La presente investigación tiene como propósito fundamental diseñar un plan de juegos didácticos para el desarrollo de la psicomotricidad gruesa de los niños y niñas de cuatro y cinco años en la Educación Física del Simoncito Duilia Delia Carvajal. Desde el punto de vista teórico, se desarrollaron temáticas centradas en la motricidad, sus dimensiones, la lúdica como disciplina central del juego, los teóricos que plantean diversos postulados frente a la importancia del juego y sus incidencia en el preescolar, las cuales contribuyeron a estructurar un cuerpo teórico que facilitó las interpretaciones de las acciones desarrolladas a lo largo del trabajo. Después de haber encontrado las causas de la problemática y la propuesta para solución de la misma, se aplicaron actividades desde el juego para estimular la psicomotricidad gruesa.
Palabras Claves: Psicomotricidad, motricidad gruesa, juego.
La psicomotricidad es una ciencia que tiene como finalidad el desarrollo de la personalidad y donde se integran los componentes del campo motriz, que a la opinión van a ser: la postura, motricidad fina integrada por la gimnasia digital y el movimiento de las manos, la coordinación esta vista a través de la coordinación óculo manual, dinámica general, dinámica manual y visomotriz, el esquema corporal, la lateralidad, orientación espacial, equilibrio dinámico y estático y motricidad gruesa.
El ejercicio de la motricidad junto con la multiplicidad de experiencias corporales son necesidades fundamentales del niño, cuya satisfacción es necesaria para la salud y para su crecimiento así como para la formación de su personalidad. Más aún que ejercitar sus músculo, el niño necesita probar su fuerza sus capacidades de comprensión y de ejecución, en resumen, su voluntad. Para esto hay que enfrentarlo a problemas a su medida y a situaciones que despierten sus intereses.
Todo perfeccionamiento motor requiere un aprendizaje, es decir, una modificación adaptativa del comportamiento de situaciones repetitivas que pone en juego unos procesos cognoscitivos y motores cuyo objetivo es mejorar las habilidades. La habilidad es el nivel de competencia alcanzado en la realización de la tarea motriz incrementando la precisión, economía y eficacia. No se trata de una capacidad fija sino que se ajusta con flexibilidad a las variaciones del medio externo gracias a la coordinación, y a la destreza. Por lo tanto el cerebro actúa como un ordenador complejo que controla la ejecución de los movimientos y los corrige a medida que transcurre la acción.
El término "psicomotricidad" integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio motrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial. La psicomotricidad, así definida, desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad Partiendo de esta concepción, se desarrollan distintas formas de intervención psicomotriz que encuentran su aplicación, cualquiera que sea la edad, en los ámbitos preventivo, educativo, reeducativo y terapéutico. Estas prácticas psicomotrices han de conducir a la formación, titulación, al perfeccionamiento profesional y a constituirse cada vez más en el objeto de investigaciones científicas. De Liévre y Staes (1995) definen a la psicomotricidad como un planteamiento global de la persona. Puede ser entendida como una función del ser humano que sintetiza psiquismo y motricidad con el fin de permitir al individuo adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio que le rodea; como una mirada globalizadora que percibe las interacciones tanto entre la motricidad y el psiquismo, como entre el individuo global y el mundo exterior; o como una técnica cuya organización de actividades permite a la persona conocer de manera concreta su ser y su entorno inmediato para actuar de manera adaptada. Berruezo (1997) sostiene que la psicomotricidad es un enfoque de la intervención educativa o terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las 13 posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo; lo que le lleva a centrar su actividad e interés en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologías, estimulación, aprendizaje, etc.
Ponce y Burbano (2001) distinguen en su investigación, basándose en Mabel Condemarín, los términos de psicomotricidad y motricidad no como realidades o actividades diferentes sino como dos puntos de vista o niveles de análisis de una realidad unitaria, partiendo de la base que el movimiento constituye una realidad psicofisiológica. En la actualidad hay un potente movimiento dirigido al perfeccionamiento de la educación de la nueva generación, tomando como eje fundamental la actividad física en sus diferentes manifestaciones y su relación con el desarrollo psicomotor en la formación del ser humano, teóricos y especialistas han encaminado a la humanidad a darle mucho énfasis, ya que parte de mejorar el desarrollo del niño y de la niña y también lo vincula con su comportamiento e interacción con el medio social (comunidad), idea que evoluciona con el proceso de constante elaboración de la concepción del hombre, del mundo y de la vida.
La autora asume la posición de Luria (1982) cuando plantea: antes de realizar cualquier actividad motriz es necesario recibir información previa por parte de los analizadores, que la misma se convierta en impulsos nerviosos y viajen hasta el sistema nervioso central y allí, por interrelación de las tres unidades funcionales del cerebro que no pueden verse separadas, pues cada una por sí sola no es capaz de dirigir u ordenar respuesta alguna, la información es precisada y la actividad ya programada viaja por vía eferente en forma descendiente hasta los músculos, los cuales, se encargan de realizar los movimientos y a su vez enviar la información de nuevo al sistema nervioso central específicamente a la tercera unidad para que ella corrija y regule posibles errores en el transcurso de los movimientos.
En la bibliografía consultada se han encontrado un gran número experiencias prácticas, en el de la Educación Infantil, donde se usa la psicomotricidad como eje canalizador de diferentes proyectos de intervención en algunos centros educativos. Tal como se señala en los trabajos de: Arnaiz y Lozano, 1998; Lázaro, 2000; Martín y Soto, 1997; Martín, Soto y Granado, 2002; Palomero y Fernández, 2000; Serrabona, 2002; Vaca, 2000 y Viscarro y Camps, 1997. Pero poco sabemos sobre las opiniones de los maestros que son sus verdaderos protagonistas.
Durante el trabajo de observación llevado en la institución se percibió que en la clase de Ed. Física y actividades lúdicas algunos niños al realizar ejercicios que implican el mantenimiento del equilibrio del cuerpo en puntillas, con los pies juntos, levantar la pierna derecha o izquierda, en relación al muslo o apoyarse en un pie se le dificulta en gran manera, ocasionando en los niños una respuesta de frustración ante la actividad. Prevalece además la falta de coordinación de brazo y pierna, lanzar o encestar un balón. Igualmente a lo anterior se agrega la inexistencia de ambientes escolares adecuados que faciliten un buen aprendizaje. Sumado a esto la demostración por la carencia de recursos didácticos que ayuden al desarrollo motor.
La utilización de espacios reducidos para los juegos y el no contar con patios ni instalaciones adecuadas atentan contra la calidad del proceso y el aprendizaje de las niñas y niños.
De la misma manera un aspecto puntual de este estudio es que muchos docentes que laboran en dicha institución no son profesionales en educación preescolar, las orientaciones que dan frente al desarrollo motriz de sus estudiantes no son las más acertadas; los niños y niñas presentan dificultades porque estos docentes ignoran estrategias propias para desarrollar en este nivel, y en el peor de los casos desconocen la importancia del juego en esta etapa de la vida y su incidencia en el aprendizaje. Es pertinente anotar que todas las dimensiones del desarrollo requieren la fomentación de aspectos motrices.
Las dificultades anteriores conducen a determinar la siguiente: Situación Problémica: "Las insuficiencias de algunos niños y niñas en edades de 4 y 5 años, al realizar ejercicios y actividades lúdicas imposibilitan lograr un desarrollo de la psicomotricidad gruesa del Centro de Educación Inicial Simoncito Duilia Delia Carvajal"
Teniendo en cuenta la Situación Problémica anterior y en aras de desarrollar la psicomotricidad gruesa se hace necesario declarar el siguiente: Problema Científico: ¿Cómo contribuir al desarrollo de la psicomotricidad gruesa mediante la educación física en niños y niñas de 4 y 5 años del Centro de Educación Inicial Simoncito Duilia Delia Carvajal?
Para actuar y resolver el problema, se propone como: Objetivo de Investigación: Elaborar un plan de juegos didácticos para el desarrollo de la psicomotricidad gruesa en niños y niñas de 4 y 5 años en el Simoncito Duilia Carvajal de la Parroquia Tamare del Municipio Mara.
Para guiar el proceso investigativo se determinaron las siguientes Preguntas Científicas:
1. ¿Qué fundamentos teóricos y metodológicos sustentan el desarrollo de la psicomotricidad gruesa para niños y niñas de 4 y 5 años del Centro de Educación Inicial Simoncito Duilia Delia Carvajal del Municipio Mara?.
2. ¿Cuál es el estado actual del desarrollo de la psicomotricidad gruesa en los niños y niñas de 4 y 5 años del centro de educación inicial simoncito Duilia Delia Carvajal del Municipio Mara?
3. ¿Cómo estructurar un plan de juegos didácticos para el desarrollo de la psicomotricidad gruesa en niños y niñas de 4 y 5 años del centro de educación inicial simoncito Duilia Delia Carvajal del Municipio Mara?
Se constituyeron como Tareas de Investigación:
1. Fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan el desarrollo de la psicomotricidad gruesa para niños y niñas de 4 y 5 años del Centro de Educación Inicial Simoncito Duilia Delia Carvajal del Municipio Mara
2. Diagnóstico del estado actual del desarrollo de la psicomotricidad gruesa en los niños y niñas de 4 y 5 años del centro de educación inicial Simoncito Duilia Delia Carvajal del Municipio Mara
3. Diseño de un plan de juegos didácticos para el desarrollo de la psicomotricidad gruesa en niños y niñas de 4 y 5 años del centro de educación inicial simoncito Duilia Delia Carvajal del Municipio Mara
Las concepciones teóricas sobre la psicomotricidad partiendo del criterio de especialistas del campo de la Psicología, Pedagogía, Neuropsicología y la Medicina, se recogen las definiciones de psicomotricidad, las concepciones sobre el movimiento y su evolución, las características motrices de los menores de edad preescolar, los ejercicios físicos y el juego como componente esencial de desarrollo de estos, se abordan además las concepciones acerca del desarrollo motriz tomando como escenario la institución infantil (Simoncito) a partir de las potencialidades que esta brinda, se revisan los documentos para que a partir de estos se introduzca el conjunto de juegos didácticos quedando claro los criterios de la autora, con los que él coincide y las posiciones que asume.
Concepciones acerca de la psicomotricidad.
Existen diferentes criterios sobre el concepto de psicomotricidad. Entre ellos se tiene:
Según Porter y Rourke (1985), la psicomotricidad surge como respuesta a la concepción dualista del ser humano, abogando por una visión global de la persona. Ha degenerado en su aplicación práctica, en la mayoría de los casos, es una concepción parcial del individuo, asociando la psicomotricidad al desarrollo motor, es decir, al desarrollo de habilidades corporales, olvidando que el cuerpo es fuente de conocimiento y un medio de comunicación y expresión de su vida afectiva.
Según Dalia Molina (1980), define la psicomotricidad basada en una visión global de la persona, el término "psicomotricidad", integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensomotrices en la capacidad ser y de expresarse en un contexto psicosocial. La psicomotricidad, así definida, desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad.
Partiendo de esta concepción se desarrollan distintas formas de intervención psicomotriz que encuentra su aplicación, cualquiera que sea la edad, en los ámbitos preventivos, educativo, reeducativo y terapéutico.
Estas prácticas psicomotrices han de conducir a la formación, a la titulación y el perfeccionamiento profesionales y constituir cada vez más el objeto de investigaciones científicas. La autora asume esta posición debido a que se integran todos los componentes del acto motor, se desarrolla la personalidad y la preparación para la vida adulta independiente unido a la integración social que es uno de los objetivos básicos de la Educación en Venezuela.
Según Isidoro Candell (1993), la psicomotricidad es la técnica o conjunto de técnicas que tienden a influir en el acto intencional o significativo, para estimularlo, utilizando como mediadores la actividad corporal y su expresión simbólica. El objetivo por consiguiente, de la psicomotricidad es aumentar la capacidad de interacción del sujeto con el entorno.
Según Armand Hughes (1990), la psicomotricidad es un enfoque de la intervención educativa o terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que lleva a centrar su actividad e interés en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologías, estimulación y aprendizaje, etc.
Tipos de motricidad
Varios autores (R. Rigal, Paolette y Pottman) plantean que la motricidad no es la simple descripción de conductas motrices y la forma en que los movimientos se modifican, sino también los procesos que sustentan los cambios que se producen en dicha conducta.
""La motricidad, es definida como el conjunto de funciones nerviosas y musculares que permiten la movilidad y coordinación de los miembros, el movimiento y la locomoción. Los movimientos se efectúan gracias a la contracción y relajación de diversos grupos de músculos. Para ello entran en funcionamiento los receptores sensoriales situados en la piel y los receptores propioceptivos de los músculos y los tendones. Estos receptores informan a los centros nerviosos de la buena marcha del movimiento o de la necesidad de modificarlo". (Jiménez, Juan, 1982)
Penton detalla en que consiste la motricidad fina y gruesa (Penton, 2007)
Motricidad gruesa: Son acciones de grandes grupos musculares y posturales (movimiento de todo el cuerpo o de grandes segmentos corporales).
Motricidad fina: Es la acción de pequeños grupos musculares de la cara y los pies. Movimientos precisos de las manos, cara y los pies.
La Psicomotricidad gruesa tiene su mayor desarrollo de los 0-6 años de edad, y para cada niño puede desarrollarse de manera diferente; sin embargo existen pautas generales para cada edad. Como por ejemplo:
Antes de los seis meses: deben sostener la cabeza, expresar sentimientos, reírse y compartir con su entorno.
Edades donde el niño desarrolle el equilibrio y coordinación de movimientos.
Si se detectan algunos cambios bruscos frente a Psicomotricidad gruesa yl as habilidades que al primer año: debe ser capaz de sentarse y apoyarse y emitir sonidos, aunque sean balbuceos.
A los dos años: si el niño no camina o no tiene lenguaje.
A los tres años: ya se debe notar el desarrollo motor más complejo, si no salta o no demuestra interés por el entorno es minuto de preocuparse.
A los cuatro años: un niño que se descortine mucho, que se cae muy seguido y que no es capaz de escalar. Basta con verlo jugar junto a sus amigos, si está muy atrás respecto a ellos.
A los cinco años: el niño ya debería tener la motricidad gruesa completa a grandes rasgos, aunque en algunas cosas sea un poco torpemente. Si no es así, y se notan dificultades graves en sus movimientos se debe consultar al pediatra.
A los 6 años, la maduración debe estar completa esta edad es propicia para fomentar active el niño debe tener de acuerdo a su edad se deben consultar a un especialista para un rápido diagnóstico y tomar los correctivos necesarios.
Hay que recordar que los problemas de desarrollo de la Psicomotricidad gruesa no necesariamente implican problemas psicomotores. Muchas veces niños con problemas auditivos o a la vista no pueden desarrollarse bien en este aspecto.
Como se observa la Psicomotricidad gruesa forma parte importante del desarrollo integral de los niños por lo que los programas escolares deben estar bien encaminados en el buen desarrollo en este aspecto.
El origen del concepto motricidad gruesa comenzó a estudiarse por Preyer (1888) y Shin(1900), que realizaron descripciones del desarrollo motor pero es en el siglo XX , concretamente en 1907 , cuando Dupre formulara el concepto de "motricidad gruesa" como resultado de sus trabajos de la debilidad mental y la debilidad motriz .
El término "motricidad gruesa" podría entenderse de muy diversas formas: como una unidad funcional del ser humano, o como una forma concreta y especifica de manifestación psíquica. La motricidad gruesa en el preescolar tiene una vital importancia, que a lo largo del tiempo se ha atribuido a la educación física, hasta desembocar en la formación de un modulomas complejo de "educación integral", que constituye en nuestros días con un área distinta en cuanto a fines, métodos y orientación, esta es la educación motriz.
La madurez motriz, fundamenta todos los aspectos del desarrollo integral del niño, puesto que fomenta globalmente todos los planos vitales que constituyen la mente y el cuerpo en general. De esta forma se emplea el concepto explicatorio de diferentes actores:
Al respecto, Henry Wallon hace ver su psicología genética como la necesidad de conexión entre lo orgánico, lo psíquico y el entorno, estableciendo un mundo "de relaciones simbióticas"10 determinándose entre la importancia del aspecto emocional en la evolución del individuo.
La Actividad Física potenciadora del desarrollo psicomotor
La actividad física a lo largo de la historia, ha jugado un importante papel en el desarrollo de la personalidad, no obstante, desde la antigüedad han existido preocupaciones acerca de los posible efectos positivos y negativos que pueden ocasionar al organismo biológico, así como la coexistencia de criterios de evaluación que separan el par dialéctico cuantidad y cualidad.
Lo expresado anteriormente, unido a las transformaciones que se producen en la actualidad , condujo a la necesidad de producir cambios en la evaluación de la actividad física, que se traducen en ambiente democrático, de asimilación, cienciológico y de valores, a través de actividades prácticas y cognitivas que permiten garantizar una formación cultural que se manifieste en el desarrollo de actividades físicas personalizadas, eficientes y ventajosas para la salud y la cultura de los alumnos, situación que condujo a la introducción de un modelo de evaluación integral a través de procedimientos didácticos que incluyen la tecnología informática e indicadores para el estudio y evaluación socializada entre el profesor y los alumnos y, entre los propios alumnos. Acciones que aportan las vivencias y la cultura que devienen en desarrollo cognitivo, procedimental y actitudinal para la vida, desde la actividad física.
La psicomotricidad no puede reducirse a un simple método, se trata más bien de un peculiar modo de acercamiento al niño y a su desarrollo.
El objetivo de la psicomotricidad es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas (del individuo en su globalidad) a partir del cuerpo, lo que lleva a centrar su actividad e investigación sobre el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologías, educación, aprendizaje, etc.
Así pues, "la educación psicomotriz gira principalmente en torno a algunos temas específicos referidos a la experiencia vivida que parten del cuerpo para llegar, mediante el descubrimiento y uso de diversos lenguajes (corporal, sonoro-musical, gráfico, plástico, etc.), a la representación mental, al verdadero lenguaje y específicamente: a la emergencia y elaboración de la personalidad del niño, de su "yo"" como fruto de la organización de las diferentes competencias motrices y del desarrollo del esquema corporal, mediante el cual el niño toma conciencia del propio cuerpo y de la posibilidad de expresarse a través de él; a la toma de conciencia y organización de la lateralidad; a la organización y estructuración espacio-temporal y rítmica; y a la adquisición y control progresivo de las competencias grafomotrices en función del dibujo y la escritura.
La práctica de ejercicios físicos mediante los juegos
La teoría histórico-cultural elaborada por L.S. Vigotski (1985) fue desarrollada por Elkonin (1980), concibe el juego como una actividad social en la cual, gracias a la cooperación con los compañeros, se logra adquirir otros papeles esenciales que son complementarios del papel propio que tiene cada una. L.S. Vigotski (1985) considera que el juego constituye el motor impulsor del desarrollo en la medida en que crea continuamente, zonas de desarrollo próximo. Este mismo criterio es retomado más tarde por investigadores como Cohen (1987), Linanza (1992) y Delval (1994).
Lo que sí parece evidente tras las teorías antes citadas, es que el juego es para el niño una actividad esencial, que no abandona totalmente en el transcurso de su vida. Esta importante presencia del juego en el repertorio conductual infantil y su permanencia en el ciclo vital proporciona algunos índices sobre la importancia del juego en su desarrollo.
Los juegos son un medio indispensable para la formación de la personalidad. El hecho de que los juegos menores, como también los juegos deportivos, sean apropiados para atraer, entusiasmar y ganar tanto a los jóvenes como a los mayores para su participación activa, radica en gran parte en los mismos juegos.
Se dispone de múltiples indicios que señalan que a pesar de la enorme fuerza y pujanza del sistema deportivo; que tiende a fagocitar e incorporar casi todas las nuevas expresiones de prácticas físicas que van aparecen, tratando de deportivizarlas al dotarlas de una estructura competitiva, aunque manifiesten en sus orígenes la voluntad de alternativa o diferenciación del deporte; entonces emergen comportamientos sociales en el entorno del sistema deportivo que parecen configurar un nuevo modelo de prácticas físicas, ya que en su lógica estructural no se adivina ninguna posibilidad de enfrentamiento, comparación o clasificación.
El juego motor será el principal medio para alcanzar los logros motores, ya que en él se concilian acción, pensamiento y lenguaje (Bruner, 1979), acción, símbolo y regla (Piaget, 1936) e integración. Porque el juego permite construir de manera integral funciones tan importantes como el tono, el equilibrio, la lateralidad y las conductas perceptivo-motrices, a la vez que conocer y adaptarse al medio físico y social.
Se realizó un tipo de selección:
Muestra 1 es de 40 menores comprendidos entre las edades de 4 y 5 años del Simoncito Duila Carvajal que representan el 100% de la población.
Muestra 2 es de 11 especialistas seleccionados teniendo en cuenta los siguientes indicadores:
– Poseer grado académico de Licenciado o Máster.
– Poseer grado científico.
– Tener más de 15 años de experiencia en la especialidad de Cultura Física.
– Haber realizado trabajos de investigación científica.
– Tener al menos una publicación.
– Haber participado en eventos científicos.
Los métodos teóricos y empíricos empleados fueron el análisis – síntesis, inductivo – deductivo, histórico – lógico, criterios de especialistas, Análisis del producto de la actividad, la observación y la medición.
Se aplicó la revisión del plan de juegos didácticos por criterio de especialistas, los cuales son un total de 11.
Para la revisión de la propuesta de juegos didácticos por los especialistas se evaluaron diferentes indicadores
1. Fundamentación teórica del plan de juegos didácticos.
2. Correspondencia de los juegos didácticos que se proponen con las necesidades de los menores.
3. Correspondencia con la edad y las particularidades de los menores.
4. Asequibilidad para la ejecución de los juegos.
5. Los juegos didácticos propuestos y las sugerencias para su realización, como una herramienta para el trabajo del profesor en las clases de Educación Física.
Criterios más importantes emitidos por los especialistas
1. Se determina que el plan elaborado permitirá desarrollar la Motricidad Gruesa de menores de 4 y 5 años.
2. Se infiere la necesidad de la puesta en práctica del plan de juegos didácticos como aspecto esencial de las clases de Educación Física.
3. Los juegos didácticos están diseñados de forma tal que se corresponden con la edad y las particularidades de los menores.
4. Los juegos didácticos son asequibles para la comprensión y puesta en práctica de los menores de 4 y 5 años.
En la investigación realizada se evaluó el plan de juegos didácticos mediante la observación y el análisis del producto de la actividad.
En la observación a la muestra seleccionada se constató que en la etapa de diagnóstico sólo 10 menores para un 25% poseían una postura correcta, y 4 menores para el 10% aún adopta una postura incorrecta, solo 7 menores en la etapa de diagnóstico para un 17.5% presentaban una adecuada coordinación de las piernas y 34 menores para un 85% presentaban dificultades en la coordinación de las piernas, 1 menor para un 2.5% apoya incorrectamente los pies, En el equilibrio se pudo observar que 9 menores para un 22.5% presentan un buen equilibrio sin embargo 31 menores para un 77.5% presentaron dificultades en el equilibrio durante la etapa de diagnóstico, quedando 6 menores para un 15% con dificultades en el mismo. En lo referente al nivel de atención para el desarrollo de la actividad se comprobó que los 40 menores para el 100% se mostraron normalmente concentrados. No se observaron menores hiperconcentrados. Los resultados de la observación de la motivación hacia la actividad reflejaron que los 40 menores para el 100% mostraron gran interés por la misma. Ningún menor presentó malformaciones en el aparato motor. Análisis documental Se analizó el Curriculum de Educación Física para la Educación Preescolar con el objetivo de constatar el modo en que está plasmado en él el tratamiento para el desarrollo de la motricidad gruesa en las niñas y niños. Este curriculum tiene como objetivo garantizar el desarrollo físico integral de los menores en las diferentes edades. En estrecha relación se encuentran los indicadores para valorar el nivel de desarrollo que van alcanzando los menores en cada período. En el mismo se evidencia de modo general el tratamiento a las habilidades motoras, pero existen escasas sugerencias de procedimientos para el desarrollo de la motricidad gruesa.
Al hacer un análisis del instrumento aplicado se pudo arribar a la regularidad siguiente: el curriculum dirigido al desarrollo físico integral del niño expresa claramente las orientaciones educativas de acuerdo con diferentes edades, así como los indicadores para valorar el nivel de desarrollo alcanzado en cada período del niño, pero son escasas las sugerencias de actividades para el desarrollo de la motricidad gruesa.
Análisis de los datos obtenidos a través del método de análisis del producto de la actividad del menor
El análisis se realizó por separado en los diferentes ejercicios, no se utilizó ningún índice de significación para determinar cuando los menores de la muestra aprobaban cada test, debido a que el primer objetivo como se propuso anteriormente era conocer la efectividad del plan de juegos didácticos y por consiguiente si podrían existir en las mejoras en la motricidad gruesa teniendo en cuenta a cada menor investigado por separado con la finalidad de poder valorar de forma efectiva el trabajo individual necesario para la compensación de dichas alteraciones.
Para la evaluación de cada test se propuso una escala de medición donde contiene las categorías aceptable, alerta y deficiente y las condiciones que incluye cada indicador evaluado.
Los test se evaluaron teniendo en cuenta las capacidades físicas (rapidez, resistencia, y equilibrio) las cuales incluyen las habilidades motrices básicas.
el test de rapidez constituye la actividad de mayor complejidad en el que incluye las habilidades motrices de correr, y saltar.
– Capacidad de graduar la amplitud y tono de los movimientos de los pies con un fin determinado. Esto se manifiesta en el hecho de que los investigados adecuan estos componentes de la actividad motriz a las características (consistencia) individuales y a la utilización sucesiva de movimientos de pequeña amplitud con una adecuada utilización del tono muscular. los ejercicios de velocidad en la etapa de diagnóstico se logró que 6 menores para un 15% los realizara y 34 menores para un 85% no los realizara de forma correcta, sin embargo en la etapa de evaluación 34 menores para un 85% realizaban dichos ejercicios, en los saltos 8 menores para un 20% lo realizaba con ciertas deficiencias ya que esta habilidad requiere de la coordinación de las manos y los pies aspecto este que se les dificulta por su corta edad.
Test de equilibrio: En este test se requiere de la acción coordinada de brazos y piernas por lo que resulta compleja su realización si se tiene en cuenta las afectaciones en los procesos psíquicos cognoscitivos y el desarrollo del campo motriz que poseen los menores.
En los ejercicios de caminar sobre una viga, banco o medio similar de diferentes formas y con distintas posiciones de los brazos, sólo 4 menores para un 10% alcanzó la categoría de aceptable y 36 memores para un 90% se encontraban en la categoría de alerta, en los ejercicios de desplazarse sobre un banco o viga en cuadrupedia 6 menores para un 15% se encontraban en la categoría de aceptable y 34 menores para un 85% en la categoría de alerta, y en los ejercicios con apoyo reducido con y sin desplazamientos 10 menores para un 25% alcanzaron la categoría de aceptable mientras 30 menores para un 75% alcanzaron la categoría de alerta, en el diagnóstico inicial realizado a la muestra de la investigación se evidenciaron deficiencias en esta capacidad física, donde solo 4 menores para un 10% alcanzaron la categoría de aceptable y 36 menores para un 90% se encontraban en la categoría de alerta, al correr distancias cortas, solo 2 menores para un 15% alcanzaron la categoría de aceptable y 38 menores para un 85% se encontraban en la categoría de alerta.
Fundamentación del diseño del plan de juegos didácticos
Los juegos didácticos propuestos tienen como fundamento los resultados que se obtienen con la aplicación de los instrumentos que demuestran que los menores de 4 y 5 años del Simoncito Duilia Carvajal presentan alteraciones en la motórica gruesa, por lo que se proponen juegos didácticos ya que mientras más movilizado se tenga al sistema nervioso central, mayores posibilidades de compensación se tienen, entre más tempranamente se estimule y potencie el desarrollo motriz se logrará ampliar la cultura de estos menores, educarlos, desarrollar al máximo sus capacidades de acuerdo con sus posibilidades individuales, su formación integral, prepararlos para la vida adulta e independiente y su integración sociolaboral activa, esto significa que los ejercicios de postura, coordinación, equilibrio y motricidad gruesa de forma general, contribuyen al desarrollo del campo motriz, que juega un papel importante en el aprendizaje, en el desarrollo de los procesos cognoscitivos, afectivos volitivos, en la comunicación, en la madurez de los sistemas funcionales, en la jerarquización de motivos, de hábitos, habilidades, destrezas, en una sólida educación de la postura, de conductas neuromotoras, actitudes perceptivas y físicas, en fin el mejoramiento de la salud y la calidad de la vida.
1. Nombre del Juego:
Los colores.
Objetivo: Mejorar la velocidad de desplazamiento.
Organización: grupo disperso.
Reglas: El último que llegue queda eliminado.
Desarrollo: Los niños corren libremente por el terreno. Cuando el profesor dice un color, todos deben ir a tocar un objeto con dicho color.
Variantes: Realizar el juego por parejas, tríos.
2. Nombre del Juego: Carrera loca.
Objetivo: Mejorar la velocidad de desplazamiento.
Organización: por columnas
Reglas: no vale atajar por dentro del banderín.
Desarrollo del juego: Se reparten los jugadores en cuatro equipos de igual número cada uno. Con los banderines se delimitan cuatro esquinas. Cuando se dé la salida un miembro de cada equipo debe salir y dar una vuelta completa cuando esto lo haga da el relevo al siguiente hasta que corran todos los miembros de su equipo. Cada vez que pasa por una esquina tiene que pasar por donde están los otros equipos, Variante: dar dos vueltas en vez de una
3. Nombre del Juego: Jugar a experimentar con mi cuerpo. Danzar creativamente.
Objetivo: Mejorar la velocidad de desplazamiento.
Organización: grupo disperso.
Desarrollo del juego: Cada uno de los niños crea su propio ritmo y trata de bailar siguiendo su propio compás desplazándose por toda la sala. Resulta conveniente que las primeras veces realicen este trabajo con los ojos cerrados. Sugerirles que traten de mover todas las partes de su cuerpo.
4. Nombre del Juego: Vibraciones.
Objetivo: Mejorar el equilibrio.
Organización: grupo disperso.
Desarrollo del juego: Con los pies fijados en el suelo, sin desplazamiento, tratar de hacer vibrar el resto del cuerpo, en un movimiento ondulatorio que se inicia en las rodillas. Acompañar las vibraciones con sonidos guturales emitidos espontáneamente. Mantener los ojos cerrados.
5. Nombre del Juego: Crea tu propio ritmo.
Objetivo:: Mejorar la marcha.
Organización: grupo disperso.
Desarrollo del juego: Desplazarse caminando por el espacio destinado a la clase siguiendo cada cual su propio ritmo, para ayudarse a mantener el ritmo podrán dar palmadas, chasquear los dedos, silbar o tararear. Cada vez que el maestro lo indique modificarán su ritmo y por lo tanto la cadencia de su marcha.
6. Nombre del Juego: Desplazamientos no usuales.
Objetivo:: Mejorar el desplazamiento.
Organización: grupo disperso.
Desarrollo del juego: Los menores juegan a experimentar diversos tipos de desplazamientos, que no incluyan andar y correr. A la señal del maestro variarán el tipo de desplazamiento, procurando no repetir.
7. Nombre del Juego: El Rey y la Reina.
Objetivo:: Desarrollar la motricidad gruesa.
Organización: En pequeños grupos.
Desarrollo del juego: En grupos de cuatro o cinco. Por sorteo comienza un miembro del grupo a desempeñar el papel de rey o reina; desplazándose libremente por toda la sala corriendo, saltando, bailando, cantando…, mientras los demás miembros del grupo tratan de imitarle.
8. Nombre del Juego:
Zapato a la cabeza.
Objetivo: Mejora la motricidad gruesa.
Organización: grupo disperso.
Desarrollo del juego: Cada participante se coloca una zapatilla sobre su cabeza y comienza a desplazarse por la sala. Si se dispone de música, poner una música con un ritmo vivo y que se desplacen bailando. El profesor-a podrá dar diferentes indicaciones: girar, saltar, caminar, arrodillarse… Cuando a alguien le caiga la zapatilla se quedará inmóvil en su sitio, debiendo los demás ayudarle, colocándole de nuevo la zapatilla sobre su cabeza para que se reintegre al juego.
9. Nombre del Juego: San Fermín.
Objetivo: Mejora la motricidad gruesa.
Organización: En círculo.
Desarrollo del juego: La mitad de los participantes forman un gran círculo. Un voluntario de la otra mitad jugará el rol de toro o vaquilla, mientras los demás harán de corredores del encierro. A una señal el toro perseguirá a los corredores que se desplazan alrededor del círculo que forman los demás, pudiéndose zafar de las acometidas del toro subiéndose a la espalda de los compañeros que forman el círculo. Cuando el toro toque a algún corredor éste se convertirá en el nuevo toro, pasando los corredores a formar el coro y los que formaban el círculo a jugar el rol de corredores.
10. Nombre del Juego: Polibalón.
Objetivo: Mejora la motricidad gruesa.
Organización: 2 equipos.
Desarrollo del juego: Se enfrentan dos equipos que se organizan en dos mitades. Unos hacen el papel de defensas y se ubican en su propio terreno de juego, la otra mitad hace de atacantes situándose en la mitad del terreno correspondiente al bando rival. El juego consiste en pasarse una pelota hasta llevarla al campo rival y sobrepasar una determinada línea, lanzar a portería, derribar botellas de plástico, hacer canasta… o cualquier otro tipo de interacción de marca que se establezca entre los participantes. Cuando un equipo consigue una marca (gol, canasta, derribo…) sus jugadores intercambiarán su función y ubicación en el terreno de juego, pasando los defensas a ser atacantes y los atacantes defensas.
Resumen
Teniendo en cuenta los objetivos planteados, así como los resultados derivados del proceso investigativo, consideramos como conclusiones de esta investigación, las siguientes:
Los métodos empíricos referidos en la investigación permitieron confirmar que es insuficiente el desarrollo de la motricidad gruesa en los menores de 4 y 5 años del Simoncito Duilia Carvajal de la Parroquia Tamare del municipio Mara.
El diagnóstico realizado posibilitó la comprensión de la necesidad de Elaborar un plan de juegos didácticos para el desarrollo de la motricidad gruesa de los menores de 4 y 5 años del Simoncito Duilia Carvajal de la Parroquia Tamare del municipio Mara.
Los juegos que se proponen en el plan de juegos contribuirán al desarrollo de la motricidad gruesa de los menores de 4 y 5 años del Simoncito Duilia Carvajal de la Parroquia Tamare del municipio Mara.
Abisman, H.P. (1983). Los trastornos motrices. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 157p.
Bell Rodríguez, Rafael. (2002) Convocados por la diversidad. La Habana,
Editorial Pueblo y Educación, 121p.
______. (1997) Educación Especial: Razones y Desafíos. La Habana,
Editorial Pueblo y Educación, 56p.
______. (2001) Pedagogía y diversidad. La Habana, Editorial Pueblo y
Educación, 224p.
Bemsteen, M.A (1983). Teoría sobre los niveles de formación de los
movimientos. Material mimeografiado.
Betancourt Torres, Juana. (1992). Selección de temas de Psicología
Especial. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, p. 5- 65.
Bravo, Luis. (2007). El desarrollo de la Psicomotricidad en escolares con
dificultades en el aprendizaje. Tesis en opción al título de Máster, 80h.
Candel Gil, Isidoro. (1993). Programas de atención temprana. España,
Ediciones Impresas y Revisto, 51 p.
Céspedes Alonso, A. (2008). Retos de la psicomotricidad. La Habana:
Editorial Pueblo y Educación, 178p.
Diagnóstico y diversidad: Selección de Lecturas. (2002). La Habana,
Editorial Pueblo y Educación, 287p.
Domínguez Pino, Martínez Mendoza, F. (2001). Principales modelos
pedagógicos de la educación premenor. La Habana; Cuba: Editorial
Pueblo y Educación, 184p.
Dupré, Ernest. (1913). El desarrollo motriz en la primera infancia. La
Habana, Editorial Pueblo y Educación, 172p.
Estévez Cullell, Migdalia., Margarita Arroyo Mendoza y Cecilia González
Terry. (2006) La Investigación Científica en la Actividad Física: su
Metodología. La Habana, Editorial Deportes, 317p.
Elkonin, J.L. (1980). Los Juegos en el desarrollo de capacidades. La
Habana, Editorial Deportes, 125p.
Escalona, L Roberto. (2000). Programa para las áreas terapéuticas. (Tesis
en opción al título de Máster)]. Santiago de Cuba, Cuba: Instituto de
Cultura Física Manuel Fajardo, 80h.
Galperín, P.Y. (1982). La Actividad Cognoscitiva en menores de 0 a 5 años.
La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 241p.
Garcés Carracedo, José. (2007). Conjunto de ejercicios para el desarrollo
motriz en menores con necesidades educativas especiales visuales.
Tesis en opción al título de Máster. 80h.
Gesell, Arnoll. (1946). Evolución del desarrollo infantil. La Habana, Editorial
Pueblo y Educación, 156p.
Hernández Amador, F. (2005). La Psicomoticidad en menores con retraso
Página siguiente |