Estrategia educativa para aumentar la participación en actividades recreativas
Enviado por Luis Pablo Pérez Aguilar.
- Resumen
- Introducción
- Problema científico
- Característica de la estrategia educativa
- Sistema de actividades Recreativas
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
Resumen
Esta investigación está basada en una Estrategia Educativa para aumentar la participación en actividades recreativas en los habitantes del sector El Morro, se desarrolló en el periodo comprendido entre los cursos 2009-2010 y 2010-2011, que se comenzó a raíz del problema detectado y que el mismo se encuentra entre las inquietudes del consejo comunal y la comunidad donde se decidió aplicar por el método empírico, la encuesta para conocer los gustos y preferencias de los pobladores. También por medio de la observación no estructurada se conocieron las dificultades que no permiten el buen desarrollo de las actividades organizadas por la ASIC; se entrevistó al presidente de la sala de batalla Enrique Enriques para conocer si se había desarrollado antes un trabajo como éste en la comunidad, se organizó la Estrategia Educativa con el fin de lograr los objetivos propuestos, se utilizaron además métodos teóricos para enriquecer la investigación y el histórico lógico para conocer los antecedentes de la recreación. Se aplicó un sistema de actividades en función de la recreación planificada por los profesores y ejecutadas en los diferentes escenarios que fueron seleccionados para su desarrollo para la salud, el bienestar físico y mental de los pobladores y el desarrollo multilateral de la personalidad de cada uno. Con esta Estrategia Educativa se pudieron alcanzar resultados favorables para la comunidad ya que se ha disminuido la tendencia al alcoholismo que se concentraba en las canchas deportivas del sector El Morro, aumentó la participación de los habitantes en las actividades recreativas excediendo el 39,4%.
Introducción
Las múltiples manifestaciones recreativas tienen el papel principal, justamente porque permite la construcción de un modelo simbólico de la realidad, en el cual el ser humano de cualquier edad, sexo o clase social, podrá erigir su sistema de poder que le permitan comprender mejor y ser positivamente asimilado por los sistemas mayores a su individualidad, que constituyen la familia, la comunidad y la Humanidad en su totalidad. La actividad recreativa es la única acción antropológica que facilita el aprendizaje sin efectos traumáticos por los errores que se cometan durante el proceso, como sí ocurre en la esfera seria, o laboral, de la actividad humana, pues siempre será posible variar las reglas para hacer posible la aceptación de las alternativas que pudieran surgir sobre la marcha, lo que le confiere una posibilidad singular a los efectos de la educación y el desarrollo de la creatividad desde las edades más tempranas.
Como satisfactor del desarrollo humano, ha de contribuir notablemente a la Batalla de Ideas que libra el pueblo bolivariano en los campos de la educación, la salud, las artes, las ciencias, el deporte, la asistencia social, el trabajo político-ideológico, la solidaridad internacional, y en general en todas las esferas que conforman el gran mosaico de la cultura humana. Sistemas de Actividades Recreativas que estimulen principalmente entre los niños, adolescentes y jóvenes, la práctica de juegos acordes con el sistema de valores que la Revolución debe desarrollar en ellos, han de inscribirse dentro de los recursos de la Batalla de Ideas como herramientas de una recreación sana y superior en el marco de nuestras comunidades.
En estos momentos en que la Revolución Bolivariana evoluciona con un aumento considerable en la cultura y que en marcha de una revolución educacional conduce a los consejos comunales, a los sitios más recónditos de la comunidad donde las ideas son esencialmente precursoras a estas aspiraciones de insertar en los individuos los conocimientos, cultura y valores humanos.
Para desarrollar el papel que corresponde a la labor extensionista con el fin de aportar al pueblo venezolano las mejores capacidades, tradición socio humanística y política convirtiéndose en la base fundamental de la lucha de ideas desde los consejos comunales hasta la comunidad, recibiendo de ella los valores más genuinos generados por nuestro pueblo con su cultura y tradición acumulada a través del proceso revolucionario durante más de cinco décadas y que hoy lo transmitimos al pueblo bolivariano en una misión de intercambios en todas las ramas sociales.
La ASIC de Nazareno que es partícipe de los programas que se desarrollan en la actual lucha de las misiones socialistas y que enriquece sus conocimientos que a la vez se transmite a la comunidad a través de las actividades socios políticos, recreativos y culturales, y que en aras de cumplir esta importante investigación basado en un diagnóstico que permitió elevar la participación y el grado de satisfacción de los pobladores del sector El Morro del municipio Sucre, que se puso en práctica para el desarrollo de una labor extensionista en esta pequeña comunidad, donde existe un patrón de conducta similar a otras comunidades sin excluir los malos hábitos y vicios que adquieren individuos que no tienen en que emplear su tiempo libre, que además de sentirse abatidos por las costumbres que han adquirido los familiares en el tiempo de la cuarta república además del poco conocimiento cultural de los pobladores los cuales afecta el buen funcionamiento de las actividades recreativas organizadas por los integrantes de la ASIC Nazareno, creando situaciones problémicas como:
-Pocas áreas recreativas insertadas en el objeto de estudio para la ejecución de las actividades.
-Elevada tendencia al abandono de la práctica de la actividad física de los habitantes que contribuye a la incorrecta utilización del tiempo libre y a la inclinación de conductas inadecuadas, donde impera el machismo, la ociosidad, el alcoholismo, indisciplinas sociales, drogas sobre todo en edades adolescente.
Problema científico
¿Cómo contribuir al aumento de la participación a las actividades recreativas en los habitantes del sector El Morro del municipio Sucre?
Objeto de estudio: Proceso de actividades físicas recreativas.
Campo de acción: Aplicación de la Estrategia Educativa a los habitantes del sector El Morro.
Objetivo General
Aplicar una Estrategia Educativa para aumentar la participación en actividades recreativas dirigida a los habitantes del sector El Morro del municipio Sucre.
Preguntas científicas
¿Cuáles son los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan la aplicación de una Estrategia Educativa a los habitantes del sector el morro?
¿Cuál es el estado actual que presenta el sector el morro en cuanto a la participación en las actividades recreativas?
¿Qué características debe tener la Estrategia Educativa de actividades recreativas comunitarias?
¿Cuáles son las incidencias de la Estrategia Educativa en los habitantes de esta comunidad?
Tareas de Investigación:
1. Determinación de los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan la aplicación de una Estrategia Educativa a los habitantes del sector el morro.
2. Diagnóstico del estado actual que presenta el sector el morro en cuanto a la participación en las actividades recreativas.
3. Aplicación de la Estrategia Educativa de actividades recreativas comunitarias.
4. Valoración de la incidencia de la Estrategia Educativa en los habitantes del sector El Morro.
Definiciones de trabajo
Recreación
Tiempo Libre
Actividad Recreativa
Deporte Recreativo
Impactos
Actividad
Estrategia Educativa
Comunidad
Medio Ambiente
Biótico
Socio Económico
Impacto Medio-ambiental
Marco teórico conceptual
Objetivo de la Estrategia
La Estrategia Educativa en función de Promover las actividades Físicos-recreativas
Ideas Básicas de la Estrategia Educativa
Papel del Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC)
Variaciones de la Necesidad e Interés Recreativo
Categorización del Uso de los Beneficios
Métodos y procedimientos.
Se proponen como métodos: Inductivo – deductivo: Se empleó con el objetivo de actualizar el tema y elevar conocimientos al respecto, así como conocer las diferentes posiciones y criterios que existen sobre el tema investigado.
Analítico – Sintético: Permitió analizar los diferentes conceptos y elementos encontrados en las diferentes bibliografías que de manera sintetizados se pudo descubrir relaciones y características generales de fenómenos y procesos que conforman y/o se estudian en el trabajo.
Histórico lógico: Para conocer si existieron anteriormente en la comunidad objeto de investigación en su devenir histórico donde se llega a la conclusión que es el primer estudio que se realiza en este sector.
Encuesta: Permitió conocer los gustos y preferencias de los habitantes de la comunidad.
Observación: Permitió constatar la participación de la población a las actividades desarrolladas y las condiciones existentes en las áreas destinadas a tal efecto..
La entrevista: Se aplicó con el fin de conocer las inquietudes y criterios individuales acerca de las actividades organizadas por el Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC).
Para el procesamiento de la información a través de los datos recogidos, el autor propone como técnicas estadisticas lo siguiente: Las técnicas de la estadística descriptiva fueron el cálculo porcentual y la media aritmética que nos dio un resultado fiable dándole un mayor rigor científico a la investigación. A través de la media aritmética pudimos hallar el promedio mensual de cada acción recreativa en comparación con las acciones recreativas anteriores.
Objetivos de la Estrategia
Matriz D.A.F.O.
Misión
Visión
Nuestro Compromiso
Grupos Implicados
Valores
Valores Asociados
Etapas
Escenarios
Sistema de Actividades
Criterios de Medidas
Acciones
Característica de la estrategia educativa
1- Los programas recreativos están diseñados de tal manera que incluyan en forma sistemática la interacción social, no solo entre los habitantes y profesores, sino entre los propios habitantes, estudiantes, trabajadores y actividad física como tal, y con especial énfasis la actividad recreativa y comunidad, creando las condiciones para la formación de valores sociales y espirituales.
2- Crear ambientes recreativos que no estén limitados a las actividades en las áreas recreativas que han sido escenarios tradicionales, incluyendo actividades en contacto directo con la naturaleza. Esto contribuye a la construcción del conocimiento de la cultura social, política, recreativa y medioambiental.
3- Emplea técnicas de trabajo colaborativo en grupo y equipo lo cual proporcione a los habitantes oportunidades de participación en acciones recreativas tal y como se realizan según la lógica con que se desarrolla el plan de acción, contribuyendo al desarrollo de la unidad colectiva en un proceso activo experimentado por los habitantes donde, colaboren en busca de soluciones a los problemas que presenta esta pequeña comunidad.
Sistema de actividades Recreativas
La Estrategia Educativa al vincularse a la actividad física recreativa, debe poseer acciones integradas de los componentes cognitivos, afectivos y conductuales por las vías formales y no formales, por lo que las acciones en función de la recreación para lograr el objetivo propuesto, son:
Act. -1 Festival Recreativo Deportivo.
Acciones.
Voleibol Recreativo.
Fútbol Recreativo.
Baloncesto Recreativo.
Béisbol Recreativo.
Maratones Recreativos.
Act. -2 Festival de Juegos de Mesa.
Acciones.
Act. -3. Planes de la calle.
Acciones.
Juegos de mesa.
Juegos participativos.
Voleibol recreativo.
Pesca artificial.
Traga bolas.
Bádminton.
Zancos.
Saltos con suiza.
Tiro con dardos.
Tiro de argollas.
Bolas criollas.
Act.- 4 Caminatas.
Acciones.
Caminatas con descripción por tramos.
Escalamiento terrestre en la loma de la cruz.
Visitas a lugares socioeconómico, histórico y cultural.
Act.- 5 festival recreativo terrestre.
Acciones.
Área 1- Juegos de mesa. | Área 2- Juegos tradicionales. |
Área 3- Juegos deportivos recreativos.
| Suiza. Zanco. Bolas. Peregrina. Bola criolla Mandiaco. Área 4- juegos recreativos variados. Pesca artificial. Traga bolas. Tiro al keacher. Tiro con dardos. |
Área 5- juegos de participación.
| Área 6- Programa A Jugar.
|
Act. 7 – Visitas a lugares históricos.
Acciones.
Waraira Repano (Avila).
Casa del Libertador Simón Bolívar.
Museo de Bellas Artes.
Panteón Nacional.
Act. 8 – Visitas a lugares de intereses.
Acciones.
Parque Carabobo.
Parque Francisco de Miranda.
Zoológico El Pinar del Paraíso.
Centro Cultural La Estancia.
Conclusiones
Se determinaron los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentaron la aplicación de la Estrategia Educativa en los habitantes del sector El Morro.
La valoración de la Estrategia Educativa de actividades recreativas comunitarias nos señaló que el sector poblacional más beneficiado con la misma han sido los grupos de edades de 9 – 15 y 16 – 35 años.
La aplicación de actividades recreativas comunitarias nos permitió elevar la participación de los habitantes del sector El Morro del municipio Sucre.
Se determinó que los participantes del sector El Morro del municipio Sucre dieron preferencia a las actividades recreativas relacionadas en contacto directo con la naturaleza y de participación masiva.
Recomendaciones
1. Que los resultados de este trabajo se den a conocer a las demás ASIC de la parroquia petare y del municipio Sucre para que puedan desarrollar esta experiencia en sus consejos Comunales.
2. Que las actividades sean planificadas según los resultados de este trabajo para que logren mejores resultados en la participación de los habitantes a las actividades recreativas.
3. Que se realicen nuevos estudios con el fin de ampliar y perfeccionar los conocimientos adquiridos en este trabajo, alcanzando mayor participación de los pobladores de esta u otras comunidades.
Bibliografía
1-Alejandro, C. Ramos, R. E. Monografía Tiempo Libre y Recreación en el Desarrollo Local. Centro de estudio de desarrollo Agrario y Rural. La Habana. Cuba. (2006).
2-Cajigal, T. M. El Deporte y la Sociedad Actual. Dirección Nacional del INDER. 2003.
3-Estévez, C.M. Margarita, A.M., Cecilia, G. F. ¨ La Investigación Científica en la Actividad Física Su Metodología Editorial Deporte. 2004 . pp. 258 – 275.
4-.Fullida, B. P. y Colectivo de Metodólogos Recreación Comunitaria
Dirección Nacional de Recreación del INDER. (2006).
5-García, B. G. Compendio de Pedagogía: Ministerio de Educación (2002). pp. 311- 324.
6-Konstantinov, F y otros Fundamentos de Filosofía marxista – leninista. parte 2.
Materialismo Histórico. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1980.
7-Manual Metodológico del programa Nacional de Recreación Física. Documento Impreso (2003).
8-Moreira, B. T. La Recreación, Un Fenómeno Cultural B.T: Moreira – La Habana: Dirección Nacional de Recreación. 1977. – p, 33.
9-Pérez, S. A. y Colaboradores. Recreación. Fundamentos Teóricos y Metodológico INSTITUTO SUPERIOR DE CULTURA FISICA. "MANUEL FAJARDO"
(2003) Recreación Física en Cuba (La Habana, Cuba, años 2000 – 2003)
10-Ramos, Z..J. Conferencia de la Metodología de la Investigación. Documento impreso. 2004.
11-Ramos, Z. J. Monografía Metodología de la Investigación. Documento. Impreso. 2004.
12-Colectivo de autores, Dirección de la Cultura Tomo I Física, 2005. Editorial José Martí
Colectivo de autores, El SCIT del INDER,
Stoner, Administración, Quinta Edición,
Muguerzia Muguerzia, Pedro. Teoría General de la Dirección Socialista.
Colectivo de autores, Aproximación al modelo de Dirección y Gestión para las Organizaciones Deportivas de base
Kontz y Weichrict. 1998. Administración. Editado por MacGraw Hill. N.Y.
CD editado para la Universalización 2003
Materiales ubicados en el Servidor del ISCF, Carpeta Dirección de la Cultura Física.
Materiales de apoyo elaborados por los Profesores del Departamento Dirección de la Cultura Física.
videos Clases. Tele Clases Tema I y II.
13-Barbero Álvarez, José Carlos (2000) Los Juegos y deportes alternativos en Educación Física. Revista Digital. Buenos Aires.
14-Boullon, Molina y Rodríguez Woog (1984) Trabajo "Un nuevo tiempo libre. Tres enfoques teórico prácticos" (México, Trillas, 1984.
15-Cagigal, J. M. (1971) "Ocio y deporte en nuestro tiempo". Citius, Altius, Fortius.-Tomo XIII, Fascículo Ed. Moscú,
16-Camerino Foguet, O. Y Cartañer Balcells, M. (1991). 1001 ejercicios y juegos de Recreación. Editorial Paidotribo, Barcelona.
17-Casals, Nora (2000) La Recreación y sus Efectos en Espacios Periurbanos.
18-Casasola, J. (1998) La recuperación de las plazas públicas a través del baile.Curso sobre Las actividades físicas en los equipamientos no convencionales.
I.A.D., Universidad de Almería, Junio 1998. Papers.
19-Castillo Sánchez, Mercedes (2003) Metodología para la enseñanza de la Gimnasia Musical Aerobia par estudiantes con necesidades educativas especiales sensoriales auditivas. Tesis de Maestría.
20-Cervantes, J. (1992). Programación de actividades recreativas. México. Ed. Hungría y Hnos.
21-Colegio Nacional de Educación (1990) Programación Recreativa II. Antología. México.Conalex.
22-Daudinot Betancourt, Isabel (2003): Perspectivas psico-pedagógicas acerca de la inteligencia, la creatividad y los valores. Ed: Chong, Lima, Perú.
De Miguel Badesa, S. (1995). "Perfil del animador sociocultural". Madrid. Narcea.
Duque, Claudia. Mosquera, Jarnanys. La importancia de la implementación de actividades recreativas para el manejo del tiempo libre de las personas con limitación visual. VIII Congreso Nacional De Recreación Vicepresidencia de la República. Coldeportes. Funlibre. 27 al 29 de Mayo de 2004. Bogotá. D.C.Colombia.
23-Esteva B, M (1993) Quieres jugar conmigo ed.: Pueblo y Educación Ciudad de La Habana.
24-Estévez Cullel, Migdalia. Arroyo Mendoza, Margarita. González Ferry, Cecilia (2004).
La Investigación científica: su metodología. Ciudad de La habana, Editorial Deporte.
Autor:
Lic. Luis Pablo Pérez Aguilar.
Tipo de Documento: Tesis de Maestría
Universidad: Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo"
Idioma: Español
Fecha de Defensa: Agosto 2011