Descargar

Lógica jurídica: la argumentación (página 2)

Enviado por Dalali Jim�nez


Partes: 1, 2

Los discursos pueden o no enfatizar la argumentación, la decisión responderá a lo que decida el orador para desarrollar su argumentación. Por el contrario, en el discurso científico predomina el rigor lógico de la demostración antes que la persuasión.

De acuerdo con Perelman, se denomina "Teoría de la Argumentación" al estudio de las estructuras formales en el arte de argumentar como proceso comunicacional. La Teoría de la Argumentación, basada en el estudio del acto de argumentar tiene por objeto explicar como se argumenta en los auditorios complejos y para explicarlo acude a una lógica distinta a la formal, estamos hablando de la lógica proposicional que tiene su propia ética y sus categorías para determinarla como toda una explicación del acto de seducir, sustentar y probar un punto de vista.

Por fortuna la retórica sofistica y gesticulativa, a caído en desuso con el desarrollo de las nuevas tecnologías y los medios masivos de comunicación. Sin embargo, hay quienes aún en el campo jurídico o administrativo insisten en los viejos modelos de grandilocuencia. Es increíble que aún se insista en algunos ambientes universitarios en los viejos esquemas de la charlatanería, la verborrea adornada pero sin profundidad de pensamiento.

Perelman explica en El imperio retórico, que su propósito es rescatar la "antigua retórica" la de los griegos para diferenciarla de la "retórica clásica" que redujo la retórica aristotélica al formalismo del estudio de las figuras literarias, a aspectos preceptivos para adornar el discurso utilizando giros que convierten la retórica en simple teoría de la composición. Su objetivo por lo tanto es volver al sentido primigenio que tuvo en la antigüedad: arte de disuadir y / o persuadir con razones. En otras palabras pensar en voz alta con la fuerza de los argumentos en procura de llegar a los acuerdos con el otro o con los otros.

Leyendo a Aristóteles en el Organon, Perelman, distingue tres campos de la teoría de la lógica del discurso: a) teoría de la argumentación, b) teoría de la elocuencia y c) teoría de la composición. También distingue, dos tipos de razonamientos: los analíticos, utilizados en la lógica formal y los dialécticos, que tratan de establecer acuerdos sobre los valores que son objeto de controversia. Con referencia en lo anterior, Perelman reivindica la importancia de la razonabilidad en la toma de decisiones y explica que las leyes de la retórica y de la dialéctica son universales.

De esta manera Perelman y la señora Olbrechts-Tyteca retoman la definición de Aristóteles, que admite que los juicios analíticos parten de premisas indiscutiblemente verdaderas que concluyen o conducen a inferencias validas. Por eso, estos juicios son de utilidad en la lógica formal y las ciencias de la naturaleza. Por el contrario, los razonamientos dialécticos, no se dirigen a establecer demostración alguna desde el punto de vista científico, sino guiar las deliberaciones y controversias, porque su principal objetivo es persuadir, disuadir, convencer, mediante el uso del discurso o criticar tesis opuestas, al tiempo que se defienden las propias por medio de razones validas para el interlocutor.

Las ciencias exactas se sustentan inexorablemente en la demostración, las humanas tienen como propósito esencial persuadir. Por eso la demostración se dirige a un auditorio universal, mientras que la persuasión a auditorios particulares. Por supuesto, uno no puede pretender convencer por vía discursiva a todo el mundo, pero si se puede lograr la adhesión o acuerdos mínimos sobre temas particulares que son por naturaleza discutible.

Podríamos decir entonces, que Perelman y Olbrechts-Tyteca establecen claras diferencias entre argumentar y demostrar, dos verbos, no son sinónimos y mucho menos el uno inclusor del otro. La demostración es un medio de prueba que se utiliza para establecer la verdad en las ciencias exactas: la física, la química, la biología, la matemática. La argumentación en cambio es una acción dialógica que permite la adhesión a la tesis que se propone mediante razones validas sin que medie una demostración fáctica.

