Proceso educativo desde la asignatura Historia de Cuba, en la carrera Estudios Socioculturales
Enviado por Humberto Arzuaga Hernández
Introducción
Desde el propio año 1959, la política social del estado cubano ha implicado la inversión de cuantiosos recursos materiales, humanos y financieros para atender la formación de hombres integralmente desarrollados. Esta es una de las condiciones principales para la formación de las cualidades espirituales del hombre nuevo. Ello significa, desarrollar sus fuerzas físicas, espirituales y sus capacidades creadoras, prepararlos para el trabajo, y formar en él elevadas cualidades morales.
Para Dolores, Rosa Gil (1997) (1), la formación integral del hombre significa "instruir el pensamiento y educar los sentimientos (…) educar significa, tratar de realizar al hombre en su auténtica naturaleza, en la integridad de sus verdaderas posibilidades…"
En Cuba, como muestra de la educación del pueblo, sirve de ejemplo; la propia obra revolucionaria que es una obra educativa de formación de nuevas generaciones, dispuestas a servir al desarrollo económico y social del país. Una mirada en el tiempo, conduce al año 1961 y a la campaña de alfabetización, en el empeño de universalizar los conocimientos, que fue el punto de partida de todas las transformaciones sucesivas del sistema educacional cubano (Horruitiner, S.P. 2006). Añade este autor, que "universalizar el conocimiento significa crear facilidades sin límites para el estudio de todos los individuos, durante toda la vida, propiciándole el disfrute personal y la utilización culta del tiempo libre" (Horruitiner, S.P. 2006) (2).
Como parte del proceso de universalización, se desarrollan acciones de alto impacto social, una de éstas, es la universalización de la Educación Superior, que constituye la extensión de la universidad y de sus procesos sustantivos a toda la sociedad, a través, de su presencia en los territorios, permitiendo alcanzar mayores niveles de equidad y justicia social en la elevación del nivel cultural integral de los ciudadanos (Horruitiner, S.P. 2006).
La cultura general del ser humano, su conciencia, sus sentimientos, su forma de actuar, su actitud ante la vida y ante la realidad circundante, no son el producto automático de transformaciones estructurales, hay que formarlas y desarrollarlas (Cruells, H. D. María 2002). Por ello, el trabajo sociocultural fue y es, una de las principales preocupaciones del proyecto social cubano a partir del triunfo de revolucionario en Cuba; donde se considera al hombre como el elemento central del proyecto cultural, al cuál se unen, las organizaciones políticas y de masas a la tarea de promover el trabajo social comunitario. Por lo que se propone en este trabajo como objetivo, abordar el tránsito del Proceso educativo, desde la asignatura Historia de Cuba, en la carrera Estudios Socioculturales, de la Sede Universitaria Municipal de Media Luna, en la provincia Granma.
Desarrollo
A medida que los procesos sociales se complejizaron, los proyectos culturales requirieron en su concepción y realización de un mayor nivel de preparación teórica y práctica, tanto de los que concebían y dirigían la actividad social cultural, como los que la ejecutaban. Por otra parte, fue cada vez más importante que se tomaran en consideración las peculiaridades regionales para el trazado de políticas de transformación y rescate. Ello requirió de un tipo específico de profesional; el de Estudios Socioculturales, que en el ejercicio de la profesión, formación científica, ética, conciencia y modo de actuar en la práctica social, se rigieron por dos principios básicos: el protagonismo real de las personas, grupos y comunidades, así como, la participación activa de todos en los procesos sociales como graduados (Gregorio, E. P. 2005).
La carrera Estudios Socioculturales no tiene antecedentes directos en el Sistema de Educación Superior Cubano, sin embargo, es integradora de aspectos principales del sistema de conocimientos, habilidades y modos de actuación de las licenciaturas en Letras, Historia del Arte, Historia, Sociología y Ciencias Sociales, al mismo tiempo, complementa la formación de profesionales del sistema de cultura y turismo que no poseen este perfil en el tercer nivel de educación.
Estos profesionales son facilitadores de la reafirmación y construcción de la identidad personal y social, la apreciación y creación de valores éticos y estéticos y el despliegue de la creatividad, la comunicación y la participación social, formaciones todas de amplia aplicación en el porvenir de la sociedad cubana (Gregorio, E. P. 2005)
Esta carrera, prepara profesionales capaces para realizar trabajo social comunitario, asesorías, investigación social, promoción, animación, gestión cultural y turística e incluso labores de formación docente y de extensión en las esferas social, cultural, artística, político-ideológica y del turismo. Para realizar el trabajo de intervención sociocultural se requiere del dominio de otros campos de acción como: cultura, historia, teoría y metodología sociocultural. Estos campos de acción, abarcan todos los ámbitos sociales, muy especialmente las instituciones culturales y educativas, los centros de trabajo y los consejos populares.
Estos espacios, poseen alta concentración de personas y grupos, cualitativamente diversos y significativos en el desarrollo sociocultural, son priorizados para contribuir al proceso acelerado de socialización de la cultura, a partir de la concepción de convertir progresivamente en plazas culturales todos los lugares posibles: centrales azucareros, complejos agroindustriales, cooperativas, centros escolares, barrios, universidades, donde generalmente vive y actúa una gran parte de la población.
Esto indica, que el egresado, como Licenciado en Estudios Socioculturales, debe rebasar los límites del reduccionismo que ha lastrado este trabajo, y asumir un concepto adecuado de trabajador sociocultural en su más amplia acepción, porque deben ser capaces de integrar grupos de trabajo interdisciplinarios en los campos y esferas de actuación determinadas, así como, realizar diagnósticos de problemas con fines de intervención – transformación.
Sus esferas de actuación son aquellas vinculadas tanto a la concepción cultural del individuo, como a las zonas de relación sociocultural que demandan de un trabajo especializado de detección, investigación e intervención, en los diferentes campos, señalados anteriormente. A pesar de la importancia de la carrera, de la labor social que debe desempeñar este profesional, y que en el plan de estudio se conciben los objetivos educativos e instructivos, no se precisan en la práctica del proceso docente – educativo las particularidades de cada uno de estos para su cumplimiento, independientemente de las insuficiencias que presentan en su formulación.
Los objetivos educativos, que son aquellos dirigidos a lograr transformaciones trascendentes en la personalidad de los estudiantes en el plano filosófico, político, ético, estético, patriótico, profesional entre otros, y que dan respuesta al problema planteado como encargo social a este tipo de profesional, no se trabajan de manera sistemática, aún cuando en el nivel de año existen los proyectos educativos y los tutores trabajan con sus estudiantes el proyecto de vida en su labor educativa personalizada y existe a nivel de carrera un proyecto para la permanencia de los estudiantes en el subsistema de Educación Superior; algunos docentes no trabajan los objetivos educativos, con intencionalidad en sus asignaturas, dejando su cumplimiento a una formación del estudiante de manera espontánea.
Dentro de los objetivos educativos del plan de estudio de la carrera Estudios Socioculturales se encuentran:
1. Se formen en una concepción del mundo avalada por los principios del Marxismo Leninismo que les permita desarrollar con alto nivel científico cada tarea profesional en la transformación sociocultural de nuestra realidad.
2. Enfrenten sus tareas profesionales atendiendo a la ética y la moral socialistas en la solución de los problemas que la construcción del Socialismo plantea en la esfera de la inserción social.
3. Dominen de manera integral las herramientas científico – metodológicas que les permitan una visión histórica – lógica del desarrollo de la sociedad y el pensamiento social.
4. Orienten sus intereses individuales en función de las necesidades de la sociedad, sobre la base de los conocimientos y habilidades que desarrollen a través del estudio de la especialidad.
5. Comprendan la necesidad de elevar de manera constante su formación político ideológico, científico, técnico, cultural y físico para el mejor desempeño del ejercicio de su profesión y la proyección cultural en la colectividad.
6. Desarrollen la capacidad de apreciación y valoración estética de las diversas manifestaciones de la cultura en su expresión regional y/o nacional.
7. Mantengan una sistemática actualización en el campo de la profesión, apoyándose en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Objetivos Instructivos de la carrera
1. Aplicar los métodos y los procedimientos que permitan la apreciación, valoración e interpretación del producto cultural.
2. Utilizar las capacidades y habilidades anteriores a la ejecución de investigaciones o a la preparación de actividades críticas, de promoción, de orientación e intervención sociocultural.
3. Aplicar con un enfoque de sistema las capacidades investigativas, de crítica y proyección de actividades al trabajo de promoción y orientación sociocultural de las comunidades.
4. Contribuir de forma directa al trabajo práctico de animación sociocultural en cualquiera de las esferas de su actividad profesional.
5. Participar de forma activa en el diseño de planes de desarrollo sociocultural a partir de la detección e investigación de las comunidades, así como, contribuir a su ejecución y desarrollar procesos de intervención.
6. Dominar las formas de expresión del pensamiento, tanto oral como escrito, de acuerdo con los requerimientos de su profesión.
Como se aprecia, ninguno de estos objetivos, está dirigido directamente a la historia de la localidad. Aunque pueden ser interpretados, e implementados en esta dirección, los objetivos; #6 de los educativos y el #5 de los instructivos.
El conocimiento de la historia local, es un elemento de gran importancia en la enseñanza de la Historia de Cuba, ya que permite un mayor acercamiento a sus hechos y personalidades, y en esta mirada, al desarrollo de sentimientos de identidad con el territorio natal, proporcionando desde los puntos de vista afectivo y cognitivo, el desarrollo en el estudiante de representaciones y vivencias emocionales a partir de las diferentes formas de organizar la docencia, como por ejemplo: las visitas a museos y lugares históricos, entrevistas a personalidades de la comunidad, que aportan sus valiosos testimonios, entre otros, que posibilitan una docencia interactiva y desarrolladora.
En la SUM de Media Luna, la asignatura Historia de Cuba forma parte de la disciplina del mismo nombre que se imparte en las carreras de humanidades: Psicología, Derecho, y Estudios Socioculturales. En esta última se les imparte a los estudiantes en el segundo semestre del 1er año. Esta es una de las asignaturas que propician amplias posibilidades para establecer el vínculo entre la escuela y la vida, para formar los criterios con que hay que salir a valorar los acontecimientos contemporáneos y tomar la posición frente a situaciones concretas de la vida política, ideológica y de la producción, demostrando poseer convicciones revolucionarias y una personalidad comunista en el quehacer de la vida cotidiana.
El programa vigente de esta asignatura, contempla 5 temas, que son tratados en un fondo de tiempo de 16 horas clases presénciales, con la tipología de clase encuentro, la cual puede considerarse como un conjunto de actividades docentes combinadas de forma armónica y creadora, que permiten un intercambio directo entre el estudiante y el profesor y que se caracterice por su sistematización y flexibilidad. La misma permite; motivar, aclarar dudas, revisar los ejercicios realizados, debatir, comprobar el desarrollo de tareas, entre otras actividades derivadas del sistema de evaluación, así como profundizar en el contenido y objetivo orientado en el encuentro anterior; además la orientación del nuevo contenido y objetivo.
La asignatura permite a los estudiantes un acercamiento paulatino al devenir sociocultural y su reflejo en Cuba, lo que los prepara para el enfrentamiento específico a su objeto de trabajo.
Los objetivos de la asignatura se dirigen a brindar explicación de la reconstrucción de nuestra historia nacional, sobre una base científica y clasista que incluye su interrelación con los fenómenos históricos americanos y mundiales, que contempla la vida material y espiritual del pueblo cubano en sus especificidades socio clasistas, políticas, culturales, ideológicas, entre otras.
El objetivo general de este programa, es contribuir a la aplicación creadora de la metodología marxista leninista en el análisis del proceso histórico de formación del pueblo cubano, así como a la identificación con la historia y los intereses del mismo, sus tradiciones revolucionarias, sus luchas y su proyección continental y mundial, lo que está muy bien definido en cada uno de los objetivo específicos por temas permitiendo alcanzar dicho propósito.
Las orientaciones metodológicas para el cumplimiento del programa de esta asignatura, están dirigidas a contribuir a que el estudiante pueda aplicar de manera creadora la metodología marxista leninista, en el análisis del proceso histórico de formación del pueblo cubano, así como a la identificación de la historia, sus tradiciones revolucionarias, sus luchas y su proyección continental y mundial.
Por lo que, promueve a enfatizar en el estudio de nuestra realidad, mediante la comprensión de sus problemáticas esenciales, a través, de una correcta asimilación de la interrelación pasado-presente, para la proyección del futuro, que le permita a los egresados participar creadoramente en la lucha ideológica, cultural, educativa, entre otras que libra nuestro pueblo, además, a colaborar en la creación de su base informativa, metodológica y de habilidades que cumplimentan su formación profesional dentro de las ciencias sociales, aparecen correctamente orientados los contenidos, sistema de habilidades, de valores; estos últimos comprende:
Valores ideo-políticos: patriotismo, antimperialismo, solidaridad e identidad cultural.
Valores éticos morales: honestidad, honradez, sencillez, fidelidad.
Valores profesionales: responsabilidad, creatividad, pensamiento crítico, dirección, trabajo en equipo, entre otros. Se describe la forma en que se evaluarán los contenidos y se da a conocer la bibliografía básica y complementaria a utilizar.
El programa de Historia de Cuba vigente, posee amplias potencialidades para contribuir al fortalecimiento de los valores humanos. El trabajo educativo para el fortalecimiento de los valores se desarrolla a través de la explicación de los contenidos en cada tema, para ello, se planifican actividades extracurriculares, se realizan matutinos y vespertinos, entre otras, que de cierta manera contribuyen a perfeccionar el desempeño de los estudiantes. Existiendo la experiencia de haberse impartido durante 5 cursos, y los resultados académicos en este período demuestran que es una asignatura asimilable por los estudiantes, validada por sus calificaciones finales.
En la SUM de Media Luna, desde el surgimiento de la carrera, han sido muy pocos los cambios que se han producido en el Proceso Docente – Educativo: en el desarrollo de las clases se muestran insuficiencias como: la espontaneidad y el voluntarismo, revelando en los estudiantes, insuficiencias en la sistematización de los conocimientos, habilidades profesionales y su comportamiento social.
Conclusiones
1. La asignatura Historia de Cuba no se encontraba concebida en todos los planes de estudio del subsistema de Educación Superior, es en la década de los años 90 cuando se generaliza el mismo, en aras de elevar la formación política ideológica hacia la identidad nacional de los cubanos, consignándose en la carrera Estudios Socioculturales en el 1er año.
2. No se incluyó la historia local dentro del programa Historia de Cuba, vigente en la carrera Estudios Socioculturales.
Bibliografía
Cruells, H. D. María 2002
Dolores, Rosa Gil.1997
Gregorio, E. P. 2005
HORRUITINER, S. P. La universidad cubana: el modelo de formación. ___ La Habana : Ed. Félix Varela, 2006. ___ 14 -15 p.
Fierro, Bárbara. Una estrategia para la educación en el valor identidad nacional basada en la enseñanza de la Literatura de autores de la localidad (Tesis de Maestría). ISP "Enrique José Varona". 1999.
Castro Fidel. Discursos. 10 de octubre de 1968. Ediciones DOR. La Habana .1968.
Castro, Fidel. Discursos, 8 de enero de 1989, Granma. La Habana, 11 de enero de 1989, p.5
Castro, Fidel. Carta a los trabajadores de la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado, 4-5-1984.En: Granma , 5-5-1984
Acebo Waldo. Apntes para una metodología de al enseñanza de al Historia local y su vínculo con la historia patria. Edit. Pueblo y Educación. La Habana. 1991.
Horacio Díaz Pendás Aprendiendo Historia en el Museo. En: Educacion # 77, Ano XX abril – junio 1990, p76-86
Horacio Díaz Pendás. En: El Historiador. Órgano de la UNHIC. No.9. Año 2. noviembre 20033
Jiménez de la Cal, Arnaldo. Matanzas: La Atenas heroica.Ediciones Matanzas. 1999. pag. 7
Autor:
MSc. Humberto Arzuaga Hernández *
* Sede Universitaria Municipal Media Luna;
Ministerio de Educación Superior
Universidad de Granma
Artículo Científico