Descargar

Conocimiento de las culturas prehispánicas de la región Piura y su difusión en las instituciones educativas (página 4)


Partes: 1, 2, 3, 4

Importancia de la diversificación de contenidos.

  • Permite a la institución educativa ofrecer una educación pertinente.

  • Propicia las orientaciones para un proceso de aprendizaje significativo y funcional.

  • Contribuye directamente al desarrollo del/la estudiante y a la comunidad.

  • Es el proceso fundamental para la concreción de los objetivos de la institución educativa.

  • Permite atender las necesidades y desarrollar las potencialidades de los/as alumnos/as.

  • Permite graduar el currículo de acuerdo a los ritmos de aprendizaje de los/as estudiantes.

  • Niveles de concreción curricular.

El proceso de diversificación distingue dos niveles: Nivel normativo y nivel operativo, los cuales explicamos brevemente:

  • A. Nivel normativo

  • En este nivel el Ministerio de Educación se encarga de:

La formulación de la Estructura Curricular Básica, que se realiza a partir de las demandas nacionales y las diversas fuentes del currículo. Contiene orientaciones válidas para las regiones del Perú, expresadas en competencias, capacidades y actividades, organizadas por el ciclo y por áreas de desarrollo.

Sin embargo, los centros educativos para responder a las demandas de su realidad local pueden hacer aportes, incorporar de ser necesarias otras capacidades y así contar con un currículo pertinente.

Cabe resaltar que, a pesar de estas variaciones, el empleo del diseño curricular permite la existencia de elementos comunes que aseguran la unidad del sistema educativo.

  • Las Direcciones Regionales se encargan de:

La formulación de los lineamientos de política regional para la diversificación curricular.

  • Las Regiones de Educación ejecutan las siguientes tareas:

Identificación de los contenidos transversales para priorizarlos o incorporarlos según las necesidades regionales.

Análisis de las áreas, priorizando el tratamiento de las competencias y/o capacidades acordes con los requerimientos detectados para la región.

El producto será un conjunto de lineamientos y recomendaciones que servirán como base para el trabajo de diversificación en los centros educativos del ámbito regional.

  • B. Nivel operativo.

  • En la Institución Educativa.

  • El Proyecto Educativo Institucional (PEI); elaborado por toda comunidad educativa de una escuela o la red en el caso del ámbito rural, tomando en cuenta los lineamientos regionales y las disposiciones del Decreto Supremo N° 007.

Orienta el trabajo pedagógico y de gestión institucional que se realiza en cada centro educativo. Sus principales componentes son: El diagnóstico, la identidad del centro educativo, la propuesta pedagógica y la propuesta de gestión institucional.

  • Proyecto Curricular Institucional (PCI): Este proyecto se formula en el marco del PEI, teniendo en cuenta el diseño curricular. y los lineamientos de política regional para la diversificación curricular si los hubieran.

Tiene carácter normativo para el centro educativo. Contiene principalmente el diagnóstico de cada nivel, los programas de grado por áreas.

Las competencias de cada área y ciclo están presentes en los programas de grado, éstas no se distribuyen.

Lo que se distribuye son las capacidades y se contextualizan los contenidos.

  • En el aula.

La programación en el aula, está a cargo de cada uno de los/as docentes. Implica elaborar la programación anual y la programación de corto plazo (Unidades didácticas y sesiones de aprendizaje).

CUADRO Nº 22

ESTUDIO DE LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS EN LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR

CATEGORÍA

fi

%

Si.

20

90,91

No.

2

9,09

TOTAL

22

100,0

FUENTE: CUESTIONARIO APLICADO A LOS/AS DOCENTES DE LAS

II. EE. "JOSÉ MATÍAS MANZANILLA", CARLOS AUGUSTO SALAVERRY"

Y Nº 15026 "FLORA CÓRDOVA DE TALLEDO" DE LA CIUDAD DE SULLANA.

CUADRO Nº 23

CULTURAS PREHISPÁNICAS QUE HAN CONSIDERADO

EN SU PLANIFICACIÓN CURRICULAR

CATEGORÍA

fi

%

Primeros pobladores.

Tallanes.

1

9

4,55

40,91

Vicús.

Guayacundos.

9

3

40,91

13,63

TOTAL

22

100,00

FUENTE: CUESTIONARIO APLICADO A LOS/AS DOCENTES DE LAS II. EE. "JOSÉ MATÍAS MANZANILLA", CARLOS AUGUSTO SALAVERRY" Y Nº 15026 "FLORA CÓRDOVA DE TALLEDO" DE LA CIUDAD DE SULLANA.

ANÁLISIS CRÍTICO DE LA SUBCATEGORÍA: DIVERSIFICACIÓN DE CONTENIDOS SOBRE LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS DE LA REGIÓN PIURA.

Los/as docentes afirman que en su planificación curricular si consideran contenidos de las culturas prehispánicas de la región Piura como: los Tallanes, Vicús y Guayacundos, sin embargo los Directores sostienen que a pesar de que si observan inclusión de contenidos en la diversificación curricular de los/as docentes sobre culturas de la región, en su desarrollo les falta mayor énfasis y tratamiento, es decir se estudian muy poco debido a la poca información sistematizada sobre aquellas.

Notamos que en los/as docentes hay la mejor voluntad para considerar contenidos sobre culturas prehispánicas de la región Piura, pero durante su desarrollo en clase se aprecia un escaso tratamiento y se hace de una manera muy superficial debido a que no encuentran información suficiente que permita abordarlos en su real dimensión.

  • Sub categoría: Estrategias metodológicas para abordar el estudio de las culturas prehispánicas de la región Piura.

  • Las estrategias metodológicas.

En la literatura pedagógica el término estrategia se relaciona con la palabra procedimiento, proceso, táctica, destreza, estilo, orientación, técnica, métodos, la distinción entre ellos/as, sus mutuas relaciones y parciales solapamientos depende en gran medida de las definiciones convencionales que establecen los/as diferentes autores/as. Cabe señalar que suelen relacionarse, distinguirse y solaparse de forma intrincada y que no se ha logrado un consenso suficiente en la literatura científica y práctica.

Sin embargo, hay que partir de la base de que el término estrategia es el más amplio y en él hallan cabida todos los demás. Las estrategias de aprendizaje vienen a ser los recursos que un/una estudiante debe manejar para aprender mejor. Es decir, son el conjunto de procedimientos para llevar a cabo un plan o una tarea.

Así pues, uno de los componentes esenciales de las estrategias es el hecho de que implican autodirección (la existencia de un objetivo y la conciencia de que ese objetivo existe) y autocontrol, es decir, la supervisión y evaluación del propio comportamiento en función de los objetivos que lo guían y la posibilidad de imprimirle modificaciones cuando sea necesario.

En términos generales las estrategias de aprendizaje son consideradas como un conjunto de procedimientos o procesos mentales empleados por un sujeto en una situación concreta de aprendizaje para facilitar la adquisición de conocimientos, es decir, son un conjunto de planes u operaciones usadas por quien aprende algo para la obtención, almacenamiento, recuperación y uso de información.

  • Estrategias metodológicas más usuales para el estudio de las culturas locales:

Es la percepción sensorial del objeto, del hecho o del fenómeno histórico a estudiar. Puede ser:

  • Observación directa

Percepción sensorial que tiene cada estudiante en el mismo espacio geográfico motivo de estudio. Se percibe no solo con la vista, sino también mediante los sentidos.

  • Observación indirecta.

Percepción sensorial de la realidad geográfica a través de presentaciones: láminas, paisajes, fotografías, diapositivas, cine, TV, videos. Se puede realizar en el aula o institución educativa.

  • B. Trabajo de indagación.

Consiste en presentar una serie de materiales a los/as estudiantes para que los procesen siguiendo las indicaciones del/la docente.

Se basa en la reflexión de situaciones problemáticas y ofrezcan soluciones. Refuerza la adquisición de hábitos, valores actitudes a través de la utilización de técnicas: visitas, estudio de casos, excursiones de trabajo, etc.

Actitud fundamental para desarrollar aprendizajes en las ciencias sociales. La realiza cuando el/la estudiante investiga una materia, o cuando requiere aumentar su curiosidad científica o académica.

Pone en contacto al/la estudiante con la investigación y le es útil para completar los resultados obtenidos a través de otros trabajos. Incentiva a la lectura compresiva de temas diversos.

Corresponden a los estudios o trabajos que, adecuados a su edad, los/as estudiantes llevan a cabo. Ayuda a promover el hábito de afrontar y resolver determinados problemas en forma autónoma y pone en contacto a estudiante con el trabajo de especialista de historia, geografía, derecho, etc.

  • F. Excursiones de estudio.

Estimulan la sensibilidad de los/as estudiantes; por que permiten que entren en contacto directo con los propósitos planteados. Se logran aprendizajes relacionados con diferentes aspectos no solo de historia, sino también de geografía y de otras disciplinas sociales.

  • G. Visitas a museos y excursiones.

Ayuda a preparar a los/as estudiantes para el aprendizaje, cualquiera sea su edad, y por lo mismo, debe ser considerado como recurso pedagógico de suma importancia.

Orienta para que el/la estudiante desarrolle habilidades de observación en su medio, estimulando el interés y el conocimiento de su realidad.

Promueve el desarrollo de actitudes para la conservación del ambiente; así también, desarrolla el pensamiento lógico formal, la creatividad y las destrezas operativas propias del método científico.

Pueden ser a través de:

  • 1) Noción de secuencia: Su objetivo es que los/as alumnos/as descubran que toda historia tiene secuencia y que cada escena de la historia requiere orden para que sea coherente.

  • 2) Noción de proceso: Su objetivo es determinar que todos los procesos siguen una secuencia y descubra que todo lo que existe sigue en proceso en el espacio y en el tiempo.

  • 3) Noción de espacio: Es importante que el/la estudiante identifique que todas las actividades se realizan en espacios o lugares determinados. Se puede realizar a través de paisajes y planos.

  • I. Historia Fuera de la clase.

Ayuda a comprender que la historia no se aprende sólo de los libros sino también en otras muchas fuentes o espacios fuera del ámbito escolar: fuentes orales, museo, visitas, monumentos arqueológicos.

  • J. El trabajo en grupo.

Permite al/la estudiante intercambiar opiniones y conocimientos de los miembros del grupo; expresan sus ideas, sentimientos y opiniones con seguridad y confianza, construir conocimientos a partir del debate de ideas entre pares, asumir responsabilidades, organizarse para el trabajo compartido, tomar iniciativas, elaborar normas de convivencia y aceptar las diferencias personales y culturales.

  • K. Los debates.

Es una técnica que tiene como propósito preparar en terminología específica y argumentación al/la estudiante, así como desarrollar su juicio crítico a través del análisis.

CUADRO Nº 24

AGRADO SOBRE LA FORMA DE ENSEÑANZA DEL/LA

PROFESOR/A DE CC.SS.

CATEGORÍA

fi

%

Siempre.

Casi siempre.

152

30

73,08

14,42

A veces.

Nunca.

23

3

11,06

1,44

TOTAL

208

100,00

FUENTE: CUESTIONARIO APLICADO A LOS/AS ALUMNOS/AS DE LAS II. EE. "JOSÉ MATÍAS MANZANILLA", CARLOS AUGUSTO SALAVERRY" Y Nº 15026 "FLORA CÓRDOVA DE TALLEDO" DE LA CIUDAD DE SULLANA.

IMÁGENES Nº 08 Y Nº 09

Responsables de la investigación aplicando el cuestionario a los/as estudiantes de la I.E. Nº 15026 "Flora Córdova de Talledo".

ANÁLISIS CRÍTICO DE LA SUBCATEGORÍA: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA ABORDAR EL ESTUDIO DE LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS DE LA REGIÓN PIURA.

Los/as estudiantes tienen una percepción positiva sobre la forma como les enseñan los/as profesores/as del área de Ciencias Sociales, en la misma línea lo afirman los Directores pues consideran que sus docentes que tienen a cargo el área evidencian un manejo adecuado de estrategias para abordar temas sobre todo de la región Piura, pero se reafirman en el sentido de que no les dan mayor información a los/as estudiantes además admiten que poco consideran las visitas a museos y/o viajes de estudio a algunos centros arqueológicos de la región Piura.

En líneas generales se aprecia un buen manejo metodológico para abordar contenidos por parte de los/as docentes pero no suelen utilizar con frecuencia vistas a museos, viajes o visitas de estudio y otros recursos didácticos cuando se trata de abordar contenidos sobre culturas locales y/o regionales.

  • CATEGORÍA Nº 03: ACCIONES ESTRATÉGICAS PARA DIFUNDIR INFORMACIÓN RELEVANTE SOBRE LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS DE LA REGIÓN PIURA.

  • Formas de capacitación o actualización sobre las culturas prehispánicas.

  • Capacitación o actualización docente.

Es un proceso que se pone en marcha a partir de un análisis reflexivo de la propia práctica pedagógica, análisis que conllevan revisar de manera crítica y en forma colectiva, los marcos de referencia que sustentan sus acciones en el quehacer cotidiano del/la alumno/a.

"El proceso de capacitación plantea al docente el desarrollo de habilidades destrezas y conocimientos que le permitan un trabajo eficiente caracterizado en un compromiso de cambio de actitud en sus métodos de enseñanza y aprendizaje."[29]

En tal sentido, la tarea que tiene el/la docente consiste en partir del reconocimiento de sus propias limitaciones posibilidades y necesidades así como de las expectativas que surgen de la investigación reflexiva con relación a sus experiencias en el aula.

El contexto social de cambio y los avances científicos exigen profesores/as con nuevos perfiles que se caractericen por su capacidad de aprender a aprender, investigar e innovar continuamente y con habilidad para orientar ejecutar y evaluar permanentemente el proceso educativo.

El desarrollo profesional, entendido como un proceso continuo, intencionado y sistemático de la persona, no debe limitarse a la formación inicial ni a cursos de actualización, capacitación o perfeccionamiento para los/as profesores/as en servicio, por el contrario, requiere de un proceso continuo y con respuestas oportunas del sistema educativo que les ofrezca alternativas de desarrollo permanente, una oferta continua y sistemática de mejoramiento profesional, personal y social, involucrarlo en un proceso personal, actitudinal e institucional de continuidad en su formación nunca acabada.

La formación del/la profesor/a se enfoca en el análisis crítico de su experiencia y práctica profesional enmarcada en un contexto social, comunitario o institucional.

Un análisis crítico no sólo de su "saber y hacer docente" sino también de su "Ser docente". Una formación docente que enriquezca y promueva su desarrollo profesional, personal y social.

Los/as profesores/as requieren y demandan durante sus procesos de formación respuestas concretas a problemas concretos, alternativas a su quehacer cotidiano: Es desde ahí donde se tiene que partir para reflexionar para realizar para analizar y promover el desarrollo de su mundo humano y profesional donde también encontrarán las respuestas a sus inquietudes y necesidades.

CUADRO Nº 25

ACCIONES ESTRATÉGICAS DE CAPACITACIÓN PROPUESTAS POR LOS/AS DOCENTE PARA EL OBTENER INFORMACIÓN SORE DE LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS DE LA REGIÓN PIURA.

CATEGORIAS

SI

NO

TOTAL

fi

%

fi

%

Fi

%

Folletos informativos.

Seminarios.

Talleres.

17

10

9

77,27

45,45

40,91

5

12

13

22,73

54,55

59,09

22

22

22

100

100

100

Internet.

Módulos autoinstructivos.

Otra forma.

