Descargar

Retos pedagógicos para desarrollar la educación sexual en las escuelas de Angola

Enviado por Tamara Batista


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Algunos retos de la educación sexual en el contexto educativo en Angola
  4. El abordaje de la sexualidad: Enfoques vigentes en la sociedad
  5. Perspectivas de la educación sexual en los programas educativos
  6. Conclusiones
  7. Referencias Bibliográficas

Resumen

La comunidad educativa entiende que la incorporación sistemática del abordaje de la sexualidad en la escuela secundaria es un gran desafío y genera fuertes polémicas. En este trabajo se presenta un análisis de las dificultades actuales que enfrenta el contexto educativo angolano, y las perspectivas en la preparación de los profesores para enfrentar esos desafíos que impactan en la formación integral de las nuevas generaciones.

Palabras Claves: educación sexual, preparación de profesores, enseñanza secundaria.

ABSTRACT

The educational community understands that mainstreaming approach sexuality in high school is a great challenge and generated heated controversy. This paper presents an analysis of the current difficulties facing the Angolan educational context, and perspectives in the preparation of teachers to meet those challenges impacting the integral formation of the new generations.

Key words: sexual education, preparation of teachers, high school.

Introducción

El conocimiento de la sexualidad y de las formas de cómo educar a los niños, adolescentes y jóvenes es un tema recurrente del quehacer pedagógico. Este es un problema tan antiguo como la propia existencia humana. La formación de la personalidad integral comprende entre otras esferas, la educación sexual, pues ella impacta otras esferas de la vida como; el desarrollo físico, emocional, cognitivo, afectivo y social.

El informe sobre Indicadores de Desarrollo Humano elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 2010, señala que Angola pasó de situarse del puesto 162 en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) al puesto 146. No obstante, los esfuerzos realizados por el Gobierno en materia de salud, que heredó una situación muy precaria después de la descolonización y la prolongada guerra, aún se registran unas aproximadamente unas 10.000 muertes maternas cada año y una/o de cada cuatro niñas/os muere antes de cumplir los cinco años.

En los indicadores de salud y derechos sexuales y reproductivos, se han complicado algunos datos como por ejemplo: la tasa de fecundidad es de 5,6 hijas/os por mujer, la mortalidad materna 610 muertes por cada 100.000 nacimientos, se encuentra entre las más elevadas del continente africano. El riesgo de una mujer de morir por causas relacionadas con el embarazo o el parto es de 1 a 29 según estos propios datos. Los partos atendidos por personal cualificado y realizados en un centro de salud sólo alcanzan el 50%. La prevalencia anticonceptiva es muy baja, asciende al 4,5%, no se cuentan con datos sobre maternidad temprana, matrimonio precoz y violencia de género. El aborto inseguro es 36 por cada 1000 mujeres entre 15 y 44 años.

La prevalencia VIH/SIDA se concentra en torno al 2,1% según fuentes sanitarias del país, no hay datos desagregados por sexo. (1)

En este aspecto los autores del trabajo coinciden con Morgade (2007) cuando señala que; las discusiones y los desacuerdos que en torno a la educación de la sexualidad frecuentemente se vinculan con posiciones valorativas irreductibles, que encuentran dificultades para el diálogo, porque estos temas se ligan a enfoques ideológicos y teóricos, que entran en disputa y en este contexto muchas veces hay desconocimiento, desconfianza u otras causas, que constituyen posiciones donde no se logran encontrar coincidencias". (2)

En términos educativos tanto la escuela, como la familia y la sociedad tiene que preparase para encausar la labor educativa en materia de sexualidad, responder a preguntas tales como: ¿Qué hacer?, ¿Cómo hacerlo? y ¿Quiénes participan?, es el inicio del camino a seguir. Por eso la escuela como la principal institución formativa, se considera rectora en esta materia, es a ella a quien la sociedad le encarga el cumplimiento de las políticas públicas y de formación de las generaciones que hoy se encuentran en sus aulas, son sus programas de estudio y las diferentes actividades que realizan, las vías para lograrlo, además de tener como una de sus funciones la relación con la familia y la comunidad, para desarrollar de manera científica esta tarea.

En la revisión de la literatura se encontraron muchas definiciones sobre educación sexual, que evidencian los diferentes enfoques en su abordaje y que se consideran importantes, en los análisis realizados en este estudio.

En otras se pueden significar las siguientes:

"…la educación sexual son todas las acciones que inciden en el saber, sentir y hacer, relacionados a la vida sexual, acciones que inciden a nivel cognitivo, afectivo y conductual". (3)

"La educación sexual es, el conjunto de actividades relacionadas con la enseñanza, la difusión y la divulgación acerca de la sexualidad humana en todas las edades del desarrollo, el aparato reproductor femenino y masculino, la orientación sexual, las relaciones sexuales, la planificación familiar y el uso de anticonceptivos, el sexo seguro, la reproducción y, más específicamente, la reproducción humana-, los derechos sexuales y reproductivos, los estudios de género y otros aspectos de la sexualidad humana, con el objetivo de alcanzar una satisfactoria salud sexual y reproductiva". (4)

"La educación de la sexualidad, tratase del resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales. Si bien la sexualidad, puede abarcar todos estos aspectos, no es necesario que se experimenten ni se expresen todos al mismo tiempo.(5)

Los autores se adhieren a lo planteado por Romero (2000) acerca de que la educación sexual, como parte de la educación integral tiene sentido porque la sexualidad es aprendible, porque es una necesidad humana y es un derecho.

Por tanto, si la sexualidad es aprendible, debe entonces hacer parte del potencial humano a desarrollar en la niñez y en la juventud a través de una buena educación sexual, donde los profesores deberán estar preparados para ser rectores en su desarrollo.

La educación de la sexualidad puede contribuir con desarrollar en los individuos, la capacidad para ser artífice de su vida sexual y amorosa, cuestión muy importante en la etapa de la adolescencia, que contribuirá a desarrollar el equilibrio necesario para construir su proyecto sexual de vida, y que este le resulte altamente gratificante. (6)

A lo anterior se añade que la sexualidad está muy estrechamente relacionada con los aspectos culturales de cada civilización, se podrá entender como estas les han impregnado a sus integrantes aquellos patrones de conducta signados por las tradiciones y costumbres que en el devenir histórico de la humanidad. Angola como país, no es una excepción en el concierto de las naciones, especialmente en el contexto africano, donde la sexualidad pasa por la subjetividad de las formas de pensar tradicional que predominan en su población.

Cuestiones ancestrales como son: la poligamia, el machismo, patrones reproductivos de muchos descendientes, mujeres que se inician a la vida sexual y reproductiva a edades tempranas, la no existencia una cultura en la utilización de medios de protección en las relaciones sexuales, la presencia de altos índices de enfermedades de transmisión sexual, entre ellas el VIH/SIDA y una formación religiosa que inculca también sus valores en relación con la sexualidad, constituyen un panorama con el cual el Gobierno trabaja para dar cumplimiento a las políticas públicas en materia de educación y salud.(7)

Una de las leyes más importantes emitidas en Angola es, la Ley No. 21-B/92, que otorga pleno derecho a la opción sobre el tamaño de la familia, sobre el uso de los métodos de anticonceptivos y sobre la información que al respecto de la salud reproductiva y sexual, tiene que recibir la población, en particular las mujeres.

El objetivo de la investigación es analizar los desafíos y las perspectivas de la educación sexual en el contexto educativo angolana como parte de los objetivos formativos de la personalidad integral de las nuevas generaciones.

DESARROLLO

Algunos retos de la educación sexual en el contexto educativo en Angola

En el informe de la ONU (2004): "Observaciones finales del Comité: Angola", se reconoce que la guerra dejó un impacto devastador en la infraestructura socioeconómica del país, y en particular en las vidas de las mujeres. También como resultado de esta quedaron más de 4 millones de desplazados internos y más de 300.000 refugiados en países vecinos. Un 80% de los mismos eran mujeres y niños. La mayoría de la población angolana vivía en condiciones de pobreza extrema con limitado acceso a la educación, la atención médica, los recursos hídricos y sanitarios y la electricidad.

La vida de las mujeres se caracterizaba por tener niveles altos de mortalidad materna e infantil, malnutrición, analfabetismo, pobreza, violencia, falta de recursos, desempleo en el sector estructurado y un alto índice de participación en la economía no estructurada.

Desde la firma del acuerdo de Luena en 2000, que trajo la paz al país, el Gobierno ha adoptado múltiples iniciativas para mejorar las condiciones de vida de la población. En los ámbitos de la salud y la educación ha dado prioridad a la rehabilitación de infraestructuras y al ofrecimiento de capacitación. Se generan recursos para acabar con las altas tasas de mortalidad materna e infantil, la malnutrición, el analfabetismo y el acceso limitado a los recursos hídricos y sanitarios. Aunque aún muchos hogares encabezados por mujeres siguen afectados por el VIH/SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual.

El Plan Estratégico sobre Salud Reproductiva y el Plan Nacional de Educación para Todos para el año 2015, fueron pasos decisivos que desarrolló el Gobierno y que contemplan beneficios para las mujeres y las niñas tanto en la educación oficial como de la no oficial. (8)

No obstante, la magnitud del problema de salud que hoy enfrenta Angola es enorme y está signada por el crecimiento de su población que se estima en 3% anual. Unido a esto, la esperanza de vida al nacer se calcula en 42,4 años y el promedio de hijos por mujer es de 7,1. La mortalidad materna se estima en 1.850 por cada 100.000.

En el aspecto educativo, de la población total, el 37% está comprendido en las edades entre los 12 a 24 años, lo que constituye un grupo de aproximadamente 5,2 millones de individuos, necesitados de información sobre salud sexual y reproductiva.

Los adolescentes y jóvenes por sus estilos de vida, comportamientos, así como por la pobre información que poseen sobre los problemas de la sexualidad, la anticoncepción y las relaciones sexuales seguras, no se encuentran en capacidad de tomar decisiones responsables sobre las consecuencias y riesgos que esto le puede acarrear, lo que trae como consecuencia el incremento de la tasa de ITS/VIH/SIDA, la gravidez precoz y en muchos casos que se agraven las tasas de morbilidad y mortalidad materno- infantil, en las jóvenes menores de 24 años. (9)

El gobierno de Angola desde sus inicios ha promulgado un conjunto de leyes encaminadas a revertir esa situación, es así que se promulgaron: el Código de familia, la Ley sobre el VIH/SIDA de 2004, y el Plan Estratégico sobre el VIH/SIDA; la Ley general de trabajo de 2000; el Plan estratégico sobre sexualidad y salud reproductiva (2003-2008); y el Plan Nacional de "Educación para Todos para el año 2015" y más recientemente la Ley Contra la Violencia Domestica, todas encaminadas a ordenar jurídicamente estos temas, con repercusión en la problemática de la educación de la sexualidad. Además como parte de este sistema para la divulgación de información y educación, existen programas en la Televisión Pública Angolana (TPA) sobre la prevención del VIH/SIDA y las ITS, el Noticiario con mensajes también sobre la consecución de las políticas y logros alcanzados.

En acuerdos internacionales suscritos en materia de igualdad de género, Angola ha ratificado los principales instrumentos de protección de los derechos de las mujeres, particularmente la CEDAW, la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos y sus respectivos Protocolos, así como el Protocolo de Género de la Comunidad de Desarrollo de África del Sur (SADC en sus siglas en inglés) de 2008. (10)

El abordaje de la sexualidad: Enfoques vigentes en la sociedad

En la sociedad angolana concomitan diferentes enfoques en relación con la educación sexual de los niños, adolescentes y jóvenes desde la familia y hasta la escuela. Entre estos enfoques se encuentran:

  • Enfoque moralista.

Está relacionado con el papel de los adultos, en especial de los padres y maestros al inculcar actitudes moralistas, cuya influencia proviene de las costumbres, tradiciones y religiosidad. La perspectiva tradicional ha sido, educar la sexualidad con un papel machista, y se basa en la promoción de la abstinencia y postergación de las relaciones sexuales hasta el matrimonio.

  • Enfoque restrictivo.

Una idea errónea y muy corriente en los adultos es suponer que "hablar de sexo", es condición suficiente para desarrollar responsabilidad y éxito en la vida sexual, ese es otro aspecto del problema, fundamentar la educación de la sexualidad en restricciones, tales como postura condenatoria y represiva que se apoyan en la "pedagogía del No" y en "el terrorismo sexual", todo bajo un disfraz de educación moralista. En realidad esta es una forma de evitar la educación abierta, franca, directa y oportuna sobre el tema asexual. No promover la idea de que el sexo puede entorpecer los proyectos de vida, desconociendo que lo que puede afectarlos es lo contrario el desconocimiento y esto no está reñido con la edad y con el ejercicio del sexo irresponsable, sino verlo como fuente de peligros y problemas.

  • Enfoques: preventivo y de género.

En la actualidad el enfoque más difundido es el preventivo, unido a este también se encuentra el de género. Mucha de la efectividad del enfoque preventivo radica en promover el sexo seguro, mientras el de género aboga por particularizar la educación hacia la mujer y el hombre. Tanto en los programas educativos como en las informaciones de los medios, estos se ponen de manifiesto.

Perspectivas de la educación sexual en los programas educativos

Durante la Reforma Educativa iniciada en los años 80, en Angola se comenzaron a introducir importantes reformas para fomentar una actitud científica, que despojara de los análisis dogmáticos muchos de los conocimientos que se impartían en las escuelas, entre estos los relacionados con la vida humana. La educación sexual se encomienda a la escuela, se hace énfasis en la trascendencia de cumplir con los programas e impartirlos adecuadamente mediante diversos recursos didácticos y que se continuara en el seno de la familia, donde parten esencialmente los valores del ser humano.

La educación sexual se inicia en la enseñanza básica, en los primeros grados en los contenidos de los programas de Ciencias de la Naturaleza, con la introducción de conceptos tales como: género masculino y femenino, sexo, órganos reproductores y reproducción en las plantas y animales, y elementos de higiene personal. Ya en los programas de Biología de la enseñanza media general, se incluyen temas cuyos contenidos profundizan en los conocimientos y valores de la sexualidad humana, con mayor énfasis en conocimientos de embriología, funciones del aparato reproductor, higiene de los órganos sexuales y prevención de las enfermedades de trasmisión sexual, así como sobre planificación familiar.

Tanto la Enseñanza Técnico Profesional como la Universitaria, los programas de formación incluyen estos conocimientos que se profundizan en la especialidades de Biología, Pedagogía, Psicología.

Conclusiones

No obstante, la realidad de las medidas que se toman para que la sociedad angolana avance, existen muchas cuestiones como es la educación sexual, que requieren de un mayor tiempo y constancia como son: la preparación de los profesores para mejorar el conocimiento y desempeño de las nuevas generaciones en términos salud sexual y reproductiva.

Se continua apostando por la responsabilidad compartida de la escuela, la familia y la sociedad en la educación sexual, aunque en las condiciones de la sociedad angolana, esta responsabilidad recae fundamentalmente en la escuela, en los medios de comunicación y en las instituciones de salud, porque la familia aún presenta problemas por la baja instrucción y una formación tradicional religiosa con diversos patrones conductuales que obstaculizan su papel en este proceso.

Reflexionar sobre estos retos y perspectivas es de gran trascendencia para la vida de los escolares que por cientos de miles, se encuentran hoy, formándose dentro de la enseñanza secundaria en Angola, con lo cual deben contribuir las investigaciones para lograr los objetivos propuestos en la formación integral de las nuevas generaciones.

Referencias Bibliográficas

  • 1. PNUD (2010) Informe Indicadores sobre desarrollo humano. Angola Situación actual. Em

  • 2.  Morgade Braciela (S/F) Educación en la sexualidad desde el enfoque de género. Una antigua deuda de la escuela. Disponible en: http://www.arzeno.edu.ar/attachments/article/45/Modelos%20%20de%20Educacion%20Sexual-%20Graciela%20Morgade.pdf

  • 3. Educación sexual. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_sexual

  • 4. Educación sexual integral: Conceptos básicos: Disponible en: https://sites.google.com/site/edseducacionsexual/conceptos-basicos

  • 5. ONU. Informe del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer 31° período de sesiones (6 a 23 de julio de 2004)

  • 6. Indicadores en salud y derechos sexuales y reproductivos en Angola En http://map-srhr.org/download/SP-angola.pdf

  • 7. Reporte sobre educación de Angola para la Unesco, 1999. En. www.ibe.unesco.org/angola

Bibliografía

  • 1. De Andrede, Erica Concepción, Rangel de Silva, Leila (2006) Planeamiento familiar: un asunto selecto. En Revista electrónica Alimentando Disponible en: http//www.fem.ufg.br/Revista/Vol11(no1). pdf. Consultado (18/Agosto/2010)

  • 2. Gontijo Daniela (2004). Gravidez/Maternidade y adolescente en la situación social y personal de riesgos. Revista Electrónica EmfermagemVol 6. Disponible en http//www.fep.ufg.br

  • 3. LEY 21 – B/92. 28 de agosto – Ley de Bases del Sistema Nacional de Salud.

  • 4. Tchissonde, A (2011) Estrategia didáctica para a abordagem do Tema H: Reprodução Humana na 8a clase de I Ciclo de Ensino Secundario. Teses Licenciatura em Biología. ISCED. Huila. Angola

 

 

Autor:

MSc Alberto Tchissonde.

Profesor. Escuela de Formación de Profesores de Namibe. Angola.

Dra C. Tamara Batista Gutiérrez.

ATD. Direccion de Capacitacion de Cuadros y Estudios de Direccion. Ministerio de Educacion Superior. Cuba