Descargar

La Economía Cubana en la década de los 90

Enviado por b2bcont


    Indice1. Objetivos3. El Sector Turismo.4. Conclusiones5. Bibliografía

    1. Objetivos. El siguiente trabajo esta dirigido a conocer de manera explicativa los efectos del embargo económico impuesto por EE.UU. durante mas de cuatro décadas. En especial se enmarca en la etapa, comienzos de la década de los 90 y finales de la misma indagando sobre esta incidencia en las principales ramas de la economía y peso para el desarrollo económico y social del país. A finales de la década de los 80 con el derrumbe del socialismo como sistema en la URRS y Europa del este y la ruptura de la comisión de ayuda mutua económica (CAME) en Cuba se una desaceleración de la producción y cae en una etapa de recensión. Por lo que será también objetivo de este trabajo abordar el impacto de este acontecimiento. En el trascurso del trabajo se explicara detalladamente las características de los sectores con mayor peso en la economía del país como el turismo la industria azucarara entre otros. Por ultimo irá también dirigido a las medidas trazadas por el gobierno así como los índices alcanzados de recuperación para asegurar la restauración de la economía. Por otro lado se verá la política de ajuste que se vienen instrumentando en busca de una estructura productiva más competitiva en las nuevas circunstancias.

    2. Introducción. Con el derrumbe del campo socialista Cuba al contrario de los países ex socialistas de Europa y la extinguida URRS no siguió como política la busca de una transición de cambios en el sistema de producción así como en los aspectos políticos y sociales. Cuba se mantuvo al margen de estos cambios y se trazo pautas para superar los trastornos de su desvinculación con la economía y el comercio entre estos países, con la negativa agregada del recrudecimiento de bloqueo que arremetió EE.UU para borrar de una ves y por todas las corrientes comunistas del hemisferio Como consecuencia de estos fenómenos cíclicos Cuba cae en una situación deprimente a principios de la década de los noventa donde el aparato productivo queda semiparalizado. De esta forma el país entra en la etapa de "Periodo Especial". La baja de la oferta por un lado y la insuficiente demanda externa hace caer la economía cubana en una gran crisis. Escasez, cierre de mercados exportables al perder el 85% del comercio exterior el cual estaba basado en los ex países socialistas Esto obliga a ir mas allá de los esfuerzos humanos para salir adelante con la luz de nuestro comandante en jefe Fidel Castro. Sembrando pautas en una nueva transformación estructural. Llevando a cabo una política de ajustes y adaptación ante las nuevas circunstancias En un corto plazo los costos y precios se elevaron así como el desequilibrio masivo en la balanza de pagos. Basta decir que entre 1989-1993 el PIB se contrajo en un 32%. La baja oferta y la falta de divisas al mismo tiempo fue un factor punzante en la merma de la producción y de la exportaciones. La reconstrucción con el comercio exterior se ha priorisado entre las primeras tareas. Olvidado anteriormente por la vinculación con el CAME. En este sentido este punto a sido de vital importancia. Podemos señalar la recuperación de la exportación de níquel y el incremento del turismo no siendo así con la industria azucarera de la cual había heredado tecnologías atrasadas.

    El proceso de reestructuración industrial avanza con cierta lentitud. Aunque las acciones instrumentadas muestran resultados promisorios. Hasta ahora la política de redimensionamiento ha debido concentrarse en el cierre de líneas de producción, reorganización de flujos productivos, reconversión y racionalización de producciones. Por otra parte la adquisición de nuevos equipos y la implementación de nuevas tecnologías sufre por la escasez de divisas. Sin embargo es de envidiar la infraestructura la cual cuenta con 20 000 investigadores y 210 centros de investigación

    Por otra parte los cambios llevados a cabo en la esfera económicas y sociales dieron lugar a cambios como la liberización de la inversión extranjera es decir a modificar el régimen jurídico de la producción. Se redujeron los subsidios a las empresas que no estuvieran en condiciones de competir o de generar ingresos tanto en divisa como en moneda nacional. La aplicación de una reforma fiscal aplicando nuevos impuestos sobre personas jurídicas y naturales, la creación de negocios y empresas en buena medida autónomas, la adopción de la ley que despenalizaba la tenencia de divisas decidiendo este factor en la entrada de divisas al país; el trabajo por cuenta propia, entre otras medidas posteriormente explicadas contribuyó al mejoramiento de nuestro sistema de producción.

    Estos cambios institucionales dieron paso a abrir nuevas fuentes de ingresos y de beneficios a los sectores más dañados así como el estimulo y vehículo al surgimiento empresarial, iniciándose un programa de redimensionamiento en algunas ramas por citar algunas como: la industria básica, la metalmecánica y la industria ligera. Quizás otras de las medidas de gran trascendencia fue el "Perfeccionamiento Empresarial" este programa se propone una serie de metas ambiciosas concediendo autonomía financiera para lograr una mayor competitividad y producción de la empresa estatal. Ante estas circunstancias la reconstrucción y el crecimiento de la economía cubana es ya a finales de esta década algo objetivo basta con decir que el PIB creció en 1999 un 6,2%. Aun así los estándares de vida y el mercado interno no se comparan con relación a la década pasada. En síntesis se han de perfeccionar los esfuerzos comprometidos que hasta ahora se tendrán que consolidar gradual pero sistemáticamente, en ello jugará un papel fundamental los ritmos de instrumentación de los cambios económicos sobre todos los institucionales. No podrá dejarse de lado el fortalecimiento y la difusión general de los beneficios. De todas formas el futuro no estaría encarado en las tradicionales dictaminas de mercado para apalear las condiciones adversas por las que atraviesa el país… Hay otros caminos…

    3. El Sector Turismo. El sector turismo como rublo principal de ingreso de divisas se ha convertido en un sector prioritario pues este ha fortalecido la calidad y precio de la oferta. Este sector se ha convertido en una base de estudio en la adopción de la inversión extranjera (en su forma de inversión directa mixta y de contrato). La reestructuración del sector hotelero el adiestramiento del personal y el espíritu de negocio a comenzado a aparecer con la reaparición de este sector.

    El plan de desarrollo del turismo se fundamentó como opción para aliviar las consecuencias mediatas del "Periodo Especial" así como a generación de divisas y la creación de empleos. Estableciéndose como característica general que el turismo internacional operaría solamente en divisa. En 1994 se establece como institución financiera del turismo FINATUR. Así como la creación del MINTUR (Ministerio de Turismo) al desaparecer INTUR (Instituto de Turismo) además aparecen las cadenas Gran Caribe, Horizontes, Isla Azul, Cubanacan y Gaviota. En este sector las divisas ingresan a los dividendos del estado mediante la caja financiera del turismo estos compromisos son ineludibles y prioritarios. Así las empresas turísticas con inversión extranjera cubren una serie de condiciones que consisten en el pago de la fuerza de trabajo (11%) el pago de la seguridad social (14%) ambos impuestos se calculan sobre la nómina y un porcentaje (30%) sobre las utilidades, están no se llevan al efecto de la repartición. La dirección nacional se ha elaborado un plan rector sobre el uso del suelo y la densidad de la región en materia de turismo. Se ha determinado ocho regiones turísticas de prioridad: La Habana, Varadero, Jardines del Rey, Norte de Camagüey, Norte de Holguín, Santiago de Cuba, Costa sur Central y el archipiélago de los Cacareos.

    Por otro lado se desarrollan 52 polos con 267 sitios de interés en donde exceden 28 864 cuartos con potencial calculado. La promoción del país como destino turístico se a llevado a cabo con una nueva imagen "Cuba armonía vital" por medio de la represtación en 12 países, en cuanto a la capacitación y formación del personal se han construido una red de 15 escuelas.

    En orden de llegadas de turistas al país a la cuenca del Caribe llegaron 15,2 millones de turistas donde Cuba ocupó el tercer lugar después de Puerto Rico y República Dominicana. Es de señalar que en este departamento influye de manera decisiva el bloqueo de EE.UU a la isla pues se estima que por ente concepto deja de entrar a la isla cerca de 1 millón de turistas anualmente provenientes de ese país. Las principales corrientes de turistas provienen de Canadá aunque se avizora que este puesto lo tomará Alemania. En cuanto a la infraestructura hotelera Cuba ocupa el 2do lugar en el Caribe en números de hoteles y establecimientos similares solo por debajo de República Dominicana y por encima de Jamaica. Cuba aspira en el 2010 a un escenario en el que prevé 7 millones de turistas los cuales generarán un ingreso de 11 000 millones de dólares. La llegada de turistas a la isla registra a partir de 1990 un crecimiento anual del 19.5% alcanzando en el 2000 mas de 2 millones de visitantes generando ingresos de 2 663 millones de dólares. Las cuentas nacionales de Cuba incluyen al turismo en la categoría de "Comercio Restaurantes y Hoteles"donde los ingresos brutos de este representaron el 8% del PIB en 1998.

    Empleo e ingresos. En cuanto al empleo el turismo proporciona empleo a 70 900 personas en 1997 cantidad por encima en un 37% que en 1990 el empleo indirecto se estima en 1997 de 191 400 frente a 140 110 en 1990. luego el total ascendería a 260 000 en 1997, abarcando así la rama del turismo el 7% del empleo total. Se calcula que un promedio de 30 a 35% de la producción del país destinada al mercado domestico se vende en el mercado en divisas y de este monto el 60% se coloca en las TRD y el 30% va al turismo.

    Con relación a los ingresos el turismo logró cubrir el 3% de las importaciones en 1990 y en 1997 el 33,3%. En 1990 el azúcar representaba el 79,7 % de las exportaciones de bienes y servicios mientras el turismo solo el 4,1% pero en 1998 ascendió al 43,4% así ese mismo ano el turismo significo el 37,8 % de las importaciones y el 65,4% del déficit de la balanza comercial. En este aspecto debe considerarse el monto de las remesas familiares en divisas que equivalió al 38% de los ingresos del turismo en 1998 de modo que ambos conceptos totalizaron alrededor de 2 500 millones de dólares. Es evidente que el turismo continua siendo de fundamental importancia en la generación de divisas.

    Inversiones. El promedio de inversiones entre 1991-1998 suma 3 565,8 millones de pesos, esta cifra refleja la prioridad de este sector a la creación de nuevas capacidades de alojamiento internacional. La inversión extranjera directa no es la modalidad del turismo en el mundo ni en Cuba tampoco, las cadenas hoteleras prefieren participaciones no accionarias. Por lo que el capital necesario para la remodelación y construcción de la infraestructura hotelera se ve afectado en gran sentido por el bloqueo yanqui no obstante la propiedad es mayoritariamente cubana financiado con los ahorros de origen nacional y/o créditos concedidos en el exterior (muy poco), sin embargo aumenta el interés por incrementar las inversiones mixtas tanto de la parte nacional como extranjera. Hacia 1997 habían 25 empresas mixtas en el sector con capital mixto de 885 millones de dólares. La mayor parte de los créditos que Cuba obtiene son a corto plazo y con altas tasas de interés, aun así el turismo ha incidido en aligerar la escasez de financiamiento externa ya que sus ingresos se consideran garantía a la hora de la concesión de nuevos fondos. Así Italia abrió a Cuba una suma de crédito de 80 millones de dólares.

    También es importante señalar que el turismo impulsa el desarrollo del mercado mobiliario. Aunque la acumulación de las cuentas por cobrar el acceso limitado a créditos y con altas tasas de interés sumado con las condiciones adversas del embargo afecta al turismo tanto en las inversiones y en la ampliación de posibilidades de negocios e importaciones para el sector y con el flujo de visitantes a la isla Por otro lado la vinculación del turismo con otros sectores productivos, reviste vital importancia. Los encadenamientos hacia atrás proporciona el desarrollo de vienes y servicios y la sustitución de las importaciones. Las empresas nacionales y extranjeras pueden adquirir bienes y servicios dentro y fuera del país. Esta libertad generó sobre todo en la primera etapa fuertes importaciones pues muchos de los productos no se encontraban disponibles en el mercado nacional o no reunían las características necesarias. Por lo que obligaba a recurrir a importar una gran variedad de insumos. Al paso de los anos este fenómeno se fue revirtiendo, la competencia internacional y el incentivo a los trabajadores y a las empresas han elevado la oferta en condiciones de competitividad en un esquema de sustitución eficiente de importaciones.

    Cadenas turísticas. Entre las cadenas dedicadas al turismo de mayor importancia se encuentra Cubanacan, esta es la corporación mas importante del país por su numero de instituciones hoteleras las cuales suman 57 establecimientos y 21 empresas afiliadas la participación de Cubanacan en la infraestructura hotelera fue del 30% en 1998. las categorías de sus hoteles van desde dos estrellas hasta cinco estrella Gran Caribe es una de las tres cadenas con autonomía financiera a fines de 1998 poseía 39 hoteles es decir el 20,5 de los hoteles del país el 80% de sus hoteles son de cuatro estrellas La cadena horizontes en una de las cadenas internacionales que surgió con la desaparición del INTUR posee 54 instalaciones hoteleras 28 con la categoría de dos estrellas y 26 tres estrellas, abarca el 28´4 de los establecimientos del país. No cuenta con inversión extranjera aunque su administración si es extranjera sus instalaciones son en su totalidad reconstrucciones y remodelaciones

    La cadena Gaviota es una cadena creada a fines de los anos 80 con el propósito de desarrollar el turismo de naturaleza. Cuenta con 20 hoteles representando el 10,5%. Otras cadenas de importancia son Rumbos, Habaguanex, Puerto Sol, Sol Melía, Sol Palmeras entre otras.

    4. Conclusiones. Los mecanismos anteriores se asientan en un cambio significativo en motivos de autonomía, regulación financiamiento y organización del sector turístico. Sin embargo subsisten varios problemas . el turismo y los servicios conexos están sujetos a algunas restinciones que afectan a los proveedores externos e internos. Unas provienen de legislaciones vigentes, singularmente en materia de régimen de propiedad, de limitaciones al organizar negocios privados o de contratación de mano de obra, y otras externas como la segregación de Cuba a los mercados externos o de acceso al mercado estadounidense A modo de resumen se puede decir que el desarrollo reciente del turismo ha jugado un papel importante así como las legislaciones sobre la inversión extranjera y la asociación empresarial con compañías foráneas. Estas asociaciones han contribuido de manera positiva al aportar capacidad gerencial, mercado y nuevas tecnologías

    Por otro lado se han destinado cuantiosos recursos para el incremento de la infraestructura hoy por hoy el turismo empata con el sector azucarero convirtiéndose en u medio dinámico al resto de la economía. Todo esto con la negativa del aislamiento de Cuba por el embargo lo cual entorpece la llegada de cruceros y la multiplicación de los vuelos

    También habrá que mejorar la combinación del turismo nacional con el internacional. Será de vital importancia los nexos y las inversiones que se puedan consolidar con grandes cadenas hoteleras internacionales, celebrar convenios con los países vecinos para actuar de forma coordinada en los foros internacionales.

    La Industria azucarera. La agricultura ha sido por tradición uno de los rublos mas importantes de la economía cubana. Basta decir que aporta empleo a la quinta parte de población económicamente activa. A finales de la década de los 80 la azúcar alcanzó un precio de azúcar era de 600 y 680 dólares la tonelada en los países miembros del CAME, mientras que en el mercado internacional los precios oscilaban entre 240 y 280 dólares la tonelada, al amparo de estas relaciones se amplio el área cosechada hasta rebasar los 1,4 millones de hectáreas. En el país llegaron a funcionar 156 centrales con capacidad de producir 10 millones de tonelada de azúcar.

    La ruptura del CAME en 1989 determinó una crisis significativa de la producción azucarera de tal manera que al finalizar la década no se había logrado recuperar los niveles alcanzados 10 años atrás. El gobierno aplicó diversas medidas a fin de palear la disminución del producto. En 1993 se implantaron las reformas las cuales han modificado la forma de la organización y la producción Por otra parte en los primeros años de la década de los 90 los precios del mercado internacional se hallaban deprimidos. Siendo causa de esto en gran medida las palancas utilizadas por EE.UU para poner en una condición desfavorable la posición de Cuba, que al poner su producción exportable en el mercado el ingreso por exportación bajó gradualmente trayendo consigo una disminución en la capacidad de compra de la isla.

    Como consecuencia de esto cayeron las importaciones de insumos, las compras de fertilizarte se redujeron de 158 millones en 1989 a 44 millones en 1994. se redujeron además los plaguicidas de 81 millones a 45 millones las maquinarias agrícolas pasaron de 228 millones a 21 millones en la misma etapa. Así mismo mermó la compra de combustible para la preparación de los cañamelares así como el riego y la disponibilidad de insumos agroquímicos

    El área cosechada se redujo a 1,2 millones. Uno de los mayores efectos se vieron en el rendimiento por caballería que eran de 60 toneladas por hectárea a 29 toneladas En resumen la producción de azúcar cayó de 8,4 millones de toneladas a 3,3 millones en 1995.

    Derivados. A partir de 1997 se plantea la importancia de asignar recursos a los derivados teniendo en cuenta la importancia de estos y la participación de estos en la economía. Como consecuencia de la crisis los rendimientos de los derivados bajaron considerablemente así como el freno de la industrialización, al bajar la producción del bagazo disminuyó la producción de energía, las mieles como materia prima a la industria de alcoholes y alimentos para el ganado. La producción de miel bajo de 2,8 millones de toneladas a 1,1 millones. Como vía de aminorar los efectos causados se implanta un programa de generación de energía y la ampliación de la capacidad instalada de pulpa y papel. También se pretende integrar la producción de tableros de bagazos con la industria de muebles.

    Reformas y síntomas de recuperación. Al finalizar la década de los 80 el estado manejaba el 78% de la tierra agrícola concentrada en grandes empresas y el 22% restante era de propiedad campesina tanto privada como cooperativa. Para facilitar la gestión de estas empresas estatales y mejorar su eficiencia después de la drástica caída de la producción en 1993 surgieron la UBPC, las granjas estatales se dividieron, los trabajadores de cada unidad recibieron en usufructo la tierra y adquirieron las maquinaria y el financiamiento mediante los bancos comerciales. Las UBPC recibieron servicios de asistencia técnica e insumos al igual que la venta de su producción mediante la celebración de contratos la transferencia de equipos y tierras de las UBPC se inicio en las empresas azucareras en agosto de 1993.

    En 1998 se proyectó el desarrollo de la industria azucarera al año 2010 basándose en objetivos estratégicos, en este sentido se espera consolidar la producción de 5.5 millones de toneladas para el 2002. por lo que han de lograrse mejoras en la gestión de dirección y administración de las cooperativas y avances tecnológicos. En el caso de los centrales están produciendo un promedio de 27 Kw. por tonelada de caña molida y se espera llegar a 40 Kw. mediante la modernización de las calderas y turbinas. Se pondrán en practica el perfeccionamiento empresarial, dejaran de funcionar los ingenios que no tengan rendimientos por lo que se prevé para la etapa anterior que estén operando de 90 a100 centrales de los cuales se destinarán 30 a la producción de derivados. Se prevé la creación de una empresa operadora de azúcar -Unión de Empresas Operadoras de Azúcar y sus Derivados- (UEOAD).

    No obstante restan algunas cuestiones pendientes estas se refieren a:

    1. La necesidad de profundizar los análisis financieros, de costo y rentabilidades comparativas,
    2. La segunda plantea disyuntivas entre la diversificación de las actividades agrícolas (versus) además de industrializar
    3. Ampliar las instalaciones de refinación a fin de aprovechar los diferenciales internacionales de precios con respecto al azúcar cruda.

    Por lo que para lograr todas estas cuestiones habrá que mejorar los sistemas contables e informáticos y al propio tiempo abundar en los análisis de mercados tanto interno como foráneo a fin de diseñar estrategias que remedien las actuales dificultades a corto plazo.

    Industria del Níquel. El níquel ocupa el segundo lugar en productos de mas exportación después del azúcar con un aporte del 23% del valor total de las exportaciones. Con la ruptura del CAME se obstaculizaron los rendimientos del producto pues este absorbía el 73% del mercado, los cuales se perdieron así como los así como los insumos importados los cuales representaban el 87% proveniente de estos países a punto que la producción solo alcanzó 26 000 en 1994.

    La perdida de divisas por la disminución de las exportaciones aumento considerablemente, así como los precios de 6,03 dólares por libras en 1989 a 2,40 en 1993. el valor de las exportaciones se redujo casi la mitad como se dijo anteriormente. Incluso existía la posibilidad de interrumpir las operaciones totalmente ante los elevados costos y la escasez de combustible.

    Síntomas de recuperación. Como vía para solucionar esta desvinculación con estos países se trazaron nuevas metas para la reconstrucción de nuevos mercados , se buscaron asociaciones con empresas foráneas del níquel. Hasta ahora una de las alianzas más fructífera convenida es la canadiense Sherrit que en 1994 se unió A la fabrica Pedro Soto Alba así mismo Cuba adquirió el 50% de la refinería de Sherit en Alberta, Canadá.

    Este redimensionamiento ha hecho posible mejorar la infraestructura productiva, la tecnología, así como la eficiencia energética. Por otro lado se ha firmado otros contratos con empresas de Australia, Canadá, Panamá, y Venezuela, con el objetivo de explorar yacimientos de oro, plata y metales no ferrozos.

    En la mitad de 1994 surgieron factores que revirtieron la crisis, los precios aumentaron y se consiguieron nuevos créditos, se establecieron nuevos programas de financiamiento así como la reconstrucción de los mercados de Europa y Canadá principalmente.

    En 1996 se aprobó un nuevo sistema de financiamiento que permite utilizar una proporción mayor de ingresos en divisas generadas. Por otro lado la Unión del Níquel puede efectuar directamente importaciones incrementando el acceso de crédito externo

    Las tres fabricas – Nicaro, fundada en 1943, Pedro Soto Alba en 1959, ahora en la asociación con la Sherrit y la Che Guevara – construida conjuntamente con el CAME aparte de una cuarta en construcción y paralizada por la ruptura de este ultimo son las encargadas de llevar a cabo la producción de la isla.

    El actual convenio con la Sherrit proyecta inversiones para mejorar y ampliar la capacidad de la planta de Moa. El consumo de 4 a 5 toneladas de petróleo por tonelada de Cobalto se acerca a los estándares internacionales. En el proceso necesita se obtiene Sulfato mas Níquel por lo que hace falta un proceso de refinación que no se encuentra en el país pero lo hace en Alberta, Canadá Una tonelada de Sulfato = 550 Kg de Níquel + cobalto Una tonelada de Níquel +Cobalto = 91% de Níquel.

    Así mismo se han tomado nuevos métodos contables y en la seguridad industrial. Se prevé un crecimiento sustentado pues existen reservas minerales para 200 años. Así pues la meta es mantener la competencia incrementando la producción y mejorar la eficiencia.

    Exportaciones e Importaciones. El objetivo de acrecentar los ingresos por exportaciones y reconstruir las redes de comercio exterior sigue siendo de gran prioridad. Pues hoy en día existe desequilibrio en la balanza comercial con un déficit. Esto por ende trae consigo una mayor necesidad de divisas.

    En el futuro conviene llevar a cabo una estrategia que permita aminorar las importaciones por las implicaciones antes dichas. Y para esto existe u espacio bien ancho para la penetración de productos cubanos en el mercado nacional (insumos para el turismo, textiles, confecciones, calzado, productos químicos, papel, envases electrodomésticos entre otros) lo que logrando estos aspectos tendría a revertir la situación actual.

    Al dirigir y concentrar todo el potencial hacia el cultivo y exportación de la cana de azúcar fue difícil que otros productos compitieran con esta, entorpeciendo el mercado interno así como otros productos podidos ser exportados hacia Europa Occidental, Canadá y Japón. Esto sin duda implica una mayor productividad y calidad, pues se debe competir en iguales condiciones frente a las importaciones para lograr una mayor ventaja y aceptación ante estas ultimas. Por otro lado las exportaciones se concentran en la venta de artículos tradicionales de bajo valor agregado industrial(azúcar, níquel y manufacturas ligeras) por lo que se debe ganar y plantear nuevas metas y renglones exportables. De esta forma este patrón a llevar a cabo seguirá dominado la generación de divisas. Por lo que debe considerarse que los esfuerzos por acrecentar las exportaciones al menor y corto plazo a propiciar un aumento en la propensión marginal a importar. Por ello es importante promover un proceso de rearticulación productiva en primer instancia y luego a otros sectores que han quedado rezagados.

    En síntesis la estrategia debería mantener el estimulo a las exportaciones que hoy intervienen y aumentar otras pues hoy por hoy las existentes compiten con gran ventaja en el mercado mundial, y por otro lado disminuir de manera paulatina las importaciones

    5. Bibliografía "Demanda del pueblo de Cuba al gobierno de los Estados Unidos por daños Humanos." "Amplio análisis para mejorar y controlar el proceso de inversión extranjera". Granma, recorte de periódico. Susana Lee "Ningún inversionista ha venido engañado a Cuba", Ibrahim Ferradaz, El Economista. Junio – julio. "La Economía Cubana. Reformas estructurales y desempeño en los 90". Comisión Económica para América Latina y el Caribe "Decreto ley No. 142" Sobre las unidades básicas de producción cooperativa.

     

     

    Autor:

    Yunior Batista Mayo