9

10

3

40,91

45,45

13,64

13

12

19

59,09

54,55

86,36

22

22

22

100

100

100

FUENTE: CUESTIONARIO APLICADO A LOS/AS DOCENTES DE LAS II. EE. "JOSÉ MATÍAS MANZANILLA", CARLOS AUGUSTO SALAVERRY" Y Nº 15026 "FLORA CÓRDOVA DE TALLEDO" DE LA CIUDAD DE SULLANA.

IMAGEN Nº 10

Alumna responsable de la investigación aplicando cuestionario a docentes de

la I. E. Nº 15026 "Flora Córdova de Talledo".

ANÁLISIS CRÍTICO DE LA SUBCATEGORÍA: FORMAS DE CAPACITACIÓN O ACTUALIZACIÓN PROPUESTAS POR LOS/AS DOCENTES SOBRE LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS DE LA REGIÓN PIURA.

Frente a las limitaciones que tienen los/as docentes del área de Ciencias Sociales referidas al dominio disciplinar y a la enseñanza de contenidos sobre las culturas prehispánicas de la región Piura, en su mayoría son partidarios que se les capacite o actualice a través de folletos informativos, casi en la misma proporción consideran a los seminarios, módulos autoinstructivos, talleres o través de internet.

Tomando en cuenta la información recogida utilizando instrumentos de acopio de datos (cuestionarios y entrevistas) y habiendo realizado el análisis crítico luego de haber procesado los datos y, además, de haber evaluado factibilidades de ejecución, consideramos conveniente utilizar una acción estratégica propuesta por los/as docentes como es difundir información a través de un folleto cuya implementación y ejecución se llevó a cabo un plan de acción conducente a superar una dificultad encontrada como lo es la falta de información y bibliografía sobre las culturas prehispánicas de la región Piura.

CAPÍTULO IV

Plan de acción

  • PLANIFICACIÓN.

4.1.1. DENOMINACIÓN.

"DIFUSIÓN DE CONTENIDOS SOBRE LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS DE LA REGIÓN PIURA A TRAVÉS DE UN FOLLETO INFORMATIVO PARA DOCENTES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA CIUDAD DE SULLANA".

  • LOCALIZACIÓN.

"Instituciones Educativas: Nº 15026 "Flora Córdova de Talledo", José Matias Manzanilla" y "Carlos Augusto Salaverry".

  • CAMPO DE APLICACIÓN.

Área Curricular: Ciencias Sociales – Historia del Perú en el Contexto Mundial.

  • BENEFICIARIOS.

  • A. Directos.

Docentes que tienen a cargo el Área de Ciencias Sociales en el Primer Grado de Secundaria de las Instituciones comprendidas en la investigación.

  • B. Indirectos.

Estudiantes de Primer Grado de Secundaria de las Instituciones comprendidas en la investigación.

  • RESPONSABLES.

  • JULCAHUANCA ROSILLO, ADELA ELIZABETH.

  • NUÑEZ SAAVEDRA, MERCEDES MARIBEL.

  • TIMOTEO MIRANDA, ANGÉLICA MARÍA.

  • VALDEZ BENITES, MERLY YOHANA.

  • ZAPATA RUFINO, BETTY PAOLA.

  • FUNDAMENTACIÓN.

El esfuerzo colectivo de una comunidad educativa por construir y llevar a la práctica propuestas educativas que tomen en cuenta la propia realidad logra sus objetivos siendo los elementos dispuestos para este fin actúan articuladamente.

En este contexto el papel del/la docente es de mucha trascendencia, por ello estimamos que el conocimiento que tenga los elementos históricos, geográficos, económicos, ecológicos y políticos del entorno local, regional y nacional constituye un aspecto que no puede dejarse de lado. Condición básica para que el/la docente maneje adecuadamente este conocimiento es el acceso a importantes fuentes bibliográficas existentes en nuestro medio, fruto del invalorable trabajo de reconocidos investigadores de nuestra realidad y de instituciones preocupadas por forjar la identidad y el desarrollo regional.

Pero uno de los grandes problemas que afrontan nuestros/as docentes especialmente en educación secundaria es que poseen un limitado conocimiento en el manejo disciplinar de contenidos sobre historia local y regional, muchas veces por que la temática al respecto no ha sido debidamente sistematizada o por la poca difusión de bibliografía al respecto redundando obviamente en sus estudiantes. A esta dificultad se suma una limitada creatividad para enseñar los contenidos históricos en forma amena y científica.

La situación problemática descrita ha sido detectada en el proceso de acopio de datos donde se observó que la gran mayoría de los/as docentes considerados en el estudio evidencian tener dificultades en el dominio de contenidos sobre las culturas prehispánicas de la región Piura, limitado acceso a fuentes bibliográficas y carencia de estrategias para enseñar contenidos disciplinares al tema, situación corroborada por los/as estudiantes en el área curricular de Ciencias Sociales.

Por lo expuesto, es de suma necesidad proporcionar información a los/as docentes sobre las culturas pre hispánicas que se desarrollaron en nuestro medio así como de las herramientas pedagógicas para su enseñanza.

  • IMPLEMENTACIÓN.

  • RECURSOS.

  • A. Humanos.

  • Directores de las II. EE comprendidas en el estudio.

  • Profesora asesora del trabajo de investigación.

  • Profesores/as de Ciencias Sociales de la II. EE. comprendidas en el estudio.

  • B. MATERIALES.

  • Computadora.

  • Impresora.

  • Tinta de impresión.

  • Fotocopiadora.

  • Material para empastado de folletos.

  • C. FINANCIEROS.

Aporte económico por parte del equipo investigador.

  • EJECUCIÓN.

OBJETIVOS

ACCIONES

ACTIVIDADES

RESPONSABLES

CRONOGRAMA

1S

2S

3S

4S

5S

5S

7S

8S

-Compilar información relevante sobre las culturas prehispánicas que se desarrollaron en la región Piura.

-Mediante un fascículo informativo se brindará información sobre las culturas prehispánicas que se desarrollaron en la región Piura.

– Indagación

bibliográfica.

– Fichaje y

sistematización de la

información.

– Elaboración de

folletos.

– Consulta a expertos

sobre los contenidos

del folleto

informativo.

– Profesora asesora.

– Alumnas

responsables de la

investigación.

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

-Difundir información relevante sobre las culturas prehispánicas que se desarrollaron en la región Piura.

-Actualización y recepción por parte de los/as docentes del folleto informativo sobre las culturas prehispánicas que se desarrollaron en la región Piura.

-Entrega de fascículos informativos y fichas evalautivas a los/as docentes del área de Ciencias Sociales.

-Análisis e interpretación de los resultados obtenidos de la ficha de evaluación de los fascículos.

– Profesora asesora.

– Alumnas

responsables de la

investigación.

x

x

-Evaluar el medio utilizado para difundir información sobre las culturas pre hispánicas que se desarrollaron en la región Piura.

-Evaluación de los folletos informativos por parte de los/as docentes.

x

x

x

  • EVALUACIÓN.

Toda acción necesita ser evaluada, razón por la cual se ha puesto énfasis en ésta, por ser formativa y permitiéndonos darnos cuenta si se ha avanzado convenientemente en el logro de los objetivos propuestos en las acciones.

Mediante la evaluación realizada por medio de la ficha evaluativa se ha podido conocer la calificación de todos los/as docentes sobre la calidad del folleto informativo pues el plan de acción tuvo como propósito principal proporcionar a los/as docentes de información conveniente y actualizada sobre culturas prehispánicas de la región Piura, por lo tanto, nos interesó tener un juicio de valor al respecto, para ello mostramos a continuación los resultados obtenidos de la consulta aplicada a 22 docentes que recibieron el folleto informativo a fin de recoger su parecer y sugerencias para poder mejorarlo en una acción futura.

El folleto informativo fue evaluado tomando en cuenta la pauta de William Mejía: "La selección evaluativa de un texto escolar" citado por Guillermo Briones en el Módulo IV Evaluación Institucional [30]

La ficha de evaluación contiene 15 características de un texto que puede evaluarse con la escala de puntajes que se indica para cada una de ellas. Una vez que se han evaluado las 15 características se suman los puntajes parciales para obtener el total. Este puntaje se compara con el máximo valor que pueda tomar la pauta que corresponde al valor 100, resultante de sumar todos los puntajes parciales correspondientes al nivel de cumplimiento Totalmente para cada una de las características. Si, por ejemplo, el folleto obtiene un valor de 53, esta cifra comparada con 100 significa que el folleto tiene una calificación global de 53%, que se anota en la pauta de evaluación. En la línea de observaciones se anota las características y los comentarios que el evaluador considere pertinentes en relación a la función que debe cumplir el folleto informativo. A continuación mostramos los resultados obtenidos:

CUADRO Nº 26

EVALUACIÓN DEL FOLLETO INFORMATIVO

PUNTAJES (SOBRE 100 %)

Frecuencia

48

1

66

1

73

1

75

1

76

1

80

1

81

1

83

1

84

2

86

1

87

1

88

1

89

1

90

3

91

1

92

2

93

1

94

1

95

1

TOTAL

23

Fuente: Fichas de evaluación del Folleto Informativo, evaluado por

23 docentes del área de Ciencias Sociales.

INTERPRETACIÓN CRÍTICA.

Se observa que un sólo docente evaluó el folleto informativo con un porcentaje menor al 50%, 5 docentes le asignaron un porcentaje del 66% al 80% y los restantes porcentajes entre el 81% al 95%. En líneas generales se observa una percepción positiva por parte de los/as docentes respecto a la información presentada en los folletos proporcionados sobre las culturas prehispánicas de la región Piura. En este mismo instrumento se recogieron las siguientes observaciones:

  • Ausencia de cuadros cronológicos comparativos tomando en cuenta otras regiones.

  • Mayor información sobre otros grupos líticos de la región.

  • Ausencia de información sobre el origen de Sullana.

  • Calidad del material.

  • Considerar bibliografía de internet.

  • Incrementar información sobre los Tallanes.

  • Mejorar y ampliar ilustraciones.

IMAGEN Nº 11

Responsables de la investigación aplicando la ficha de evaluación del folleto informativo a los/as docentes de la I. E. Nº 15026 "Flora Córdova de Talledo".

IMAGEN Nº 12

Responsables de la investigación aplicando la ficha de evaluación del folleto informativo a docente de la I. E. "Carlos Augusto Salaverry".

Conclusiones

A) GENERALES.

  • a) En las Instituciones Educativas consideradas en el estudio no se aprecia un manejo significativo sobre contenidos de las culturas prehispánicas de la región Piura, pues por un lado los/as estudiantes poseen un conocimiento superficial de algunas culturas regionales como Vicús y Tallanes, por otro lado, los/as docentes admiten que la principal causa es la falta de bibliografía especializada además de no contar con un material que sistematice información relevante como lo hay sobre culturas consideradas nacionales.

  • b) Los/as docentes son conscientes de estas dificultades y se mostraron partidarios de algunas acciones estratégicas para superar esta deficiencia como recibir información a través de folletos informativos, módulos autoinstructivos, seminarios, talleres, capacitación en forma virtual, etc.

  • c) Como una forma de contribuir en parte en la solución de la problemática detectada, y atendiendo a una acción estratégica propuesta el grupo investigador optó por la compilación y difusión de información de las culturas prehispánicas de la región Piura a través de un folleto informativo que fue evaluado en forma positiva por 22 docentes que tienen a cargo el área de Ciencias Sociales.

B) ESPECÍFICAS

  • a) La mayoría de los/as estudiantes de las II. EE. consideradas en el estudio no tienen un conocimiento significativo sobre algunas culturas prehispánicas de la región Piura, así mismo, no evidencian haber tenido experiencia alguna de entrar en contacto con algunos restos arqueológicos de la región Piura.

  • b) Los/as docentes afirman tener conocimiento sobre las culturas prehispánicas de la región Piura., sin embargo los Directores afirman lo contrario, pero si coinciden en sostener que hay poca bibliografía y material educativo al respecto.

  • c) Una de las dificultades más frecuentes para que el/la docente pueda desarrollar contenidos sobre nuestros antepasados es la carencia de una bibliografía especializada al respecto pues no es sencillo encontrar información referente a las culturas prehispánicas. Otra dificultad es que a pesar de que los/as docentes diversifican el área considerando contenidos histórico regionales, estos no se desarrollan en toda su magnitud por el limitado acceso a fuentes bibliográficas histórico regionales, Finalmente, otra de las grandes dificultades es la carencia de material educativo que pueda ser utilizado en la enseñanza de la historia regional.

  • d) Los/as docentes son conscientes sobre su limitado dominio disciplinar para la enseñanza de contenidos sobre culturas prehispánicas de la región Piura, por lo que se mostraron partidarios para que se les capacite o actualice a través de folletos informativos en primer lugar y con seminarios, talleres, y en forma virtual en segundo lugar.

  • e) La compilación y difusión utilizando folletos informativos, es una acción estratégica pertinente para incrementar y afianzar en los/as docentes sus conocimientos sobre culturas prehispánicas de la región Piura.

Sugerencias

  • A) PARA EL GRUPO DE ESTUDIO.

  • a. Tomando en cuenta la propuestas de los/as docentes consideran otras acciones estratégicas como seminarios de capacitación o el uso de módulos autoinstructivos.

  • b. Considerar otras instituciones educativas del nivel secundario de la ciudad de Sullana como una forma de ampliar la experiencia.

  • c. Si bien es cierto que los folletos informativos fueron evaluados positivamente por parte de los/as docentes prever acciones de seguimiento y de monitoreo sobre formas de uso con los/as estudiantes.

  • d. Tomando en cuenta uno de los propósitos de la investigación referido al dominio de conocimientos sobre las culturas prehispánicas considerar una prueba exploratoria para determinar su manejo tanto en los/as docentes como en los/as estudiantes.

  • e. Difusión de los resultados en especial en las instituciones educativas que fueron consideradas en el estudio.

  • B) PARA FUTURAS INVESTIGACIONES

  • a. Tomar como base al presente estudio para poner en práctica en futuras investigaciones que consideren una mayor cobertura de sujetos beneficiarios en categorías sobre manejo de contenidos disciplinares en el área curricular de Ciencias Sociales.

  • b. En estudios similares tomar en cuenta otras acciones de capacitación como seminarios talleres y uso de material autoinstructivo.

  • c. Validar los resultados de la investigación para confirmar dichos resultados con las impresiones y opiniones en otras instituciones educativas.

Bibliografía

ALDANA RIVERA, Susana, Balsillas, Piajeno y Algodón,

DIEZ HURTADO, Alejandro Procesos Históricos en Piura

1994. y Tumbes.

BRIONES, Guillermo La investigación en la

1999 comunidad. Convenio Andrés

Bello.

CABELLO DE BALBOA Historia Prehispánica. Julio

1995. Editores

CALANCHA, Antonio Historia de Piura. Tomo I.

1998

CONCEJO PROVINCIAL DE PIURA Cultura Vicús. Piura

2004

CORTAZAR, Felipe Documental del Perú. Tomo xx.

1970 Editorial Loppe. Lima.

DEL BUSTO D, José Antonio Historia de Piura. Universidad 2004 de Piura. Piura

DE COX, Josefina Historia del Perú. Editorial

2003. Bruguera.

DOCUMENTAL DEL PERÚ Enciclopedia Nacional. Tomo XX.

1998 Departamento de Piura. Edición Siglo XX

EL TIEMPO. DIARIO REGIONAL Historia de Piura. Tomo I. Piura

1998

HERNÁNDEZ SAMPIERI y Otros Metodología de la Investigación.

2000 Segunda edición.

HERRERA, Antonio Historia de Piura. Tomo I.

2002 Editores Piura.

HOCQUENGHEM, Marie Historia de Piura. Tomo I.

2003 Editores Piura.

POLIA, Mario Historia de Piura. Tomo I. Editorial

2001. Desierto.

MOYA ESPINOZA, Reynaldo Historia Pre Hispánica de la

1992 Región Piura.

Editores Siete Vientos. Sullana.

Anexos

MAPA

SITIOS ARQUEOLÓGICOS DE LOS GUAYACUNDOS

MAPA

SITIOS ARQUEOLÓGICOS DE LOS VICÚS

edu.red

MAPA

COMPLEJOS LÍTICOS DE LOS PRIMEROS

POBLADORES DE PIURA

edu.red

MAPA

TALLANES EN PIURA

DESCRIPCIÓN MONOGRAFÍCA Y UBICACIÓN DE LAS II. EE.

MENCIONADAS EN EL INFORME.

Dentro del plano de zona urbana de Sullana y acorde a su plano tenemos que señalar lo siguiente:

  • A) La Institución Educativa Emblemática "CARLOS AUGUSTO SALAVERRY", se encuentra ubicada en la parte sur de la ciudad de Sullana, en el antiguo barrio "Buenos Aires", teniendo como referencias:

Por el frontis: Plaza de los Educadores.

Por la parte posterior: Calle La Unión.

Por el lado derecho: Filial de la UNP.

Por el lado izquierdo: Calle Manuel Rejón.

En nuestro plano lo resaltaremos de color amarillo.

  • B) La Institución Educativa "JOSÉ MATÍAS MANZANILLA", se encuentra ubicada en el barrio "Leticia" otro de los antiguos barrios de la ciudad de Sullana, teniendo como referencias:

Por el frontis: Canal Vía.

Por la parte posterior: Calle La Quebrada.

Por el lado derecho: Calle Miró Quesada.

Por el lado izquierdo: Talleres y Pasaje Tacora.

En nuestro plano lo resaltaremos de color verde.

  • C. La Institución Educativa Nº 15026 "FLORA CORDOVA DE TALLEDO" se encuentra ubicado en el Barrio Norte de la ciudad de Sullana. Teniendo como referencias:

Por el frontis: Transversal Huamachuco.

Por la parte posterior: Transversal Morropón.

Por el lado derecho: Calle Ugarte.

Por el lado izquierdo: Canal Vía.

En nuestro plano lo resaltaremos de color rojo.

GLOSARIO

ANTÍTESIS: Del lat. antithesis, posición f. Fil. Oposición o contrariedad de dos juicios o afirmaciones. || 2. Ret. Figura que consiste en contraponer una frase o una palabra a otra de significación contraria. || 3. Persona o cosa enteramente opuesta en sus condiciones a otra.

CAUTIVIDAD: m. Privación de libertad en manos de un enemigo. || 2. Vida en la cárcel. || 3. Privación de la libertad a los animales no domésticos. || 4. Estado de vida de estos animales.

CÍCLICO, CA: (Del lat. cyclicus,) adj. Perteneciente o relativa al ciclo. || 2. Dicho de un poeta: Que refiere en alguna obra todos los casos de un ciclo. || 3. Dicho de una poesía épica: Que abarca y comprende todo el ciclo. || 4. Se dice de la enseñanza o instrucciones graduales de una o varias materias. || 5. Med. Se dice de un antiguo método curativo de las enfermedades crónicas. || 6. Quím. Perteneciente o relativo a las estructuras moleculares en anillo, como la del benceno.

COETÁNEO, A: (Del lat. coaetaneus). adj. De la misma edad. || 2. Contemporáneo.

COMPULSIVO, VA: (Der. de compulso, part. irreg. de compeler, y este del lat. compulsus). adj. Que tiene virtud de compeler. || 2. Que muestra apremio o compulsión. || 3. Psicol. Que tiene impulsos irresistibles.

DESCRIPCIÓN: f. Acción y efecto de describir. || 2. Der. Inventario.

DIACRÓNICO, CA: adj. Se dice de los fenómenos que ocurren a lo largo del tiempo, en oposición a los sincrónicos. || 2. Se dice de los estudios referentes a estos fenómenos.

ERUDICIÓN: Del lat. erudito, -onis). f. Instrucción en varias ciencias, artes y otras materias. || 2. Amplio conocimiento de los documentos relativos a una ciencia o arte. || 3. Lectura varia, docta y bien aprovechada.

ETNOGRÁFICOS: adj. ciencia que tiene por objeto el estudio y descripción de las ciencias o pueblos.

ESTRATEGIAS: f. Arte de dirigir las operaciones militares. || 2. Arte, traza para dirigir un asunto. || 3. Mat. En un proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento.

HISTORIOGRAFÍA: (De historiógrafo). f. Arte de escribir la historia. || 2. Estudio bibliográfico y crítico de los escritos sobre historia y sus fuentes, y de los autores que han tratado de estas materias. || 3. Conjunto de obras o estudios de carácter histórico.

HOLÍSTICO, CA: adj. Perteneciente o relativa al holismo, Doctrina que propugna la concepción de cada realidad como un todo distinto de la suma de las partes que lo componen.

ICONOGRÁFICA: (Del lat. iconographia, f. Descripción de imágenes, retratos, cuadros, estatuas o monumentos, y especialmente de los antiguos. || 2. Tratado descriptivo, o colección de imágenes o retratos.

PLANICIES: f. Terreno llano de alguna extensión.

SUPERFICIAL: adj. Perteneciente o relativa a la superficie. || 2. Que está o se queda en ella. || 3. Aparente, sin solidez ni sustancia. || 4. Frívolo, sin fundamento.

TEOCRÁTICA: f. Gobierno ejercido directamente por Dios, como el de los hebreos antes que tuviesen reyes. || 2. Sociedad en que la autoridad política, considerada emanada de Dios, se ejerce por sus ministros.

TRASCRIPCIÓN: f. Acción y efecto de transcribir, copiar (? escribir en una parte lo escrito en otra).

TRASHUMANTES: adj. Dicho del ganado o de sus conductores: Que trashuma. || 2. Perteneciente o relativo a la trashumancia.

A Dios por darme la vida y la salud y a mis queridos padres quienes con su gran amor y apoyo incondicional fueron forjando en mí ideas de superación y progreso las cuales hoy son realidad con mi formación magisterial y así servir a la sociedad del futuro. ADELA ELIZABEHT.

Agradezco a Dios por la luz y por la vida, a quien le pido fuerza, voluntad y sabiduría para hacer de mí la firme conductora al servicio de la educación y cultura. Agradecer a mis padres por su invalorable esfuerzo que me brindaron para lograr mi anhelo de ser una profesional, a mis hermanos por su apoyo moral y lograr con éxito mis estudios, quienes forjaron en mí ideas de superación.

MERCEDES MARIBEL.

En primer lugar agradezco a Dios por guiarme día a día, a mi querida madre y esposo por ayudarme incondicionalmente en mis estudios superiores y que sirva como ejemplo para mi pequeño hijo Roberto Fabricio.

ANGÉLICA MARÍA.

A Dios y a mis padres, remansos donde navegan mis sentimientos más hermosos, por su apoyo moral y espiritual, que con mucho esfuerzo y sacrificio me ayudaron en la culminación de mi carrera profesional.

MERLY YOHANA.

Este trabajo de investigación está dedicado a Dios y a mis padres que me han apoyado durante mi formación profesional.

BETTY PAOLA.

 

 

 

 

 

 

 

Autor:

Adela Elizabeth Julcahuanca Rosillo

Mercedes Maribel Nuñez Saavedra

Angélica María Timoteo Miranda

Merly Yohana Valdez Benites

Betty Paola Zapata Rufino

Enviado por:

Roymiro Palacios Montalván

PARA OPTAR EL TÍTULO DE PROFESOR/A DE DUCACIÓN SECUNDARIA ESPECIALIDAD: CIENCIAS SOCIALES

"AÑO DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN EL PERÚ"

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO

"HNO. VICTORINO ELORZ GOICOECHEA"

SULLANA – PERÚ

2008

[1] PUIG, Esteban , citado en el diario el "El Tiempo" Historia de Piura: De los albores a la colonia, pág. 6.

[2] MOYA ESPINOZA, Reinaldo. Historia Pre-hispánica de la región Piura. Pág. 120.

[3] HANS Horkheimer, Vicús: Manifestaciones de una cultura nebulosa. Pág. 56.

[4] Moya Espinoza, Reynaldo, op. cit . Pág. 67.

[5] Ibidem. Págs. 68 al 70.

[6] Ibidem . Pág. 89.

[7] MORALES Chocano, Daniel. Compendio histórico del Perú, historia de la arqueología. Pág. 30 al 31

[8] RAMOS de Cox Josefina, citado en el diario "El Tiempo". Pág. 30.

[9] ROSTWOROSKI María. Historia de Piura. Pág. 38.

[10] VEGA, Juan José. Historia de los tallanes siglos XV y XVI. 1994.

[11] CABELLO de BALBOA, Miguel, citado en el Diario Regional "El Tiempo". Pág. 30.

[12] Ibidem

[13] HERRERA, Antonio, citado en el Diario Regional "El Tiempo" .Historia de Piura. Pág. 32. .

[14] VEGA, Juan José. Op. Cit, pág. 78.

[15] "El Tiempo" Diario Regional de Piura. Historia de Piura: De los albores a la colonia. Pág. 42.

[16] Loc.Cit

[17] Loc.Cit

[18] Loc.Cit

[19] Loc. Cit.

[20] MOYA ESPINOZA, Reynaldo. Historia Pre-hispánica de la región Piura. Pág. 14.5

[21] Loc.Cit

[22] "El Tiempo" Op. Cit, pág.42.

[23] Diario Regional "El Tiempo".Op. Cit. Pág. 49.

[24] MOYA ESPINOZA, Reynaldo. Op. Cit .pág. 104.

[25] El Tiempo".Op. Cit. Págs.. 53 €“ 54.

[26] "El Tiempo".Op. Cit. Pág. 36.

[27] Ibidem. pág. 61.

[28] CASTILLO DE P. DE TRELLES, Carmen. Manual para docentes del Nivel Primario. Pág. 35.

[29] CASTILLO, Carmen. Los eventos de capacitación de docentes en el marco PLANCAD. Orientación metodológica a los entes ejecutores. Pág. 8.

[30] Briones Guillermo. Evaluación Institucional. Módulo IV pp. 22 a 24

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente