Descargar

Las actividades de la cultura física en la prevención y mantenimiento de la salud


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Referentes
  5. Fundamentos
  6. Conclusiones
  7. Bibliografía
  8. Anexo

Resumen

En las investigaciones se habla de cómo darle mejor salida al proceso pedagógico, de enseñanzaaprendizaje, de valores, de la sexualidad y la salud, y casi nunca se tiene en cuenta el personal científico que es el que más cuesta formarlo y es uno de los más limitado en el desarrollo de actividades físicas y recreativas en función de su calidad de vida por el cúmulo de trabajo o responsabilidades que se les asignan.

Desde el diagnóstico al rector y al jefe de cuadros, para conocer desde el punto de vista legal, cuál es el seguimiento que hacia la salud existe para el recurso humano científico en las universidades de Cuba, y cuál es el seguimiento que desde la institución se le está dando, a partir de los resultados que se obtengan y en coordinación con el proyecto, la cátedra de salud de la universidad, el puesto médico, el policlínico de la comunidad y el departamento de Cultura Física, se elaborará la estrategia ya mencionada.

Palabras claves: Cultura en Salud, Promoción de Salud, actividades físicas en función de la salud.

Introducción

El carácter humanista de la sociedad cubana y el constante desarrollo alcanzado en la educación, la salud y el deporte, estimulan al avance constante de acciones para el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

En las investigaciones revisadas y los aportes analizados acerca de la promoción y educación para la salud, generalmente se encaminan desde la escuela para los estudiantes o la familia, no se logró encontrar trabajos dirigidos directamente a la prevención y mejoramiento de la salud del personal que por múltiples vías contribuye directa o indirectamente en la educación para la salud de niños, adolescentes y jóvenes de la sociedad cubana, sino, a su capacitación para que materialice sus diferentes formas.

Es sabido, que para alcanzar un grado científico transcurre un largo periodo y que con el paso de los años aparecen enfermedades crónicas no transmisibles que podrían extender su aparición o no permitirlas con la realización sistemática de actividades de la cultura física.

En la Universidad de Ciencias Pedagógicas de Guantánamo no hay ningún doctor menor de 30 años y pocos menores de 40 años, todos con actividades y responsabilidades que impiden o limitan el desarrollo de una vida activa y saludable, además del insuficiente hábito de realizar actividades de la cultura física para mejorar o mantener su salud.

Como ya se planteó, no se ha encontrado investigaciones dirigidas a la salud del personal docente y menos al recurso humano científico que es el que más cuesta formar y el que menos duración tiene en ocasiones en el desarrollo activo de sus funciones profesionales. Tampoco se ha demostrado que exista una atención priorizada para el tratamiento y mejoramiento de la salud de este personal.

Desde la práctica se deja ver una limitada estructura y organización para la implementación de las actividades de la cultura física para prevenir y mantener la salud del recurso humano científico de la Universidad, por tales motivos se considera que la contradicción inicial de este trabajo: se revela por la necesidad de mantener de forma armónica, activa y saludable al recurso humano científico en función de sus labores profesionales y el insuficiente tratamiento consciente para prevenir y mantener su salud y mejorar su calidad de vida desde las actividades de la cultura física.

Por lo que el problema se enmarca en: ¿Cómo contribuir a la prevención y mantenimiento de la salud del recurso humano científico?

El trabajo se tiene en cuenta, desde la Promoción y Educación para la Salud Escolar, y se precisa en el tratamiento y mejoramiento de la salud del recurso humano científico desde las actividades de la cultura física.

El propósito de la misma se enmarca en: La elaboración de una estrategia de actividades de la cultura física que desde su concepción, planificación, organización, implementación, control y evaluación, contribuya a la prevención y mejoramiento de la salud del recurso humano científico de la Universidad de Ciencias Pedagógicas (UCP) de Guantánamo.

Desarrollo

Las actividades de la cultura física, se constituyen en vías o formas esenciales para prevenir y mantener la salud y mejorar la calidad de vida de la población, al respecto se precisa:

El desarrollo de la cultura física está vinculado a las actividades físicas y cognoscitivas en que ésta se desarrolla destacando las ambientales, sociales, económicas-laborales y metodológicas. La cultura física tiene sus antecedentes en la antigüedad con la contradicción entre la actividad socializadora del trabajo y la necesidad de mantener una elevaba preparación que incluya la fuerza, la destreza y resistencia (Absiatinov, 1997).

"Mantener y preservar la salud del pueblo, así como elevar sus expectativas de vida es una tarea principal y permanente de nuestro país, la práctica sistemática de la cultura física y el deporte contribuyen a ese objetivo y al bienestar físico y moral de las personas y constituyen fuentes de salud…" (Castro, F. 2002).

La práctica sistemática de actividades físicas, deportivas y recreativas, reviste gran importancia para el desarrollo físico del recurso humano científico, además de constituir una vía de utilización del tiempo libre. En la actualidad se habla de estas actividades para todas las edades, ya existen clubes de los 120 años, en el que uno de los factores fundamentales, es la actividad física.

Referentes

La estrategia propuesta asume la concepción materialista-dialéctica, como enfoque filosófico que aporta los métodos generales para analizar los fenómenos pedagógicos y particularmente del proceso de éste, y explicar las regularidades del conocimiento, la naturaleza de los métodos y procesos generales para conocer y transformar el mundo.

Desde la Sociología de la Educación, toman como referentes las concepciones de Blanco, A. (2001) sobre Educación, porque en su acepción más amplia, constituye un componente esencial de la práctica social por ser "(…) el sistema de influencias múltiples y diversas que intervienen en el proceso de preparación del hombre para su inserción en la vida de la sociedad"9 y comprender dos conceptos de máxima generalidad: la instrucción y la educación, redimensionados en los contextos actuales, con preponderancia hacia la prevención y mantenimiento de la salud debido a la naturaleza social del rol del recurso humano científico en su actividad pedagógica.

Desde la Psicología de la Educación, se toma como referente la concepción de la escuela histórico-cultural de L. S. Vigotsky (1966) y sus seguidores: N. Leontiev (1974) y L. I Bozhovich (1976), entre otros. Desde estos postulados que aportan un marco teórico-metodológico de particular importancia para el estudio de la cultura física, se considera oportuno sintetizar los pilares básicos asumidos para este trabajo.

No existe evidencia clara acerca de que el ejercicio incrementara la longevidad, pero hay poca duda de que, mejora la calidad de vida de los beneficiarios. La realización de ejercicios mantiene la resistencia, la fuerza y la movilidad articular a la vez que reduce la incidencia de enfermedades tales como hipertensión arterial, osteoporosis, obesidad y diabetes mellitus, según afirma Lim, Jon YeanSub. Evaluación y Prescripción del Ejercicio para Poblaciones de Ancianos. PubliCE Standard. 22/08/2005.

DIAGNÓSTICO A DOCTORES

Se les aplico la encuesta a 23 doctores de la universidad y los datos recolectados dieron un promedio de:

Edad_47 años y 7 meses Sexo_14 hombres y 9 mujeres Años en el sector 19. 9 años como Doctor__8.5 años

Se pudo valorar que el recurso humano científico de la UCP de Guantánamo no tiene educación hacia la actividad física y aunque reconoce su importancia para el mejoramiento y mantenimiento de la salud, no realiza actividades de la cultura física, por lo que se debe buscar vías y formas para estimular el desarrollo de las mismas.

ENTREVISTA AL RECTOR Y AL JEFE DE CUADROS

  • 1. Existe alguna resolución que norme o regule el tratamiento sistemático de la salud de los recursos humano científico de la universidad? cuál?

  • 2. Cada que tiempo se tiene previsto el chequeo de la salud del recurso humano científico de la universidad? en casa de que exista

  • 3. Quién controla el chequeo sistemático del recurso humano científico de la universidad?

  • 4. Cómo lo controlan?

EL RECTOR:

1.- Existe la intención y la preocupación de darle una atención diferenciada al los doctores respecto a su salud y a la calidad de vida porque son los de mayor tiempo en la superación y en las exigencias que deben cumplir para el desarrollo del proceso docente y la acreditación de la universidad pero de forma instituida, no tengo conocimientos de alguna resolución que norme el tratamiento sistemático de la salud de los recursos humano científico de la universidad el tratamiento.

3.- El control del chequeo, no solo de los doctores, sino de todos los profesores previstos a cumplir misión, se tiene en cuanta a partir del chequeo médico que deben tener en el expediente de colaboración, los cuales en algún momento no son rigurosos según criterios manifiestos.

EL JEFE DE CUADROS

No tenemos conocimiento de alguna resolución que norme esa indicación, sólo a través de los convenios que se tiene con la dirección provincial de salud pública, se le tramitan tunos o consultas a los doctores o cuadro que presentan alguna enfermedad o necesitan de la intervención especializada de salud por alguna dolencia.

Se pudo valorar que no existe una atención instituida ni programada desde la universidad para darle atención médica al recurso humano científico, ni una vía o forma para educarlo en la prevención y educación para su salud, aunque el rector expresa que está en la disposición de contribuir en la misma, paro lo cuál se comprometió a ser el máximo responsable en hacerlo cumplir, ya que también necesita de esa ayuda debido a los problemas renales que presenta y la necesidad de rehabilitación continua que realiza.

Fundamentos

La estrategia de actividades de la cultura física dirigido a la prevención y mantenimiento de la salud del recurso humano científico de la UCP de Guantánamo

El concepto de estrategia se utiliza en diversas esferas de la vida. Las estrategias de manera general se identifican con el arte de proyectar y dirigir un asunto, con una serie ordenada de acciones que se encaminan al logro de un fin previamente establecido. En la literatura pedagógica es frecuente el uso de los conceptos de estrategia, planeación estratégica y dirección estratégica.

En el campo de la investigación educativa, la estrategia designa una forma particular de resultado científico que establece la dirección de las acciones encaminadas a resolver los problemas resultantes de la contradicción entre el estado actual y el estado deseado del objeto que se pretende transformar, del sistema educativo y/o sus partes de acuerdo con determinadas expectativas que dimanan de un proyecto educativo. (González H. y otros, 1996).

Por lo que en la investigación se concibe la estrategia de actividades de la cultura física dirigido a la prevención y mantenimiento de la salud del recurso humano científico de la UCP de Guantánamo: como la proyección de un conjunto de actividades que a partir de la integración de instituciones, directivos y actividades de la cultura física, dirigidas a prevenir enfermedades o males que con el tiempo, el ocio, el estrés, la obesidad y el sedentarismo aparecen en el recurso humano científico, o mantener su estado físico activo y armónico después de que aparezcan algunas de ellas.

Instituciones: se conciben a la UCP, el puesto médico del mismo, el policlínico y el combinado deportivo de la comunidad.

  • La UCP: es la institución rectora donde permanecen los doctores, los factores principales, las principales instalaciones deportivas y el área terapéutica.

  • El puesto médico: local de la UCP donde permanece el doctor y las enfermeras donde se pueden controlar sistemáticamente la presión el recurso humano científico, así como otras dolencias o malestares y donde tendrá las atenciones e indicaciones primarias.

  • El policlínico de la comunidad: institución médica especializada en primeros auxilio, enmarcada en la comunidad donde se encuentra la UCP, que a partir de convenio con la misma le brindará ayuda priorizada al recurso humano científico.

  • El combinado deportivo de la comunidad: institución deportiva situada en la comunidad donde se localiza la UCP, que mediante convenio puede facilitar o estimular las participaciones en encuentros o actividades físicas, deportivas y recreativas físicas del recurso humano científico de la universidad.

DIRECTIVOS: el rector de la UCP, los vicerectores, decanos, vicedecanos y jefes de departamentos.

  • El rector: es el máximo responsables de las labores de la universidad y del recurso humano de esta, por ende, la persona con autoridad para exigirle al recurso humano científico que desarrolle las actividades que se convoquen desde la cultura física para prevenir y mantener su salud y su calidad de vida, es el que a partir de su autoridad hace que se materialice la propuesta desde su cadena de mando. Hay que reconocer que los profesores y el departamento de cultura física de la UCP, no tienen autoridad para citar y exigir la asistencia del recurso humano científico para que participe en una u otra actividad, tampoco de demandar que se le adecue el plan de trabajo de los científicos para su participación en las actividades convocadas.

  • Los vicerrectores: primera cadena de mando de la máxima dirección de la universidad para hacer cumplir la participación en las actividades convocadas o planificadas, donde algunos de ellos debe participar.

  • Los decanos: segunda cadena de mando que al igual que los vicerrectores deben hacer cumplir la participación del recurso humano científico a partir de la cadena de mando de su contexto. Son los que tienen bajo su mando la mayor cantidad de doctores y los que deben exigir directamente a partir de la orientación del rector.

  • Los vicedecanos: contribuyen en la socialización y materialización de las actividades convocadas como primer activista de la cadena de mando de la facultad.

  • Los jefes de departamentos: es el personal que va a exigir directamente en la base a su personal científico a que cumpla con las actividades que se convoquen, este si puede reestructurar el plan de trabajo de los mismos a partir de las orientaciones centralizadas de la facultad o la universidad.

Actividades: son todas aquellas acciones que se planifican desde la cultura física para prevenir o mantener la salud del recurso humano científico y pueden ser, físicas, deportivas, recreativas físicas o rehabilitadoras.

  • Actividades físicas: todos aquellas acciones planificadas para el mejoramiento de la capacidad cardiovascular o cardiorrespiratoria, pueden ser: caminar, trotar, correr, subir escalera, planchas, abdominales, saltos, cuclillas, bicicletas, esteras, nado, entre otras.

  • Actividades deportivas: aquellos juegos que aunque no cumplan con la reglamentaciones oficiales de los deportes, se realicen con el propósito de estimular el estilo de vida sano y motivado por el ejercicio físico y pueden ser: baloncesto, voleibol, futbol, juego de relevos, etc. También se puede tener en cuenta la participación como aficionado del recurso humano científico a los principales eventos deportivos tanto de la universidad como de la provincia.

  • Actividades recreativas físicas: excursiones, campismo, viajes a la playa, etc.

  • Actividades rehabilitadoras: son aquellas acciones que desde el aula especializada como área terapéutica, se realizan con el propósito de rehabilitar al recurso humano científico para el desarrollo sistemático de sus labores sociales y privada de forma normal, estas acciones pueden ser: masaje, calor, corriente o ejercicios especializados en la rehabilitación de algunas lesiones o patologías.

Objetivo de la estrategia de actividades de la cultura física dirigido a la prevención y mantenimiento de la salud del recurso humano científico de la UCP de Guantánamo: es proponer una serie de actividades de la cultura física que a partir de la planificación, organización, implementación por etapas, control y evaluación, contribuya a la prevención y mantenimiento de la salud del recurso humano científico de la UCP de Guantánamo.

  • Características de la estrategia.

  • Interventiva: Asume la intervención pedagógica de la cultura física desde la perspectiva de teorizar y fundamentar sus actividades con el propósito de prevenir y mejorar la salud del recurso humano científico de la UCP.

  • Endógena: Se asume que la UCP, el puesto médico, el policlínico de la comunidad y el combinado deportivo forman parte de las instituciones que deben cooperar para la implementación adecuada de las actividades de la cultura física.

  • Viable: Su carácter endógeno y la integración de las instituciones a través de las actividades de la Cultura Física garantiza la viabilidad de la estrategia, su posible continuidad en el tiempo más allá del impacto inicial y su generalización a todo el claustro de docentes y no docentes de la universidad.

  • Flexible: Permite su adecuación a las enfermedades, patologías dolencias y padeceres del recurso humano científico para el desarrollo de las actividades de la cultura física.

  • Que incluye el proceso de su validación a través de la sistematización como método: La estrategia contiene el diseño de su validación a través de los chequeos médicos trimestrales, semestrales o anuales que se les realice al recurso humano científico de la universidad, por la disminución de ingestión de medicamento para mantener estable su salud y por la sistematicidad y motivación con que participen en las actividades que se les planifique.

La estrategia elaborada contempla tres etapas:

I. ETAPA DE PLANIFICACIÓN Y DISEÑO.

Acciones fundamentales

  • Diagnóstico y sensibilización de los actores.

  • Valoración de los resultados del chequeo médico para planificar las actividades diferenciadas.

  • Sensibilización del recurso humano científico de sus padecimientos y las vías para contrarrestarlo.

  • Elaboración del plan de actividades de la cultura física.

II. ETAPA DE EJECUCIÓN

Acciones fundamentales

  • Selección, categorización de un programa de actividades de la cultura física que se van a realizar.

  • Implementación del programa de actividades de la cultura física.

  • Evaluación del cumplimiento del programa de actividades de la cultura física.

III. ETAPA DE EVALUACIÓN

Acciones fundamentales

  • Evaluación.

  • Valoración y rediseño.

  • Etapas de la estrategia pedagógica para la implementación de la Cultura Física :

Estas, constituyen avances parciales y progresivos a partir de procedimientos y acciones encaminadas a la materialización del propósito de la estrategia propuesta.

1ra Etapa: DE PLANIFICACIÓN Y DISEÑO

Objetivo: Sensibilizar de los directivos para que se concienticen de la importancia de la propuesta y de cada uno de los protagonistas (recurso humano científico) de las afecciones que padece segur el chequeo médico y las actividades que debe realizar para contrarrestarlas.

En esta etapa se pone de manifiesto el componente institucional a partir de la gestión integrada que se debe desarrollar para la materialización de las actividades de la cultura física.

Acciones:

Lo primero es darle a conocer al rector las perspectivas que se tienen y del resultado del chequeo médico para que a partir de sus facultades las haga llegar al recurso humano desde su cadena de mando.

A partir del convenio del puesto médico de la universidad y el policlínico del la comunidad el médico orientará el chequeo y a partir de esa relación se priorizaran según las posibilidades su realización.

El medico del puesto de conjunto con el personal de la cultura física le demostraran al beneficiario qué problemas tiene y como se puede apalear desde las actividades físicas en correspondencias con las que pueda realizar.

2da Etapa: DE EJECUCIÓN.

Objetivo: Sistematizar las actividades de la cultura física a implementar según el padecimiento de cada beneficiario.

Como intención de la estrategia se elabora un plan de actividades de la cultura física (Anexo 1) en el que se muestra de forma práctica la vía de integrar y desarrollar las mismas para prevenir y mejorar la salud de los beneficiarios, la cual tiene como novedad:

Acciones:

Se le dará a conocer el programa de actividades de la cultura física al rector para su conocimiento y aplicación a partir de su cadena de mando y la materialización de las actividades por el personal de la cultura física que le corresponda. Se debe mantener un control sistemático de los participantes.

3ra Etapa: DE EVALUACIÓN.

Objetivo: Evaluar el cumplimiento de las acciones estratégicas de las dos primeras etapas en la organización e implementación del programa de actividades de la cultura física.

Acciones:

La evaluación de la estrategia constituye una acción metodológica con carácter procesal, sistemático y participativo.

La evaluación permite conocer el astado en que se encuentra el recurso humano científico y si ha mejorado o no, esta puede ser a partir de chequeo médico o por las opiniones de los beneficiarios.

Conclusiones

  • La estrategia está en conocimiento de los principales directivos de la universidad y aprobado por el rector.

  • La mayor participación es a la sala de rehabilitación cuando existen dolores o molestias musculares u articulares.

  • La demanda hacia el puesto médico y a los exámenes se masivisan cuando se les solicita para la bolsa de colaboración, es decir que aun, no se ha logrado concientizar al recurso humano científico hacia las actividades de la cultura física y la importancia que estas tienen para la prevención y el mantenimiento de la salud.

  • No se ha logrado establecer una estrategia institucional que estimule o exija la participación del recurso humano científico hacia las actividades de la cultura física.

Bibliografía

  • 1. Alonso, Sergio. Dirección estratégica y administración por objetivos en el Ministerio de Educación. La Habana, Ministerio de Educación, 1997.

  • 2. Baxter Pérez, Esther. Algunas consideraciones referidas a la organización de la vida en la escuela. La Habana, ICCP, 1996. 72 p.

  • 3. __________________. ¿Cómo y cuando educar en valores?. La Habana,. Pueblo y Educación, 2003.

  • 4. Borrero, Rolando. Estrategia didáctica para dirigir la educación para la salud en Secundaria Básica. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana, 2000. 18 h.

  • 5. Carvajal Rodríguez, Cirelda y Maria Antonia Torres Cueto. Promoción de la salud en la escuela cubana. La Habana, Pueblo y Educación, 2007.

Anexo

ANEXO 1

PLAN DE ACTIVIDADES

Los ejercicios conducen a aumentar la tolerancia al esfuerzo, incremente la posibilidad de desempeñar las funciones de una vida independiente, alivie la depresión y la ansiedad, modifique favorablemente los factores de riesgo coronario y mejore la calidad de vida. Entre los muchos beneficios del ejercicio en el adulto mayor hipertenso se encuentran el aumento de la fuerza muscular, mayor movilidad y equilibrio lo que disminuye la discapacidad motora, regula la frecuencia y el funcionamiento de las funciones respiratorias y cardiovasculares regulando la tensión arterial y la frecuencia cardiaca, permitiendo un mejor intercambio de oxígeno y su llegada a los tejidos y órganos principales como cerebro, corazón y riñones, produce mayor elasticidad de las paredes vasculares favoreciendo un mayor retorno venoso disminuyendo los efectos cardiovasculares periféricos como las varices que conllevan a las lesiones por presión y las insuficiencias arteriales, además que contribuye también no solo al beneficio de la salud desde el punto de vista físico si no también psicológico llenando de bienestar y equilibrio emocional a la persona que lo practica, liberando tensiones sobre todo al permitirle una mayor autonomía física y motora.

Objetivos generales

Educar para la salud al recurso humano científico desde la estimulación y desarrollo de actividades de la cultura física.

Contribuir a la prevención y mejoramiento de la salud y de su calidad de vida.

 

 

Autor:

Gilberto Ramírez Smith.

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular

Isabel Pelier Pileta.

Master en Ciencias de la Educación. Asistente

Regina Venet Muñóz.

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular

Universidad de Ciencias Pedagógicas

"Raúl Gómez García"

Guantánamo, Cuba