Estrés infantil y su influencia en el rendimiento académico de niños (página 2)
Enviado por César Augusto Gonzales Quiñones
Sin embargo, cabe la posibilidad de realizar diferentes taxonomías sobre los desencadenantes del estrés en función de criterios meramente descriptivos; por ejemplo, la que propusieron Lazarus y Folkman (1984), para quienes el 'estrés psicológico es una relación particular entre el individuo y el entorno (que es evaluado por el individuo como amenazante o desbordante de sus recursos y que pone en peligro su bienestar). Por eso se ha tendido a clasificarlos por el tipo de cambios que producen en las condiciones de vida. Conviene hablar, entonces, de cuatro tipos de acontecimientos estresantes:
? Los estresores únicos: hacen referencia a cataclismos y cambios drásticos en las condiciones del entorno de vida de las personas y que, habitualmente, afectan a un gran número de ellas.
? Los estresores múltiples: afectan sólo a una persona o a un pequeño grupo de ellas, y se corresponden con cambios significativos y de transcendencia vital para las personas.
? Los estresores cotidianos: se refieren al cúmulo de molestias, imprevistos y alteraciones en las pequeñas rutinas cotidianas.
? Los estresores biogénicos: son mecanismos físicos y químicos que disparan directamente la respuesta de estrés sin la mediación de los procesos psicológicos.
Estos estresores pueden estar presentes de manera aguda o crónica y, también, pueden ser resultado de la anticipación mental acerca de lo que puede ocurrir en el futuro.
a.4) Resistencia al estrés
Las variables que confieren a la personalidad las características que la hacen más resistente ante las demandas de las situaciones y que han recibido mayor atención, son aquellas que hacen referencia a las creencias, ya que en su mayor parte son tendencias generalizadas a percibir la realidad o a percibirse a sí mismo de una determinada manera (Lazarus, 1965).
En general, se trata de un conjunto de creencias relacionadas, principalmente, con la sensación de dominio y de confianza sobre la realidad del entorno, que van desarrollándose a lo largo de la vida, y que están muy relacionadas entre sí. El núcleo de creencia de una persona incidirá sobre el proceso de estrés, modulando los procesos de valoración sobre las condiciones estresantes.
Entre dichas características se incluyen:
? el sentimiento de autoeficacia
? el locus de control
? la fortaleza
? el optimismo
? el sentido de coherencia (Antonovsky, 1987)
2.1.3.1. Bases teóricas particulares
a.1.) Marco histórico del estrés infantil
En la última década las investigaciones sobre estrés se han enfocado a identificar cuáles son los factores asociados a éste. Como característica común, estas investigaciones coinciden en establecer que el estrés es el proceso por el cual el individuo responde a los sucesos del ambiente que son percibidos como amenazantes o desafiantes; esto no implica necesariamente que sean sucesos negativos, las situaciones positivas también pueden ser una fuente de estrés para el individuo (Lazarus, 1965).
Trianes (1999) señala que las áreas en las cuales los niños pueden experimentar estrés son: la familiar, la escolar y la social. Desde el punto de vista del área es la escolar, el inicio de esta etapa supone el paso de la vida familiar a una vida social, en una institución en la que el niño no tiene asegurada la aceptación. Las nuevas responsabilidades de trabajo, así como las normas de la vida escolar no son fáciles para los niños, quienes pueden experimentar dificultades. La mayoría de las exigencias de la vida escolar producen temores y ansiedades. menciona que las demandas de aprendizaje y rendimiento académico por parte de la educación escolar suponen otra fuente de dificultades que puede generar estrés, como el aprendizaje de la lectura y la escritura, las primeras reglas y conceptos matemáticos, que son tareas fundamentales de los primeros años escolares.
a.2) Estrés infantil
Como un adulto, el niño puede verse sometido a traumas imprevistos y accidentales, catas trofes, guerras, etc. Sin embargo, nos interesa más aquí tratar de los estreses de "cada día", que pueden fácilmente pasar desapercibidos, y, sobre todo, que pueden evitarse si se conocen. Muchas veces, el niño se ve sometido a estrés, no por maldad, sino por inconsciencia y falta de formación de sus mayores.
Las presiones a menudo provienen de fuentes externas (como la familia, los amigos o la escuela), pero también pueden surgir de la persona. La presión que nos imponemos puede ser muy significativa, porque a menudo hay una discrepancia entre lo que creemos que debemos estar haciendo y lo que hacemos realmente en nuestras vidas. (López y Fernández, 2006)
El estrés puede afectar a cualquier persona que se sienta abrumada, incluso a los niños. En los niños en edad preescolar, el hecho de separarse de sus padres puede ocasionarles ansiedad. A medida que los niños crecen, las presiones académicas y sociales (en especial, la tarea de "encajar") crean estrés. Muchos niños están muy ocupados y no tienen tiempo para jugar de manera creativa o relajarse después de la escuela. Los niños que se quejan de la cantidad de actividades en las que participan o se niegan a asistir a ellas pueden estar dando a entender que están demasiado atareados. El estrés de los niños no sólo puede aumentar por lo que sucede en su propia vida. ¿Sus hijos escuchan cuando usted habla sobre sus problemas en el trabajo, se preocupa por la enfermedad de un pariente o discute con su cónyuge sobre problemas económicos? Los padres deben tener en cuenta la manera en que hablan sobre estos problemas cuando sus hijos están cerca, porque los niños reconocerán la ansiedad de los padres y comenzarán a preocuparse. (Trianes, 2009)
Diversos especialistas identifican tres factores fundamentales ubicados en el contexto familiar, en la escuela, y en su entorno social. En el primer caso, en el ámbito familiar, muchas veces las discusiones entre los padres, ser partícipes de violencia intrafamiliar, el divorcio o la pérdida de uno de los dos, así como el abuso sexual en el hogar, contribuirán a ahondar la crisis emocional en los niños y niñas. Dentro del contexto escolar, tener bajo rendimiento en las notas, ser blanco de burlas entre sus compañeros o víctima de bullying, no cumplir con las tareas, llegar tarde al colegio, ser humillado por los profesores en el aula, o ser cambiado de colegio, también agravará el estrés infantil. Finalmente, el entorno social en el que se mueve el niño y la niña serán la causa para presentar ciertos niveles de estrés. Por ejemplo, perderse en la calle, ser obligado a vender en forma ambulatoria, mudarse de domicilio y dejar a sus amigos del barrio en el que vivía por otros que no sabe cómo lo recibirán, hablar en público, ir al dentista o al hospital, entre otros. (Vega, 2010).
2.1.4. Marco legal
a) Constitución política del Perú
Cap 1. Art 1: La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado.
Cap 1., Art. 2, inciso 1: A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.
Cap 2., Art. 4, inciso 1: La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al anciano en situación de abandono. También protegen a la familia y promueven el matrimonio. Reconocen a estos últimos como institutos naturales y fundamentales de la sociedad.
2.1.5. Definición de términos
Estrés: Estrés es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada.
Rendimiento académico: Capacidad, logro de los objetivos y aprendizajes que posee el niño.
Manifestaciones psíquicas del estrés infantil: Expresiones de Desmotivación, Irritabilidad, Ansiedad, Tedio, Desconcentración, y de Labilidad afectiva; que determinan o predicen la presencia de estrés infantil en un niño.
Manifestaciones físicas del estrés infantil: Expresiones de Alteración del sueño, Alteración en el n° de comidas, Malestar, Cefaleas, y Digestión; que determinan o predicen la presencia de estrés infantil en un niño.
Manifestaciones conductuales del estrés infantil: Expresiones de Rechazo a la escuela, Agresividad, Responsabilidad, y bConflictos; que determinan o predicen la presencia de estrés infantil en un niño.
2.2. Descripción de la realidad problemática
El estrés puede alterar el desarrollo de diversas partes del cerebro de los niños, además, perjudicar ciertas capacidades como la memoria espacial y a corto plazo.
Lo que estos padres muchas veces no entienden es que algunos de sus hijos son hiperactivos o tienen problemas de aprendizaje y los programas bilingües a los que son sometidos les resultan muy difícil sin que les cause estrés. Cuando estos niños crecen y se convierten en adolescentes, su nivel de estrés ha crecido con ellos y las exigencias de sus padres también. Eso hace que ellos se conviertan en rebeldes, se porten mal en la escuela y terminen muchas veces destruyendo los sueños de sus padres y creando serios problemas de conducta que los afectan a nivel escolar y familiar.
Carl Honoré en su libro "Bajo Presión", asegura que estamos viviendo la época del "niño robot" en la cual los niños son controlados por sus padres y matriculados en una infinidad de talleres, cursos intensivos, deportes dirigidos y clases de música, baile o teatro sin que los niños hayan pedido asistir a esos cursos en los cuales se ven obligados a permanecer por largas horas. Carl Honoré se pregunta hasta que punto este tipo de vida le afecta negativamente a los hijos de las familias de las clases medias, causando un efecto contrario al de los objetivos que sus padres han planeado para ellos. Honoré dice que el tiempo que los niños pasan en clases que muchas veces son aburridas para ellos, podrían ser alternados con juegos al aire libre, deportes al gusto de los hijos sin presión de competencias exageradas los cuales promuevan la creatividad que necesitan para ser seres humanos funcionales en un futuro. (Honoré, 2007)
2.3. Problema de investigación
¿La presencia de estrés infantil grave se relaciona con el bajo rendimiento académico de niños de 4 y 5 años de edad del C.E. Nuestra Señora del Sagrado Corazón de Jesús. Huaraz. 2014?
2.3.2. Problemas secundarios
1. ¿Las manifestaciones psíquicas del estrés infantil grave se relacionan con el bajo rendimiento académico de niños de 4 y 5 años de edad?
2. ¿Las manifestaciones físicas del estrés infantil grave se relacionan con el bajo rendimiento académico de niños de 4 y 5 años de edad?
3. ¿Las manifestaciones conductuales del estrés infantil grave se relaciona con el bajo rendimiento académico de niños de 4 y 5 años de edad?
2.4. Objetivos de investigación
2.4.1. Objetivo principal
Demostrar que el estrés infantil grave está relacionado con el bajo rendimiento académico de niños de 4 y 5 años de edad.
2.4.2. Objetivos secundarios
1. Determinar si las manifestaciones psíquicas del estrés infantil grave se relacionan con el bajo rendimiento académico de niños de 4 y 5 años de edad
2. Determinar si las manifestaciones físicas del estrés infantil grave se relacionan con el bajo rendimiento académico de niños de 4 y 5 años de edad
3. Determinar si las manifestaciones conductuales del estrés infantil grave se relaciona con el bajo rendimiento académico de niños de 4 y 5 años de edad
2.5. Hipótesis de investigación
2.5.1. Hipótesis principal
SI hay estrés infantil grave en niños de 4 y 5 años, entonces presentan bajo rendimiento académico.
2.5.2. Hipótesis secundarias
1. Si hay manifestaciones psíquicas del estrés infantil grave, entonces hay bajo rendimiento académico de niños en 4 y 5 años de edad
2. Si hay manifestaciones físicas del estrés infantil grave, entonces hay bajo rendimiento académico en niños de 4 y 5 años de edad
3. Si hay manifestaciones conductuales del estrés infantil grave, entonces hay bajo rendimiento académico en niños de 4 y 5 años de edad.
2.6. Operacionalización de variables
2.6.1. Matriz de consistencia
2.7. Instrumentos
Se elaboró un cuestionario de 45 preguntas, el cual está estructurado por tres grandes dimensiones, las cuales medirán el estrés infantil en los niños de 4 y 5 años a través de las manifestaciones psíquicas, físicas y conductuales.
Fiabilidad
Para determinar la fiabilidad de la escala, se realizó una prueba piloto en 30 niños, finalmente, se obtuvo un valor 0.871 del alfa de Cronbach el cual indicará la alta fiabilidad de la escala.
Validez
Se determinó por el criterio de 10 jueces, proceso satisfactorio para el estudio puesto que se dio la validación de la escala construida por el autor.
2.8. Población y muestra
Población
Todos los 165 niños entre 4 y 5 años de educación inicial del centro educativo particular parroquial de la ciudad de Huaraz, distrito de independencia "Nuestra Señora del Sagrado Corazón de Jesús"
Muestra
La muestra es calculada considerando para un nivel de confianza del 95% la cual da el valor de z=2, una p=0.5(al desconocer la proporción de una variable asociada al objetivo de estudio, tomamos varianza máxima) y se consideró un error muestral d= 0.05.
El cálculo muestral se realizó aplicando la siguiente fórmula:
Donde:
N es el tamaño de la población
alfa es el valor del error tipo 1
z es el valor del número de unidades de desviación estándar para una prueba de dos colas con una zona de rechazo igual alfa.
0.25 es el valor de p2 que produce el máximo valor de error estándar.
El valor que toma al inicio para el error alfa, es del 5 % ( 0.05) con un nivel de confianza de 95 % (0.95) lo que equivale a un valor de z de 1.959963985 (a nivel práctico1.96 )
n=116
2.9. Procesamiento y análisis de datos
a).- Estadística descriptiva: Fundamentalmente se utilizará las medidas de tendencia central, dispersión, tablas y gráficos. Esto permitirá conocer y entender la forma cómo se comportarán los datos en cada variable.
b).- Estadístico de Chi Cuadrado y Tablas de contingencia.
Prueba no paramétrica: Chi Cuadrado ( X2 ). Es una prueba estadística para evaluar hipótesis acerca de la relación entre dos variables categóricas, no consideradas relaciones causales. La prueba Chi cuadrado se calcula por medio de una tabla de contingencias o tabulación cruzada, que es una tabla de dos dimensiones y cada dimensión contiene una variable. A su vez cada variable se subdivide en dos o más categorías.
Puesto que en la distribución de los datos, algunos no se ajustarán a la normalidad, será necesario aplicar esta prueba para conocer la independencia o no, entre las variables y conocer, si hubiera dependencia entre las categorías identificadas.
CAPÍTULO III
Informe de investigación
3.1 Titulo
Estrés infantil y su influencia en el rendimiento académico de niños en edad preescolar del Centro Educativo Particular Parroquial "Nuestra Señora del Sagrado Corazón de Jesús". Huaraz, 2014.
3.2 Introducción
La infancia es un período que se caracteriza por cambios, adaptaciones; los niños deben hacer frente a esas nuevas situaciones para poder superar las transiciones de una etapa a otra; y son precisamente esos factores o situaciones que producen ansiedad y tensión, llevándolos a comportarse de una manera distinta a la acostumbrada.
Los factores de los que va a depender la reacción de estrés en el niño son: Efectos o estímulos que están estresando al niño. Percepción que tiene el niño ante estos efectos o estímulos que le causan estrés, es decir tal vez no se siente capaz de enfrentarlos o cree en la capacidad de controlar lo que siente ante algún factor estresante. Comportamiento del niño ante situaciones estresantes. Impacto que tiene sobre su desempeño escolar, relaciones sociales, familiares, salud física y emocional.
Estresores dentro del ámbito familiar: Divorcio o separación de los padres, duelo de uno o ambos padres, maltrato físico por parte de los padres, abusos sexuales en el hogar, el nacimiento de un nuevo integrante en la familia, etc.
Estresores en el ámbito escolar: El cambio a nivel escolar afecta su rendimiento académico siendo más notable en los niños que en las niñas, un exámen en el colegio, hablar en público u olvidar hacer una tarea o trabajo, ser molestado por niños mayores, terminar sus trabajos más tarde que los demás, ser ridiculizado en clase, cambiarse de salón o escuela, llegar tarde al colegio.
Estresores en el ambiente social: El ritmo de vida tan acelerado y cambiante que llevamos, Ir al dentista o al hospital, romper o perder cosas, ser diferente (en algún aspecto).
De hecho, los niños y adultos pueden mostrar diferentes modos de reaccionar frente al estrés (Romero, 2010); además el estrés juega un papel importante en las causas y el mantenimiento de problemas emocionales, lo que es especialmente también cierto en los niños (Sandin, 1995). Tanto los padres, profesionales de la salud y profesores, así como las personas que están presentes en las relaciones del niño, deben acercarse a la compresión del estrés en los niños, para tener un mejor panorama de la salud mental del niño en la familia, relaciones sociales y el funcionamiento escolar.
Para definir lo que es el estrés, se pueden tomar como referencia tres enfoques (Merino, 1999):
Es estrés como estímulo: la monotonía, el aislamiento, el trabajo continuado bajo presión de tiempo, el calor, el cambio abrupto de ambiente, etc., son condiciones estresantes cuyos efectos generalmente provocan al niño reacciones de adaptación; estas reacciones pueden, sin embargo, no ser adaptativas. Desde este punto de vista, se toma al estrés como estresor, es decir, como las características del ambiente que exigen conductas de adaptación. Se pueden identificar tanto estresores externos (como las circunstancias en las líneas anteriores) como estresores internos (impulsos, deseos, etc.) (Ferrero, 2003)
El estrés como respuesta: el niño exhibe conductas como respuesta que intentan adaptarlo al estresor. Los niños pueden mostrar, como mencionamos en un párrafo anterior, diferentes estilos de respuesta ante el estrés, reacciones que significan el uso de determinados mecanismos defensa, inclusive desde la edad preescolar. (Gomez, 1872)
El estrés como amenaza percibida: desde otro punto, se asume que el estrés proviene de la percepción y evaluación que la persona hace de la situación, identificándola como evento amenazante para la propia seguridad. El sujeto evalúa y compara sus propias capacidades para hacer frente al estrés y la intensidad del estresor, experimentando reacciones consecuentes de esa evaluación. La disparidad entre los retos que experimentan la persona y la creencia que tiene sobre su capacidad para afrontarlos, determina la experiencia del estrés. (Durand, 2013)
3.3 Cuerpo del informe
Tabla 1. Rendimiento académico, según el nivel de estrés infantil
Con la finalidad de determinar si existe dependencia significativa entre el rendimiento académico y el nivel de estrés infantil, los datos fueron sometidos a la prueba no paramétrica chi cuadrado, cuyos resultados y valoraciones que se presentan en la tabla 1, indican que el rendimiento académico, depende de manera significativa del nivel de estrés que tenga el menor. [X2=34,336; gl=4; p=0,000], según los residuos tipificados, los niños que presentaron estrés infantil bajo, presentaban mejores calificaciones, los que manifestaban estrés infantil medio, presentaban rendimiento académico medio, y los que manifestaban estrés infantil alto, tenían una tendencia significativa hacia las bajas calificaciones. Esta relación se confirma con el estadístico de Somer, cuyo valor -0,476 y una probabilidad de 0,000, indica que es inversa, media débil y significativa, es decir, a mayor nivel de estrés infantil, menor será el rendimiento académico.
Tabla 2. Rendimiento académico, según las manifestaciones psíquicas del estrés infantil
Existe relación de dependencia significativa entre los niveles de manifestaciones psíquicas del estrés infantil y el rendimiento académico [X2=51,015; gl=4; p=0,000]. Según los residuos tipificados, el alto nivel de manifestaciones psíquicas se relaciona con el bajo rendimiento académico; el nivel medio, con el rendimiento académico medio; y el nivel bajo con el rendimiento académico alto. Esta relación se confirma con el estadístico de Somer, cuyo valor -0,510 y una probabilidad de 0,000, indica que es inversa, media fuerte y significativa, es decir, a mayor nivel de estrés infantil, menor será el rendimiento académico.
Tabla 3. Rendimiento académico, según las manifestaciones físicas del estrés infantil
Existe relación de dependencia entre los niveles de manifestaciones físicas y el rendimiento académico [X2=18,725; gl=4; p=0,001]. Según los residuos tipificados, el alto nivel de manifestaciones psíquicas se relaciona con el bajo rendimiento académico; el nivel medio, con el rendimiento académico medio; y el nivel bajo con el rendimiento académico alto. Esta relación se confirma con el estadístico de Somer, cuyo valor -0,324 y una probabilidad de 0,000, indica que es inversa, media fuerte y significativa, es decir, a mayor nivel de estrés infantil, menor será el rendimiento académico.
Tabla 4. Rendimiento académico, según las manifestaciones conductuales del estrés infantil
Existe relación de dependencia entre los niveles de manifestaciones físicas y el rendimiento académico [X2=21,519; gl=4; p=0,000]. Según los residuos tipificados, el alto nivel de manifestaciones psíquicas se relaciona con el alto rendimiento académico; el nivel medio, con el rendimiento académico medio; y el nivel bajo con el rendimiento académico bajo. Esta relación se confirma con el estadístico de Somer, cuyo valor 0,238 y una probabilidad de 0,007, indica que es directa, media débil y significativa, es decir, a mayor nivel de manifestaciones conductuales, mayor será el rendimiento académico.
Conclusiones
Las hipótesis planteadas han sido contrastadas con la realidad mediante la aplicación de los instrumentos que son un producto de la labor metodológica de esta investigación como lo son las estadísticas pertinentes de apoyo; con los cuales llegamos a las siguientes conclusiones:
1. La presencia del estrés infantil en niños en edad preescolar, si se relaciona de manera significativa con el bajo rendimiento académico, de manera que cuando más estresado este el niño, menor será su rendimiento académico.
2. Las manifestaciones psíquicas del estrés infantil, si se relaciona significativamente con el bajo rendimiento académico, se observa que los niños con mayores índices de manifestaciones psíquicas de estrés, presentara bajo nivel de rendimiento académico.
3. Las manifestaciones físicas del estrés infantil, si se relaciona significativamente con el bajo rendimiento académico, se observa que los niños con mayores índices de manifestaciones físicas de estrés, presentara bajo nivel de rendimiento académico.
4. Las manifestaciones conductuales del estrés infantil, no se relaciona significativamente con el bajo rendimiento académico, se observa que los niños con mayores índices de manifestaciones conductuales de estrés, presentara alto nivel de rendimiento académico.
Recomendaciones
1. Realizar una réplica de este estudio, para corroborar los resultados.
2. Realizar estudios sobre estrés infantil para determinar con mayor rigor científico los factores de riesgo que originan el estrés infantil.
Bibliografía
Bensabat, S., & Seyle, H. (1987). Stress: Grandes especialistas responden. Mensajero. España. Ed. Mensajero.
Briceño, A., Ana, M., Abufhele, M., Dávila, D., María, A., Barreau, V., y Correa, D. (2013). Estrés postraumático en preescolares a 8 meses de un evento traumático. Revista peruana de pediatría, 84(1), 42-50.
Bucci, N., & Cardozo, M. L. (2012). Contrastación entre los modelos de estudio del estrés como soporte para la evaluación de los riesgos psicosociales en el trabajo. Revista Digital de Investigación y Postgrado, 2(1), 2.
Carballo, G. y Lescano, E. (2012). Estrés en el niño de 3 a 5 años y su relación con su desarrollo cognitivo. IE 21001. Chiclayo (Tesis de maestría). Universidad de Chiclayo. Lambayeque.
Dockrell, J., y Mac Shane, J. (2009). Principales factores estresores infantiles para un bajo nivel de aprendizaje en niños menores de 5 años. Interamerican Journal of Psychology, 35(1), 97-112.
Durand, M. L. (2013). La psicología infantil al inicio del siglo XXI: impacto de factores ideológico/culturales en Norteamérica: repercusiones para el Perú. Revista de Psicología, 16(1), 123-143.
Fernández, E. (2010). Predictores emocionales y cognitivos del bajo rendimiento académico en niños preescolares. IE. Anglo hispano. (Tesis para doctorado). Universidad de Málaga. España.
Ferrero, B. S. (2003). El estrés: un análisis basado en el papel de los factores sociales. Revista internacional de psicología clínica y de la salud, 3(1), 141-157.
Gomez, D. J. G. (1872). Doctor Ninian George Cheyne: precursor escoces de la cirugia en Colombia. Colombia. Ed. Continente.
Hernández, B. (2011). Influencia del estrés infantil sobre el rendimiento académico en alumnos de 3 a 5 años de edad de la IE. Los Pinares. (Tesis para licenciatura). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Colombia.
Honoré, C. (2007). Elogio de la lentitud. RBA Coleccionables
Lazarus, R. S. (1965). La personalidad y sus ajustes. Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana.
Lazarus, R. S., & Folkman, S. (1984). Stress, appraisal, and coping. Springer Publishing Company.
López Naranjo, I., & Fernández Castillo, A. (2006). Transmisión de emociones, miedo, y estrés infantil por hospitalización. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6(3), 631-645.
McEwen, B., & Sapolsky, R. (2006). El estrés y su salud. Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, 91(2), 0-0.
Rascovsky, A. (1960). El psiquismo fetal. Ed. Paidós.
Reyes, Y. (2007). Factores estresantes asociados al bajo rendimiento académico en niños en edad preescolar, IE. Amiguitos de Jesús. (Tesis para doctorado). Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Lima
Romero, O., Gutiérrez, G., y Mendoza, F. (2010). Estresores que influyen en el rendimiento académico en preescolares de una institución educativa de un distrito de la sierra peruana. Revista Peruana de Epidemiología, 14(2), 1-5.
Sandín, B. (1995). El estrés. Manual de psicopatología, 2, 3-52.
Selye, H. (1964). El estrés. La tensión en la vida. Segunda edición, Buenos Aires. Compa–a General Fabril Editora SA.
Serón, N. (2006). Factores estresantes que influyen en el aprendizaje en niños preescolares. IE. Nuestra Señora de la Asunta. (Tesis para licenciatura). Universidad Nacional de Arequipa.
Slipak, O. E. (1991). Historia y concepto del estrés (1ra. Parte). Alcmeon, 3, 355-360.
Trianes Torres, M. V., Blanca Mena, M. J., Fernández Baena, F. J., Escobar Espejo, M., & Maldonado Montero, E. F. (2009). Evaluación del estrés infantil y el rendimiento académico en niños menores de 6 años. Psicothema, 21(4), 598-603.
Troch, A. (1982). El estrés y la personalidad. México: Editorial Herder.
Vega Valero, C. Z. (2010). Primer estudio de validez de constructo del inventario de estrés infantil (IEI). Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 10(3).
Anexos
AGRADECIMIENTOS
A MI ALMA MATER
A la Universidad Peruana Los Andes, particularmente a la Facultad de Ciencias de la Salud y a la Carrera Profesional de Psicología, a donde quiera que esté llevaré siempre en alto el honor de haber sido estudiante de tan ilustre institución.
A MI MADRE
Quien con su esfuerzo y valor de mujer peruana, supo sacarme adelante, inculcándome valores morales y cristianos. A ella quien está siempre empujándome a seguir luchando.
A DON VICTOR EDUARDO CANDELA AYLLÓN
Quien me brindo amor de padre, a pesar de no tener vínculo biológico, y con su experiencia de vida, supo encaminarme y guiarme. Un maestro.
DOÑA ROSARIO QUIÑONES SANCHEZ
Hermana de mi madre, por su apoyo y dedicación como una segunda madre, por tus consejos y entrega por mi desarrollo y profesionalismo.
DEDICATORIA
A Dios, por darnos la vida y la inteligencia humana, y por hacer más interesante el mundo día a día, con el fin de estudiarlo y aportar a la sociedad.
AUTOBIOGRAFÍA
Datos generales:
GONZALES QUIÑONES, César Augusto
23 años
Natural de Huaraz
Nací un 27 de febrero del año 1990, en la ciudad de Huaraz, en el barrio de San Francisco. Hijo de Clara Quiñones Sánchez, natural de Huaraz. Estudié mis primeras letras de 3 años en el Centro de Educación inicial "Chavín"; y los 4 a 5 años en el Centro de educación inicial "Señor de la soledad"; ambos en la ciudad de Huaraz. A los 6 años, mi madre me matriculó en el Colegio particular Parroquial "Nuestra Señora del Sagrado Corazón", bajo la gestión de monjas alemanas; a lo largo de la formación primaria, me empezó a gustar el área de la psicología y todo lo referente a números; durante los estudio de nivel Secundarios en el mismo colegio, reafirmo mi vocación de psicología orientado hacia la investigación, inclinándome con mayor ahínco hacia las Estadísticas. Terminé el colegio en el año 2007, momento en que viajo a Lima, para estudiar el nivel superior, postulando a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, sin agarrar vacante. EN el año 2008 postulo a la Universidad Nacional Federico Villarreal, el a la cual estudio mi primera carrera "Estadística e informática"; Durante ese tiempo y hasta ahora, vivo con mis tíos en la ciudad de Lima; Víctor Eduardo Candela Ayllón, doctor sobresaliente cum laude en psicología de la Universidad Complutense de España, se dedica a la investigación y docencia universitaria en nuestro país y en el extranjero, y María Rosario Quiñones Sánchez, su esposa. Entonces, en el año 2012, motivado por sus logros y gran persona que es mi tío, decido estudiar la carrera profesional de Psicología, con el fin de sentirme completo y atendiendo a mis metas de cuando era un niño. Actualmente, trabajo con él en el área de Asesoría para una investigación científica, y procesamiento de datos estadísticos; y estudio mi carrera de Psicología.
Autor:
Gonzales Quiñones, César Augusto
UNIVERSIDAD PERUANA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela profesional de psicología
LIMA (Febrero). 2014
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |