Paradigmas en la administración de Recursos Humanos en educación (página 2)
Enviado por Patricia Bozzo Bravo
Desde el punto de vista de la teoría de la Administración, la organización para que pueda obtener sus logros debe estar basada en algunos principios que la dan coherencia a la organización, de esta forma la organización toma su característica de predicativa, según nos dice Bernardo Rojo.
Principios de la Organización
1. Propósito: los logros u objetivos a conseguir.
2. Causa: Área de mando.
3. Estructura: Autoridades, actividades departamentalizadas.
4. Proceso: Efectividad, certidumbre y seriedad.
La Dirección
La dirección constituye el aspecto interpersonal de la administración por medio de la cual los subordinados pueden comprender y contribuir con efectividad y eficiencia al logro de los objetivos de la organización.
La función o etapa de Dirección, al igual que las otras etapas tienen una naturaleza iterativa, es decir se repite en los distintos niveles donde ella se debe exteriorizar.
La dirección en cuanto a su ejecución adquiere su mayor poder expansivo, desarrollo y eficacia cuando conjugan en sí tres elementos esenciales: a) el
poder b) el liderazgo y c) el mando.
La práctica del poder para el logro de las metas u objetivos, puede definirse de la siguiente forma:
Poder Coercitivo: es el que tiene su origen en el temor y en la expectativa del subalterno de que el castigo se impone por no estar de acuerdo con las acciones y convicciones de su superior.
Poder de Recompensa: funciona en base a las recompensas por acatar acciones y deseos del superior.
Poder Legitimo: es el que se obtiene mediante el cargo, es el poder que concede la autoridad que se ha delegado.
Poder Experto: se consolida por que la persona tiene alguna habilidad, conocimiento, o capacidad especial. Este caso posee ascendiente entre subalternos y pares.
Poder Referente: se origina en la identificación y estima del subalterno hacia el superior.
La Evaluación en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje
La evaluación dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, puede ser vista como la finalización de un determinado proceso de instrucción y de educación, pero, también ella pueda ser vista como el re-inicio del proceso, claro que ahora con mayor información con respecto hasta donde hemos avanzado en el logro de los objetivos iniciales planteados. Esto nos lleva a deducir que la evaluación, cumple un rol central para corregir los errores, agregar nuevas estrategias, anexar nuevas metodologías y conocimientos que hagan que la educación sea más precisa y eficaz en la obtención de las metas propuestas. De allí que la Evaluación sea un paso fundamental para una educación de calidad.
Características de cada uno de los tipos de habilidades que un administrador o directivo necesita desarrollar para cumplir adecuadamente con su gestión.
Existen por lo menos tres tipos de habilidades necesarias para que el administrador pueda ejecutar eficazmente el proceso administrativo: la habilidad técnica, la humana y la conceptual
Habilidad técnica: Consiste en utilizar conocimientos, métodos, técnicas y equipos necesarios para la realización de sus tareas especificas a través de sus instrucción, experiencia y educación.
Habilidad Humana: Consiste en la capacidad y en el discernimiento para trabajar con personas, comprender sus actitudes y motivaciones y aplicar un liderazgo eficaz.
Habilidad conceptual: consiste en la habilidad para comprender las complejidades de la organización global y en el ajuste del comportamiento de la persona dentro de la organización. Esta habilidad permite que la persona se comporte de acuerdo con los objetivos de la organización total y no apenas de acuerdo con los objetivos y las necesidades de su grupo inmediato.
El rol del administrador educacional se debe apoyar en los pilares del entusiasmo, el esfuerzo, el conocimiento, la escucha, el compromiso con el equipo de trabajo, sintetizando en una tarea jerarquizada de la profesión en un " querer hacer y saber hacer"
Principales elementos que caracterizan el paradigma clásico y el nuevo paradigma en educación desde la perspectiva de la gestión de los recursos humanos
El nuevo paradigma implica cambiar básicamente la ecuación conocimientos a docentes a alumno pasando de los saberes a las competencias. Esto solo será posible si tomamos conciencia, rediscutimos y redefinimos los ejes básicos que subyacen al actual modelo de educación, los elementos que definen la estructura básica del sistema educativo son de diferente orden, pero pueden distinguirse a partir de diferentes niveles de análisis un conjunto de principios vertebradores y estructurantes (formas soportantes) que rigen la organización de sus distintas instancias.
Los varios ejes subyacentes, funcionan como organizadores de la estructura básica de la educación, y determinan aspectos específicos de su organización. Estos principios vertebradores se agrupan en tres grandes niveles de análisis. Un primer nivel político-ideológico, un segundo nivel técnico-pedagógico, y un tercer nivel organizacional. Cada uno de ellos implica al otro. Es decir, el nivel político-ideológico, que es el que da el "sentido" al sistema educativo, determina el campo de posibilidades del nivel técnico-pedagógico. A su vez, el técnico-pedagógico, que se refiere a las decisiones estrictamente "educativas", determina qué forma debe tener la organización concreta de la educación ,las definiciones que se asumen en estos tres niveles de análisis en una formación social determinada, definen un "paradigma" educativo.
Actualmente está en crisis el paradigma clásico de la educación o sea los acuerdos sociales básicos aceptados en la sociedad en relación con las definiciones implicadas en estos tres niveles aunque existen elementos que permiten observar algunas redefiniciones, éstos no han crecido todavía lo suficiente ni están lo suficientemente sistematizados y organizados, como para plasmarse en decisiones que afecten medularmente a los sistemas educativos. Las decisiones se toman, todavía, desde las miradas retrospectivas del futuro. Frente a la crisis del paradigma clásico no se vislumbran respuestas alternativas. Son propuestas de "reforma" y no de transformación estructural, quizás porque resulta demasiado extraña a nuestro léxico, al campo de ¿Una utopía? .Sencillamente, un cambio de paradigma. Una mirada prospectiva.
El paradigma de pensamiento complejo con una clara inspiración en la propuesta autopoiética y enactiva, el enfoque de " pensamiento complejo" propone un paradigma de gran riqueza explicativa y metodológica. En su Introducción General a La Méthode, Morin indica su camino en los siguientes términos:
1. El paradigma clásico del conocer es insuficiente. Nuestros conocimientos suelen ocultar lo que es vital conocer. Esto nos coloca ante la enorme amplitud enciclopédica del conocer y su abisal profundidad. Detrás de un principio de explicación adecuado, que ha de ser necesariamente complejo, se descubre una teoría de la auto-organización que va desde las ciencias de la naturaleza hasta las sociales, en relación de ida y regreso una y otra vez iterada.
2. La educación que recibimos nos lleva a renunciar a esta complejidad, acudiendo a las simplificaciones propias de las diferentes ciencias.
3. Pero es imposible renunciar a esta tarea imposible.
4. En respuesta, Morin no propone ni una teoría unitaria ni un conocimiento general. Hemos de partir desde la ignorancia, la incertidumbre, la confusión. Pero con una conciencia nueva de esa ignorancia, incertidumbre y confusión. La incertidumbre se hace así metódica: la duda sobre la duda da a la duda una nueva dimensión, la de la reflexividad (en su sentido etimológico de re-flexión).
5. Este punto de partida, inconcebible desde una concepción clásica de las ciencias, se hace concebible, razonable y necesario a la luz de un nuevo principio que habrá ayudado a constituir, precisamente porque no tiene temor de parecer irrisorio e insensato ,la propuesta es que podemos ir del círculo vicioso al círculo virtuoso: conservar la circularidad es asociar dos proposiciones tenidas por verdaderas aisladamente, pero que al estar en contacto se niegan una a la otra, de modo que aparezcan dos caras de una verdad compleja. Conservar la circularidad es abrir la posibilidad de un conocimiento reflexivo sobre él mismo. Aparece aquí la verdad principal: la relación de interdependencia. Podemos transformar los círculos viciosos en virtuosos al hacernos reflexivos y generadores de un pensamiento complejo: a una verdad no se opone el error sino que una verdad contraria.
6. Desde esta perspectiva, el problema insuperable del enciclopedismo cambia de cara, ya que cambian los términos del problema. El término " enciclopedia" ya no debe ser.
Párrafo expositivo.
En nuestra pos-modernidad los nuevos paradigmas en la educación quieren el cambio para el desarrollo de la educación. La globalización no es un fenómeno de moda, es simplemente un proceso tecnológico, cultural y social .Luego de la pos-modernidad no hay equidad educativa al derecho de poseer por igual cada uno de los hombres a un proceso educativo.
Desarrollo:
Pos-modernidad, no hay equidad educativa, equidad educativa al derecho de poseer por igual cada uno de los hombres a un proceso educativo. Aprender sea un placer una alegría.- Las nuevas tecnologías son solución o problemas educativos? (ayuda).
Globalización, existe realmente homogeneidad educativo en la aldea global. Charle Darwin dice " El más apto mantiene vigencia en nuestros días, pero el más apto hoy es el más fuerte por el contrario el más apto en momentos de crisis de la pos-modernidad actual es aquel hombre más informado.
Las nuevas tecnologías de la información es el motor de cambio paradigmático de la pos-modernidad no se ha fomentado la equidad educativa .La desigualdad educativa es la consecuencia propia del nuevo orden civilizatoria. 100 millones de usuarios utilizan las tics, mientras que el 10% de habitantes de todo el planeta pueden acceder a una educación con las tics.
4.-Desarrolle críticamente dos de los aspectos éticos ligados con el proceso de evaluación del desempeño profesional docente.
Desde el momento que se inicia la discusión en el mundo para establecer estándares en educación, algunos expertos del campo educativo y sindicatos de educadores, se han manifestado críticamente acerca de los propósitos y procedimientos de los mismos. Con seguridad, cada de estas criticas podrán ser respondida por quienes son defensores de los estándares, pero lo más probable, es que también existen riesgos genuinos y estos peligros, no pueden ser desechados sin una profunda revisión, deben ser enfrentados directamente, y se deben tomar medidas para minimizarlos.
Cuáles son las críticas principales:
v Los estándares tienden a centrarse sólo en algunos aspectos, son restrictivos acusan de que los estándares al tener que basarse -por razones de factibilidad– sólo en algunos aspectos de contenido o de desempeño, según sea el caso, desincentivan a quienes quieren centrar la enseñanza en problemas de la vida real, en forma interdisciplinaria o no disciplinaria, o que quieren organizar su tarea formativa en torno a temáticas y problemas. En este sentido los estándares tienden a centrarse solo en el material relativo a las pruebas consideradas, trivializando lo restante. Situación que se agrava cuando los estándares tienden a construirse en función de aspectos que se consideran mínimos, pero que en la práctica abarcan todo el tiempo de la formación, pasando a ser máximos.
v Los estándares no entregan evidencias de avances, sino sólo de mayor capacidad para responder las pruebas. Las pruebas estandarizadas para medir el avance en la adquisición de los conocimientos o las competencias que harán que los estudiantes sean más competitivos cuando ingresen al mercado laboral y tengan un impacto favorable en el desarrollo científico y económico del país, chocan con las evidencias de que quienes obtiene altos puntajes en las pruebas no necesariamente son los mejores formados y con mayores probabilidades de éxito en sus desempeños.
v Los estándares al medir a todos con la misma vara resultan inequitativos y discriminatorios, no ayudan a aumentar la igualdad de oportunidades. Aigualdad de logros esperados, el esfuerzo que deben hacer los sectores más débiles para alcanzarlos es mucho mayor que el que deben hacer los bien dotadas, con lo cual los estándares se convierten en una sobre-exigencias para los grupos más débiles, lo que a la larga los llevará a producir mayores fracasos, al facilitar su estigmatización negativa. El establecer altos estándares, desmotiva a los estudiantes de los grupos más vulnerables, confirmando lo que ya se sabe acerca de su modesto desempeño.
v Los estándares tienden a uniformizar, dificultando con ello la diversidad.
La estandarización al exponer a todos al mismo criterio de éxito o calidad, obliga a ceñirse a ellos, sacrificando no sólo la identidad y orientación particular de las instituciones, sino también la singularidad personal. Los estándares facilitan la homogeneidad por sobre la diversidad; más aún, cuando la tendencia es al uso de pruebas estándares internacionales, que no necesariamente recogen las particularidades de una cultura.
Por último, no se puede dejar de reconocer, que detrás de estas críticas está presente no sólo un debate de intereses corporativos, sino también de dos concepciones distintas de profesionalidad docente: la profesionalidad restringida y la profesionalidad ampliada.
La profesionalidad restringida – se entiende como intuitiva, enfocada hacia el aula y basada más en la experiencia que en la teoría. El profesional restringido es sensible al desarrollo de cada estudiante, es ingenioso y hábil administrador de su clase. Este tipo de profesional carece de trabas teóricas en su trabajo, pero tiene concepciones propias que condicionan su práctica y que en algunos casos pueden determinarla e impedir a la larga su propio desarrollo como profesor.
Esta forma de profesionalidad se concreta en profesores que se caracterizan por: (a) un elevado nivel de competencia en el aula, (b) concentración en el alumnado o bien en la materia, (c) elevada capacidad para comprender y tratar a los alumnos, (d) gran satisfacción en sus relaciones personales con la clase, (e) evaluación del rendimiento según sus propias percepciones de los cambios producidos en el comportamiento y de las realizaciones del alumnado y (f) asistencia regular a cursos de índole práctica.
La profesionalidad ampliada se atribuye al profesor que considera la enseñanza que tiene lugar en su aula en un contexto educativo más amplio, comparando su trabajo con el de otros, evaluándolo sistemáticamente y colaborando con otros profesores. Se interesa por la teoría y por los desarrollos educativos actuales, lee libros y revistas de educación y se preocupa de ampliar su propio desempeño profesional a través de actividades de perfeccionamiento; visualiza la enseñanza como una actividad racional susceptible de ser mejorada sobre la base de la investigación y desarrollo de la investigación sobre la enseñanza. Por tanto, la profesionalidad ampliada del profesor se caracteriza por: (a) considerar su labor dentro del contexto más amplio de la escuela, la comunidad y la sociedad, (b) participar de una serie amplia de actividades profesionales; (c) preocuparse por unir teoría la teoría y la práctica y (d) establecer un compromiso con alguna forma de teoría acerca del currículum y algún modo de evaluación. La característica crítica de la profesionalidad ampliada sería la capacidad para un auto desarrollo profesional autónomo mediante el estudio sistemático del propio trabajo, el estudio del trabajo de otros profesores y la comprobación de las ideas mediante procedimientos de investigación en el aula.
Bibliografía
v Las instituciones educativas, Cara y ceca. G. Frigerio, M. Poggi, y otras.
v Técnicas de reuniones de trabajo. Ezequiel Ander-Egg. Ed. Humnaitas.
v Material teórico producido por el Dr. Gustavo Gerardo Mangisch.
v Chiavenato, Idalberto. Introducción a la teoría general de la administración.Ed. McGraw Hill 2002.
v Hernández y Rodríguez, Sergio. Administración: Teoría, proceso y vanguardia. Ed. McGraw Hill 2001.
v Munich Galindo y García Martínez. Fundamentos de administración. Ed.Trillas. 2000.
v Hernández y Rodríguez, Sergio. Introducción a la administración: Un enfoque teórico práctico.Ed. Mc Graw Hill 1994.
v Koontz y Weihrich. Administración, una perspectiva global. Ed. McGraw Hill 2003 12ª ed.
v Hellriegel y Slocum. Administración. Ed. Thompson 1998 7ª ed. Schermerhorn. Administración. Ed. Limusa Wiley 2003.
v Hellrieger, Jackson y Slocum. Administración: Un enfoque basado en competencias. Ed. Thompson 9ª ed. Llll. 2002
v Robles Valdés y Alcérreca Joaquín. Administración: Un enfoque interdisciplinario. Ed. Pearson. Llll, 2000
v De la Cerda Gastélum y Núñez de la Peña. Administración en desarrollo: Hacia una nueva gestión administrativa en México y Latinoamérica. Ed Diana 3ª ed. 1996.
Autor:
Patricia Bozzo Bravo
Licenciada en Educación.
Pedagogía en Educación Diferencial con mención en Deficiencia Mental.
Educación Especial mención Trastornos del Lenguaje y la Comunicación
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Magíster en Educación, Mención Administración y Gestión Educacional
(Universidad Bolivariana) ©.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |