Descargar

Sistema de Actividades fortalecer el valor responsabilidad en los cadetes


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Objetivo General
  4. Discusión
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía

Resumen

En la SUM MININT Matanzas se realizó esta investigación en búsqueda de una aproximación al trabajo axiológico con los cadetes para contribuir a su formación integral, no limitándolos a los conocimientos de una especialidad en particular, para alcanzar niveles superiores de profesionalidad.

OBJETIVOS:

  • Elaborar un sistema de actividades para contribuir al fortalecimiento del valor responsabilidad en los cadetes del órgano de menores atendidos por el oficial tutor.

  • Diagnosticar el estado actual del valor responsabilidad en los cadetes.

MÉTODOS: El paradigma en el que se basó esta investigación es el Paradigma Cualitativo a partir de que se estudió la realidad en su contexto natural, es una investigación inductiva, al partir de la realidad concreta y los datos que esta le aportó para llegar a una teorización posterior.

Se fundamentó en el método filosófico general dialéctico – materialista, asumiéndose como métodos de nivel teórico el Analítico-Sintético, Inductivo-Deductivo, Enfoque Sistémico, La Modelación. De nivel empírico se empleó el Estudio de Casos, Encuesta en su variante de Cuestionario, Entrevista, Análisis de documentos, el Completamiento de Frases, Los Dilemas Morales.

RESULTADOS: E n el componente cognoscitivo se constató un nivel medio de conocimiento del valor, faltó elaboración personal, es parcial la expresión de la dirección hacia el contenido del valor. En el componente valorativo motivacional se identificó predominio de los motivos externos, en el componente conductual se constató una intención conductual parcialmente responsable y no quedó expuesto de modo explícito la necesidad interna de actuar responsablemente .En la Autovaloración y la Tendencia al Autoperfeccionamiento se constata como indicador de mejores resultados el conocimiento de las cualidades positivas

CONCLUSIONES: El análisis realizado arrojó un nivel medio de desarrollo del valor responsabilidad en los estudiantes que integraron la muestra, con un predominio del nivel medio en el componente cognoscitivo, prevalencia de los motivos externos, una actitud medianamente crítica y una adecuación intermedia de la valoración en el componente valorativo motivacional. Resultó mas frecuente la intención conductual parcialmente responsable y la conducta real parcialmente responsable. La autovaloración y la tendencia al autoperfeccionamiento alcanzaron valores medios. A partir de estos resultados se proponen actividades para el fortalecimiento del valor responsabilidad. Las actividades vinculan el contenido del valor con las funciones del oficial de menores.

Palabras clave: Características personales, autovaloración, desarrollo profesional.In the SUM MININT Matanzas was carried out this investigation in search from an approach to the work axiológico with the cadets to contribute to its integral formation, not limiting them in particular to the knowledge of a specialty, to reach superior levels of profesionalidad.

OBJECTIVES: – To elaborate a system of activities to contribute to the invigoration of the value responsibility in the cadets of the organ of minor assisted by the official tutor.

– To diagnose the current state of the value responsibility in the cadets.

METHODS: The paradigm in which this investigation was based is the Qualitative Paradigm starting from that the reality was studied in its natural context, it is an inductive investigation, when leaving of the concrete reality and the data that this it contributed him to arrive to a later ideology.

It was based in the dialectical general philosophical method – materialistic, assuming you as methods of theoretical level the Analytic-synthetic, Inductive-deductive, Focus Systemic, The Modelación. Of empiric level the Study of Cases was used, it Interviews in its variant of Questionnaire, he/she Interviews, Analysis of documents, the Completamiento of Sentences, The Dilemmas Morales.

RESULTS: And n the cognitive component a half level of knowledge of the value was verified, it lacked personal elaboration, it is partially the expression of the address toward the content of the value. In the component valorativo motivacional prevalence of the external reasons was identified, in the behavioral component a partially responsible behavioral intention was verified and it was not exposed in an explicit way the internal necessity to act responsibly. In the Autovaloración and the Tendency to the Autoperfeccionamiento is verified as indicator of better results the knowledge of the positive qualities

CONCLUSIONS: The carried out analysis threw a half level of development of the value responsibility in the students that integrated the sample, with a prevalence of the half level in the cognitive component, prevalencia of the external reasons, a fairly critical attitude and an intermediate adaptation of the valuation in the component valorativo motivacional. It was but it frequents the partially responsible behavioral intention and the partially responsible real behavior. The autovaloración and the tendency to the autoperfeccionamiento reached values means. Starting from these results they intend activities for the invigoration of the value responsibility. The activities link the content of the value with the official's functions of smaller.

Words key: Personal characteristics, autovaloración, professional development.

INTRODUCCIÓN

En nuestro país constituye una prioridad la preparación del hombre nuevo; Cuba se encuentra enfrascada en una revolución educacional cuyo eje central es el hombre, por lo que se busca elevar la cultura general integral del pueblo, como parte del desarrollo social, para la construcción de una sociedad más justa, a la que se aspira.

El proyecto social que se construye no puede dejar al margen la formación de valores como la dignidad, el patriotismo el humanismo, la solidaridad, la responsabilidad, la honradez, la honestidad, la laboriosidad, la justicia, entre otros, que representan al ideal del socialismo.

La situación histórico-concreta de la sociedad cubana, caracterizada en los últimos años por una profunda crisis económica, con sus repercusiones en el ámbito social, ha incidido desfavorablemente, en una parte de la población, entre los cuales los más vulnerables resultan los adolescentes y jóvenes, en los que se manifiestan cambios o carencias en sus valores individuales, relacionados con su manera de entender, pensar, sentir y actuar, por lo que resulta de importancia estratégica brindar atención a la problemática axiológica de toda la población y de las nuevas generaciones en particular.

En los momentos actuales, cuando nuestro país realiza profundas transformaciones económicas y estructurales que garanticen preservar el camino socialista emprendido, con la premisa de mantener las principales conquistas sociales, adquiere mayor vigencia la necesidad de preservar y defender los valores que se han asumido. El papel de las universidades es, en este sentido, crucial. Su tarea no puede limitarse a lograr la formación de profesionales instruidos en la especialidad estudiada, sino influir para que éstos sean ciudadanos responsables, identificados con los preceptos sociales que se defienden y conscientes del rol que deben desempeñar como miembros activos de la sociedad en su condición de profesionales competentes.

Lo anterior implica superar el paradigma de la simple instrucción, dando el valor que le corresponde a la vinculación instrucción-educación para la formación de conocimientos, habilidades, capacidades, actitudes y valores en los estudiantes.

Es una demanda de los sistemas educativos, en particular del de la Educación Superior, la búsqueda y puesta en práctica de alternativas que respondan a la problemática social imperante, y en especial a las insuficiencias que se manifiestan en una parte de los estudiantes universitarios, relacionadas con su comportamiento social, no correspondiente con las exigencias del proyecto de sociedad que se construye.

Estudiosos cubanos como José R. Fabelo, Zaira Rodríguez, Esther Báxter, Nancy Chacón, en el plano nacional y Felicito Barreras, Concepción Romero, Haydee Acosta Morales, Edith González en el entorno provincial de Matanzas, han incursionado en el tema axiológico desde diferentes vertientes como la filosofía, la psicología, la pedagogía y la política.

El Ministerio del Interior (MIN-INT), como institución armada del pueblo de Cuba, cuya principal misión es mantener la seguridad del Estado, el orden interior y la tranquilidad ciudadana, se inserta en la revolución educacional que se realiza en el país. En ese empeño ejecuta todo un sistema de acciones estratégicas, tácticas y específicas que por su importancia, dinamismo y sistematicidad conllevan a un riguroso trabajo de enfrentamiento, para lo que constituye una prioridad la constante superación y preparación de las fuerzas que lo integran, en cumplimiento de sus indicaciones y órdenes ejecutivas.

En la estructura del MIN-INT se encuentra el Órgano de Menores, diseñado para la atención a la población comprendida entre cero y dieciséis años. Este órgano desempeña un papel significativo para la sociedad, porque en su objeto social se encuentra el segmento más sensible y vulnerable de la población, y de cuya formación dependerá en gran medida, el futuro de nuestra sociedad.

Preparar a los cadetes como profesionales que ejercerán en la especialidad de Menores, exige junto a la gama de conocimientos que ésta requiere, la formación de valores que les permita alcanzar niveles superiores de profesionalidad, mediante la identificación con los preceptos e ideas morales que caracterizan al proyecto social socialista, cuya expresión se manifiesta en la manera de actuar con solidez, como revolucionario.

Ello justifica la importancia de la realización de un estudio que permita diseñar un sistema de actividades para el fortalecimiento del valor responsabilidad en los cadetes del Órgano de Menores de la provincia de Matanzas, atendidos por el tutor durante el período de estudio semipresencial

Objetivo General

-Elaborar un sistema de actividades para contribuir al fortalecimiento del valor responsabilidad

Materiales y Métodos.

Objetivos Específicos:

Diagnosticar el estado actual del valor responsabilidad

La investigación se fundamentó en el método filosófico general dialéctico – materialista que constituyó el método rector para su desarrollo, por su carácter científico, integrador y generalizador, que permitió estudiar al fenómeno y comprender la esencia del problema científico.

Se asumieron métodos de investigación para ejecutar la lógica interna del proceso, los de nivel teórico fueron los siguientes:

Analítico–sintético: Se empleó para el estudio de la bibliografía consultada, el análisis del criterio de diversos autores y para la interpretación de datos obtenidos en diferentes trabajos investigativos vinculados al fortalecimiento del valor responsabilidad.

Inductivo–deductivo: Se utilizó para extraer regularidades, particularmente las referidas a los requerimientos teóricos exigidos en el trabajo con el valor responsabilidad, así como para la valoración de los resultados específicos del diagnóstico y el diseño del sistema de actividades realizado.

Enfoque sistémico: Garantizó una concepción integradora del objeto de estudio de la investigación, al permitir además, la fundamentación teórica del sistema de actividades concebidas para el fortalecimiento del valor responsabilidad y entrelazar lógica y armónicamente todos los elementos del trabajo de modo integrado.

La modelación: Utilizada para la elaboración del sistema de actividades educativas.

De nivel empírico se emplearon los siguientes:

El estudio de casos como método empírico fundamental de esta investigación que implicó un proceso de indagación que estuvo caracterizado por el examen detallado, sistemático y en profundidad del caso objeto de interés (García Jiménez, 1991,67).

Este se empleó para realizar un análisis de contenido, buscando la expresión activa del sujeto para una posterior interpretación de la repercusión, que los eventos que ha vivenciado, tienen para él y su incidencia en la conformación del autoconcepto que ha elaborado. Específicamente fue un estudio de caso múltiple.

Encuesta en su variante de Cuestionario: Se empleó para conocer los criterios, valoraciones e inquietudes de los cadetes en cuanto a aspectos relacionados con el valor responsabilidad, así como para conocer el criterio de los especialistas del sistema de actividades diseñado.

Entrevista: Empleada para conocer la información que poseían los oficiales tutores y profesores de la SUM MIN-INT de la Provincia de Matanzas acerca de las características y modos de actuación de sus estudiantes en correspondencia con los elementos estructurales de la formación de valores, así como de la función autoeducativa de la Autovaloración en estos y el diagnóstico integral, de los mismos. En este caso se empleó la entrevista semiestructurada.

Análisis de documentos: Se empleó para lograr una adecuada comprensión de las orientaciones y disposiciones que rectorean el trabajo con los valores, así como de las particularidades personológicas y resultados docentes de los cadetes enunciadas en caracterizaciones realizadas por el tutor.

El Completamiento de frases: Fue empleado como una técnica que permitió explorar áreas de conflictos, necesidades, se propuso su aplicación realizándose una variante de la versión elaborada por Rotter.

Los Dilemas morales: Se empleó como una técnica que, al representar situaciones de conflicto de valores, resultó muy útil para la exploración de todos los indicadores.

Se utilizó el método de Criterio de Especialistas en diagnóstico e investigación para obtener datos de credibilidad y coherencia acerca del sistema de actividades diseñado y potenciar la función autoeducativa de la autovaloración en su empleo para el trabajo axiológico.

Estudio diagnóstico de la Responsabilidad en los cadetes del Órgano de Menores

Para la realización del diagnóstico se partió del principio de que su objetivo esencial es el conocimiento como punto de partida para la transformación y no el conocimiento en si mismo, es decir a partir de lo diagnosticado se definen las acciones, para desarrollar las potencialidades del sujeto y no para enmarcar o reforzar sus limitaciones.

De esta forma el diagnóstico fue concebido como proceso, con un carácter sistémico, ya que al conocimiento no se arribó por una sola vía, sino que se emplearon varias técnicas que al ser valoradas arrojaron elementos sobre lo que se investigó; a su vez flexible, al tener en cuenta las características del sujeto que se estudió y la adaptación a las situaciones concretas en que este se desenvuelve.

En particular el diagnóstico psicopedagógico del valor estudiado partió de un adecuado conocimiento de la edad en la que se enmarcan los sujetos que se estudian, en este caso la edad juvenil, considerando que lugar ocupa este en su desarrollo personológico para valorar como se comportan en las diferentes dimensiones en que se manifiestan.

Para la elaboración del diagnóstico se tuvieron en cuenta las siguientes acciones:

– Determinación de los objetivos,

– Conceptualización y operacionalización de los valores a estudiar.

Selección de la muestra.

– Definición y elaboración de los instrumentos a utilizar.

– Aplicación de los instrumentos.

– Procesamiento de la información obtenida.

– Propuesta de transformación.

El trabajo comprendió el estudio diagnóstico del valor a través de sus componentes cognoscitivo, valorativo-motivacional, conductual, así como el nivel de desarrollo de la autovaloración y la tendencia al autoperfeccionamiento

Se establecen tres niveles de conocimiento del valor responsabilidad:

Nivel Alto: Se manifiesta la dirección del contenido hacia el valor al mencionar sus dimensiones con precisión, sin limitarse a una expresión formal de estas, sino que se aprecia elaboración personal, está presente la necesidad interna de actuar de forma responsable, como atributo que caracteriza al valor y se muestra en la definición que realiza implicación afectiva.

Nivel Medio: La dirección del contenido hacia el valor se presenta parcialmente al enunciar las dimensiones que lo caracterizan, pero se realiza desde valoraciones basadas en lo socialmente aprobado, establecido, falta implicación afectiva y elaboración personal en la definición que realiza. No se expresa explícitamente la necesidad interna de actuar responsablemente.

Nivel Bajo: La dirección del contenido hacia el valor esta limitada a una expresión impersonal de las dimensiones, no se implica afectivamente en lo que valora, no se aprecia explícitamente elaboración personal, no está presente la necesidad interna de actuar responsablemente o se define de forma tautológica.

Se establecieron tres niveles de desarrollo de la responsabilidad:

Alto: El valor responsabilidad actúa como motivo interno que regula su conducta. Predominan los valores altos en los indicadores estudiados. Los componentes de la responsabilidad se manifiestan de la siguiente forma:

Medio: El valor responsabilidad no constituye aún una necesidad interna, faltando elaboración personal e implicación afectiva en lo que valora y predominan los valores medios en los indicadores estudiados.

Bajo: El valor responsabilidad no tiene sentido personal para el sujeto, no actúa como necesidad interna que regule su conducta. Predominan los valores bajos en los indicadores estudiados

Resultados

Al realizar una valoración integral del comportamiento de los diferentes componentes del valor estudiado se alcanzaron los siguientes resultados:

El componente cognitivo alcanzó un nivel medio, manifestándose medianamente la dirección hacia el contenido del valor, al realizar los cadetes una definición impersonal de los atributos que lo describen, con falta de elaboración personal, al enunciar una actitud poco reflexiva en los juicios valorativos que sobre el valor enuncian.

No se aprecia de manera evidente la necesidad interna de actuar responsablemente y enfatizan en la búsqueda de aprobación y evitación de señalamientos. Al profundizar en este aspecto se constata la presencia de estados emocionales de valencia negativa asociado a resultados docentes insatisfactorios.

Imbricado a lo anterior está el predominio de motivos externos en su actuar, valorándose además baja tolerancia a la crítica.

En el componente conductual mostraron una intención conductual parcialmente responsable, pues aunque verbalmente enuncian el cumplimiento del deber ante la situación presentada, tienden a asumir una actitud de complicidad con comportamientos que se oponen al valor.

Al estudiar la conducta real emergieron criticas con relación a una tendencia a asumir actitudes finalistas en el estudio , con posibilidades de obtener buenos resultados, pero sin esforzarse para lograrlo., además de ser pocos sistemáticos en el cumplimiento de los deberes como estudiante , Con relación a la Autovaloración y la Tendencia al Autoperfeccionamiento se aprecia una tendencia a la subvaloración , se sitúan en los extremos inferiores de la Escala Autovalorativa, muestran rigidez en la adopción de metas y poca movilización al cambio.

Discusión

Al realizar una valoración integral del comportamiento de los diferentes componentes del valor estudiado se alcanzaron los siguientes resultados

El indicador de mejores resultados fue el reconocimiento de sus cualidades positivas , pero se les dificulta expresar abiertamente sus cualidades negativas.

Se valora un nivel medio de tendencia al autoperfeccionamiento, pues aunque reconocen sus limitaciones no concretan las vías para superarlas.

Sobre el componente cognoscitivo se constató un nivel medio de conocimiento del valor , a partir de que los estudiantes explicitaron sus atributos, pero en sus respuestas se manifestó una tendencia a establecer definiciones desde lo socialmente establecido , faltó elaboración personal, es parcial la expresión de la dirección hacia el contenido del valor, no quedó enunciada de modo explicito la necesidad interna de actuar responsablemente , es decir, conocen los atributos que identifican el valor , pero al enunciarlo lo hacen desde lo formal , con expresiones estereotipadas.

En el componente valorativo motivacional se identificó predominio de los motivos externos, con una tendencia a mostrar un nivel medio de crítica, así como a mostrar valoraciones justificativas de comportamientos opuestos al valor objeto de estudio, por lo que sus respuestas denotan falta de implicaron afectiva, asumen comportamientos evitativos que compulsan actitudes adaptativas, lo que frenan el enfrentamiento a comportamientos opuestos al valor estudiado.

En el componente conductual se constató una intención conductual parcialmente responsable y no quedó expuesto de modo explícito la necesidad interna de actuar responsablemente.

En la conducta real se constata falta de sistematicidad en el cumplimiento de los deberes como estudiante, se orientan a su cumplimiento por compulsión externa, no expresando satisfacción personal con su cumplimiento.

Al analizar la Autovaloración y la Tendencia al Autoperfeccionamiento se constata que el indicador de mejores resultados fue el conocimiento de las cualidades positivas. En contraposición a esto tienden a minimizar sus cualidades negativas, lo que incidió también en el comportamiento del tercer indicador, pues identificaron sus limitaciones en el desempeño docente, pero asumen actitudes justificativas en cuanto a los resultados que alcanzan, lo que frena una movilización hacia el cambio. Ello condiciona un nivel medio de la tendencia al autoperfeccionamiento.

El análisis anterior arrojó un nivel medio de desarrollo del valor responsabilidad en los estudiantes que integraron la muestra, con un predominio del nivel medio en el componente cognoscitivo, prevalencia de los motivos externos, una actitud medianamente crítica y una adecuación intermedia de la valoración en el componente valorativo motivacional. Resultó mas frecuente la intención conductual parcialmente responsable y la conducta real parcialmente responsable. La autovaloración y la tendencia al autoperfeccionamiento alcanzaron valores medios.

A partir de los resultados anteriores se diseñan 15 actividades.

La propuesta está elaborada para aplicarla en los espacios de consulta que con frecuencia semanal tendrá el oficial tutor con los cadetes que atenderá durante el Periodo de Estancia, se considera que es este un espacio de importancia para trabajar el fortalecimiento de los valores. Se estructura a partir de una concepción desarrolladora, que integra y sintetiza toda una sistematización teórica, metodológica y tiene en cuenta además los resultados obtenidos en el diagnóstico realizado

Las principales características del sistema de actividades, están contenidas en los elementos siguientes:

Está integrado por actividades, en las que se vinculan las funciones y misiones propias del oficial del Órgano de Menores.

Su organización tiene como base la estructura lógica de las actividades para el fortalecimiento del valor responsabilidad.

Las actividades están ordenadas jerárquicamente, teniendo en cuenta su nivel de precedencia, complejidad y grado de generalización.

Se puede adaptar a las condiciones concretas del grupo en que se aplique y puede ser constantemente enriquecido y perfeccionado.

Favorece la comunicación tutor -estudiante, sistematizándose el encuentro no desde lo normado, sino desde un espacio de reflexión e intercambio grupal, estimulándose vivencias positivas del periodo de estancia.

Brinda posibilidades de dar cumplimiento a las exigencias actuales de la educación e valores.

Su flexibilidad permite incluir nuevos temas que surjan en el desarrollo de la actividad.

Las actividades a realizar son el complemento a la actividad presencial que reciben los cadetes, pero tienen como base la practica de enfrentamiento de cada especialidad, en este caso la actividad del Órgano de Menores.

En cada actividad se persigue estimular la metacognición, la dinámica de roles (roles de: evaluador y panelista), así como permitir la elección como vía de fortalecer la autoconfianza, lo que refuerza la importancia de las situaciones de conflicto, por constituir no solamente espacios para conocer la orientación moral de la personalidad, sino también como formadoras de la experiencia moral.

Ante esto el trabajo grupal y el empleo de técnicas participativas constituyen una herramienta metodológica recurrentemente implementada por el tutor. Este espacio grupal permite la valoración colectiva de problemáticas comunes y coadyuva a la transformación de conceptos y representaciones.

En estas actividades a partir del modelo del profesional a egresar en la especialidad, de las particularidades del periodo de estancia y de las orientaciones recibidas de la cátedra de la especialidad se han definido los siguientes objetivos a alcanzar.

Objetivos Educativos

Que los cadetes sean capaces de:

– Desarrollar su capacidad de reflexión con relación a las diferentes misiones y tareas del Órgano.

– Desarrollar su ética profesional a partir de una comprensión de la responsabilidad del oficial de menores dada por el sector social al que va dirigido y la influencia de su trabajo en las familias.

– Desarrollar la necesidad de superación científica, técnica, cultural, asumiendo un rol activo en el proceso de EnseñanzaAprendizaje.

– Desarrollar el sentido de responsabilidad profesional y de pertenencia a la institución.

– Promover el autoconocimiento, asumiendo una identificación critica de potencialidades y necesidades para promover la movilización a ala autoeducación.

Objetivos Instructivos

Que los cadetes sean capaces de:

– Adquirir un sistema de conocimientos relativos al trabajo del oficial de menores en las diferentes áreas de problemas en las que se implica (Prevención, Reeducación y Evaluación)

– Conocer y apliquen determinadas herramientas, métodos y procedimiento para el trabajo con la familia y el menor.

– Integrar en la práctica, desde una concepción dialéctica materialista, los métodos y conocimientos para el trabajo con la familia y el menor.

-.Seleccionar y aplicar los métodos y técnicas propios del proceso de recogida de información.

El Sistema de Actividades diseñado lo integran fundamentos filosóficos, sociológicos y psicológicos, categorías, relaciones entre sus tres componentes fundamentales y postulados sobre la influencia de acciones didácticas específicas en el trabajo axiológico.

El carácter original de la alternativa propuesta, radica en que las acciones educativas se centran en la estimulación de comportamientos responsables a partir de vivencias practicas de la futura profesión, estimulando la función autoeducativa de la autovaloración de los educandos, para movilizarlos a la superación de dificultades, potencia el nivel de desarrollo integral de la personalidad de los educandos

La influencia pedagógica que presupone su puesta en práctica involucra la relación entre los estudiantes, el tutor y la SUM MIN-INT, desde esta alternativa de semipresencialidad, lo que favorece las relaciones con el colectivo pedagógico, el Órgano de Menores y la comunidad al implicar a los restantes actores del Sistema de Atención a los menores.

La alternativa que se presenta es flexible, puede ser adecuada creadoramente por otros tutores, se corresponde con el modelo del profesional que se quiere formar en los Centros de Educación del MIN-INT. donde se prioriza la formación integral del joven en su forma de sentir, pensar y actuar.

En la consolidación de los resultados se pudo evidenciar que el 100% de los especialistas consultados consideró efectiva la contribución de la propuesta al fortalecimiento del valor responsabilidad, que las actividades son factibles para el objetivo con que se concibieron, son del criterio de que se evidencia en ellas un carácter científico y que ofrecen aportes al tutor y a los cadetes para el fortalecimiento del valor responsabilidad en un vínculo directo con las funciones y misiones del oficial de menores..

Con relación a aspectos negativos o que constituyen motivo de sugerencias con relación a la propuesta los especialistas no hicieron aporte alguno.

Los resultados obtenidos de los criterios de los especialistas evidenciaron la factibilidad de las actividades propuestas.

CONCLUSIONES

1. Los presupuestos teóricos que sustentan el fortalecimiento del valor responsabilidad y el análisis histórico – lógico de su desarrollo, posibilitó conformar el marco teórico referencial, constituyendo un punto de partida para llevar a cabo de inmediato su ejecución y la constatación del resultado derivado del esfuerzo científico desplegado en la investigación

2. En el diagnóstico del problema se constató insuficiencia en la formación del valor responsabilidad por cuanto se identificó que los cadetes conocen los atributos que identifican el valor, pero al enunciarlo lo hacen desde lo formal, con expresiones estereotipadas, predominan los motivos externos, con una tendencia a mostrar un nivel medio de crítica, la intención conductual fue parcialmente responsable y no quedó expuesto de modo explicito la necesidad interna de actuar.

3. A partir de estos resultados se proponen actividades para el fortalecimiento del valor responsabilidad, las mismas se organizaron internamente teniendo en cuenta los componentes cognitivo, afectivo, volitivo y comportamental del proceso de formación de valores, estimulando la coevaluación y autoevaluación del cadete sobre su desempeño, se introducen preguntas que propician el diálogo y el debate. Las actividades vinculan el contenido del valor con las funciones del oficial de menores.

BIBLIOGRAFIA

1. ADDINE, FÁTIMA y otros (2004).Didáctica: teoría y práctica. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación..

2. ACOSTA MORALES, HAYDEÉ (1999). Contribución de la asignatura Filosofía y Sociedad a la formación de los valores morales, justicia y sacrificio en los estudiantes de primer año de Ingeniería Mecánica y Química. Matanzas. Tesis en opción al grado científico de Master en Ciencias. Universidad "Camilo Cienfuegos".

3. La Evaluación en Educación en Valores. Consejera Educacional y Vocacional. Coordinadora de Programa: Educación en Valores. I. Municipalidad de Chillán-Chile. Disponible en: [Consulta: 12 abr. 2004].

4. ÁLVAREZ DE ZAYAS, CARLOS ( 1996). Hacia una escuela de excelencia. La Habana: Editorial Academia.

5. Alvira Martínez, Francisco; García Fernando, Manuel; Sanmartín, Ricardo (2002). Selección de lecturas de metodología de la investigación social II. La Habana: Félix Varela.

6. ARÉS MUZIO, PATRICIA (1998) Familia, ética y valores en la realidad cubana actual. En TEMAS, Cultura, Ideología y Sociedad, No 15, julio- septiembre, La Habana, 1998.

7. ASSUMPCIÓ, ESTANY (1998). Como educar en valores. Madrid: Ed. Narcea S.A.

8. AYALA RUBIO, SILVIA. Valores en la enseñanza y formación en valores.Disponible en: _(Internet). [Consulta: 12 abr. 2004].

9. BARRERAS HERNÁNDEZ, FELICITO1999 .Reflexiones acerca del constructivismo y la escuela cubana, como tendencia pedagógica: similitudes y diferencias. La Habana: IPLAC.

10. —Video conferencia. Tema: Importancia del estudio de la personalidad y sus características psicológicas.

11. BATISTA, TAMARA Y CARLOS M. RODRÍGUEZ: ""La dimensión ética para un enfoque integral de la labor educativa en las universidades cubanas. "" Centro Universitario de I. Juventud. En: www.monografías.com / trabajo 15/ labor – educativa (consultado 10 de diciembre de 2007).

12. BÁXTER PÉREZ, ESTHER(1989). La formación de valores: una tarea pedagógica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

13. (2002). ¿Cuándo y cómo educar en valores?. La Habana, MINED.

14. (2007 a). Educar en valores. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

15. (2007 b). Educar en Valores Tarea y Reto de la Sociedad. La Habana: Editorial Pueblo Educación.

16. (2005) ""Video clase de Educación en valores"". En: ""Curso de Tendencias Actuales de la Educación de la Maestría en Educación"". IPLAC. La Habana. 2005.

17. GONZÁLEZ REY, FERNANDO(1983). Motivación moral en adolescentes y jóvenes. La Habana: Ed. Científico Técnica.

18. López, Josefina. La autovaloración y su importancia en la formación de la personalidad. En Compendio de Pedagogía, 2002, pp. 45-60.

19. Martínez González, Luis E.(2008) El Sistema de Actividades como resultado científico en la Maestría en Ciencias de la Educación: ¿Ser o no ser?. Material en soporte electrónico. Matanzas

 

 

Autor:

Diamilin Cutins Nodarse

Licenciada en Psicología. Profesor Asistente Sede Universitaria Municipal Celia Sánchez Manduley

Jovellanos

Matanzas

Cuba