Descargar

El aprendizaje cooperativo y dialógico en la carrera de educación de la UASD

Enviado por Onofre De la Rosa


    INTRODUCCIÓN.

    El aprendizaje dialógico y cooperativo se asume como una concepción educativa de carácter interdisciplinario y enmarcada dentro del paradigma social de la enseñanza. Basada en los principios de la democracia, la justicia social y la participación igualitaria, esta propuesta, fundamentada en la comunicación dialógica, integra los valores y procesos del aprendizaje cooperativo y del dialógico en un nuevo modelo educativo que articula los valores de ambos.

    La investigación acción que nos permitió aproximarnos a este modelo dialógico y cooperativo fue llevada a cabo en el contexto masificado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, institución pública y gratuita que acoge en sus aulas a toda persona en capacidad de acceder a la educación superior. La experiencia del aula se realizó durante un semestre académico y se desarrolló en cuatro ciclos y una fase de diagnóstico en profundidad.

    Partiendo de un análisis de las características de los sujetos y de las necesidades de sus contextos, considerados como espacios para la transformación, abordamos la experiencia educativa desde una concepción de carácter global que, trascendiendo los límites del aula, comprometió la participación de otros actores mediante el trabajo con grupos interactivos y el establecimiento de comunidades de aprendizaje.

    Apoyada en la concepción dialógica de Freire (1969) y en los planteamientos de Habermas (1999) sobre la necesidad de que las personas puedan llegar a un nivel de desarrollo personal y de educación ciudadana que les permita comunicarse con otros/as sobre la base de la búsqueda de consensos, en un proceso que va desarrollando de manera paulatina un nivel de conciencia social a través de la racionalidad crítica. Estos autores reflexionaron sobre cuál debía ser la forma de pensar y de actuar en el mundo de hoy que incluye una perspectiva de carácter integral donde el alumnado aprende, además de los contenidos de las asignaturas, habilidades sociales, comunicativas y de cooperación para la convivencia social y humana así como para la sociedad en su conjunto.

    En este proceso, a partir de la reflexión y del análisis conjunto, construimos y elaboramos ideas que fueron sustentadas, contrastadas y consensuadas sobre la base de los argumentos de los participantes. De esta manera, se lograron aprendizajes académicos, sociales, afectivos y comunicativos más efectivos al tiempo que se promovieron las capacidades críticas y creativas.

    Esta investigación, de carácter cualitativo, constituye una innovación educativa fruto de diversos enfoques de la perspectiva psicosocial, concretizando así, en la práctica del aula, los principios de la dialogicidad y de la cooperación.

    Este trabajo de investigación consta de 11 capítulos. La etapa inicial o diagnóstica de la investigación está desarrollada en los capítulos 1, 2, 3 y 4. En el primer capítulo presentamos el primer diagnóstico general con el análisis de necesidades que nos ayudó a aproximarnos al problema y a definirlo. El segundo capítulo es la segunda fase del diagnóstico realizada a nivel del Departamento de Pedagogía, que permitió acercarnos aún más a nuestra realidad. En el tercer capítulo está el marco teórico sobre aprendizaje cooperativo y dialógico , al igual que nuestro modelo de aprendizaje dialógico y cooperativo; y, en el cuarto capítulo, el marco teórico metodológico sobre investigación acción.

    La etapa preparatoria a la intervención en el aula está desarrollada en los capítulos 5 y 6. En el quinto capítulo está todo el proceso del diseño de intervención y la realización de las acciones previas a la misma. El sexto capítulo contiene el diagnóstico en profundidad realizado en el aula y la actividad de sensibilización, planificada antes de iniciar la intervención dialógica cooperativa.

    La etapa de intervención está concentrada en los capítulos 7, 8, 9 y 10 de la manera siguiente: El ciclo I en el capítulo 7, el ciclo II en el capítulo 8, el ciclo III en el capítulo 9 y el ciclo IV en el capítulo 10. Y, por último, la etapa final está desarrollada en el capítulo 11 donde presentamos las reflexiones y valoraciones finales con las propuestas de cambio.

    A seguidas, presentamos la bibliografía y los anexos. El anexo A, que corresponde al diagnóstico I; el anexo B, al diagnóstico II; el anexo C, al diagnóstico III; el anexo D, al ciclo I; el anexo E, al ciclo II; el anexo F, al ciclo IV; el anexo G, al capítulo 11; el anexo H a las entrevistas y, por último, el anexo I a las memorias y fotografías.

    CAPÍTULO 1:

    INTRODUCCIÓN

    En este capítulo presentamos la primera fase de la etapa diagnóstica de la investigación en la que nos aproximamos a la realidad a partir de un análisis de nuestras necesidades y del contexto nacional, institucional y mundial en el que realizamos nuestra práctica docente. De esta forma, pudimos seleccionar y definir la situación problemática que sirvió de norte a esta investigación acción. También explicamos la constitución de nuestro equipo investigador, nuestras intenciones y propósitos, la justificación de la investigación con los objetivos propuestos y etapas que la conformaron y como fue evolucionando nuestro pensamiento en torno al problema hacia el cual nos estábamos aproximando.

    Como parte sustancial del proceso de investigación acción, partimos de un análisis del contexto en el cual realizábamos nuestra práctica, así como de una revisión de las características de los sujetos que formarían parte de nuestro estudio. Esta parte de la investigación abarcó varios momentos hasta llegar a formular el diagnóstico en profundidad.

    Partimos de una reflexión sobre nuestra práctica educativa considerando las características del contexto nacional que previamente habían sido abordadas en la asignatura Estudio de la Realidad Dominicana (Educación y Sociedad /Proyecto social y Proyecto Educativo) correspondiente al primer módulo de la maestría Formación de Formadores e Investigación para el Cambio Educativo. Aquí se había confrontado ampliamente con la problemática mundial.

    A partir de esta reflexión analizamos cómo cada una de estas problemáticas impactan mayormente a los países subdesarrollados como el nuestro y cómo se expresan en el sector de la educación, específicamente en una institución como la Universidad Autónoma de Santo Domingo, dadas sus características de autonomía, apertura, y a su misión como universidad pública.

    Pudimos identificar problemas como la masificación de estudiantes por aula, escasas condiciones para ejercer la docencia, insuficiencia de recursos didácticos, politización de la gestión académica y aislamiento en las prácticas educativas como consecuencia de la pérdida y/o ausencia de espacios de reflexión entre docentes. Repensamos, de nuevo, acerca de los principios, valores y objetivos comprometidos en el ejercicio de la docencia universitaria y en nuestro rol como educadores en una sociedad con tantas carencias y demandas formativas cada vez más exigentes. En este primer momento de nuestro análisis, constituyó un insumo importante la aplicación de un FODA a través del cual pudimos identificar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en nuestro trabajo como docentes. Contamos con una guía de trabajo reflexivo, proporcionada por la profesora Flor Cabrera, en la asignatura Diagnóstico de la

    Práctica Educativa del primer módulo de la maestría. De la revisión individual, pasamos a la reflexión colectiva sobre la misión de nuestra Universidad, sus necesidades, así como también, de posibles formas que sirvieran como alternativas de respuestas a sus problemáticas. Pudimos, entonces, establecer como cada uno de los módulos impartidos en la maestría, nos había ido proporcionando información valiosa para conformar nuestro trabajo de tesis.

    Empezamos hablando de aprendizaje colaborativo, a partir de experiencias grupales interdisciplinarias de diferentes departamentos y cátedras. Los profesores Antonio Latorre y Francisco Imbernón sugirieron utilizar el concepto de Aprendizaje Cooperativo en vez de colaborativo. Pensando en un proyecto mas amplio, que pudiera, quizás, integrar diferentes cátedras y departamentos, nos abocamos a un diagnóstico sobre la realidad académica universitaria. A tales fines se diseño un cuestionario estructurado, con preguntas cerradas y semicerradas, el cual fue aplicado a una muestra de profesores y de alumnos del Departamento de pedagogía. Las áreas abordadas se referían a las estrategias de enseñanza y de aprendizaje utilizados en las aulas universitarias. Hasta este momento nuestra idea original se debatía entre aprendizaje grupal, colaborativo y cooperativo. Tuvimos que tomar la decisión acerca de cual seria el tema mas apropiado para los fines de una investigación acción y que a su vez, pudiera responder a algunas de las necesidades antes planteadas.

    Tomando en cuenta los resultados del Foda, del cuestionario aplicado al alumnado y profesorado universitarios y los aportes de las primeras revisiones bibliográficas sobre el aprendizaje cooperativo, decidimos realizar nuestra investigación sobre este último tema, apoyado en las siguientes razones: 1)Sería una estrategia novedosa de enseñanza; 2) Sería una posible respuesta a la masificación; 3) Ayudaría a superar deficiencias, a través de la ayuda mutua entre compañeros/as; 4) Nos permitiría satisfacer, la necesidad de intercambio entre colegas, al trabajar como equipo de colaboración; 5) Sería una alternativa posible de transferir, a otras prácticas en la docencia.

    Esta reflexión sobre cual debía ser el problema de nuestra investigación nos indujo a formularnos algunos interrogantes en torno a la investigación planeada: ¿Cuáles serían los objetivos de nuestra investigación? ¿A cuáles necesidades daríamos respuestas? ¿Cuáles serían las características de la población que formarían parte de este estudio? ¿Cuál estrategia nos permitiría funcionar como equipo de investigación de carácter interdisciplinario?

    Revisamos de nuevo algunas fuentes bibliográficas sobre el aprendizaje cooperativo encontrando en su fundamentación valores importantes, ya que el aprendizaje cooperativo favorece: El rendimiento académico, los aspectos relacionales, las competencias comunicativas, la responsabilidad individual y el desarrollo de destrezas grupales.

    Como parte del aprendizaje co operativo integramos el tema de la comunicación como base dialógica, frente al cual el profesor Imbernón nos sugirió la inclusión de una concepción de la enseñanza basada en el diálogo y denominada Aprendizaje Dialógico. Esta estrategia de enseñanza, con un enfoque interdisciplinario, nos ofreció una nueva perspectiva para abordar el aprendizaje en el aula teniendo como base la cooperación y la comunicación entre iguales. De aquí pasamos a una definición más clara de lo que serían los objetivos de nuestra investigación:

    Como lo plantea la metodología de la investigación-acción, este diagnóstico en principio nos ofreció los elementos contextuales necesarios para situar nuestra practica educativa dentro del marco institucional de la Universidad Autónoma. Pr ocedimos a realizar el diagnóstico en profundidad con el grupo de estudiantes de la asignatura Educación en Población, sección 09 que se impartía los días sábados de 7 a 10 de la mañana, en la Facultad de Economía. La seleccionamos porque abordaba cuatro grandes temas: Socio-demografía, Educación sexual, Educación familiar, Ecología y Medio ambiente. Estos temas se consideraron relevantes para los fines de esta investigación dada su transversalidad y su relación con el medio natural y social, en relación con la vida y problemáticas personales y familiares de los participantes.

    Los resultados del diagnóstico en profundidad nos ofrecieron un panorama claro en términos de las características de este grupo, entre las cuales están el género dominante, clase social, tipo de población, condición socioeconómica, necesidades de formación y actitudes frente a la experiencia propuesta, entre otras.

    Nos permitieron también identificar elementos sobre las cuales se apoyó el aprendizaje dialógico y cooperativo con el cual trabajamos en el semestre académico 1-2001. Las necesidades emergentes de este diagnóstico se constituyeron en premisas importantes para articular el primer ciclo de la intervención en el aula, las reflexiones en torno a:

    · La posibilidad de promover aprendizajes significativos en interacción con otros como estrategia de enseñanza basada en el potencial del grupo como elemento de apoyo.

    · La oportunidad de acercar lo que se aprende en el aula con las experiencias cotidianas en busca de una mayor aproximación de lo que se enseña en la escuela con la vida.

    · La posibilidad de ofrecer espacios para el crecimiento personal y social de los alumnos/as en articulación con las necesidades expresadas en el diagnóstico a partir de la creación de comunidades de aprendizajes que trasciendan los límites del aula en la búsqueda de soluciones a las problemáticas del alumnado.

    · La posibilidad de ampliar el círculo social a través del intercambio con personas de diferentes características con miras a fortalecer los valores de la solidaridad, la ayuda mutua frente al individualismo.

    · La oportunidad de posibilitar que alumnos/as y maestros se expresen de manera creativa en la búsqueda de nuevas estrategias de enseñanza frente a las prácticas tradicionales.

    · La oportunidad de promover mejores oportunidades socio-económicas para el alumnado proporcionándoles herramientas personales, sociales y académicas que les permitan ser más competentes y tener mayor éxito en su vida laboral.

    · Ofrecerles a través de los grupos de trabajo un núcleo que le sirva para estimular su motivación por el trabajo, el espíritu de grupo y el compromiso individual y grupal.

    Una vez terminado el diagnóstico en profundidad teníamos claras las necesidades concretas del grupo, así como unos criterios más precisos de las líneas que deberían orientar el diseño y desarrollo de la experiencia en el aula. La aplicación del aprendizaje cooperativo y dialógico haría posible un aprendizaje más amplio, eficaz e integral, por parte del alumnado en estrecha articulación con las necesidades del contexto universitario. Esta experiencia haría posible la creación de espacios para ayudar al alumnado a superar sus problemas académicos y a lograr un mayor crecimiento personal y social, así como la integración de otros actores de la comunidad educativa, que se involucrarían en esta iniciativa de carácter integral e interdisciplinaria destinada a elevar la calidad de la gestión académica en las aulas, sus procesos y resultados, desde una perspectiva crítica y transformadora, desde el aprendizaje dialógico, para favorecer el aprendizaje desde la participación comprometida, el respeto a las ideas de otros, la capacidad de argumentar, el desarrollo de habilidades y actitudes para construir procesos colectivos consensuados.

    1.1 Contexto mundial, nacional e institucional

    Un insumo importante de nuestro trabajo fue la revisión de las problemáticas y perspectivas mundiales en su relación con el proceso educativo y las demandas sociales.

    En este análisis se trataron las características de un mundo con grandes fortalezas, desafíos y amenazas que abarcan todo el orden social. Entre las principales características del mundo de hoy se identifican, entre otras: La destrucción de los recursos naturales, superpoblación planetaria, globalización que trasciende el campo de la economía, y alcanza el ámbito del saber humano, cambios violentos de los procesos tecnológicos, distribución desigual de la riqueza, comunicación universal, sistemas educacionales deficientes, pocas oportunidades educativas para niños y jóvenes, amenazas de un mundo violento y violentado y la diversidad de manifestaciones religiosas, culturales y étnicas.

    A partir de esta reflexión, analizamos cómo cada una de estas problemáticas impactan mayormente a los países subdesarrollados como el nuestro, cómo estas se expresan en el sector de la educación, específicamente en una institución como la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

    Contexto nacional

    El contexto dentro del cual realizamos nuestra práctica educativa lo constituye la República Dominicana, isla que dentro de las Antillas Mayores comparte su territorio con la hermana República de Haití, de la cual ocupamos las dos terceras partes con una superficie de 48,442.23 kilómetros cuadrados, rodeados por las aguas del Océano Atlántico y del Mar Caribe, con una tasa de crecimiento poblacional estimada de un 2.0% anual; 8,495,000 de habitantes, según estadísticas del año 2000. Tenemos una mayor concentración de la población en la zona urbana (5,110,000 habitantes). La mayoría de la población tanta urbana como rural está constituida por personas entre 15 y 64 años de edad; con una tasa de natalidad de 24.1% y una tasa de mortalidad infantil de 33.6%.

    Posee una forma de gobierno civil, democrático, representativo y organizado en los Poderes: Ejecutivo (encabezado por el Presidente de la República), Legislativo (representado por el Congreso Nacional, Senado y Cámara de Diputados) y el Poder Judicial. Tiene una división política y territorial con siete sub-regiones que agrupan 29 provincias y un Distrito Nacional.

    Como otros países de América Latina, República Dominicana confronta problemas en los órdenes social, político y económico entre los cuales podemos citar de manera muy breve:

    -Distribución desigual de la riqueza y dificultad en el acceso a los bienes y servicios de las grandes mayorías, las cuales tienen sus necesidades básicas insatisfechas. Vivimos en una sociedad muy desigual en la que unos pocos tienen mucho y la gran mayoría tiene poco o nada de las riquezas del país. Hay políticas fraccionadas y un uso desigual de los recursos.

    -Mayor concentración de la población en las zonas urbanas e incremento del hacinamiento y los cordones de pobreza en las áreas marginadas. Existen zonas del país muy desarrolladas y abastecidas (capital y ciudades importantes) y otras con muchas carencias y precariedades (zona rural). Las oportunidades de empleo también son muy variadas y una tendencia a abandonar las áreas rurales y a concentrarse en las ciudades. Monopolio comercial en manos de unos cuantos empresarios.

    -Incremento de los procesos inflacionarios con sus efectos negativos en la calidad de la vida de la población, en especial para las familias y la población infantil como consecuencia de la deuda externa y las políticas de ajuste del Fondo Monetario Internacional.

    -A nivel macro, vivimos en un mundo en el que el fenómeno de la globalización ha acaparado todos los campos de la actividad humana como son: la apertura de las fronteras económicas que afectan al conjunto y al incremento de los bienes y servicios. El fenómeno de la globalización tiende a disfrazar una idea de igualdad de oportunidades para todos, pero, en realidad, representa una gran desventaja para los países en vías de desarr ollo porque se dan unas relaciones de intercambio de manera desigual entre los países. La globalización es una política destinada a abrir mercados a los productos de los países industrializados. Por lo tanto, el crecimiento desigual de la economía mundial perjudica a los países de Latinoamérica que tienen que competir partiendo de condiciones y situaciones particulares muy diferentes y desventajosas. Esto trae como consecuencia el incremento en las migraciones internacionales y la marginación mayor de los espacios rurales. El que menos puede, menos accede, olvidando las posibilidades de avance en su lugar de origen. Por otra parte, el fenómeno de la globalización ha inducido la implementación de políticas de reingeniería con lo cual se han incrementado las tasas de desempleo abarcando las diferentes áreas profesionales.

    -En nuestro país se ha dado una transición de una economía agrícola consistente en la exportación de azúcar, café y cacao, a una economía de servicios y financiera basada en el turismo y en las zonas francas.

    -Al igual que en lo económico, la sociedad dominicana está muy dividida en diversos estratos sociales, que dependen directamente del nivel económico. Debido a los problemas ocasionados por la inflación, son más los que pasan de la clase media a la baja, que los que suben de la baja a la media y de la media a la alta. Existen procesos migratorios crecientes en su mayoría hacia los Estados Unidos y algunos países de Europa como España, Italia y Suiza.

    -Del mismo modo, se han operado cambios en los patrones de conducta de la población

    donde se advierte una marcada tendencia al consumismo y a la competencia; con influencias culturales de patrones foráneos a través de los medios de comunicación provocando una crisis de valores en especial en los jóvenes y adolescentes.

    La familia como institución social básica ya no ejerce tanto poder sobre el ser humano, en relación con el efecto que tienen en nuestros niños la televisión, la informática, etc. Lo mismo pasa con la escuela, la comunidad, la iglesia y el Estado. Es un mundo segmentado, fragmentado con tendencia a centrar todos los problemas en el individuo, mientras se debilita el papel de la familia, las instituciones y el Estado.

    -Existe una gran variedad de partidos políticos con opiniones a veces encontradas, asociaciones y ONGs que se organizan y luchan en función de determinados ideales. Del mismo modo, se advierten en el mundo, tendencias neoliberales, democráticas, autocráticas, dictaduras, monarquías, socialismo, rebeliones, guerrillas, violencia, represión, etc.

    -Es un mundo hegemonizado por imperios centralizadores que benefician o castigan (que controlan economías, tecnologías, informaciones, inteligencias, conocimientos, culturas, países y personas), donde los sistemas de organización en términos políticos se inclinan al ejercicio del poder.

    -Existe una gran diversidad cultural y racial que enriquece el contexto nacional, donde convergen inmigrantes provenientes de otros países. Este hecho fortalece el intercambio, la penetración cultural y la transculturación, con creencias mágico religiosas ampliamente arraigadas especialmente en la población de menor nivel educativo: campesinos y marginados.

    -Con un gran potencial creativo, expresado en sus manifestaciones culturales, recreativas, artísticas, políticas, el dominicano/a es alegre, espontáneo/a, solidario/a, abierto/a que acoge con entusiasmo al visitante.

    Contexto institucional (Universidad Autónoma de Santo Domingo)

    La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) fue creada mediante la Bula In Apostulatus Culmine, expedida el 28 de octubre de 1538, por el Papa Paulo III, la cual elevó a esa categoría el Estudio General que los dominicos regenteaban desde 1518 en Santo Domingo, sede virreinal de la colonización y la más vieja del Nuevo Mundo.

    En el Estatuto Orgánico está contenida la misión de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, que contempla: "a) Contribuir a elevar los niveles culturales de nuestra sociedad. b) Formar críticamente los científicos, profesionales, técnicos y profesionales del arte necesarios para coadyuvar a las transformaciones que demanda el desarrollo nacional independiente. c) Asumir su responsabilidad en la formación de una conciencia crítica de la sociedad dominicana, no dependiente, enmarcada solidariamente en los principios sustentados por los pueblos que luchan por su independencia y bienestar. d) Efectuar investigaciones tendentes a mejorar las condiciones de la sociedad dominicana; a desentrañar las causas fundamentales del subdesarrollo y los problemas que, como consecuencia de ello, afecten la misma y sugerir soluciones así como aumentar el acervo de conocimiento de la humanidad. e) Difundir los ideales de paz, de progreso, de justicia social y de respeto a los derechos del hombre, a fin de contribuir a la formación de una conciencia colectiva basada en esos valores. f) Fortalecer el intercambio científico, cultural, técnico y artístico con las instituciones educativas y culturales de todo el mundo, dentro del marco de los principios señalados. g) Fomentar en el seno de la institución un espíritu permanente de autocrítica con miras al cabal cumplimiento de la misión universitaria."

    EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO ORIGINAL. PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.