Los métodos teóricos en la investigación permitieron el análisis de la información para sintetizar los referentes que sustentan la actividad física en la tercera edad.
Métodos teóricos:
Método histórico lógico: Permiten precisar la evolución del trabajo preventivo en sus etapas y procesos de concatenación lógica, y sus aplicaciones desde la actividad física comunitaria.
Analítico – Sintético: Se utilizan durante todo el proceso investigativo, desde la identificación de la situación problémica que genera la contradicción, hasta la interpretación de los resultados investigativos y la confección del informe de investigación.
Inductivo y deductivo. Se utilizan durante todo el proceso investigativo, en la elaboración e interpretación de los datos, y sus resultados; en un flujo reversible de lo general a lo particular y viceversa.
Método sistémico estructural funcional: Se utilizan para concebir con armonía integradora las diferentes actividades implementadas en la estrategia preventiva, contribuyó al análisis de los componentes estructurales que matizan la oferta recreativa, en la cual se da una contradicción entre la oferta y la demanda permitiendo la sistematización de los mecanismos funcionales que caracterizan la puesta en práctica de la misma. Además su utilización constituye la concepción teórico – metodológica que sustenta el programa propuesto.
Métodos Empíricos: Se utilizaron para obtener resultados palpables sobre los niveles de incorporación de la población de la tercera edad del sector estudiado a las actividades físico – recreativas, entre estos se aplicó:
La encuesta: Se les aplican a adulto mayor para conocer sus gustos y preferencias hacia las distintas actividades y recopilar información en cuanto a la practica de actividades fiscas y recreativas.
Observación: se realizó para el registro visual de lo que ocurre en las prácticas físico –recreativo en la comunidad, de manera que se puedan constatar las variables perceptibles de la investigación.
Test psicológico: se aplicó para determinar el nivel de satisfacción de los adultos mayores en las actividades físico recreativo.
Análisis documental: Se utilizo para comprobar desde el punto de vista oficial cómo se establecen las actividades físicas recreativas para el adulto mayor
. El análisis incluye los planes de clases de los técnicos de la Cultura Física, para constatar cómo se derivan las actividades teniendo como punto de partida los programa nacional del adulto mayor.
Pre – experimento para la evaluación parcial de las actividades para favorecer la incorporación activa de los abuelos. Se utiliza la variante de grupo único con el siguiente control de variables:
Variable independiente: Actividades variadas.
Variable dependiente: Incorporación activa de los adultos mayores a las actividades físicas recreativas.
Variables ajenas: Estado de salud de los abuelos.
Operacionalización de la variable dependiente
Variable: Incorporación activa de los abuelos
Dimensiones: Componentes Perceptibles: se evalúan a través de métodos directos, pues son tangibles, dados en la experiencia sensible
Componentes No Perceptibles: se evalúan a través de métodos indirectos que requiere interpretación del resultado
Componentes Perceptibles:
Cantidad de abuelos en la actividad.
Sistematicidad de la participación.
Comportamiento en las actividades.
Componentes No Perceptibles: Nivel de satisfacción
En el anexo 2 se muestra la tabla con la Operacionalización de la variable dependiente
2.4-Métodos estadísticos matemáticos.
En la realización del trabajo se llevo a cabo las siguentes técnicas:
El cálculo porcentual par realizar comparaciones entre las variables antes y después.
El análisis porcentual se utiliza para procesar los datos numéricos obtenidos con la aplicación de los diversos instrumentos investigativos.
Cálculo de la media la la desviación típica el mínimo y el máximo para la interperatción descriptiva de los datos y su posterior comparacion antes y después de realizada la propuesta.
Tablas de distribución de frecuencias y gráficos de barra las para determinar el comportamiento de las variables objeto de estudio.
La prueba de hipótesis de Wilcoxon para muestra relacionadas en el caso de la variable cantidad de beneficiarios en las actividades.
La prueba de hipótesis de Mann Whitney para muestras independientes
En ambos casos se utilizó una significación de alfa igual a 0,05 y como hipótesis nula y alternativa las siguientes
H0: no hay diferencia significativa entre las variables
H1: hay diferencia significativa entre las variables
Determinación de necesidades relacionadas con la participación de los adultos mayores en las actividades recreativas de la comunidad Carlos Manuel Piar el Gallo.
2.5-Caracterización del consejo popular Centro Victoria y barrio la Gloria.
2.6-Caracterización del barrio la Gloria.
.
2.7-Gustos y preferencias de los adultos mayores en torno a las actividades físicas recreativas
Esta encuesta fue aplicada a 25 adultos mayores, en la muestra y objeto de estudio en el presente trabajo, con el objetivo de conocer los gustos y preferencias hacia las actividades físicas recreativas. Estos adultos mayores, encuestados no necesariamente participaban en las actividades programadas. (Anexo 3).
1- En la pregunta No. 1 Participa usted en las actividades del circulo de abuelos
Si____ No_____.
En el grafico 1 se puede apreciar que 9 no participan en ningún tipo de actividad y 16 practican actividades físicas con cierta regularidad lo que demuestra que los adultos mayores de la comunidad realizan ejercicios físicos de algún modo.
2- ¿Considera que a su edad pueda realizar ejercicios físicos?
Si____ No_____
Los adultos mayores también en gran medida son de la idea que a su edad pueden realizar ejercicios físicos en la respuesta a la pregunta dos de la encuesta se aprecia (grafico 2) que 19 de los 25 encuestados son de la idea de que a su edad pueden realizar ejercicios físicos lo que evidencia que existe un gran potencial para lograr una incorporación activa a los círculos de abuelos.
Grafico 2
3- ¿De que tiempo dispones para realizar los ejercicios físicos recreativos que se ofertan el las actividades de los adultos mayores?
Siempre_______ Casi siempre _______ Nunca_______.
Un tercer aspecto no menos importante para lograr la incorporación de los adultos mayores a las actividades de los adultos mayores, es la disposición de tiempo. En la grafica 3 se aprecia que un elevado número de ellos disponen de tiempo, siempre o casi siempre para asistir a los círculos de abuelos
4-¿Qué actividades son las que más le gustaría hacer en el círculo de abuelos?
__________________________________________________________________________________
Sobre las actividades que prefieren los mismos se encuentran, caminatas al aire libre, festivales o competencias de baile, los juegos de mesa con preferencia al domino, los juegos que tienen carácter participativo o competitivos
2.8-Estado actual de la participación en las actividades físico recreativa.
Para constatar el estado actual de la participación se tomo como referencia 15 actividades del adulto mayor, en los cuales se controlo la asistencia a cada una de las 15 actividades programadas, la regularidad (sistematicidad) con la que los beneficiarios participaron en estas doce actividades, el comportamiento que estos mantuvieron en el transcurso de las actividades y su nivel de satisfacción
En la asistencia a las actividades un total de 30 adultos mayores participaron al menos unas vez. Este resultado es contradictorio con los de la primera pregunta de la encuesta a los adultos mayores pero evidencia que los mismos están realizando actividades físicas en otros contestos o escenarios que no son los círculos de abuelos En las tabla 1 se aprecia que la cantidad promedio de participante en las actividades es de 13,53 mostrando además una alta dispersión pues el rango de participantes se encontraba entre 6 y 18.
Tabla 1
En la tabla 2 se puede corroborar el comportamiento disperso de la asistencia en las diferentes actividades pues de las 15 analizadas en 10 de ellas asistieron cantidades diferentes de beneficiarios además en casi la mitad de las actividades participaron menos de 14 beneficiarios que teniendo en cuenta que en total eran 30 los que alguna vez fueron en ese periodo al círculo de abuelos resulta muy pequeña
Tabla 2
Las demás variables fueron analizadas sobre la base de los 30 abuelos que se incorporaron a las actividades y en la tabla 3 se puede apreciar que respecto a la sistematicidad la asistencia media fue de 6,77 es decir menos de la mitad de las actividades realizadas con un gran desviación pues hay desde 2 participaciones hasta 15 que fue el total (tabla 3)
Tabla 3
En la tabla 4 se puede apreciar la distribución de la sistematicidad en las actividades y se nota que más del 50% de los beneficiarios acudieron a menos de 7 actividades de las 15 que se analizaron, también es significativo que solo 4 abuelos hayan participado en más de 10 actividades lo que denota muy poca sistematicidad
Tabla 4
En la tabla 5 referente al comportamiento se aprecia un gran cantidad de benefisiarios que lo hacen de manera pasiva o moderado pues solo 6 de ellos ( el 20%) tienen un comportamiento activo lo que denota la falta de interes y entuciasmo por las actividades.
Tabla 5
En el analisis del nivel se satisfacción tabla 6 se aprecia un marcado desplazamiento hacia los contradictorios eso se entinede porque el tes de satisfeccion se realizo solamente alos benefisiarios que acudieron al menos una vez a las actividades. Al igual que en el comportamiento el nivel se satisfechos es muy bajo solo 5 que repreentan un 16,7% del total
2.9-Plan de actividades físicas recreativas.
Fundamentación
Los fundamentos teóricos que sirven de base a la propuesta, integran aspectos que aporta la Psicología como el enfoque histórico cultural de Vigotsky, presente en la base de las teorías actuales de la educación, que consideran el juego como actividad que promueve la socialización y el crecimiento de los participantes, aspecto asociado a la realización de las actividades de la recreación física. El proceso de enseñanza aprendizaje que se realice desde esta dirección estimula las zonas de desarrollo próximo de los sujetos, el aprendizaje en la comunicación y la interrelación con los otros, dinamizados por estas actividades.
El diseño de las actividades se fundamentó de acuerdo con los siguientes elementos: El interés del Estado cubano por el desarrollo del trabajo comunitario con la fortaleza e integración de las organizaciones políticas y de masas; y la puesta en práctica de múltiples proyectos, siendo uno de los objetivos fundamentales la elevación de la cultura general e integral de la población. Se agrega la constante búsqueda de vías y alternativas en el mejoramiento de las ofertas deportivas y recreativas dirigidas a los adultos mayores.
Las actividades propuestas no requieren de utilización de medios complejos; pueden ser aplicadas con la voluntad y el deseo de quienes estén responsabilizados. Conciben la cooperación de la población en la creación de medios y otras alternativas; desempeñando un importante papel la divulgación, para garantizar la participación en las actividades.
Un plan, según García Rodríguez F. (2000), es una intervención o proyecto de hacer algo o acciones que el individuo pretende hacer, formas y concepciones para llevarlas a cabo. Acerca de la actividad, la ubica como un conjunto de acciones o tareas de una institución, entidad, ciencias, grupos o personas, pudiendo realizarse a nivel macrosocial. Es en fin de cuentas una capacidad de hacer o actuar sobre algo.
El plan de actividades posee importancia de aplicación, profundiza en aspectos necesarios de los proyectos comunitarios. Aborda de manera conjunta las experiencias físicas, recreativas y deportivas; logrando de esta manera integrar a todos los movimientos posibles de la comunidad en función del desarrollo general integral. Es original y cubre las necesidades físicas recreativas de la comunidad, no contempladas y/o corregidas en el proyecto vigente con la introducción de nuevas acciones, aportando nuevas.
Explicación necesaria del plan de actividades.
El plan de actividades está dirigido a propiciar mayor diversificación de actividades de los círculos de abuelos que permiten mejorar sus modos de actuación y por tanto su calidad de vida.
Estas actividades para su empleo se caracterizaron por presentar un orden lógico de acuerdo a las principales efemérides acontecidas en el marco de la investigación, pues no es menos cierto que la gran mayoría de los ancianos pertenecientes a estos círculos de abuelos vivieron los transcendentales acontecimientos del triunfo revolucionario, además de pertenecer a un pueblo combativo que dejó escrito paginas de orgullo patriótico y revolucionario en la huelga del 9 de abril 1958, cuando fue tomada la ciudad por los participantes en la huelga en la que este personal involucrado en mucho de los casos se sintió partícipe de tales hechos históricos, posibilitando elevar considerablemente interés de estas personas hacia las actividades planificadas, que se distribuyeron para su realización en conversatorios, actividades culturales, visitas a museos, caminatas, excursiones y competencias.
Facilita a los profesionales de la Cultura física, el deporte y la recreación y otros gestores del trabajo comunitario, tener como punto de partida las actividades que se proponen, puesto que estas parten de los gustos y preferencias recreativas planteadas por los adultos mayores de la comunidad, sus intereses, y opiniones de los técnicos de Cultura Física; constituye un elemento significativo en la elaboración de futuras estrategias dirigidas al mejoramiento de las ofertas recreativas comunitarias.
Objetivo: Elevar el interés de los adultos mayores hacia las actividades físicas y recreativas del consejo popular Centro Victoria del municipio Sagua la Grande, para contribuir a mejorar su calidad de vida.
Plan de actividades
Actividad 1:
Titulo: Conversatorio sobre la importancia del ejercicio físico.
Objetivo: Despertar el interés de los abuelos por la práctica de ejercicios físicos en grupos, a través de la interacción social entre ellos.
Tiempo de Duración: esta en dependencia del tiempo de duración
Personal Implicado: los abuelos y técnico de cultura física
Especialista que Dirige: Técnico de cultura física.
Recursos Necesarios:
Contenido:
Los beneficios del ejercicio físico
Las forma de realizar ejercicios físicos
Desarrollo: La actividad comienza con la realización de ejercicios físicos por parte de los integrantes del círculo de abuelos, cada uno de estos ejercicios es nombrado por el profesor y les plantea que al final deberán explicar cómo se han sentido, el por qué de la denominación de los mismos, así como el impacto sobre la salud de los practicantes. Al finalizar, se reúnen los integrantes del Círculo de Abuelos Durante el conversatorio se le explica la importancia de asistir todos los días a las clases, se dio a conocer los beneficios del ejercicio físico para la salud y cómo en grupo se pueden lograr grandes cosas. Después se definió qué es un grupo, la importancia del trabajo en grupo para desarrollar relaciones interpersonales y se les pidió que emitieran sus criterios sobre el círculo de abuelos como grupo y que aportaran ideas de cómo podríamos incrementar la matricula
Actividad 2:
Título: Actividad en saludo a la Jornada Camilo y Che.
Objetivo: Estimular la incorporación del adulto mayor mediante actividades que combinen el ejercicio físico con las necesidades de socialización.
Tiempo de Duración: esta en dependencia de la actividad que se realiza ese día.
Personal Implicado: adulto mayor, profesor de cultura física, dirigentes del INDER.
Especialista que Dirige: Técnico de cultura física
Recursos Necesarios:
Contenido:
Caminata de 1000 Mst
Conversatorio sobre los beneficios de caminar
Desarrollo: Se salió del mausoleo a las 9:00 a m en conjunto con los centros laborales y docentes del Consejo Popular "Centro Victoria" en una caminata hasta el puente El triunfo, donde después de depositar las flores nos reunimos con el círculo de abuelo del centro de Neuro desarrollo donde aprovechamos la oportunidad y realizamos un conversatorio sobre la importancia de caminar como una forma de ejercicio físico en la tercera edad.
Actividad 3:
Título: Actividad recreativa cultural en saludo al Día del Educador.
Objetivo: Incrementar la participación del adulto mayor mediante actividades culturales y recreativas.
Tiempo de Duración: esta en dependencia de la actividad que se practica ese día.
Personal Implicado: Adulto Mayor, instructores de arte y factores comunitarios.
Especialista que Dirige: Técnico de cultura física e instructor de arte.
Recursos Necesarios: música y equipo de audio.
Contenido:
Juegos de participación
Bailes típicos de la edad
Desarrollo:
Los abuelos se reunirán en un centro educacional y realizaran en el mismo las actividades habituales del circulo de abuelos posteriormente se realizara una breve reseña sobre la función del educador y el papel de los abuelos en esa noble tarea. También se efectuaran actividades conjuntas con los educadores y los tales como, tesoros escondidos, rifas, el juego, y bailes típicos de la edad ¿Qué traigo aquí?, cuentos, chistes, canciones, etc., disfrutando de un agradable momento. Se aprovechó la oportunidad para intercambiar opiniones sobre la influencia de la actividad física en la salud.
Actividad 4:
Título: Desayuno Martiano en saludo al natalicio de nuestro Héroe Nacional.
Objetivo: Combinar el ejercicio físico con actividades de interés histórico.
Tiempo de Duración: esta en dependencia de la actividad que se practica ese día.
Personal Implicado: Adulto mayor y personal invitado.
Especialista que Dirige: Técnico de Cultura Física
Recursos Necesarios: Tasa, café.
Contenido:
Caminata de 500 metros,
Conversatorio sobre la importancia de la actividad física
Desayuno martiano.
Descripción: los abuelos se reúnen en el lograr el consultorio medico después de tomada la tensión arterial y realizado los ejercicios de acondicionamiento físico se les orienta la actividad a desarrollar consistente hacer una caminata desde el lugar de concentración hasta el parque martiano en el mismo se realizara un conversatorio sobre la importancia del ejercicio físico y en especial de la caminata, donde se orientaran las formas de realizarlas y sus dosificaciones. Se concluirá la actividad con un desayuno Martiano que puedes ser organizado en colectivo. Practicando la cultura del detalle que consiste en realizar el desayuno con tasa como los realizaba José Martí.
Actividad 5:
Título: Actividad en la Casa de los Abuelos de la calle Solís.
Objetivo: Realizar actividades conjuntas con otros abuelos para intercambiar sobre la práctica sistemática de actividad física.
Tiempo de Duración: esta en dependencia de la actividad que se practica ese día.
Personal Implicado: Adulto Mayor, factores comunitarios y personal invitado.
Especialista que Dirige: Técnico de cultura física.
Recursos Necesarios: domino, silla, mesa y música.
Contenido:
Baile del danzón
Encuentro de domino
Descripción: Los abuelos se concentraran en la casa de los abuelos y una vez allí realizaran los ejercicios de calentamiento en compañía de otros abuelos del hogar. Con posterioridad se realizaran dos actividades una un baile de danzón y un encuentro de domino.
Actividad 6:
Título: Actividad en la Casa de los Abuelos de Villa Alegre.
Objetivo: Realizar actividades conjunta con la casa de los abuelos para mejorar la unidad entre ellos.
Tiempo de Duración: esta en dependencia de la actividad que se practica.
Personal Implicado: adulto mayor y personal invitado.
Especialista que Dirige: Técnico de cultura física.
Recursos Necesarios: balones
Contenido:
Juegos participativos
Descripción: Los abuelos se concentraran en la casa de los abuelos y una vez allí realizaran los ejercicios de calentamiento en compañía de otros abuelos del hogar. Posteriormente se formaran dos equipos que pudieran estar mesclados con los abuelos de la casa y del circulo y se realizarían algunos juego participativos con carácter de competencia.
Actividad 7.
Título: Festival del danzón
Objetivo: Realizar actividades conjuntas con las casas de los abuelos para mejorar la unidad y confraternidad entre ellos.
Tiempo de Duración: esta en dependencia de la actividad que se practica ese día.
Personal Implicado: Adulto Mayor y personal invitado.
Especialista: técnico de cultura física.
Recursos Necesarios: música de la tercera edad
Contenido:
Baile del danzón
Descripción: Se realiza el festival del danzón en la casa de la cultura donde participan los abuelos del circulo y podrán acompañarse de otros abuelos que pudieran se los de la casa de abuelos o de la comunidad el festival se realizara en tres sesiones y se organizará un jurado que pudiera estar compuesto. Personal de la casa de la cultura, lideres de la comunidad y familiares de los propios abuelos.
Actividad 8:
Título: Visita al museo histórico de la ciudad José Luis Robau en saludo al 9 de Abril.
Objetivo: Combinar el ejercicio físico con actividades de interés histórico.
Tiempo de Duración: esta en dependencia de la actividad que se practica.
Personal Implicado: Adulto Mayor, personal invitado y trabajadores del museo.
Especialista que Dirige: Técnico de Cultura Física y trabajadores del museo.
Recursos Necesarios:
Contenido:
Ejecución de la tabla gimnastica
Descripción: los abuelos se reúnen en el lograr el consultorio medico después de tomada la tensión arterial y realizado los ejercicios de acondicionamiento físico se les orienta la actividad a desarrollar consistente hacer una caminata desde el lugar de concentración hasta el museo histórico de la ciudad José Luis Robau en el mismo los abuelos le harán una demostración de sus habilidades adquiridas en la tabla gimnastica a familiares de los mártires del alzamiento y posteriormente se realizara un intercambio con los mismos
Actividad 9:
Título: Actividad en saludo al días de las Madres.
Objetivo: Contribuir al establecimiento de vínculos de unidad e interés de los participantes mediante un reconocimiento por el Día de las Madres.
Tiempo de Duración: esta en dependencia de la actividad que se realiza.
Personal Implicado: Adulto Mayor.
Especialista que Dirige: Técnico de cultura física
Recursos Necesarios:
Contenido:
Intercambio de regalos.
Desarrollo: Los abuelos se reúnen una vez terminada la actividad que imparte el profesor de Cultura Física y se desplazan caminando, algunos acompañados de algún familiar allegado, hacia la casa del integrante seleccionado Se continua la actividad leyendo algunos apuntes sobre las madres, se destacaron las más creativas del grupo se realizan actividades participativas que incluyan anécdotas, cantos, chistes y se propone la participación en diferentes juegos de mesa e intercambio de regalos.
Actividad 10:
Título: Visita al museo de la música
Objetivo: Motivar el acercamiento de los miembros del grupo para contribuir a su desarrollo como grupo mediante una excursión al museo de la música.
Tiempo de Duración: esta en dependencia de la actividad que se realiza ese día.
Personal Implicado: Adulto mayor, personal invitado y trabajadores del museo.
Especialista que Dirige: técnico de cultura física.
Recursos Necesarios:
Contenido
Bailes de diferentes épocas.
Conversatorio sobre la vida de diferentes músicos.
Desarrollo: La clase de ese día consiste en dirigirse al Museo de la música después de tomada la tensión arterial y realizada los ejercicios de acondicionamiento físico. En coordinación con los guías del museo se realizara recorrido por el museo y con posterioridad se les mostraran los diferentes ritmos en los cuales los abuelos tendrán que hacer una demostración de cómo se bailan.
Actividad 11:
Título: Competencia de dominó
Objetivo Realizar actividades conjuntas con los círculos de abuelos para que exista una mejor unidad entre ellos.
Tiempo de Duración: esta en dependencia de la actividad que se practica ese día.
Personal Implicado: adulto mayor y personal invitado
Especialista que Dirige: técnico de cultura física
Recursos Necesarios: domino, silla y mesa
Contenido:
Juegos de domino
Desarrollo: Se realiza la competencia de dominó en el CVD Sagua donde podrán acompañarse de otros abuelos que pudieran se los de la casa de abuelos o de la comunidad la competencia se realizara en tres sesiones y se organizará por el sistema todos contra todos
Evaluación
Se realizará de forma sistemática en cada una de las actividades realizadas y también en el impacto que se va logrando en los relativo a participación en las actividades que se realizan normalmente en el circulo de abuelos. Es de vital importancia medir los indicadores que expresan el incremento de la participación activa.
CAPÍTULO III:
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
3.1Valoración descriptiva de los resultados
En la tablas 7 se recoge los resultados de la asistencia en quince actividades después de aplicadas las actividades como se puede apreciar el promedio de participantes fue de 34,40 lo que evidencia una gran incorporación en comparación con el 11, 25 inicial otro aspecto que evidencia el aumento de este indicador es que la cantidad de participantes oscila entre 21 y 51.
Tabla 7
En la tabla 8 se aprecia también que más de la mitad las actividades en los círculos de abuelos la participación fue superior a 34 beneficiarios evidenciado un considerable incremento respecto al inicial.
Tabla 8
Las demás variables fueron analizadas sobre la base de los 54 abuelos que se incorporaron al menos una vez a las actividades mostrándose ya un gran incremento de beneficiarios en las mismas y en la tabla 9 se puede apreciar que respecto a la sistematicidad la asistencia media fue de 9, 57 que es sustancialmente superior al 6,77 de la etapa inicial y este resultado es superior a la mitad de las actividades realizadas , otro aspecto de interés es que la desviación típica disminuyo respecto al inicial mostrando mas cohesión el grupo
Tabla 9
En la tabla 10 se aprecia que más del 50%de los beneficiarios de las 15 actividades controladas participaron en 10 o más de ellas.
Tabla 10.
En la tabla 11 se puede ver que hubo un incremento hacia la el comportamiento activo en las actividades programadas pues en la medición inicial solo el 20 % estaba activo y ya en la etapa final el 53,7 % se mostraba activo es de señalar que estos resultados aunque evidencian un incremento del un 33,7% se podrían trabajar pues consideramos que el comportamiento activo es de gran importancia en las actividades que se realizan en los círculos de abuelos y aun quedan un total de 25 abuelos con comportamiento pasivo o moderado
Tabla 11
En el componente no perceptible de la satisfacción, tabla 12, podemos ver que la mayor parte de los adultos mayores se sienten satisfechos con las actividades realizadas pues un 68,5 % están en esa categoría. Aunque todavía hay un 24,1 % de contradictorio y solo el 7,4 % está insatisfecho lo que evidencia que aun hay que trabajar por mejorar las actividades que se realizan en los círculos de abuelos
Tabla 12
Del análisis descriptivo de estos indicadores se pude apreciar que en todos los casos hubo un incremento favorable de las variables investigadas.
3.2-Valoración analítica
Para determinar si las diferencias detectadas en el epígrafe anterior fueron significativas se decidió realizar las pruebas de hipótesis de Wilcoxon para la variable asistencia y la de U de Mann Whitney para todos los casos se tomaron en cuenta los siguientes elementos.
Ho: no hay diferencia significativa entre las variables
H1: existen diferencias significativas entre las variables.
Como nivel de significación se tomo alfa igual a 0,05
En la tabla 13 para la variable cantidad de beneficiarios en la actividad se pude apreciar que el nivel de significación es de 0,021 siendo menor que 0,05
Tabla 13
De igual manera en las tablas 14 los niveles de significación son menores que 0,05
Por tanto, en todos los caso podemos rechazar la hipótesis nula y asumir la alternativa por lo que los resultados obtenidos antes y después de aplicada las acciones si contribuyen a mejorar los niveles de participación de los adultos mayores en las actividades de los círculos de abuelos en el Barrio La Gloria del consejo popular de Centro victoria del municipio Sagua la Grande en la provincia Villa Clara
CONCLUSIONES
1. La aplicación de las actividades físicas – recreativas en el adulto mayor ha sido ampliamente tratada en la literatura especializada, existe consenso en su utilidad para evitar daños físico y psíquicos.
2. Se constataron insuficiencias en la participación de los adultos mayores sobre todo por la de correspondencia entre las demandas de acuerdo a sus intereses.
3. El Plan actividades físicas recreativas se elaboró teniendo en cuenta las necesidades, gustos y preferencias de los adultos mayores con el propósito de lograr su esparcimiento y bienestar al conjugar lo útil con lo agradable para ellos.
4. El Plan actividades físicas recreativas contribuye a incrementar la participación activa de los adultos mayores.
RECOMENDACIONES
1. Trabajar en torno a la elaboración de actividades que potencien el comportamiento activo de los adultos mayores en las actividades físico y recreativo.
2. Continuar el trabajo relacionado con la actividad física recreativa en los adultos mayores en aspectos como los cambios en el estado de salud de los mismos.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Agramante Albalat Blanca. A. Dinámica del aprendizaje. Una mayor percepción desde el adulto mayor. Tesis de Maestría. Universidad Central de LAS Villas.(2003)
2. ANDER E. [1992] Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Ateneo, México.
3. ARIAS H. [1995] La comunidad y su estudio: Personalidad–Educación-Salud. Pueblo y Educación, La Habana.
4. ALBA, M. [2003] Intervención comunitaria. Una alternativa para el crecimiento en la comunidad. CENESEX. La Habana.
5. ANDER-EGG, E. [1999] Cuestiones en torno a métodos y técnicas de trabajo social. T. XIX. Obras Completas.
6. Apuntes sobre el trabajo comunitario integrado. [2001] Comisión de órganos locales. Asamblea nacional del Poder Popular. Ciudad de la Habana.
7. APC [2004] Memorias del IV Encuentro de experiencias de trabajo comunitario.
8. ARIAS, H. [1998] La comunidad y su estudio. Personalidad, educación, salud. Ed. Pueblo y Educación, La Habana.
9. Bello Dávila, Zoe y Cásales. F. Julio Cesar. (2003). Psicología Social, Ciudad de la Habana, Editorial "Félix Varela".
10. Bozhvich, L. J. (1981). La personalidad y su formación en l edad infantil, investigaciones psicológicas. Editorial Pueblo y Educación.
11. Brito Fernández Héctor y col. Psicología General para Institutos Superiores Pedagógicos. Editorial Pueblo y Educación 1987.Tomo 2. p. 1
12. Cabrera Leal Gilsa A. (2004) Importancia de los ejercicios físicos en la tercera edad. Ponencia presentada en el Fórum de Ciencia y Técnica Provincial del INDER. La Habana; 15/01/08.
13. Ceballo Díaz Luís: El adulto mayor y la actividad física 2005.
14. Colectivo de autores. (1999) Orientaciones Metodológicas: sobre el Adulto mayor. Departamento de Educación Física del INDER .Ciudad de la Habana.
15. Colectivo de autores del centro de Estudios Comunitarios de la Universidad Central de las Villas (C.E.C).El auto desarrollo comunitario. (2000).
16. Cornejo, Walter. La depresión en ancianos del ANDE. Revista de hospital Psiquiátrico de La Habana. Enero a Marzo de 1987.
17. Chávez S, López O, Martín J, Hernández E. Beneficios del ejercicio físico en el anciano. Rev. Cubana 1993.
18. CHELADA GUERRA, SOBEIDA Y MIRIAM MEDEROS GONZÁLES. [2002]. Juegos para mi comunidad. En Revista Educación No 106 mayo. Habana
19. Deterioro cognitivo en el Adulto Mayor. www.ciencias.holguin.cu/2008/Enero/articulos/ARTI4.htm – 44k – 15/01/08.
20. Estévez Cullel, Migdalia; Arroyo Mendoza, Margarita; González Ferry, Cecilia. La investigación científica en la Actividad Física: su Metodología. Ciudad de la Habana. Editorial Deportes 2004. 314 p.
21. ESTÉVEZ, M. Y OTROS. (2004). La Investigación Científica en la Actividad Física: La Metodología. Editorial Deportes. Cuba
22. Fernández Ballesteros Rocío. Gerontología Social. Ediciones Pirámide (grupo anaya,s.a)2004.
23. Figueredo Reyes, Pedro E. Análisis de la influencia de la vinculación del técnico da la Cultura Física y el medico de la familia en el estado físico emocional de personas con trastornos de salud. Trabajo de diploma ISCF (V.C) 1987.
24. Fuentes Ávila, M. (1992). El grupo y su estudio en la psicología. Ciudad de Habana.
25. FERNÁNDEZ DÍAZ, ARGELIA Y MIREYDA PÉREZ MAMERO [2000] ¿Cómo instrumentar un programa de orientación comunitaria? curso 70. La Habana.
26. GARCÍA, M. [2000]. El trabajo comunitario, fuente de apoyo a la labor educacional. Septiembre- abril, Guantánamo.
27. Gibson, Ivancevich y Donelly (2001, p. 145).
28. Gil leal, Pavel Ramón. Análisis de la programación recreativa y el nivel de motivación, en relación con la recreación de los niños de sexto grado, de doble sesión urbano y carácter externo en la provincia de Villa Clara. Trabajo de diploma ISCF de VC (1987).
29. González M. Rafael. Parkinsonismo. Capítulo 10 en Rehabilitación Médica de Ancianos, Masson, S.A. 1995 pp. 195-212.
30. González Rey, Fernando. Algunas cuestiones de desarrollo moral de la personalidad. La habana. Editorial Pueblo y Educación 1982.
31. Hernández Corvo R. "Morfología funcional deportiva. Sistema locomotor (1987).
32. Hellriegel y Slocum (2004, p.117).
33. HERNÁNDEZ, L. [2002] La universidad pedagógica: crisol del desarrollo cultural comunitario. Metodología de animación sociocultural para la extensión universitaria. Tesis de Maestría. Universidad Oriente. Santiago de Cuba.
34. La vega Burgués P. (1986) El deporte y la tercera edad. Apuntes Educación Física.
35. Leal Monteagudo, Griselda. Utilización de algunas técnicas para valorar las motivaciones en los círculos de abuelos. Trabajo científico ISCF de VC 1990.
36. Magda Mesa Anoceto. Asesoría estadística en la investigación aplicada al deporte. (2006). Empresa Gráfica de Villa Clara.
37. Morfi Samper, (2004); p-565).
38. Msc. María Elisa Sánchez Acosta, Matilde González García. Psicología General y del Desarrollo. (2004).
39. Petrovski, A.V. Psicología General. La habana. Editorial de libros para le educación 1979.
40. Psicología del entrenamiento y la competencia deportiva. (2005). Empresa Gráfica de Holguín.
41. PÉREZ. A. [2003]. Recreación Fundamento Teórico Metodológicos. ISCF. La Habana.
42. Psicología general y del desarrollo. (2004). Empresa Gráfica Juan Marinello.
43. Ramírez Oves Idalmis. Repercusión de los círculos de abuelos en la autopersepción del funcionamiento psicológico y la familia del Adulto Mayor. Tesis de Maestría. Universidad Central de las Villas. (2000).
44. Ramírez Villasuso, Roger F. influencia que ejerce las actividades de la Cultura Física en los participantes vinculados a los círculos de abuelos en la zona urbana de Santa Clara. Trabajo de3 diploma ISCF 1987.
45. Ramos Rodríguez Alejandro. Monografía Tiempo Libre y Recreación en el Desarrollo local. Centro de Estudio Agrario y Rural. Universidad Agraria de La Habana.
46. Reeve (2003, p. 5)
47. Rehabilitación. Revista de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física. Volumen 28. Fascículo 3. 1994. pp. 170-173 y 179.
48. Robbins (2004, p.155).
49. Rubinstein, J. L. principios de la psicología general. La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 1981
50. Ruiz Machado, Ray. (2007) Afrontamiento de los eventos vitales en el adulto mayor. Revista Cubana Salud Pública. Escuela nacional de Salud Pública "Carlos J. Finlay".
51. Salvarezza. L. La vejes como conflicto.( 1989)
52. Sánchez Acosta, Msc. María Elisa, González García, Matilde. Psicología General y del Desarrollo.(2oo4)
53. Selección de pensamientos (2005) Holguín Cuba, Editorial Deportes. Fidel y el Deporte. Empresa Poligráfica, ARCRAF, "José Miró Argenter".
54. Shelton Linda, (1994).
55. Tolski, Alexei. El hombre y la edad. Moscú. Editorial Progreso, (1987).
56. Vega José. L, Belén. Desarrollo Adulto y Envejecimiento. Proyecto Editorial. Síntesis Psicológica.(1996)
Anexos
Anexo 1:
Encuesta a personas de la tercera edad:
Compañero(a) abuelo(a): Se está realizando una investigación en los círculos de abuelos sobre el alcance de los mismos, teniendo en cuenta que sus criterios resultan válidos para estos propósitos, se le pide que responda las preguntas con la mayor sinceridad, pues de ello depende el éxito de esta investigación.
Edad:
Marque con una X su criterio personal.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |