuesta por Roman H Kepczyk en "Knowledge management: Determining what it means in your firm"

Partes: 1, 2
Página siguiente