Descargar

Raices educativa José Agustín Caballero


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Condicionamiento histórico de la vida y obra de José Agustín Caballero
  4. Principales influencias en la formación y desarrollo del pensamiento filosófico y pedagógico de José Agustín Caballero
  5. José Agustín Caballero como personalidad histórica a partir del estudio de la misma y la valoración de diferentes autores
  6. Importancia de la obra educativa de José Agustín Caballero para la práctica pedagógica cubana actual
  7. Conclusiones
  8. Recomendaciones
  9. Bibliografía
  10. Anexos

Resumen

El objetivo es demostrar que la obra educativa de José Agustín Caballero contribuyó al surgimiento de la educación y pedagogía cubanas. Por primera vez se realiza una sistematización de sus aportes en parte de su obra escrita, a partir de la perspectiva de la ciencia pedagógica actual, que permitirá conformar los elementos esenciales de su pensamiento pedagógico y la consecuente acción educacional, determinadora de tendencias y regularidades en la educación y la pedagogías. La Historia de la Educación llena un vacío que hasta esto momentos existía al no contar con los argumentos suficientes para comprender los procesos fundacionales de la Pedagogía cubana. Pero a pesar de que esta figura, fue la primera que contribuyó al surgimiento de la pedagogía, no cuenta con un estudio que rebase los libros de texto empleados en la formación profesional pedagógica..

Introducción

La investigación de la obra de figuras representativas en ese campo tiene gran importancia, porque sus resultados permiten sistematizar la misma, y de esta forma obtener nuevos conocimientos para el enriquecimiento de la Historia de la Educación y la Pedagogía en Cuba.

La búsqueda en esta esfera social puede promover los mejores valores del pensamiento cubano, ideas que deben ser cada vez más socializadas y asumidas. Por esa razón, el filósofo cubano.Pablo Guadarrama (1999), considera que la intelectualidad cubana tiene ante si una gran responsabilidad histórica.

Es necesario cumplir con el compromiso de aportar a las nuevas generaciones el conocimiento del espíritu humanista, progresista, liberador y ético que caracterizó la obra de los primeros pedagogos cubanos.

La Política Educacional Cubana está basada en una pedagogía que cuenta con una rica tradición de pensadores destacados desde los finales del siglo XVIII. José Agustín Caballero (1762-1835), Félix Varela (1788-1853), José de la Luz (1800-1862) y José Martí (1853-1895), fueron los más relevantes del siglo XIX y su impronta llega a los momentos actuales.

La necesidad de investigación de esta figura es una preocupación de importantes intelectuales cubanos entre los que se cuenta Medardo Vitier, Carlos Manuel de Céspedes y Eusebio Leal, expresada en diferentes momentos y lugares, con el objetivo de incentivar esta labor.

José Martí expresó del padre Agustín: "El sublime Caballero, padre de los pobres y de nuestra filosofía, había declarado, más por consejo de su mente que por el ejemplo de los enciclopedistas, campo propio y cimiento de la ciencia del mundo el estudio de las ciencias naturales." (Martí 5 , 1975:145).

El ejercicio de la docencia en el Seminario de San Carlos y la Universidad de San Gerónimo de la Habana fueron el fruto de la evolución del pensamiento del presbítero. Este pasó desde el escolasticismo, (filosofía peripatética o aristotélica en su base teórica metodológica), hacia posiciones modernas racionalistas y sensualistas de los pensadores europeos, analizadas por él para su aplicación desde la realidad cubana.

El surgimiento y posterior afianzamiento de la cultura cubana están asociados al pensamiento y magisterio del padre Caballero" (Juan, Pablo II, 1998: 9).

Es importante tener en cuenta que la pedagogía fue una de las vías por las cuales penetró la filosofía moderna al país.

Desarrollo

Condicionamiento histórico de la vida y obra de José Agustín Caballero

–Contexto socio-histórico.

Cuando José Agustín contaba con 30 años, marca la frontera entre dos épocas en la historia de Cuba colonial:

de 1510 a 1792 y de 1792 a 1878. O.C. Ternevoi (1981) denomina Criollo al segundo período.

El historiador cubano Eduardo Torres-Cuevas (2004) le nombra Ilustración Esclavista. Es precisamente esos años los que se caracterizaron por un avance acelerado en la producción azucarera y la correspondiente repercusión en el desarrollo social, facilitados ambos por la política del Despotismo Ilustrado de España en Cuba.

En el caso español el Estado es el resultado de la culminación de la reconquista de los territorios de la península, que estaban en poder de los árabes. La unión de los fuertes reinos vecinos de Castilla y Aragón provocó la reacción feudal. Debido a motivaciones económicas y comerciales relacionadas con lo anterior, este país apoyó el viaje de Cristóbal Colón en busca de un camino hacia la India.

Las siguientes palabras ilustran las características de este hecho" Los límites de la razón no fueron, precisamente, límites para el descubrimiento y conquista de América…. La historia de Cuba parece estar asociada con los límites de la aventura humana" (Torres-Cuevas, 2004: 3).

La valoración realizada por Fidel Castro, debido a su profundidad y objetividad es reveladora de su verdadero alcance, cuyas secuelas prevalecen en gran medida en los pueblos americanos. La misma fue expuesta durante el V Centenario de la colonización de América.

"Estoy a favor de la conmemoración crítica del hecho, donde es innegable la trascendencia histórica de la llegada de Colón a América. El mérito de Colón es desde el punto de vista científico y humano. El descubrimiento significó desalojo de las tierras, destrucción de sus civilizaciones, exterminio de la población indígena, esclavitud, enfermedades, males sociales. Es errado hablar de descubrimiento o encuentro entre dos culturas. El 12 de octubre de 1492 ya se había descubierto América, lo que hubo fue imposición de una cultura sobre otra, aplastamiento por unos pueblos de mejor tecnología militar, lo idóneo es colisión o choque entre dos culturas" (Castro, 1992:78).

Durante estos siglos se van formando rasgos típicos propios de los nacidos en la Isla, los cuales se separan cada vez más de los peninsulares. Tanto ricos como pobres, blancos, pardos y negros se diferencian en gustos, tradiciones, modo de andar, de vestir. Todo ello va formando el cubano y lo cubano.

La meta de la naciente burguesía habanera de ser una importante productora de azúcar a nivel mundial fue alcanzada a finales del propio siglo XVllI.

Coincidiendo con el boom azucarero, en 1790 es nombrado Gobernador y Capitán General Don Luís de las Casas y Arragorri. En 1799 el Marqués de Someruelo. Ambos representantes del gobierno español en Cuba contribuyeron decisivamente, a la acción de los ricos criollos empeñados en el avance de la Isla. José Agustín Caballero fue asesor del gobernador de las Casas.

Bajo estas condiciones la Sociedad Patriótica de Amigos del País (1793) y la publicación del Papel Periódico de La Havana (1790). Representante importante de las ideas reformistas fue José Agustín Caballero, que redactó la Exposición a las Cortes Españolas, donde se expresaron ideas y bases originales del proyecto político que proponían los cubanos, por vez primera, para una constitución de la monarquía y sus colonias, y que el autor entregó al diputado Andrés Jáuregui en 1811 para su discusión en Las Cortes.

Dentro de los problemas sociales de la época la trata esclava era el más complejo y degradante.. De esta forma entraron en conflicto sus necesidades económicas y los conceptos morales, que le hacían reconocer lo injusto de esta práctica. Caballero fue un defensor de los esclavos, denunció las condiciones en que vivían en el Papel Periódico bajo el seudónimo de "El amigo de los esclavos".

Bosquejo biográfico de José Agustín Caballero

El 28 de agosto 1762 nació en La Habana José Agustín Caballero Rodríguez de la Barrera, bajo la ocupación de la Habana por los ingleses, comenzada catorce días antes. Su nombre, según la ortografía de la época era Joseph Agustín. Bruno José Vicente Caballero y María Manuela de la Soledad Rodríguez de la Barrera fueron sus padres. El recién nacido cumplía con el requisito de ser "hijo legítimo de legítimo matrimonio", condición esencial para acceder a la educación y la cultura dentro de la privilegiada clase a la que perteneció.

Tanto la ascendencia materna como paterna desarrollaron la actividad militar y eclesiástica.

El adolescente José Agustín tuvo la "limpieza de sangre" que se requería en su época y una familia practicante de la doctrina católica.

Fueron siete sus hermanos, tres hembras y cuatro varones. De ellos, dos fueron militares.

Otro hermano, Luis Ignacio Caballero, ocupó cargos importantes en la municipalidad. Una hija de este, Manuela Teresa Caballero, fue la madre de José de la Luz.

A la edad de doce años, el 4 de abril de 1774, José Agustín ingresa en el Seminario de San Carlos, recién creado, teniendo como rector a Santiago José de Hechavarría y Elguézna. no se apartaban mucho de la escolástica, dejaban entrar ciertas ideas avanzadas y el empleo de textos más modernos que los existentes.

Es nombrado para presidir la Sección de Ciencias y Artes de la Sociedad Patriótica se produjo el 25 de julio de 1793. Posteriormente, se transforma en Sección de Educación, y el 9 de diciembre de 1796 lo designan secretario por sustitución de la Sociedad.

A partir de 1811 comienza a observarse en él cierto retraimiento en algunas actividades. En ese mismo año elabora el "Proyecto de Gobierno Autonómico" donde expresa su pensamiento político. Fue un gran conocedor de los problemas políticos, no solo de Cuba sino de América.

En 1813 se hace cargo de la educación de su sobrino José de la Luz y colabora con el periódico Observador Habanero.

En 1830 es nombrado "Socio de Mérito" de la Sociedad Económica de Amigos del País.

En 1834 enferma y a pesar de los requerimientos de la familia decidió permanecer donde siempre vivió, en el Seminario de San Carlos. Allí murió el 6 de abril de 1835 a la edad de 73 años. Hoy día se conserva en el Seminario de San Carlos el libro que registraba las entradas y salidas del padre Caballero a este centro, documento de valor histórico relevante al testimoniar la intensa vida pública de beneficio social que llevó a cabo.

Principales influencias en la formación y desarrollo del pensamiento filosófico y pedagógico de José Agustín Caballero

José de la Luz y Caballero en el Diario de La Habana, del 20 de abril de 1835 valora que Caballero representa al filósofo práctico, el cual con una formación escolástica, y en un corto período de tiempo, interpretó la obra filosófica y científica europea de más de dos siglos, como punto referencial para los cambios que en filosofía y pedagogía proyectó llevar a acabo. Esta reflexión tributa a la concepción de que la esencia de la labor de Caballero se evidencia en la relación entre el pensamiento universal y el incipiente pensamiento cubano iniciado por él.

A pesar de ello, en el siglo XVIII aún existían las polémicas alrededor del conflicto ciencia–religión, entre el empirismo y racionalismo. La contradicción fundamental entre esas formas de obtención el conocimiento está en que el primero lo infiere de la experiencia y el segundo sobrevalora el papel activo del pensar.

La importancia y significación desde el punto de vista del progreso de la Ilustración a lo largo del siglo XVIII fue de tal magnitud, que este ha sido denominado "El Siglo de las Luces". En este siglo se cree en el poder de la educación como vía idónea para la modificación de la conducta humana. Caballero fue muy consecuente en este sentido porque siempre vio en ella la vía ideal para mejorar al hombre y la sociedad.

Además, en toda su obra por vez primera en Cuba, convoca a sus alumnos a razonar para llegar al conocimiento verdadero. Con estas ideas entra en Cuba la Modernidad europea. ; Caballero fue el primero que habló a sus alumnos sobre experimentos y física experimental" (Ternevoi,O.C.1982:103).

En el Periódico de La Havana escribe lo siguiente: "Murió para siempre el horror del escolasticismo en Europa. Desaparecieron con él las negras sombras que oscurecían los delicados entendimientos. Entró en su lugar la antorcha de la verdad: ¡el experimento! (Caballero, 1956:129).

"Caballero fue entre nosotros -decía Luz – el que descargó los primeros golpes al coloso del escolasticismo…

También fue partícipe de las ideas de los Enciclopedistas de América, especialmente Francisco Javier Alegre y Benito Díaz de Gamarra, y por esa razón Caballero inicia en Cuba la tradición Electiva. A partir de esta forma de pensar, afirma que la ventaja de elegir se prueba…"también por la razón: elegir una sola escuela de pensamiento con preferencia, nos priva de libertad para filosofar, porque el cariño a la escuela y a su maestro nos oscurece el juicio y pone obstáculos en el camino del logro de la verdad" (Guadarrama, 1997:54).

"Estas ideas, también conocidas como Reformismo electivo fueron la antesala de la Ilustración en América Latina. Las mismas contribuyeron notablemente al desarrollo de la filosofía moderna, al sentar las bases para la superación de la escolástica europea" (Guadarrama, 1997: 97).

El presente estudio considera que la efectividad de la lucha contra la enseñanza escolástica que llevó a cabo Caballero se debió a las bases científicas que empleó para combatirla lo suficientemente avanzada para facilitar las transformaciones iniciales necesarias de la educación de la época.

José Agustín Caballero como personalidad histórica a partir del estudio de la misma y la valoración de diferentes autores

Para fundamentar la posición de personalidad histórica que se le atribuye a José Agustín Caballero se tuvo en cuenta, como punto de partida, las valoraciones que realiza Fidel Castro en su libro "Nada podrá detener la marcha de la historia"(1985).

Fidel señala que los hombres prominentes requieren de ciertas cualidades personales. Dentro de esas cualidades se encuentran las de generar ideas, despertar confianza, conducir un proceso. Para ello es necesaria una gran dosis de convicción, de pasión en lo que se hace, tenacidad, serenidad y responsabilidad. "Yo creo que hay que tener un sentido de solidaridad humana grande, hay que tener un gran respeto por el pueblo…" (Castro ,1985: 49).

Se evidencia esa cualidad cuando le da solución a problemas, que no eran de la vida cotidiana, sino grandes tareas como fue la fundación de una nueva filosofía y pedagogía para las condiciones cubanas.

Por tal razón se afirma que fue un hombre creativo. En este sentido son de gran importancia ideológica las palabras de Monseñor Carlos Manuel de Céspedes, en el programa televisivo "Cubanos en primer plano", el 10 /6/2007 en la que expresa: "Caballero y Varela inventaron a Cuba, Cuba no existía antes de ellos, era una parte de España". Las ideas más importantes en este sentido estuvieron relacionadas con la formación del cubano, el humanismo, patriotismo y la religiosidad.

El intelectual cubano Armando Hart considera que Caballero fue una figura de notable incidencia en la educación, la cultura, vida social, política y científica del país y su vida y obra le merecen la siguiente opinión: "Caballero realizó una obra de pensamiento, de interpretación. Fue un hombre de excepción desde los más tempranos tiempos de formación de la cubanidad. Caballero trabajó más allá de la fatiga. En el maestro el altruismo y la inteligencia fueron el basamento en el cual desarrolló sus concepciones y enseñanzas" (Hart, 2002:1).

El amor que siente Caballero por la patria se ilustra con la siguiente frase también de su discípulo Varela cuando afirma: "siempre fue lo primero en el santuario de las letras y en el santuario del patriotismo…" (Citado por Leyva, 1999: 9).

Como valoró Martí fue el padre de los pobres porque de ellos se ocupó. Les dio apoyo económico y moral. Criticó las condiciones miserables de vida de los esclavos y defendió el derecho que tenía la mujer a educarse. Las bases humanistas de su pensamiento se evidenciaron siempre en su gigantesca obra

Caballero fue un hombre de acción y de pensamiento al servicio de las causas más nobles y de supremo significado social.

–La educación cubana en los finales del siglo XVIII

Despreocupación por la enseñanza elemental. La mayoría de la población era analfabeta. Solo la iniciativa privada de algunas personas de cierto nivel cultural hizo posible, que muchos niños aprendieran a leer y escribir en las llamadas

" Escuelas de Amigos y Amigas". El Estado no atendía la enseñanza, solo la Iglesia se hizo cargo, y en algunos casos los Cabildos y Ayuntamientos. Predominio de la enseñanza media y superior sobre la elemental.

Carencia de planes y programas de estudio fundamentados y científicos.

El método de enseñanza era memorístico y los de educación se basaban en castigos corporales y morales, ambos propios de la escolática.

En las pocas instituciones escolares de nivel medio y superior que existían solo matriculaban los hijos de familias muy ricas con previa certificación de" limpieza de sangre", respondiendo al carácter elitista y discriminatorio de la educación de la época.

Importancia de la obra educativa de José Agustín Caballero para la práctica pedagógica cubana actual

La pedagogía constituye hoy día una ciencia cada vez más necesaria para el progreso de la humanidad. Sin embargo, en América Latina y en otras partes del mundo existe una gran controversia sobre si la misma mantiene su carácter de ciencia.

La obra de José Agustín Caballero debe servir para tenerla presente que en la práctica educativa actual es necesario emplear convenientemente la ciencia pedagógica, porque permite la obtención de resultados superiores en el proceso docente- educativo y que su empleo debe estar orientado hacia el logro del objetivo general de la educción: formar jóvenes multifacéticos. Aunque los valores morales tienen precedentes en la educación anterior, Caballero introduce la virtud como un valor, que no sólo se adquiere en la vida religiosa, sino por el conocimiento de la verdad por medio de los estudios modernos.

La enseñanza científica, que es parte de la obra educativa de Caballero, se desarrolla en las universidades y centros docentes en general. Hay que hacer énfasis en que cada clase lleve al estudiante a formar una concepción científica del mundo. El estudio de las ciencias naturales, mediante la observación, la experimentación y el razonamiento están hoy más que nunca como una necesidad de la investigación en los centros educacionales y deben ser empleados cada vez más en la enseñanza elemental y media, para lograr un conocimiento verdadero de estas ciencias.

La pedagogía humanista de Caballero es una característica del sistema cubano, pero no siempre el estudiante ocupa la verdadera posición como sujeto activo de su propio aprendizaje. Es el alumno, con la guía del profesor, el que debe llegar al conocimiento. Ver la necesidad de la Lógica en la enseñanza como un instrumento eficaz para la formación de juicios correctos. Este saber contribuye al desarrollo del pensamiento y de sus productos.

El pensamiento pedagógico progresista de Caballero aportó los principios generales sobre los que se erigió la educación y la pedagogía cubana a partir del siglo XVIII. Los mismos mantienen su actualidad. Los más representativos son:

La educación en función de los proyectos económicos políticos y sociales de mejoramiento de la sociedad cubana.

• Educación popular gratuita.

• Educación ética, ideológica y para el patriotismo.

• Proceso docente-educativo basado en una pedagogía científica.

• Defensa de la educación de la mujer

• Educación con bases humanistas para elevar a niveles superiores la condición humana de los estudiantes.

• Aplicación del principio de la unidad entre la instrucción y la educación

• Un ideal de maestro basado en el dominio de la cultura, la pedagogía y conducta moral ejemplar.

La obra educacional de José Agustín Caballero demuestra su contribución al surgimiento de la pedagogía cubana porque:

-A partir del objetivo general de la educción, argumentó categorías de la pedagogía como aprendizaje, a partir de vías racionales; contenido, que comprendiera el estudio de las ciencias naturales y sociales en unión con la formación de valores; métodos como la observación, la experimentación, fónico, persuasión y el ejemplo, así como los medios y la evaluación. Aportó y aplicó categorías básicas de la organización escolar del nivel elemental.

– Lo anterior inició la conformación de la Didáctica, la Teoría de la Educación y la Organización Escolar, como parte de la integración y diferenciación de la pedagogía en su proceso de conformación como ciencia independiente. Este pensamiento se evidencia en la acción educacional que llevó a cabo para mejorar esta actividad social:

– Fue el iniciador en Cuba de la educación elemental gratuita o educación popular, con un fundamento científico- pedagógico.

– Propuso una reforma de los estudios que determinó la verdadera pertinencia social de la universidad.

Conclusiones

1 La obra educativa fundacional de José Agustín Caballero se desarrolló como parte de las transformaciones sociales de finales del siglo XVIII y principios del xix. Tuvo como objetivo formar la generación que llevaría a cabo el desarrollo de la sociedad cubana.

2 En los finales del siglo XVIII, cuando comienza su obra educativa Caballero, el estado de la educación era deplorable debido a que lo intereses de España no incluían el desarrollo de la población cubana.

3 La investigación realizada y la opinión de figuras destacadas de la intelectualidad cubana permiten asegurar que la personalidad de Caballero se destacó por el sentido humanista de la vida, la crítica profunda, el gran interés hacia el estudio, los valores morales y patrióticos, que unido a la inteligencia, amplia cultura, creatividad y talento, lo llevaron a trazarse objetivos de beneficio social como fueron la fundación de una educación y pedagogía en función de los intereses cubanos.

4 El pensamiento de José Agustín Caballero devino de posiciones escolásticas hacia una filosofía propia de la Modernidad. La gnoseología racionalista y empirista; el electivismo, las ideas de la Ilustración y las concepciones sociales humanistas le hicieron comprender la necesidad de llevar a cabo su obra educativa, a partir del profundo conocimiento de la realidad cubana.

5 La obra educativa de José Agustín Caballero se basó en fundamentos filosóficos, sociológicos y psicológicos. Los fundamentos filosóficos de la educación que empleó, formó hombres activos y capaces que sirvieran a la Patria; los valores y la gnoseología no tuvieron precedentes importantes en la Isla, lo que permite afirmar que esta figura sentó las bases de la Filosofía de la Educación en el país.

Recomendaciones

• Incorporar los resultados del presente estudio a la docencia de Postgrado de los Institutos Pedagógicos en los cursos de maestrías y doctorados.

• Emprender nuevas investigaciones sobre el pensamiento pedagógico cubano, empleando la metodología utilizada en la presente trabajo.

• Divulgar la obra educativa de José Agustín Caballero, como iniciadora de la pedagogía cubana, realizada en el presente estudio mediante la publicación de artículos y presentación en eventos

Bibliografía

1—- Agramante, Roberto. José Agustín Caballero y los orígenes de la conciencia cubana: – – La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1955.

2— Almendros, Herminio. La inspección escolar: – – La Habana: Cultura, 1952.

3— Añorga, Julia. La Educación Avanzada mito o realidad. (Material Miniografiado), 1998.

4— Armas, Ramón y otros. Historia de la Universidad de La Habana (1728-1929): – – La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1984.

5— Aruca Alonso, Lohania. Papel Periódico de La Havana: apuntes en torno a su fundación. http://wwwcubarte.cu/global/loader,php?cat= actualidad (25 oct.2006).

6— Bachiller y Morales, Antonio. Apuntes para la historia de las letras y de la instrucción pública en la Isla de Cuba TI: – – La Habana: Academia de Ciencias de Cuba, 1965.

7— Bahumil, Balura. A propósito de fundamentos de la historia. En Revista de la Biblioteca "José Martí" (La Habana). – – No. 58. 1967.

8— Báxter Pérez, Esther. La formación de valores. Una tarea pedagógica: – – La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1989.

9— Biblioteca Virtual de Filosofía y Pensamiento Cubano http://biblioteca.filosofia.cu/ Buch Sánchez, Rita M. José Agustín Caballero: iniciador de la reforma filosófica en Cuba. En Educación (La

Habana).- – No 101, sep-dic. 2000.

10— Buenacilla Recio, Rolando. Pensamiento pedagógico de destacados educadores latinoamericanos. Maestría en Educación. ISP "E. J. Varona". Ciudad de La Habana, 2002

11— Caballero Rodríguez de la Barrera, José Agustín. Escritos varios: – – La Habana: Editorial de la Universidad de La Habana, 1956.

12—- Caballero Rodríguez de la Barrera, José Agustín. Filosofía electiva. Trascripción del original siglo XVIII. Versión Castellana: – – La Habana: Editorial de la Universidad de la Habana, 1944.

13— Castro Ruz, Fidel. Discurso pronunciado por Fidel Castro en el V Centenario del descubrimiento de América. En Bohemia (La Habana): – – No 5, mayo. 1992.

14— Chain, Carlos. Formación de la nación cubana: – – La Habana: Editorial Gramma, 1968.

15— Chávez, Justo. Bosquejo histórico de las ideas educativas en Cuba: – – La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1996.

16— Colectivo de autores. Historia y destino. Memorias del II Taller de pensamiento cubano: – – La Habana: Ediciones CREART, 1996.

Díaz, Francisco. La polémica de la esclavitud: – – La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1987.

17— Diccionario de Cubaliteraria. Caballero, José Agustín. http://wwwcubaliteraria.com/autor/ficha.php? Id=385 (23 sep. 2005). Díaz Barrera, Francisco. La polémica de la esclavitud: – – La Habana:

Editorial Ciencias Sociales, 1987.

18— Educadores latinoamericanos. José Agustín Caballero. http://www.crefal.edu.mx/bibliotecadigital/ enlaces/educadores-latinoamericanos/cuba/agustin-caballero.htm 16 agos.2002.

19— Estudio de figuras representativas del pensamiento educativo cubano. – – CD Pedagogía 2005.

20— García Galló, Gaspar. Bosquejo histórico de la Educación en Cuba: – – La Habana: Editorial Libros para la Educación, 1980.

21— García González, Isabel. Contribución del movimiento educacional de la Escuela Privada de primera y segunda enseñanza en el periodo de 1790 a 1868 al desarrollo de la teoría y la práctica pedagógica cubana. – – 2005 – – Tesis (Doctorado). La Habana, 2005.

22— Grenet Alberna, Eaine. José Agustín Caballero y su obra política.

http://www.monografias.com/trabajos37/politica-caballero/shtml

Guadarrama, Pablo. Lo Universal y lo específico en la cultura: – – La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1990.

23__Valoraciones sobre el pensamiento filosófico cubano y latinoamericano: La Habana: Editora Política, 1985

24_ Raíces humanistas y vigencia martiana del proceso revolucionario cubano. En Islas (Santa Clara). – – No 120, 1999.

25__ Razones de las confluencias y divergencias del pensamiento latinoamericano con el humanismo socialista. En Islas (Santa Clara). – -. No. 114, 1997.

26__ Humanismo e Ilustración en América Latina. En Islas (Santa Clara). – – No. 113, enero – diciembre, 1996.

27— Hacia el estudio de figuras representativas del pensamiento educativo cubano. – – En Varela (Santa Clara). – – No 6, dic – feb. 2004.

28— Hart Dávalos, Armando. Félix Varela, el que nos enseñó a pensar: – – La Habana: Editorial Ministro de Cultura, 1988.

29— Horrogo Estruch, Leopordo. Movimiento reformista: – – La Habana: Editorial Jesús Montero, 1945.

30— Labarrere Reyes, Guillermina y Valdivia, Gladis. Pedagogía: – – La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1988.

31— Le Riveread, Julio. Historia Económica de Cuba: – – La Habana: Editorial Nacional de Cuba, 1956.

32— Le Rivereand. J. Breve Historia de Cuba: – – La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1978.

33— Lenin, V. I Obras Completas tomo 29: – – Moscú: Editorial Progreso, 1963.

34—Leyva, Edelberto. José Agustín Caballero. Obras: – -La Habana: Ediciones Imagen Contemporánea ,1999.

Martí en la Universidad IV: – – José Martí. Editorial Pueblo y Educación. La Habana 2002.

35—Martinoxich, Lev. Aspectos de historia de la Pedagogía: – – La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1978.

36—Miranda, Olivia. Félix Varela: su pensamiento y su época: – – La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1984.

Anexos

Anexo-1

edu.red

 

 

Autor:

MsC. Francisco Regino González Vázquez.

Lic Camilo Torres Ramos

edu.red

Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas

Facultad Ciencias Sociales Departamento de Estudios Socioculturales

II Jornada Territorial de Estudios Socioculturales.