Descargar

Estratificación de riesgo de transmisión de Dengue


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Diseño metodológico
  4. Análisis y Discusión
  5. Conclusiones
  6. Recomendaciones
  7. Referencias bibliográficas

Resumen

El Dengue es una enfermedad reemergente que exhibe una tendencia ascendente a nivel internacional. En Pinar del Río en el año 2006, ocurrió una epidemia que afectó a varios municipios. Bahía Honda resultó uno de los municipios con mayor reporte de casos. La presente investigación tiene como objetivo Estratificar el riesgo de transmisión de dengue en Bahía Honda de Mayo a Diciembre del año 2006, por lo que se realizó un estudio observacional, retrospectivo, ecológico y analítico. El universo de estudio lo constituyeron los consejos populares. Se aplicó el método de clasificación de K- medias utilizando como base cartográfica la elaborada por GEOCUBA a escala 1:25 000 y variables socio-ambientales consideradas microfactores y macrofactores de transmisión e introducción del virus. En las áreas fueron determinados 3 grupos según similitud de los valores de las variables categorizadas en estratos espaciales para la transmisión: Bajo, Mediano y Alto Riesgo, evidenciándose en los resultados la solidez de asociación con la ubicación espacial de los casos notificados y focos de Aedes aegypti. El instrumento resultante que fue la estratificación garantizará la ubicación de recursos y aplicación de intervenciones de acuerdo a las condiciones de cada estrato.

Introducción

El Dengue constituye un problema de salud en la región de las Américas y el mundo. Se ha comportado de manera creciente, y por el elevado número de personas afectadas está considerada la enfermedad vírica más importante trasmitida por artrópodos. La reaparición y la gravedad del dengue están asociadas con los llamados macrofactores (ambientales, socioeconómicos, políticos y sociales) y microfactores (dependientes de las características biológicas del virus, el vector y la persona afectada). (1,2).

Los primeros brotes epidémicos de dengue que se tuvo información ocurrieron en la isla de Java en 1779 y un año después en Filadelfia. Otros refieren que la primera epidemia se produjo en Europa (Cádiz y Sevilla) en 1784. En Cuba la primera epidemia ocurrió en el año 1782, en la zona de Remedios; en 1827 se tuvo información de la primera pandemia en el Caribe y en la Costa Atlántica de Estados Unidos de América; la segunda (1848-1850) incluyó al Caribe y a Cuba. En La Habana se reportó una epidemia en 1897, con manifestaciones hemorrágicas. (3)

Durante la segunda mitad del siglo pasado, Cuba sufrió tres grandes epidemias, una de ellas en 1977 causada por el Dengue 1, durante la cual se notificaron más de 400 000 enfermos de Fiebre del Dengue (FD); cuatro años después en1981, se origina la primera epidemia de Fiebre Hemorrágica del Dengue (FHD) en la región de las Américas causada por el serotipo 2, se reportaron más de 300 000 enfermos; de ellos, más de 10 000 casos graves, y 158 fallecidos (101 niños y 57 adultos). Desde 1982 a 1996 no se reportan casos de Dengue en Cuba. En enero de 1997, fue detectado un brote que afectó a la provincia de Santiago de Cuba, provocado por el Dengue 2; se reportaron 17 000 casos febriles de ellos 3012 resultaron casos Dengue, con 205 casos de FHD y 12 fallecidos (todos mayores de 16 años). (4,5)

En Ciudad de La Habana en junio del 2001 se reportó una epidemia que se mantuvo hasta el año siguiente, el serotipo aislado fue Dengue 3. En la misma se confirmaron un total de 1444 casos; de ellos, 12 889 en Ciudad de La Habana. Fueron confirmados 81 enfermos de FHD y 3 fallecidos (adultos). (6,7)

Una de las principales aplicaciones de la epidemiología es facilitar la identificación de áreas geográficas y grupos de población que presentan mayor riesgo de enfermar o de morir prematuramente y que por tanto requieren de mayor atención ya sea preventiva, curativa o de promoción de salud. (8)

Los Sistemas de Información Geográficos (SIG) han sido utilizados en múltiples países en la vigilancia entomológica de enfermedades transmitidas por vectores, tales como Malaria y Dengue. En Cuba estas herramientas también han sido introducidas en el sistema de salud y ya desde finales de la década del 90 se han realizado importantes aplicaciones, entre las que se destaca la realizada por Martínez R, (9) creador del SigEpi, que es el SIG que promueve la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para la ejecución de estudios epidemiológicos. Por otro lado, se han desarrollado aplicaciones e investigaciones por el Instituto de Higiene, Epidemiología y Microbiología, (10,11) el Instituto de Geografía Tropical, la Facultad de Geografía de la Universidad de La Habana, la Empresa GEOCUBA (12), el Instituto de Medicina Tropical, (13) y de manera operativa, en las Unidades de Análisis y Tendencias en Salud a nivel nacional, provincial e incluso municipal. (14, 15)

En el 2006, en Cuba se produjo un aumento en la infestación por Aedes aegypti, lo cual asociado a una serie de condiciones socio-ambientales, trajo consigo un incremento en la incidencia de casos dengue. Este evento epidemiológico afectó doce provincias del país y la provincia de Pinar del Río resultó ser una de ellas, siendo el municipio Bahía Honda uno de los que aportó el mayor número de casos notificados, constituyendo el objeto de estudio para esta investigación, donde se puso en práctica una estratificación de riesgo con la finalidad de intervenir oportunamente en consecuencia a los resultados del estudio, para esta y otras poblaciones, así como la adquisición de nuevos conocimientos en el comportamiento de las variables sociodemográficas en la transmisión en el municipio.

Se consideró de gran importancia social el análisis de los factores de riesgo que determinaron la transmisión del virus Dengue ocasionando en este municipio la presencia y reiteración de focos del vector; así como otras condiciones socio-ambientales existentes que favorecieron la concentración de casos dengue para este período epidémico motivaciones que incentivaron las siguientes interrogantes para esta investigación:

  • 1- ¿Cuáles factores de riesgo para la transmisión del dengue afectaron el

Municipio Bahía Honda durante el período de Mayo a Diciembre del año 2006, teniendo en cuenta su distribución espacial?

2-¿Qué estratos diferenciados para el riesgo de transmisión de Dengue estuvieron presentes para este contexto geográfico?

OBJETIVOS

General

Estratificar el riesgo de transmisión de dengue en el municipio Bahía Honda en el período de Mayo a Diciembre del año 2006.

Específicos

1-Describir la diferenciación espacial de los factores de riesgo que influyeron en la transmisión del dengue.

2-Identificar estratos epidemiológicos de riesgo para la transmisión de la enfermedad.

3-Determinar la asociación entre los estratos identificados y la ubicación espacial de los focos y casos diagnosticados de Dengue en el período de estudio.

Diseño metodológico

Tipo de Estudio.

Se realizó un estudio observacional, ecológico analítico y retrospectivo en el municipio Bahía Honda con el objetivo de estratificar el riesgo de transmisión del Dengue durante la epidemia del año 2006 de Mayo a Diciembre.

Universo y Muestra.

El universo estuvo representado por la totalidad de las áreas que integran el municipio las cuales son atendidas por 2 policlínicos; Manuel Gonzáles Díaz y Pablo de la Torriente Brau. Se utilizaron los 10 Consejos Populares como unidad de estudio, utilizando como base cartográfica la elaborada por GEOCUBA a escala 1:25 000. Esta base en formato digital abarca toda la extensión de la provincia de Pinar del Río, y de ella se filtró el municipio Bahía Honda, con las siguientes informaciones: límite municipal; áreas de salud que conforman el municipio; ejes de las calles con su dirección asociada; ríos y relieves. Esta base de datos se confeccionó de tal forma que definió como polígono los Consejos Populares y como atributos aquellos asociados a los microfactores y macrofactores de transmisión del virus y a la introducción del virus.

Métodos

Se utilizaron los métodos de Investigación Científica, dentro de estos los métodos empíricos utilizando los procedimientos de: revisión de los registros de información del departamento de Higiene Comunal, Acueducto, de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) del municipio, el libro de control de viajeros de áreas endémicas, control de los focos y comportamiento de la epidemia de Aedes Aegypti en dichos meses, base de datos sobre la población del municipio confeccionada en GEOCUBA y departamento de Estadísticas del Centro Municipal de Higiene y Epidemiología.

Se aplicaron los métodos teóricos tales como el análisis y la síntesis, la comparación, la deducción e inducción de resultados, además los métodos estadísticos descriptivos: tablas, gráficos y las medidas para el análisis de las variables estudiadas: frecuencias absolutas, frecuencias relativas (porcentajes o proporciones), valor promedio, el cálculo de la razón de productos cruzados (ODDS Ratio), además los métodos estadísticos inferenciales , dentro de estos la prueba paramétrica comparación de dos proporciones para grupos independientes, la prueba no paramétrica Chi Cuadrado para buscar relación de dependencia entre variables y Coeficiente de Correlación Lineal , para buscar asociación entre variables cuantitativas.

Variables de estudio

La selección inicial de las variables para la estratificación de riesgo de transmisión del dengue, fue realizada según la revisión bibliográfica sobre el tema (14), y las especificidades del territorio de estudio, y sometidos a la opinión de expertos para su aprobación final.

Operacionalización de las variables:

1. Densidad de población: Variable cuantitativa continua medida en intervalos según la escala: Baja: una densidad poblacional de 20-59 habitantes por Km.2; Media: Entre 60-99 habitantes por Km.2 y Alta: Más de 100 habitantes por Km.2, El Indicador: Razón Hab/km2.

2. Microvertederos habituales: Variable cuantitativa discreta. Del total de microvertederos reportados se consideraron habituales los que se registraban frecuentemente en el resumen mensual; aún con saneamiento previo aplicado y los que por otras causas permanecieron sin solución.

Indicador: valor absoluto y porciento.

3. Salideros de agua potable: Variable cuantitativa discreta. Número total de salideros reportados por los Consejos Populares en el período de estudio.

Indicador: valor absoluto, porciento.

4. Drenes pluviales obstruidos: Variable cuantitativa discreta. Número de drenajes pluviales obstruidos en la vía pública reportados según Consejos Populares. Indicador: valor absoluto y porciento.

5. Solares yermos: Variable cuantitativa discreta. Número total de solares yermos ubicados por Consejos Populares.

Indicador: valor absoluto y porciento.

6. Terrenos baldíos: Variable cuantitativa discreta. Número total de terrenos baldíos ubicados por Consejos Populares.

Indicador: valor absoluto y porciento.

7. Viajeros procedentes de áreas endémicas: cuantitativa discreta. Número total de viajeros arribados procedentes de áreas endémicas de dengue por Consejos Populares.

Indicador: valor absoluto y porcentaje.

8. Focos de Aedes Aegypti: Variable cuantitativa discreta: Número de focos de Aedes aegypti para cada ciclo de inspección entomológica detectados por Consejos Populares.

Indicador: valor absoluto y porciento.

9. Casos notificados de dengue: Variable cuantitativa discreta. Número total de casos dengue notificados por Consejos Populares.

Indicador: valor absoluto y tasa de incidencia.

Procesamiento de la información

El procesamiento estadístico de la información, se realizó con la ayuda de la calculadora y mediante el software estadístico: Software Mapinfo 8.5. EPINFO, SPSS y en el análisis descriptivo utilizando los recursos de la hoja de cálculo Microsoft Excel.

Metódica

Para dar salida al primer objetivo se elaboraron mapas temáticos de rango para cada una de las variables contempladas en el estudio a nivel de municipio, con la finalidad de visualizar y analizar la distribución espacial de algunos de los factores de riesgo que influyeron en la transmisión de Dengue. Se realizó el análisis de frecuencia y del porcentaje para cada una de las variables estudiadas; adicionándose el cálculo de la media y la tasa de incidencia a los casos dengue notificados por Consejos Populares teniendo en cuenta la población del período.

Para cumplimentar el segundo objetivo se utilizaron técnicas multivariadas, se aplicó el método de clasificación de k-medias en la identificación de agregados de Consejos Populares por similitud de condiciones ambientales y sociales.

Se seleccionaron tres grupos de clasificación. Los agrupamientos resultantes, fueron caracterizados según el análisis discriminante; permitiendo explicar ó describir los factores que discriminan entre los grupos de interés.

Se realizó un mapa temático de rangos, para mostrar los estratos de: Alto, Mediano y Bajo riesgo.

Para el tercer objetivo de estudio se elaboraron tablas de contingencia de doble entrada para determinar la asociación entre el número de focos positivos y el número de casos dengue en las áreas de salud, y la pertenencia de estas a cada grupo definido. Se estimaron los OR. Se utilizó el test. Chi -cuadrado de tendencia lineal para verificar que con el aumento del riesgo (bajo, medio y alto) aumenta la infestación por Aedes aegypti y la prueba de correlación lineal.

Limitaciones del estudio

La información obtenida para el análisis fue retrospectiva, donde la pérdida de información puede estar presente y se utilizaron registros de información, influyendo en ellos la calidad de confección de los mismos.

Bioética

Durante el desarrollo del trabajo se cumplió con los principios éticos fundamentales como: el respeto por las personas o autonomía. Se mantuvo siempre una conducta ética, relacionadas con las orientaciones de salud así como con las instituciones que participaron en esta investigación encaminadas a la desaparición de los factores de riesgo asociados a la enfermedad del Dengue.

Análisis y Discusión

Cuadro 1: Densidad Poblacional por Consejos Populares. Bahía Honda. Mayo – Diciembre. 2006.

Consejo Popular

Población

Km2

Densidad

Clasificación

Bahía Honda Este

9018

104,5

86,3

Alto

Bahía Honda Oeste

7164

110

65,1

Mediano

Harlem

4845

98

50,9

Mediano

Morrillo

1527

75,3

20,3

Bajo

Las Pozas

3112

16

194,5

Alto

Luis Carrasco

2832

110

25,7

Bajo

San Diego de Núñez

1790

75

23,9

Bajo

Blanca Arena

2578

59

43,7

Bajo

Pablo de la Torriente Brau

8212

94,6

86,8

Alto

Silvio Caro

4407

53

83,2

Alto

Total

45485

795,4

57,2

Mediano

Fuente: Registros del Departamento de Planificación Física. Bahía Honda.

Como se puede observar en el cuadro 1, el municipio de Bahía Honda, está formado por 10 Consejos Populares (Figura 1), clasificados de acuerdo a la densidad territorial de la siguiente forma:

Bajos: 4, (para un 40% de 10), cuya densidad es inferior a 50 hab. X km2

Medianos: 2, (para un 20% de 10), cuya densidad poblacional está entre 50 y 79 hab. X Km2.

Altos: 4, (para un 40% de 10), cuya densidad es mayor de 79 hab X Km2

Predominando los Consejos Populares de alta densidad poblacional, y dentro de estos se destaca Las Pozas, con 3112 hab. X Km2., el cual necesita más recursos humanos y materiales para poder satisfacer las demandas de dicha población en todos los sentidos, seguido de Pablo de la Torriente Brau con 8212 hab. X Km2, en tercer lugar está Bahía Honda Este con 9018 hab. X Km2 y en cuarto se encuentra Silvio Caro con 4407 hab. X Km2.

Estas características del territorio condicionan la reproducción del vector y están relacionadas con la transmisión de la enfermedad. (15, 16)

La densidad de la población es un factor importante para definir el patrón de transmisión, en las ciudades medias o grandes, la probabilidad de que se introduzca la infección es mayor, dado los canales de comunicación y migración; la transmisión puede persistir por más tiempo, al encontrar a un grupo de susceptibles más amplio y por tanto, afecta a mayor número de personas (17).Un mayor número de individuos en un área favorece el contacto del vector, especialmente si las densidades de éste son bajas; el recurso alimenticio es abundante y por lo mismo, la probabilidad de que se transmita la infección aumenta. (18)

Los resultados de esta investigación se corresponden con estudios anteriores que reflejan una clara tendencia del Dengue a concentrarse en áreas urbanas con mayor población, menores condiciones de marginación y más dotados de servicios públicos. Es decir, centros urbanos bien establecidos con amplios canales de comunicación y de transporte, con intensa actividad económica que favorece el desplazamiento de las poblaciones susceptibles. (Figura 2).

edu.red

Número de afectaciones Higiénicas-Sanitarias por Consejos Populares. Bahía Honda. Mayo-Octubre. 2006.

Fuente: Informe del Departamento de Higiene Ambiental de la UMHE.

En este estudio según el gráfico 1 pudimos constatar que existe una asociación entre las categorías con la cual se evalúa las condiciones higiénicos -sanitarias y los Consejos. Populares, corroborado por la prueba no paramétrica Chi Cuadrado aplicada a los 10 Consejos Populares con más de tres afectaciones en las primeras categorías ((2 =29.79 , p=0.01p< (=0.05).

Detectando en el estudio, la existencia de 138 salideros de agua, 147 microvertederos y un total de 32 drenajes pluviales obstruidos. (Figura 3, 4,5).

En el Consejo Popular Bahía Honda Este uno de los de más alta densidad, predominan los salideros de agua (26 para un 35,8% de 138 salideros ) y donde más microvertederos existen, 28 para un 18,9% de un total de 147 detectado, así como 6 drenajes pluviales obstruidos, lo cual empeora la situación, estos resultados no difieren de lo observado en el Consejo Popular de San Diego, que posee baja densidad poblacional y en el cual predominan los salideros de agua con 23, 16,6% de 138 y los microvertederos con 22 para un 14,9% de 147, corroborado por la prueba de comparación de dos proporciones

edu.red

respectivamente.

En el Consejo Popular de Bahía Honda Oeste de alta densidad poblacional predominan los microvertederos, (28 para un 19,4% de 147) comportándose de forma similar al Consejo Popular de Pablo de la Torriente Bravo según la prueba de comparación de dos proporciones (Z =0.95, p=0.17> (=0.05) y en segundo lugar los salideros de agua con 27, para un 19.5% de 138, resultado que difiere y es inferior a lo que sucede en Blanca Arena.

El consejo Popular Pablo de la Torriente Bravo clasificado de alta densidad tiene comportamiento similar en cuanto a los salideros, y microvertederos, no sucediendo lo mismo en relación a los drenes pluviales obstruidos, donde existen 4 obstrucciones y por lo que se empeora la situación higiénico ambiental en el mismo.

Estos resultados hacen inferir la necesidad de un diagnóstico más riguroso en estos Consejos Populares pues los drenes pluviales obstruidos están considerados dentro de los hábitat utilizados por el Aedes aegypti en el ambiente urbano de Pinar del Río e Incluidos en la epidemiología del dengue en Cuba (38), pues esto propicia una acumulación de agua innecesaria con una evacuación retardada que puede favorecer la proliferación del vector.

Las acciones de saneamiento ambiental se dirigen principalmente a la eliminación de criaderos y tienen que ver principalmente con dos áreas específicas: agua y residuos sólidos. Cuando el suministro de agua potable no existe, es irregular o de baja calidad, es común el almacenamiento de agua en tanques, barriles y otros recipientes, y estos pueden producir grandes cantidades de mosquitos. Sin embargo no es posible acabar con los criaderos solamente mediante la mejoría de los servicios básicos. La existencia de muchos criaderos se debe a comportamientos humanos específicos que favorecen su existencia.

Los salideros de agua potable, a pesar de los esfuerzos que se realizan diariamente para su solución continúan afectando el entorno, y no solo constituyen una molestia poblacional, sino que pueden generar nuevos criaderos de mosquitos, teniendo en cuenta su trayectoria y destino final.

Hay que tener presente que junto a las medidas educativas dirigidas a la población deben buscarse soluciones a problemas como lo son el mejoramiento del abasto de agua, la recogida de desechos sólidos y las obstrucciones de las redes de alcantarillados, así como las disposiciones finales inadecuadas de fosas y tanques sépticos que sufren desbordamientos y contribuyen de la misma forma a la permanencia de poblaciones de especies de mosquitos en el ecosistema urbano.

Los microvertederos continúan siendo un problema, dado fundamentalmente por las dificultades que se presentan con la recogida diaria de la basura, por la falta de educación en la recogida y disposición final que existe en la población y por el deterioro de los supiaderos donde se deposita la misma, aspecto que afecta grandemente la higiene de la comunidad y provoca la proliferación del vector. (19, 20)

Cuando la recolección de basura es irregular o de baja calidad, la acumulación de materiales inservibles en los patios como latas, botellas y llantas es más frecuente y con iguales consecuencias, mayor producción de mosquitos. (21)

El trabajo de orientación debe estar íntimamente relacionado con la educación sanitaria que se le brinda a la población por su área de salud, el trabajo desempeñado por los medios de difusión masiva y por la permanente divulgación del programa de lucha antivectorial, que previene a la población de una epidemia.

Cuadro 2. Distribución de Solares Yermos y Terrenos Baldíos según Consejo Popular. Bahía Honda. Mayo – Diciembre. 2006.

Consejo Popular

Solares Yermos

Terrenos baldíos

No

%

No

%

Bahía Honda Este

13

19,1

11

25,6

Bahía Honda Oeste

14

20,6

11

25,6

Harlem

4

5,9

4

9,3

Morrillo

2

2,9

0

0,0

Las Pozas

5

7,4

3

7,0

Luis Carrasco

4

5,9

0

0,0

San Diego de Núñez

3

4,4

0

0,0

Blanca Arena

2

2,9

3

7,0

Pablo de la Torriente Brau

10

14,7

5

11,5

Silvio Caro

11

16,2

6

14,0

Total

68

100,0

43

100,0

Fuente: Registros del departamento de salud ambiental del CMHE.

En esta investigación se aprecia cómo se muestra en el cuadro 2, que existen 68 solares yermos y 43 terrenos baldíos, observándose que el mayor porciento de solares yermos es reportado por el Consejo Popular Bahía Honda Oeste con 14 para un 20.6%, seguido del Consejo Popular de Bahía Honda Este con 13 para un 19.1%, en tercer lugar Silvio Caro con 11 para un 16.2%, en cuarto lugar Pablo de la Torriente Brau con 10 para un 14.7% y en quinto lugar Las Pozas con 5 para un 7.4%. Resultados que no difieren significativamente según la prueba de comparación de K-proporciones ((2 =5.58, p=0.78 p> (=0.05). Reportan menos dificultades por esta causa los Consejos Populares: Morrillo y Blanca Arena. (Figura 6).

Con relación a los terrenos baldíos se reportaron principalmente los Consejos Populares de Bahía Honda Este y Bahía Honda Oeste con 11 cada uno para un 25.6% respectivamente, seguido de Silvio Caro con 6 para un 14.0%, Pablo de la Torreinte Brau con 5 para 11.5% y Harlem con 4 para un 9.3%, en quinto lugar con la misma frecuencia Las Pozas y Blanca Arena con 3 cada uno para un 7.0%, proporción que no difiere de la reportada por los Consejos Populares de Bahía Honda Este y Bahía Honda Oeste según la prueba de comparación de proporciones. (Figura 7).

(Z =1.502, p=0.066, p> (=0.05), lo cual nos hace inferir que la presencia de terrenos baldíos desde el punto de vista estadístico en estos 5 consejos, se comporta de forma similar.

No reportaron los Consejos Populares Morrillo, Luis Carrasco y San Diego de Núñez.

Se plantea, que debido a que el hábitat del mosquito es principalmente intra y peri domiciliario y la higiene en este entorno depende del estilo de vida de cada familia, es obvio que el sistema de salud no puede eliminar los criaderos del vector sin la participación activa de los ciudadanos y de la comunidad en general (22). Por ello, la participación de la población es el complemento necesario a los esfuerzos del gobierno, y para lograr el éxito es necesario informar adecuadamente a la población, vencer su apatía y crear una cultura comunitaria que promueva normas de higiene específicas. (23,24)

La presencia de afectaciones por solares yermos y terrenos baldíos (sin saneamiento) si constituyen una responsabilidad individual y familiar, correspondiendo a la comunidad en general la tarea no solo de mantenerlos en condiciones óptimas, sino de velar por su mantenimiento y cuidado sistemático (25).

Estos resultados ponen de manifiesto una vez más la vigencia de los principios para el control discutidos en la Asamblea Panamericana de Salud en las Américas y en el Congreso Internacional de Dengue que se efectúo en la Habana en septiembre 2011, en la que se ratifica la participación activa de la comunidad como un elemento indispensable en el control del vector transmisor del Dengue. Se debe educar la comunidad en el control sostenible intra y peridomiciliario, y al igual que en períodos epidémicos, es necesario el cambio de actitud para que la percepción del riesgo sea lograda, así como el refuerzo de la legislación sanitaria.

La participación comunitaria en esta tarea es esencial y aunque la responsabilidad debe mantenerse en las manos de las autoridades sanitarias, debe lograrse una amplia participación de todas las instancias, desde los jefes de estado hasta los estratos sociales más alejados del poder. Si bien los ministerios de salud deben desempeñar un papel determinante en las actividades de orientación, la educación de la población y el control de los programas nacionales, es preciso insistir en que la participación responsable de la comunidad puede y debe contribuir a eliminar los principales criaderos del vector, ya que están ligados al hábitat del ser humano y son producto de su actividad. (26,27) Se ha planteado que los maestros y profesores de los distintos niveles de enseñanza se deben convertir en voceros indispensables, sobre todo si son capaces de multiplicar sus esfuerzos mediante la incorporación de sus estudiantes. Esa educación en cascada puede llegar a cada familia en su propio hogar.

Se debe incorporar a los líderes formales e informales de la comunidad a estas actividades de la población (28)

Gráfico 2.

edu.red

Número de viajeros arribados de áreas endémicas de Dengue según Consejos Populares. Bahía Honda. Mayo – Diciembre. 2006.

Fuente: Registro de control de viajeros del Departamento de Estadística del CMHE

En este trabajo se pudo constatar cómo se muestra en el gráfico 2, que al municipio arribaron un total de 102 viajeros en el año 2006, de ellos la mayor cantidad arribó al Consejo Popular Bahía Honda Oeste, con 27 que representa el 25.4%, en segundo lugar está el Consejo Popular Bahía Honda Este con (24, para un 23.5%), en tercer lugar lo ocupa el Consejo Popular de Pablo de la Torriente Brau con 22 viajeros para un 21.5% y en cuarto lugar Silvio Caro con 11 para un 10.7%., resultados que no difieren estadísticamente según la prueba de comparación de k- proporciones ((2 =4.25 , p=0.95 > (=0.05). (Figura 8).

En el municipio además de los viajeros arribados de áreas endémicas, se contó con la presencia de otros visitantes hospedados en casas de alquiler, se puede afirmar que la cifra de viajeros extranjeros recibidos en el territorio fue aún mayor y si a esto le añadimos que en los meses de vacaciones viajaron personas provenientes de otras provincias con gran infestación del mosquito y reporte de casos de Dengue (Ciudad Habana, Provincia Habana) podemos inferir que el riesgo de trasmisión de la enfermedad es mayor con tales condiciones y más aún factores relacionados con dicha trasmisión como son: salideros de agua potable, solares yermos, presencia de microvertederos, abasto intermitente de agua con recolección en depósitos artificiales y otros que conforman el nicho ecológico donde este vector se desarrolla (29.30).

Guzmán, Kourí y Valdés en un estudio realizado en Santiago de Cuba comprobaron que la presencia de viajeros procedentes de áreas endémicas de Dengue determina la parición de la enfermedad.

Cuadro 3. Distribución de focos de Aedes aegypti por Consejos Populares. Bahía Honda. Mayo – Diciembre. 2006.

Consejo Popular

Casos

% N=11

Bahía Honda Este

1

9.09

Bahía Honda Oeste

2

18.1

Harlem

0

0.0

Morrillo

0

0.0

Las Pozas

0

0.0

Luis Carrasco

0

0.0

San Diego de Núñez

0

0.0

Blanca Arena

0

0.0

Pablo de la Torriente Brau

1

9.09

Silvio Caro

7

63.6

Total

11

100.0

Fuente: Registro de control de Departamento de Vectores del CMHE

Con relación a los focos de Aedes como se observa en el cuadro 3, se reportaron en este período de estudio un total de 11 focos de Aedes aegypti, con positividad en las mismas durante todos los ciclos del tratamiento focal analizados. El Consejo Popular de Silvio Caro fue el que más colectó (7 focos para un 63.6%), resultado que no difiere del encontrado por el Bahía Honda Oeste con 2 casos para un 18.1 %, desde el punto de vista estadístico (Z =-0.458, p=0.3236, p> (=0.05)* y con la misma frecuencia aparecen los focos en los Consejos Populares: Bahía Honda Este y Pablo de la Torriente Brau, con 1 cada uno para un 9.09% del total de focos en el municipio. (Figura 9).

Partes: 1, 2
Página siguiente