Podemos concluir entonces que fueron las nuevas circunstancias políticas y sociales del siglo XX, como la ampliación de la democracia, la comunicación , la información dentro del nuevo proceso de globalización de la sociedad capitalista la que genera la necesidad histórica de reivindicar la retórica antigua, el arte de persuadir y de convencer. Los nuevos tiempos requiere de nuevos acuerdos y de argumentos sólidos de parte de los líderes en cualquier profesión y no simples halagos para adular, como ocurría con los sofistas del mundo antiguo argumentar falazmente cualquier tipo de situación.

Para argumentar se es necesario estar de acuerdo por lo menos en algo: tener un lenguaje común, apreciar el consentimiento del interlocutor y su concurso mental; se requiere cierta modestia de parte de quien argumenta y tener conciencia de que, si bien su propósito es persuadir, puede producirse el efecto contrario, ser persuadido- en transacción argumentativa".

En síntesis, la Nueva Retórica surgió de la preocupación por la búsqueda de una lógica de los juicios de valor, iniciada en 1947. Pero Perelman llega a una conclusión inesperada, que no había una lógica específica de los juicios sino que todos los campos donde existe la ley de la contradicción se discute, se delibera recurriendo a técnicas de la argumentación.

Perelman propone, que a la hora de argumentar hay que tener presente que "La misión del filósofo, es la de ser vocero de la razón, ser defensor de los valores universales supuestamente válidos para todos los hombres" y que persuadir a alguien es convencerlo de que nuestra opinión es mejor que la suya y por lo tanto debe emplazarla. En sus escritos recomienda:

  • La teoría de la argumentación se construye en un ambiente filosófico. La filosofía es un intento racional -aunque no científico-, por resolver problemas inmaduros. Es decir, problemas para los cuales no existe un método estándar reconocido por una comunidad de especialistas. La argumentación es un intento por producir determinados efectos en el público, en la audiencia o en un auditorio.

  • Para que la teoría de la argumentación sea teoría razonablemente aceptada, requiere definir un concepto clave, que es el concepto de fuerza de un argumento o fuerza de una argumentación.

  • La teoría de la argumentación, nos pide "tratar a todos los seres de la misma categoría, de manera semejante".

  • Se denomina "Teoría de la Argumentación" al estudio de las estructuras formales en el arte de argumentar como proceso comunicacional en el cual se da primacía de la razón práctica, por encima de la razón instrumental.

  • Los argumentos se deben expresar mediante proposiciones. Por eso La argumentación se formula en lenguaje de la lógica informal, la demostración lógica fundamentalmente en el lenguaje de la formalidad científica.

  • La argumentación conduce de manera inexorable a acuerdos, la lógica a la verdad irrefutable a través de la prueba.

Tesis: "La fuerza de un argumento depende de la adhesión de los auditores a las premisas de la argumentación, de la pertinencia de éstas, de las relaciones próximas o lejanas que ellas puedan tener con la tesis defendida; también está en función de las objeciones que podrían oponérsele , de la manera como se podrían refutarlas. Perelman

TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN. Es entendida como una teoría general del discurso persuasivo, que busca influenciar a una o muchas personas e inclusive a un auditorio universal. Elementos de la argumentación: el orador, el auditorio y el discurso.

TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN. Los tres tipos de argumentos o técnicas argumentativas reseñados por perelman son: los cuasi lógicos, llamados así porque tienen una apariencia demostrativa se asemejan a los argumentos formales; los basados en la estructura de lo real, y las disociaciones filosóficas.

Teoría de la argumentación

Para argumentar se requiere de acuerdos por lo menos en algo: Tener un lenguaje común, apreciar el consentimiento del interlocutor y que su curso mental requiera de cierta modestia por parte de quien argumenta y tener conciencia de que sí bien el propósito es persuadir el efecto puede ser contrario. Perelman distingue tres géneros de discursos:

EPIDICTICO: Se utiliza en las ceremonias, por eso está ligado a las grandes circunstancias de la vida. En este género de discurso el orador alaba o crítica según sea el caso, su discurso está relacionado con lo estético, lo bello o lo feo. Es un verdadero espectáculo, hace referencia al presente y un fuerte impacto en lo emocional.

  • DELIBERATIVO: Se utiliza para aconsejar o desaconsejar a un auditorio. El orador concluye realizando recomendaciones en lo referente a lo más útil. Son discursos exhortativos, tiene como referencia el pasado y una fuerte intención política se intenta impactar la conciencia del auditorio.

  • FORENSE: Se utiliza para acusar o defender. El propósito es establecer lo justo o injusto de una situación. Se le denomina discurso judicial retoma el pasado hace alusión al presente y tiene fuertes implicaciones en el futuro por eso casi siempre es prospectivo.

INFRAORDINADA. Retórica antigua o arte de persuadir con la razón. La retórica de Aristóteles presuponía tres momentos: la invención, disposición y la elocución o acción.

INFRAORDINADA. La retórica clásica estudia los tropos, las figuras literarias del discurso, las técnicas para embellecerlo y poetizarlo.

INFRAORDINADA. El dominio por excelencia de la argumentación, de la dialéctica y de la retórica, es aquel en el que intervienen valores.

SUPRAORDINADA. La teoría de la argumentación es la disciplina del pensamiento lógico informal que estudia las técnicas del discurso que permiten acrecentar o producir la adhesión de un auditorio a las tesis presentadas por un orador. Una de las tesis de Perelman: "Si no hay paz no hay derecho".

DISCURSO LÓGICO. Constructor mental que organiza de manera coherente y lógica las creencias y modos de interpretar la realidad.

Conceptos y nociones básicas de la argumentación

La argumentación es un tipo de discurso expositivo que tiene como finalidad defender con razones o argumentos una tesis, es decir, una idea que se quiere probar; o sustentar una hipótesis. Es también el arte de organizar juicios para persuadir o disuadir a un auditorio; la Teoría de la argumentación es considerada una disciplina que estudia las diferentes técnicas discursivas que permiten acrecentar o disuadir a una, o muchas personas sobre la tesis que propone un orador o escritor.

Argumentar señala Wittgestein, es un juego del lenguaje y del pensamiento, es decir, una práctica lingüística sometida a reglas, que se produce en un contexto comunicativo mediante el cual pretendemos dar razones ante los demás o ante nosotros. Las razones que presentamos para justificar un hecho o dicho de otra manera, pretende tener validez intersubjetiva o susceptible de crítica y precisamente a través de ella para llegar a cuerdos comunicativos.

Argumentar es también, un "acto de habla", que puede ser complejo y requiere por lo menos de dos actos, uno que funciona como tesis y el otro que opera como argumento o premisa para una conclusión. Un argumento por el contrario es un micro "acto de habla", por lo tanto es menos complejo y su propósito es ilustrar, sustentar, justificar, aclarar, explicar. Cuando un argumento es incorrecto o sus razones son insuficientes, irrelevantes, apresuradas o dudosas estamos frente a una falacia. La falacia no es un error epistemológico, es un argumento deformado, pero al fin y al cabo argumento, que muchas veces es utilizado adrede.

Los sujetos capaces de lenguaje y de acción deben estar en condiciones no sólo de comprender, interpretar, analizar, sino también de argumentar según sus necesidades de acción y de comunicación.

Argumentar bien, significa expresar con claridad, coherencia, precisión y pertinencia las ideas para que los demás comprendan y acepten nuestra tesis. Se aprende a argumentar bien ejercitando la lógica informal, el diálogo y el debate abierto.

LA ARGUMENTACIÓN, CONSTA DE TRES MOMENTOS O ETAPAS FUNDAMENTALES:

  • Introducción de la idea que se pretende defender,

  • El desarrollo o argumentación global y

  • La conclusión, en la que se confirma la tesis.

La oratoria es una práctica argumental a pesar del énfasis en el conjunto de técnicas vocales que se emplean con el fin de lograr expresar de manera elocuente las ideas. De hecho el recurso más importante de la oratoria es la vocalización, consiste en el énfasis en la pronunciación y fluidez en la expresión. La argumentación en cambio, es lo dicho, lo enunciado conforme a una lógica del pensamiento e independientemente del medio físico o la técnica vocal.

Sin duda, un buen registro de voz, el uso apropiado del léxico, respectando las reglas sintácticas, pronunciando correctamente, haciendo inflexiones de voz o entonaciones apropiadas nos permiten presentar las ideas cualquiera que estas sean como si en verdad fueran importantes y seguramente termina siendo una magnifica fuente de apoyo a la hora de convencer. Pero en el mundo moderno, en la era de la globalización cuando ya no hay gurus del conocimiento por este se ha democratizado no es determinante la vocalización sino la razón.

La Elocuencia es la Facultad de hablar o escribir de modo eficaz, para deleitar, conmover o persuadir. Eficacia para persuadir o conmover que tienen las palabras, los gestos, los ademanes y cualquier otra acción o cosa capaz de dar a entender algo con viveza. Teniendo como referencia estas definiciones podemos inferir que la elocuencia es una facultad que poseen no todas las personas, por lo tanto, no es pensable pretender que todos lo seamos, tal pretensión es una mera utopía.

Sin embargo, todos podemos convertirnos en buenos argumentadores si expresamos con claridad y sobre todo, si estudiamos las reglas de la lógica discursiva; en otras palabras, argumentamos en forma convincente cuando utilizamos las razones apropiadas para expresar y sustentar nuestras opiniones fuertes. Es decir cuando hacemos buen uso de las operaciones del intelecto como las nociones, los conceptos, las proposiciones, las categorías y las tesis. Y por supuesto de las herramientas intelectuales como la deducción, la inducción, el análisis, la inferencia, la síntesis, la analogía y la predicción.

La argumentación es razonamiento, inferencia y esencialmente el propósito es convencer, hacer cambiar de ideas, actitudes, acciones, decisiones de un interlocutor. Ella fue cultivada en la antigüedad por los griegos, Cicerón, Marco Tulio, refinó el arte de la composición, la ironía, la inventiva y la argumentación en sus discursos políticos, lo que le proporcionó la admiración no sólo de sus contemporáneos sino también de los intelectuales clásicos modernos que estudian sus tratados y sus cartas; siendo los Sofistas los más grandes exponentes, del arte de argumentar, aunque su error fue su desprecio por la verdad. De ahí las demoledoras críticas de Sócrates, Platón y Aristóteles, quienes también fueron brillantes en el arte de argumentar.

EN TODO PROCESO ARGUMENTATIVO OPERAN TRES ACCIONES:

La interpretativa que consiste en comprender el sentido de un texto o un discurso;

La propositiva o acción crítica y creativa

La argumentativa propiamente dicha o capacidad de sustentar una idea mayor.

Estas acciones son expresadas a través del razonamiento analógico, basado en la comparación; el razonamiento deductivo que se expresa, sacando conclusiones particulares de hechos o situaciones globales; el razonamiento inductivo que fluye de los hechos concretos hasta constituir situaciones generales, el razonamiento silogístico o razonamiento deductivo de la lógica proposicional.

La argumentación, tiene que organizar las razones a favor o en contra del problema o tesis que se defiende. Pero no es el propósito del acto de argumentar realizar demostraciones e decir, estamos frente a dos categorías diferentes aunque no la una incluye a la otra.

Cuando argumentamos, proferimos un conjunto de expresiones lingüísticas conectadas en forma lógica, de tal forma entre ellas hay una coherencia. Argumentar es, entonces, un conjunto de razones, de proposiciones utilizadas en un proceso comunicativo, llamadas premisas, que justifican o apoyan otra, llamada conclusión, que se deduce, de algún modo, de aquella. Toda argumentación supone un grupo de razones ordenadas en donde la conclusión se infiere de unas premisas y el nexo que hay entre éstas y aquellas se denominan inferencia.

Sin duda la competencia argumental es fundamental para alcanzar la paz en un país como el nuestro azotado por la violencia, infectado de intolerancia, como resultado de la intolerancia ideológica y politiquería, todos nuestros conflictos no pueden ser resueltos a punta de bala.

El uso de la argumentación es múltiple, atraviesa todas las esferas de la vida en una sociedad democrática. Argumenta el político, el vendedor para promocionar sus artículos, el jurista para ganar un pleito, líder para conseguir seguidores, el científico para defender sus hipótesis, el profesor para convencer a los jóvenes de la importancia de ser agentes de una revolución cultural y moral, el padre de familia para persuadir a su hijo de la importancia de la formación en la universidad, etc.

Desde luego, para tener éxito en cualquier actividad que requiera del buen uso del discurso o del debate, hay que leer mucho, comprender e interpretar los textos. Argumentar es una actividad imprescindible a la hora de presentar los resultados de un trabajo de investigación. En todos los casos una buena sustentación se aprende leyendo esencialmente a los grandes clásicos de la ciencia, la filosofía, la política, la economía, el derecho. Porque estos son unos verdaderos tratados de lógica humanista.

En el ámbito universitario convencer a un jurado calificador de una monografía, una tesis o un trabajo de indagación resulta fácil si se ha entrenado en la competencia argumentativa. Polemizar con un docente, discutir sus tesis deja de ser una situación de miedo y por el contrario se convierte en una valiosa oportunidad para demostrarle al profesor que el "alumno" también tiene luz propia y disentir con él deja de ser un problema peligroso sino un ejercicio de racionalidad práctica.

Convencer es el fundamento de la argumentación y se logra por medio de la deducción o la inferencia, de esta manera se consigue explicar unos conocimientos por medio de otros, de tal manera que las tesis son comprobadas racionalmente con fundamento en afirmaciones o negaciones, falseadas o verificadas. Por eso, Tanto a Kant, como a Popper, les preocupó el tema de la argumentación, el buen uso de ella y recomendaron, que sí queremos conformar una sociedad razonable es necesario que aprendamos a distinguir con claridad lo que es un conocimiento científico, es decir razonado y no el producto de las simples creencias y convicciones personales, políticas o religiosas impuestas sin ningún fundamento.

Razonar es un proceso mental que permite relacionar ideas o juicios. Siempre que partimos de dos premisas o afirmaciones que determinan una conclusión tenemos entonces una inferencia o deducción. La conclusión puede presentarse al comienzo, en la mitad o al final del texto. En todos los casos las premisas son el punto de partida de la inferencia y el fundamento para la conclusión.

El razonamiento es un proceso lógico que conduce al conocimiento verdadero a través de razonamientos válidos regidos por normas. Un razonamiento es analógico cuando se basa en la comparación y la relación existente entre los elementos; el razonamiento deductivo, contrario al inductivo, implica extender a casos particulares las situaciones contenidas en un razonamiento general.

La argumentación jurídica

El razonamiento juri´dico es de alguna manera un razonamiento de tipo de´bil pero que a partir de un proceso argumentativo va transforma´ndose y perdiendo paulatinamente este carácter de debilidad, asumiendo por el contrario fijeza. Ese proceso, tal como hemos adelantado, era el que los griegos llamaban endoxal, y sus premisas endo´jicas.

Como autorizada doctrina ha significado, la nocio´n de endoxa -como preferimos nombrar- resulta ser una pieza capital dentro de la diale´ctica, como asi´ tambie´n de la reto´rica, y se alude con ella tanto a la naturaleza particular que tienen las premisas con las cuales el razonamiento judicial pra´ctico prudencial se conjuga, como igualmente a la manera en que las mismas premisas son utilizadas.

Para comprender en mejor modo lo indicado acerca de la teori´a de la argumentacio´n, nos permitimos efectuar un breve esquema anali´tico de algunas cuestiones que luego nos ahorren explicaciones, con la salvedad también de que no estando este trabajo dirigido a especialistas en los temas de lingüística o gramática, sino fundamentalmente a abogados -litigantes o magistrados- que puedan con dichos datos teóricos mejor cumplir la funcio´n que profesionalmente realizan, es que debemos conocer con algu´n grado de claridad, la nocio´n y diferencia entre diale´ctica y retórica, entre otras cosas.

Y aunque parezca obvio, corresponde también decir que dicho sesgo no priva al estudio ensayado del cara´cter pedagógico que tambie´n queremos efectuar, como pieza de especulación doctrinaria abierta a la misma confrontación ius filosófica respectiva.

La dialéctica

La dialéctica se define pues como el arte de argumentar sobre toda cosa, dialogando a partir de lo probable; es decir que la nombrada cuestio´n no seri´a otra cosa que la posibilidad efectiva de que aquellas premisas que por su misma naturaleza son de´biles puedan pasar a tener un status de mayor firmeza y aceptacio´n en un determinado auditorio. Como a la vez, si tal gestio´n no es cumplida adecuadamente, la primitiva debilidad incrementara´ en forma notable su fragilidad, y por lo tanto negativamente, hasta llegar a un punto en que la tesis carecerá de cualquier tipo de valor o asignacio´n de sentido para el auditorio concreto de que se trate, y con ello, en el mejor de los casos, la gestión del rector sera´ considerada redundante, y en el mas grave, y tambie´n ti´pico, irrelevante.

La retórica

Tiene una profunda vinculacio´n con la diale´ctica, y por lo tanto se encuentra inserta en la teori´a de la argumentacio´n en general y no resulta extran~a o ajena al a´mbito de lo juri´dico-judicial. Bien se puede decir que la primera es la forma cienti´fica que asume la segunda cuando es ejercida delante de ciertos y precisos auditorios, tales como los tribunales o asambleas políticas;

El fin de la reto´rica es el persuadir a dichos auditorios, lo cual a la vez se cumple mediante la argumentacio´n.

Si la diale´ctica es el arte de argumentar, la retórica precisamente sera´ ese ejercicio de la argumentacio´n; es el ejercicio argumentativo ante un auditorio determinado. Mediante ella se procederá a efectuar la selección de los argumentos que mejor colaboren a la credibilidad de la tesis en punto. Por otro lado, cabe agregar que su objeto material es lo que resulta verosi´mil, y no aquello que inmediatamente es verdadero; por lo tanto, se muestra tambie´n su aproximacio´n a la diale´ctica, aunque se diferencia de ella en funcio´n de que en vez de trabajar con la forma silogi´stica propia, pues utiliza del entimema, que en definitiva no es otra cosa que un tipo de silogismo abreviado y por el cual moviliza en gran modo las pasiones.

Táctica y estrategia

Hemos sostenido, que a argumentación es una actividad social y necesaria en la vida de todo individuo. Todos necesitan de los procesos argumentativos. Se argumenta para proponer o defender tesis. Ella es un principio de convivencia por cuanto permite dirimir conflictos personales y colectivos. La injusticia hace su aparición cuando se agota toda opción argumentativa y humanista.

En resumen de las tácticas y estrategias que se presentan a continuación, están estrechamente relacionadas con la tesis central que hemos defendido a lo largo de este escrito. Se trata de divulgar que la argumentación es un factor determinante en los procesos de la investigación formativa y de hacer saber que si el profesional no despliega en forma simultanea las habilidades que apuntan a desarrollar la competencia argumentativa, como una de la propedéutica fundamental, todo intento por formar investigadores será vano.

Se sugiere, por lo tanto, la introducción paulatina de técnicas y estrategias de trabajo argumentativo en las cátedras, a fin de potenciar la competencia argumentativa: el pensamiento crítico y creativo. En ese sentido la practica del seminario, el foro y el debate son medios importantes para el ejercicio de la argumentación.

Sugerencias para lograr una excelente argumentación

  • Tener siempre un esquema cuando argumente, nunca pase de un punto a otro.

  • Formule una introducción breve y luego, exponga sus argumentos uno a uno.

  • Rebata las objeciones con argumentos.

  • No afirme más de lo que no está en capacidad de probar.

  • Distinga las premisas de las conclusiones.

  • Evite el lenguaje emotivista y la sensiblería.

  • Realice un estudio previo del tipo de auditorio y adecue, su lenguaje de tal forma que se logre el propósito: convencer.

  • Determine los objetivos, la justificación y la metodología que va a seguir.

  • Utilice esquemas coherentes y emplee, siempre que hable, un tono de voz grave con una velocidad media.

  • Si tiene que leer, hágalo, pero sólo utilizando frases y párrafos cortos.

  • Dedique la última parte de su intervención a cerrar, resaltando su tesis o hipótesis.

Conclusión

La importancia de una buena argumentación, había sido ignorada por mí, después de estas indagaciones, entendí que de nada nos sirve ser buenos investigadores, si al final no somos capaces de defender las tesis, las hipótesis, en el mismo ámbito en que la hemos propuesto. Considero que una sola palabra lo resume todo, la antesala de una buena investigación la constituye la argumentación.

Es por medio del diálogo, la acción comunicativa, la argumentación y el humanismo, como se lograran los acuerdos básicos que harán posible la construcción de una nueva sociedad, fundamentada en la justicia social y el progreso económico. Por lo tanto, debemos asumir, que el salto al futuro, sólo es posible argumentando, investigando y reconociendo las dificultades de nuestro contexto sociocultural.

Es preciso centrar la atención en las diferentes dimensiones del ser humano, y una de ellas es la formación en la competencia argumental. Esto significa desarrollar las competencias comunicativas a través de la acción argumentativa, interpretativa y la prepositiva, para que los alumnos estén en capacidad no sólo de comprender sino también de defender sus ideas y puntos de vista con éxito.

Al momento de realizar las investigaciones de lugar, para el desarrollo de este trabajo, me encontré con una cita de Platón, que decía: "Hallabanse dos querellantes en disputa, ante la imposibilidad de lograr un acuerdo deciden acudir donde los jueces. He aquí que su situación se ve modificada, ya no importa quien tenga la razón, los jueces se la otorgaran al que mejor argumente".

Cito este párrafo, para que podamos aterrizar y entender la importancia de una buena argumentación en cualquier momento de nuestras vidas.

Bibliografía

Agudelo, R. Martín. Humanismo Jurídico. Editorial Leyer, 2001.

Aristóteles. Ética Nicomaquea. Ediciones Universales, 1987.

Méndez, A, Carlos E. Guía para elaborar diseños de investigación. Mac Graw Hill, 1996.

Mina, Paz. Alvaro. Aprende a pensar el texto. FAID, 2000.

Monsalve, Alfonso. Teoría de la argumentación. 1992.

Perelman, Chain. El imperio retórico. Retórica y argumentación. Editorial Norma, 1997.

Perelman, Chain. La lógica jurídica y la Nueva Retórica, Ediciones Civitas, 1998.

Weston, Anthony. Las claves de la argumentación. Ariel, 2001.

Consultas en paginas de Internet

http://es.wikipedia.org/wiki/Argumentacion

http://mimosa.pntic.mec.es/ajuan3/lengua/argument.htm

http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/argumentacion.htm

 

 

 

Autor:

Lic. Ysabel Dalali Jiménez y Jiménez

Licenciada en Mercadotecnia y Estudiante de la Carrera de Derecho del 8vo. Cuatrimestre

Santo Domingo, Republica Dominicana

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente