Evaluación de riesgos de la ejecución del contrato actualización funcional y tecnológica
Enviado por IVÁN JOSÉ TURMERO ASTROS
RESUMEN
En el siguiente trabajo se efectuó la Evaluación de Riesgos de la ejecución del Contrato "Actualización Funcional y Tecnológica de los Sistemas de Protección, Medición, Supervisión, Control e Instrumentación de la Planta Gurí. El estudio fue realizado aplicando el diseño no experimental realizando registros de los datos de la empresa basados en el contrato en estudio, observaciones directas y entrevistas con la finalidad de obtener una visión propia de la situación actual del contrato en cuanto a sus fortalezas y debilidades. La razón fundamental de esta evaluación fue la problemática en cuanto a la no identificación de los posibles riesgos que puedan afectar al mismo. Los resultados obtenidos indican que los posibles riesgos que pueden afectar el contrato en estudio están definidos como: Riesgos Técnicos, Riesgos Contractuales, Riesgos de Gestión del Proyecto, Riesgo Político y Riesgo Económico, siendo este último el que presenta una mayor probabilidad de ocurrencia generando al mismo tiempo un gran impacto sobre la ejecución de la obra, razón por la cual se diseño una Tabla de Administración de Riesgos en el software Microsoft Excel, a través de la cual se podrá llevar un control de los riesgos presentes en un determinado contrato o proyecto.
PALABRAS CLAVES: Evaluación, Riesgos, Plan de Respuestas, Contrato, Cláusulas
CVG Edelca en la actualidad lleva a cabo un ambicioso programa de automatización y modernización de la Planta Guri. En este sentido CVG Edelca ha realizado estudios técnicos con la finalidad de seleccionar una empresa contratista a través de un Plan de Licitación, que tiene como propósito facilitar la Actualización, Tecnológica y Funcional de los Sistemas de Protección, Medición, Supervisión, Control e Instrumentación de la Planta Guri.
El proceso de Automatización y Modernización de la Planta Guri se realizará bajo los lineamientos y cláusulas dispuestas en el contrato "Actualización Funcional y Tecnológica de los Sistemas de Protección, Medición, Supervisión, Control e Instrumentación de la Planta Guri, presentándose la problemática de que en el Contrato mencionado anteriormente no se toman en cuenta los posibles riesgos que puedan presentarse a lo largo del programa o proyecto a ejecutar.
En este trabajo se presenta la Evaluación de Riesgos de la ejecución del Contrato Actualización Funcional y Tecnológica de los Sistemas de Protección, Medición, Supervisión, Control e Instrumentación de la Planta Guri.
Esta investigación es importante porque permitió identificar los distintos tipos de riesgos que afectan al contrato en estudio, permitiendo, además, identificar las fortalezas y debilidades, así como las oportunidades y amenazas presentes en el contrato o en el desarrollo del programa.
La Evaluación de Riesgos de la Ejecución del Contrato Actualización Funcional y Tecnológica de los Sistemas de Protección, Medición, Supervisión, Control e Instrumentación de la Planta Guri, surge por la necesidad de identificar los posibles riesgos que afectan al contrato antes mencionado, con el propósito de formular un Plan de Respuestas con el fin de responder a los sucesos con riesgo que se produzcan en el curso del proyecto, definiendo los pasos para aprovechar las oportunidades y responder a las amenazas.
Este estudio fue realizado aplicando un diseño de investigación no experimental del tipo descriptivo – evaluativo. La Evaluación de riesgos del contrato Actualización Funcional y Tecnológica de los Sistemas de Protección, Medición, Supervisión, Control e Instrumentación de la Planta Guri, está orientado a identificar los posibles riesgos que se encuentran inmersos en cada una de las cláusulas del contrato mencionado anteriormente y al mismo tiempo identificar las fortalezas y debilidades presentes en el mismo.
El procedimiento que permitió lograr los objetivos de la presente investigación implica los siguientes pasos: a) identificación de los posibles riesgos que afectan al contrato, b) identificación de las oportunidades y amenazas a través de la elaboración del Análisis Foda, c) Elaboración del Plan de Respuestas que permitirá disminuir o controlar a los posibles riesgos.
Mediante este trabajo se logró la Evaluación de riesgos del contrato Actualización Funcional y Tecnológica de los Sistemas de Protección, Medición, Supervisión, Control e Instrumentación de la Planta Guri, a través de una Tabla de Administración de Riesgos elaborada en el software Microsoft Excel.
A través de este informe se presenta el resultado de la investigación realizada en los siguientes capítulos:
Capítulo I: Se exponen las generalidades de la empresa.
Capítulo II: Se expone el problema objeto de investigación.
Capítulo III: Se detallan los aspectos referidos al Marco teórico.
Capítulo IV: Se presenta el diseño metodológico seguido para la realización de este estudio.
Capítulo V: Se detalla la situación actual del Contrato.
Capítulo VI: Se exponen y analizan los resultados.
Finalmente se presentan las conclusiones, recomendaciones, glosario, apéndices, anexos y referencia bibliográficas.
CAPÍTULO I
RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA
Para 1950, la participación del recurso hidroeléctrico fue descendiendo rápidamente por lo que se incrementó la generación por medio de los hidrocarburos como fuente primaria de energía.
En vista de las necesidades energéticas del país y del crecimiento del coeficiente de electrificación, durante los años 50, el país se vio obligado a realizar estudios para investigar las posibilidades hidroeléctricas existentes.
En el año 1949, se encomendó el estudio del plan nacional eléctrico a la firma de consultores Burms & Roe Inc; contratada por la Corporación Venezolana de Fomento, para realizar un plan de electrificación nacional; ésta presentó un informe donde recomendaba el desarrollo hidroeléctrico del Río Caroní. A principios de 1955, se definió el anteproyecto de construcción de la Central Hidroeléctrica Macagua en el salto del mismo nombre, con las características deseadas de simplicidad, economía y flexibilidad. Esta obra comenzó a construirse en 1956 y fue concluida en 1962. Esta Central es del tipo "A filo de Agua", es decir; que no requiere almacenamiento para su operación y tiene una potencia instalada de 360 MW.
Al mismo tiempo, la Comisión de Estudios para la electrificación del Caroní comienza estudios del proyecto "GURI" en el sitio denominado "Cañón de Necuima" o Salto de Necuima. El 23 de julio de 1963, se constituye formalmente, la compañía CVG Electrificación del Caroní C.A. (CVG EDELCA), cumpliendo con el articulo 31 del estatuto orgánico de la Corporación Venezolana de Guayana, y para el mes de agosto del mismo año se comienza la construcción del proyecto GURI en dos (2) etapas, con un capital de Bs. 514 millones. El 08 de noviembre de 1968 es puesta en servicio la primera unidad de GURI y para el año 1974 se designa la presa con el nombre de "Raúl Leoni". La realización de la primera etapa finaliza en 1978, con una Casa de Máquinas de 2065 MW de capacidad en 10 unidades generadoras y con el embalse a la cota 215 m.s.n.m.
El 8 de noviembre de 1986, se concluye totalmente el proyecto Guri con una nueva Casa de Máquinas que alberga 10 unidades generadoras de mayor capacidad que las de la primera etapa, quedando así instaladas 20 unidades turbogeneradoras, con el realzamiento de la presa principal y los aliviaderos existentes hasta una cota máxima de crecimiento de 271,20 m. s. n. m. Al concluir este proyecto queda construida, para el momento, la Central Hidroeléctrica más grande del mundo, con un área inundada de 4560 Km2 y un volumen total de agua de 135.000 millones de metros cúbicos.
En tal sentido, esta empresa inicia la construcción de Macagua II, la cual es continuación de Macagua I, ubicada a 10 Km. aguas arriba de la confluencia del Caroní con el río Orinoco. El proyecto Macagua II presenta las características de estar ubicado dentro del perímetro urbano de Ciudad Guayana, aspecto que fue ampliamente considerado en su diseño por la estrecha interrelación que existe entre la obra y la comunidad. El desarrollo de la Central Macagua II, iniciado en febrero de 1985, forma parte del complejo hidroeléctrico del Bajo Caroní, junto con los proyectos Tocoma y Caruachi.
En 1995 fue puesta en servicio la primera unidad de la Casa de Maquinas III, adicionalmente, para garantizar un continuo flujo de agua a los Saltos de Cachamay y la Llovizna, se incluyó especialmente la Casa de Maquinas III bajo caída neta de 23,0 m. generando 172 MW. Con dos unidades de tipo Kaplan.
El 23 de enero de 1997 fue inaugurada por el Presidente de la República, para ese entonces, Dr. Rafael Caldera, la obra que consolidó el complejo hidroeléctrico de Guayana como el más importante de Latinoamérica: MACAGUA II, con una capacidad instalada de 2.540 MW.
En el mismo orden de idea, el desarrollo Hidroeléctrico de Caruachi sobre el río Caroni a unos 59 Km aguas abajo del Embalse de Guri, constituye otro de los proyectos que conforman esta escalera de presas en donde el río discurre sobre un lecho rocoso interrumpido por numerosas islas y sus anchos es de aproximadamente 1.700 metros a la cota 55,00 m.s.n.m.
La ubicación de las presas de tierra y enrocamiento, aliviaderos y Casas de Maquinas de esta central obedece a la optimización de las condiciones geológicas, topográficas y energéticas. Las características electro energéticas de Caruchi, están predeterminadas por la descarga regulada del Embalse de Guri.
Este proyecto fue ejecutado en dos (2) fases. En la primera fase se construyo una ataguía en forma de herradura, con una longitud aproximada de 3.000 m. dentro de la cual fueron construidas en secos las estructuras principales (aliviaderos, casas de maquinas, tomas, nave de montaje, presas de gravedad y la presa de enrocamiento con pantalla de concreto derecha). Se dejo un paso para el río de 350 m. a la cota 62,00 m.s.n.m., entre la margen izquierda del río y la ataguía, para permitir el paso de un caudal máximo de 13.000 m3/s. regulado en Guri, durante la construcción. En la segunda fase, el río fue desviado a través de 18 ductos de fondo en el aliviadero, para permitir la construcción de la presa de enrocamiento y la tierra izquierda. Todas las operaciones requeridas para el desvío fueron ensayadas en un Modelo Hidráulico escala 1:80, ubicado en Macagua.
Actualmente se desarrolla la construcción de la Central Tocoma situado sobre el río Caroní, en las cercanías del río Claro, Distrito Heres del Estado Bolívar aproximadamente a quince (15) Km aguas debajo de la Central Hidroeléctrica Raúl Leoni, situada en Guri. El acceso al área de Tocoma se realiza desde la carretera nacional Km. 70-Guri (aproximadamente 6 Km. Antes de la alcabala de Guri).
La empresa de generación hidroeléctrica CVG EDELCA, es la base fundamental del desarrollo industrial de Guayana, pues las empresas del hierro y el aluminio, ubicadas en la Zona Industrial Matanzas, funcionan gracias a la energía abundante, segura, confiable y económica que le suministra CVG EDELCA. Es importante destacar que la capacidad instalada de Guri, Macagua y Caruachi alcanzan actualmente 14.220 MW, energía que contribuye al progreso y desarrollo nacional.
VISIÓN DE LA EMPRESA
Ser una empresa líder en la prestación del servicio eléctrico, comprometida con la preservación del medio ambiente, con un mercado diversificado a nivel nacional e internacional; dotada de tecnología de vanguardia y un recurso humano competente; orientada a la obtención de adecuados índices de calidad, rentabilidad y eficacia, que satisfaga los requerimientos de sus clientes, empleados, accionistas, comunidades, proveedores y el desarrollo integral del país.
MISIÓN DE LA EMPRESA
Producir, transportar y comercializar energía eléctrica a precios competitivos, en forma confiable y en condiciones de eficiencia y rentabilidad.
VALORES DE LA EMPRESA
Humanismo
Participación
Respeto
Honestidad
Competitividad
Excelencia
Compromiso
OBJETIVOS SUPERIORES DE LA EMPRESA (FINES)
Son los objetivos permanentes de la empresa, que representan su razón de ser, desde el punto de vista del interés de los accionistas:
Generar beneficio económico para los accionistas, incrementando el valor de la empresa.
Lograr la satisfacción de los clientes mediante un servicio de excelente calidad, basado en la gestión sustentable de los recursos, para apoyar el desarrollo del país.
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO GURI CVG EDELCA
El principio de transformación pasa por una serie de etapas en las cuales la energía hidráulica se convierte en energía mecánica y ésta, a su vez, en energía eléctrica.
Fundamentalmente se necesita obtener energía mecánica rotacional en un eje, el cual está acoplado a un dispositivo (rotor) que junto con otro equipo a su alrededor (estator), y por medio de una conversión electromecánica, hace posible la transformación energética. Esta energía mecánica rotacional es posible obtenerla de una energía hidráulica almacenada en un embalse y disponible en todo momento. Para aprovechar esta energía almacenada se procede de la manera siguiente:
El agua del embalse entra por las tomas de aguas arriba, pasa por las compuertas de toma y recorre la tubería forzada de unos 120 m de longitud y un diámetro de 7,5 m. Cuando el agua recorre la tubería forzada, transforma la energía potencial en energía cinética, la cual cae desde una altura neta de 125 m. Esta caída depende del nivel del embalse, el cual es determinado por factores como: Caudal turbinado, estación del año y otros.
Luego de completar el recorrido por dichas tuberías, el caudal de agua entra en una tubería en forma de espiral, la cual va disminuyendo la sección transversal de modo que la velocidad del fluido permanezca constante a pesar de la disminución del caudal. De la caja espiral pasa al anillo distribuidor, en el cual se encuentran las paletas fijas, cuya función es direccionar el flujo hacia el rodete.
Luego de ser distribuida, el agua pasa a las paletas directrices o móviles, regulando el caudal que va a ser turbinado. Al reducir su apertura, se reduce el caudal y, por lo tanto, disminuye la potencia generada. Su movimiento se logra mediante servomotores hidráulicos.
El agua que ha circulado por las paletas directrices, incide sobre los álabes del rodete (los cuales tienen forma de aspas serpenteadas), impactando con un ángulo determinado, de manera de lograr que el empuje generado en los álabes, al desviar el flujo de agua, sea lo más uniforme posible, produciendo el movimiento giratorio que es transmitido por el eje de la turbina al generador.
La turbina tiene en su centro un eje, el cual acopla el movimiento de la turbina con el eje del rotor. Este movimiento giratorio dentro del estator producirá, debidamente excitado, el flujo necesario para inducir la tensión en los arrollados del estator. Con esta conversión electromagnética, el estator puede entregar la energía en forma eléctrica.
Esta energía eléctrica producida pasa a los transformadores de potencia y, por medio de las líneas de transmisión de alta tensión, se lleva al patio de distribución de Guri, de donde salen 11 líneas de 800/400/230/34,5KV. Es en este lugar donde se analiza el suministro y distribución de energía al Territorio Nacional. Una vez logrado el giro del rodete, el agua se dirige por el llamado tubo aspirador y luego es descargada aguas abajo por el canal de descarga; el cual continúa el cauce del río.
Es importante el hecho de que deben mantenerse los niveles de caída neta, ya que éstos representan la energía disponible para la turbina. Esta es la función que desempeñan los aliviaderos, que se abren o se cierran de acuerdo al nivel de altura que tenga el embalse, y al abrirse facilitan el paso del agua sobre el canal de descarga aguas abajo, convergiendo con el agua que ha pasado por las turbinas.
Debe señalarse que para el mantenimiento de estas unidades generadoras, se colocan los tapones de mantenimiento ubicados aguas arriba y aguas abajo, los cuales cierran el paso de agua; el agua que queda en la caja espiral y en la tubería de aspiración se evacúa usando bombas.
IMPORTANCIA ECONÓMICA DE EDELCA PARA VENEZUELA
El sector eléctrico venezolano es el área de la economía venezolana que ha presentado más logros en los 42 años de la democracia en el país. En efecto, no sólo han sido logros técnicos de importancia mundial como el desarrollo del Caroní (Macagua, Guri y Caruachi) y un Sistema de Transmisión alta tensión, sino que ha logrado llevar la electricidad al 95% de los venezolanos y hasta las zonas más apartadas de la geografía Nacional. Venezuela es el país de mayor grado de electrificación de América Latina y es el que muestra el mayor consumo de KV/hora por habitantes de esta región del mundo.
CVG EDELCA se ha fortalecido dentro del mercado de la industria en su condición de suministradora de grandes bloques de energía a los entes de distribución, estimándose en un 70% su participación actual en lo que respecta a producción nacional de electricidad. En tal sentido, es importante señalar que la capacidad instalada en GURI asciende a 10 millones de Kilovatios, a lo cual se agrega el potencial de aproximadamente 3 millones de Kilovatios que suministran Macagua I, II y III; El aporte de ambos equivalen a un ahorro de 380 mil barriles diarios de Petróleo. CVG EDELCA es la principal compañía generadora de electricidad del País y su mercado lo constituyen las empresas básicas de la región de Guayana y las que integran al sistema Interconectado.
CVG EDELCA, en su larga y productiva trayectoria, ha demostrado contar con los recursos necesarios para la construcción de Centrales Hidroeléctricas de avanzada tecnología y, además, ofrece un servicio eléctrico de calidad y confiabilidad que se extiende más allá de la frontera Venezolana, como quedó plasmado en 1992 con la interconexión Venezuela – Colombia a través de la Sub-Estación Cuatricentenario – Cuestecitas.
ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA
En la Figura Nº 1 se muestra la estructura organizativa actual de la empresa CVG EDELCA.
Figura 1. Estructura Organizativa de la empresa CVG EDELCA
GENERALIDADES DEL DEPARTAMENTO PROYECTOS DE MEJORAS DE GENERACIÓN
OBJETIVO
El Departamento Proyecto de Mejoras de Generación tiene como objetivo evaluar, programar, desarrollar, controlar, organizar y dirigir los proyectos de mejoras y obras de infraestructura a ser ejecutados en el sistema de generación de CVG EDELCA, para satisfacer los requerimientos de alta confiabilidad y disponibilidad asociados a la operación y mantenimiento de los equipos e instalaciones de generación, de acuerdo con los parámetros de calidad, costo y oportunidad exigidos por la empresa.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL DEPARTAMENTO DE PROYECTOS DE MEJORAS DE GENERACIÓN
En la Figura Nº 2 se presenta la Estructura Organizativa del Departamento de Proyectos de Mejoras de Generación.
Figura N°2. Estructura Organizativa del Departamento Proyectos de Mejoras de Generación
SECCIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS DE MEJORAS
Esta Sección tiene como objetivo planificar, diseñar, ejecutar e inspeccionar los proyectos de mejoras y las obras complementarias en los equipos e instalaciones de generación, de acuerdo con los parámetros de calidad, costos, oportunidad y requerimientos ambientales exigidos por la empresa.
Las funciones generales de esta sección son:
??Planificar y formular proyectos de mejoras y obras de infraestructura.
??Diseñar la ingeniería de proyectos de mejoras y obras de infraestructura.
??Preparar la ejecución e inspección de los proyectos.
??Ejecutar los proyectos de mejoras y obras de infraestructura.
??Controlar los proyectos.
??Proporcionar asesorías técnicas.
SECCIÓN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE MEJORAS
Esta sección tiene como objetivo fundamental ejecutar procesos de contratación y administrar los contratos de suministro, obras y servicios de Mejoras de Generación.
Funciones Generales:
??Planificar y formular Contratos.
??Realizar procesos de contratación.
??Administrar contratos y/o pedidos.
??Elaborar balances administrativos, tramites de pago, finanzas, otros.
??Gestión administrativa en SAP.
CONTROL DE GESTIÓN
Esta área tiene como objetivo controlar la Gestión del Departamento Proyectos de Mejoras y la División Ingeniería de Mejoras de Generación, así como tambien apoyar a la Dirección de Producción mediante la elaboración de informes de Gestión de Producción, presentaciones, informes corporativos, otros.
Funciones Generales:
Las funciones generales están divididas en áreas de Gestión, las cuales son:
??Gestión de Procesos.
??Gestión Administrativa.
??Gestión de Recursos.
??Calidad y Mejoramiento Continuo.
CAPÍTULO II
ANTECEDENTES
CVG Electrificación del Caroni C.A (CVG EDELCA), es una empresa líder en la administración de recursos hidroeléctricos del Río Caroní para la producción, transmisión y comercialización de energía hidroeléctrica. Operar las Centrales Hidroeléctricas Raúl Leoni (Guri) con una capacidad instalada de 10.000 Megavatios, 23 de Enero (Macagua) con una capacidad instalada de 3.080 Megavatios y Caruachi una vez culminada en el año 2006 aportará una energía firme de 2.160 Megavatios. CVG EDELCA aporta cerca del 75% de electricidad a la producción nacional, desempeñando así un papel fundamental en el desarrollo económico y social de Venezuela.
Durante estos últimos años, la Dirección de Producción de CVG EDELCA ha estado desarrollando un proyecto para consolidar la rehabilitación del equipamiento mayor de producción y transporte de energía de la Planta Guri, cuyo objetivo fundamental consiste en establecer el estado actual de los sistemas para realizar las mejoras y los reemplazos de equipos que sean necesarios y entrenar los recursos para consolidar en mediano plazo una Planta Guri renovada, en los aspectos eléctricos, mecánicos, civiles, tecnológicos y ambientales; a objeto de que continúe cumpliendo un rol estratégico y este adaptada al escenario de competencia de libre acceso, previsto con la reestructuración del sector eléctrico.
El Proyecto de Modernización de Planta Guri engloba tanto la modernización de los procesos como la modernización física, esta última se refiere al reemplazo, adecuación y rehabilitación de los equipos principales y sus componentes asociados, de las unidades generadoras, las estructuras civiles de las tomas de agua de turbinas, los automatismos de control y vigilancia de los componentes estructurales, los sistemas auxiliares y la infraestructura general de la Planta.
CVG EDELCA reconoce la necesidad de un mejoramiento continuo de sus procesos y el proyecto de actualización de estos sistemas constituye unos de los elementos a considerar para garantizar el cumplimiento de su misión y sus objetivos. Por esta razón se adoptó una metodología estructurada para convertir las necesidades en proyectos de inversión y administrar dichos proyectos hasta su finalización, a través de los Procesos de Gerencia de Proyectos y Análisis de Riesgos de Contratos.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
El propósito fundamental de la aplicación del proyecto de Evaluación de Riesgos de la ejecución del Contrato "Actualización Funcional y Tecnológica de los Sistemas de Protección, Medición, Supervisión, Control e Instrumentación de la Planta Guri", se enmarcó dentro de un plan estratégico con miras a lograr la mayor eficacia y efectividad en el control de los posibles riesgos técnicos y administrativos.
Con la aplicación de la Evaluación de Riesgos de Contratos, se estableció un plan, el cual permitió maximizar los efectos positivos de los distintos eventos y minimizar las consecuencias de sus efectos negativos, ya que dicha metodología comprendió el desarrollo y análisis de todos los aspectos relevantes para la ejecución del proyecto y la revisión continuada de éste.
Para así garantizar el cumplimientos de los objetivos establecidos referidos primeramente en la planificación de la gerencia de riesgo, la identificación, análisis cualitativos y análisis cuantitativos, planificación de respuesta, seguimiento y control de riesgo.
ALCANCE
Este proyecto contempla todos los pasos necesarios para la Evaluación de Riesgos de la ejecución del Contrato "Actualización Funcional y Tecnológica de los Sistemas de Protección, Medición, Supervisión, Control e Instrumentación de la planta Guri", el cual fue desarrollado tomando en consideración los Procesos de Gerencia de Proyectos de CVG EDELCA.
DELIMITACIONES
El estudio abarcó al Departamento Proyectos de Mejoras de Generación, adscrito a la División Ingeniería de Mejoras de Generación, incluyendo las secciones que conforman dicho Departamento las cuales son: Sección Técnica, Sección Administrativa y Área de Control de Gestión.
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
La importancia de la realización de una Evaluación de Riesgos estriba fundamentalmente en contrarrestar las condiciones y circunstancias adversas que pudieran presentarse en un futuro y que tendrían un impacto negativo en el proyecto si se llegara a producir. En consecuencia se justifica la realización de éste análisis, porque el mismo permite identificar el tipo de riesgo más probable y la documentación de sus características particulares.
Por otra parte es necesario considerar que en la actualidad cobra verdadera importancia la Evaluación de Riesgo en la ejecución de cualquier proyecto, más aún en el Proyecto de Modernización de la Planta Guri CVG EDELCA, primero por considerar las altas inversiones que realiza el Estado Venezolano y segundo por cuanto este proyecto sentará las bases para la ejecución de proyectos que determinen el alcance, los fundamentos, criterios y premisas para la organización, desarrollo y seguimiento; a través de una Evaluación que determine los posibles Riesgos en la Ejecución de Contratos, tal es el caso de la "Actualización Funcional y Tecnológica de los Sistemas de Protección, Medición, Supervisión, Control e Implementación de la Planta Guri".
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Evaluar los Riesgos del Contrato "Actualización Funcional y Tecnológica de los Sistemas de Protección, Medición, Supervisión, Control e Instrumentación de la planta Guri".
OBJETIVO ESPECÍFICOS
Determinar la situación actual referida al contrato para el desarrollo del proyecto de automatismo.
Determinar los tipos de riesgos probables que afectan el contrato "Actualización Funcional y Tecnológica de los Sistemas de Protección, Medición, Supervisión, Control e Instrumentación de la planta Guri".
Evaluar los riesgos y sus interacciones para determinar el rango de los posibles resultados del proyecto.
Definir los pasos para potenciar las oportunidades y responder a las amenazas.
Crear las tablas y gráficos que almacenen información sobre riesgos potenciales y su radio de acción.
Planificar las respuestas que permitan incidir sobre los efectos indeseables del proyecto.
CAPÍTULO III
PROYECTO
Descrito de forma general, un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendente a resolver, entre muchas otras cosas, una necesidad humana. Desde este punto de vista se pueden mencionar diferentes tipos de proyecto o ideas a ejecutar como por ejemplo inversiones de diverso monto, tecnología y metodologías de diversos enfoques, pero todos ellas destinadas a resolver las necesidades del ser humano en todos su facetas, como pueden ser educación, alimentación, salud, ambiente, cultura, etc.
Considerando lo anterior, es importante definir el proyecto de inversión como un plan que, se le asigna determinado monto de capital y se le proporcionan insumos de varios tipos, podrá producir un bien o un servicio, útil al ser humano o a la sociedad en general, la evaluación de un proyecto de inversión, cualquiera que este sea, tiene por objeto conocer su rentabilidad económica y social de tal manera que asegure resolver una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable. Solo así es posible asignar los escasos recursos económicos a la mejor alternativa. Por tanto, siempre que exista una necesidad humana de un bien o un servicio, habrá necesidad de invertir, pues hacerlo es la única forma de producir un bien o un servicio. Es claro que las inversiones no se hacen sólo por que alguien desea producir un determinado artículo o piensa que produciéndolo va a ganar dinero, en la actualidad, una inversión inteligente requiere una base que la justifique. Dicha base es precisamente un proyecto bien estructurado y evaluado que indique la pauta que debe seguirse, de ahí se deriva la necesidad de elaborar los proyectos.
Por consiguientes es de considerable importante a la hora de tomar la decisión sobre un proyecto que este sea sometido al análisis multidisciplinario de diferentes especialistas, una decisión de este tipo no puede ser tomada por una sola persona con un enfoque limitado, o ser analizada sólo desde un punto de vista. Aunque no se pueda hablar de una metodología rígida que la toma de decisiones sobre un proyecto, fundamentalmente debido a la gran diversidad de proyecto y a sus diferentes aplicaciones, si es posible afirmar categóricamente que una decisión siempre debe estar basado en el análisis de un sin número de antecedentes con la aplicación de una metodología lógica que abarque la consideración de todos los factores que participan y afectan al proyecto.
Realizar un análisis que se considerara estará exento de riesgo, el futuro siempre es incierto y por esta razón el dinero siempre se estará arriesgando, el hecho de calcular unas ganancias futuras, a pesar de haber realizado un análisis profundo, no asegura necesariamente que esas utilidades se vayan a general, tal como se haya calculado, en los cálculos no están incluidos los Factores Fortuitos, como huelgas, incendios, derrumbes, etc.; simplemente porque no es posible predecirlos y no es posible asegurar que una empresa de nueva creación o cualquier otra, está a salvo de Factores Fortuitos, estos Factores también pueden caer en el ámbito de lo económico o lo político, como es el caso de las devaluaciones monetarias drásticas, la atonía económica, los golpes de estado, u otros acontecimientos que podrían afectar gravemente la rentabilidad y estabilidad de la empresa.
Por estas razones, la Toma de la decisión acerca de invertir en determinado proyecto siempre debe recaer no en una sola persona ni en el análisis de datos parciales, si no en grupos multidisciplinarios que cuenten con la mayor cantidad de información posible. A toda la actividad encaminada a tomar una decisión de inversión sobre un proyecto se le llamo "evaluación de proyectos".
Dado lo anteriormente expuesto es importante entender que la preparación y evaluación de proyectos se ha transformado en un instrumento de uso prioritario entre los agentes económicos que participan en cualquiera de las etapas de la asignación de recursos para implementar iniciativas de inversión.
El objetivo de este capítulo es introducir los conceptos básicos de una técnica que busca recopilar, crear y analizar en forma sistemática un conjunto de antecedentes económicos que permitan juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas de asignar recursos a una determinada iniciativa, los alcances de la ciencia económica y los de las distintas técnicas que se han ido desarrollando para la adecuada medición de esas ventajas y desventajas constituyen los elementos básicos de análisis a lo largo de todo este texto.
Para muchos, la preparación y evaluación de un proyecto es un instrumento de decisión que determina que si el proyecto se muestra rentable debe implementarse pero que si resulta no rentable debe abandonarse. Nuestra opción es que la técnica no debe ser tomada como una decision, sino sólo como una posibilidad de proporcionar más información a quien debe decidir. Así, será posible rechazar un proyecto rentable y aceptar uno no rentable.
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTO
Un proyecto no es más ni menos que la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre tantas, una necesidad humana. Cualquiera sea la idea que se pretende implementar, la inversión, la metodología o la tecnología por aplicar, ella conlleva necesariamente la búsqueda de proposiciones coherentes a resolver las necesidades de la persona humana.
El proyecto surge como respuesta a una "idea" que busca ya sea la solución de un problema (reemplazo de tecnología obsoleta, abandono de una línea de productos) o la forma para aprovechar una oportunidad de negocio, que por lo general corresponde a la solución de un problema de terceros (demanda insatisfecha de algún producto, sustitución de importaciones de productos que se encarecen por el flete y la distribución en el país).
Si se desea evaluar un proyecto de creación de un nuevo negocio, ampliar las instalaciones de una industria o bien a reemplazar tecnología, cubrir un vacío en el mercado, sustituir importaciones, lanzar un nuevo producto, provee servicios, crear polos de desarrollo, aprovechar los recursos naturales, sustituir producción artesanal por fabril o por razones de Estado y seguridad nacional, ese proyecto debe evaluarse en términos de conveniencia, de tal forma que se asegure que habrá de resolver una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable. En otras palabras, se pretende dar la mejor solución al "problema económico" que se ha planteado, y así conseguir que se disponga de los antecedentes y la información necesarios que permitan asignar en forma racional los recursos escasos a la alternativa de solución más eficiente y viable frente a una necesidad humana percibida.
La optimación de la solución, sin embargo, se inicia incluso antes de preparar y evaluar un proyecto. En efecto, al identificar un problema que se va a solucionar con el proyecto o una oportunidad de negocios que se va a hacer viable con él, deberán, prioritariamente, buscarse todas las opciones que conduzcan al objetivo. Cada opción será un proyecto.
Es una primera etapa se preparará el proyecto, es decir, se determinará la magnitud de sus inversiones, costos y beneficios. En una segunda, se evaluará el proyecto, o sea, se medirá la rentabilidad de la inversión. Ambas etapas constituyen lo que se conoce como la preinversión.
Múltiples factores incluyen en el éxito o fracaso de un proyecto. En general, se puede señalar que si el bien o servicio producido es rechazado por la comunidad, significa que la asignación de recursos adoleció de efectos de diagnóstico o de análisis que lo hicieron inadecuado para las expectativas de satisfacción de las necesidades del conglomerado humano.
Las causas del fracaso o del éxito pueden ser múltiples y de diversas naturalezas. Un cambio tecnológico importante puede transformar un proyecto rentable en uno fallido. Mientras más acentuado sea el cambio que se produzca, en mayor forma va a afectar al proyecto.
Los cambios en el contexto político también pueden generar profundas transformaciones cualitativas en los proyectos en mucha, por ejemplo, La concepción de un proyecto azucarero con capitales norteamericanos en Cuba, en la época de Batista, dejó de tener vialidad con Castro. De menor importancia, pueden ser los cambios de gobierno o las variaciones de política económica en un país determinado. Pero, asimismo, cualquier cambio en la concepción del poder político en otras naciones puede afectar en forma directa a algunos proyectos o tener repercusión indirecta en otros.
También son importantes los cambios en las relaciones comerciales internacionales, en que ciertas restricciones no previstas que pudiera implementar un país para la importación de productos como los que elabora la empresa creada con el estudio de un proyecto podrían hacer que ésta se transforme en un gran fracaso.
La inestabilidad de la naturaleza, el entorno institucional, la normativa legal y muchos otros factores hacen que la predicción perfecta sea un imposible.
Lo anterior no debe servir de excusa para no evaluar proyectos. Por el contrario, con la preparación y evaluación será posible reducir la incertidumbre inicial respecto de la conveniencia de llevar a cabo una inversión. La decisión que se tome con más información siempre será mejor, salvo el azar, que aquella que se tome con poca información.
Los aspectos indicados señalan que no es posible calificar de malo un proyecto por el solo hecho de no haber tenido éxito práctico. Tampoco puede ser catalogado de bueno un proyecto que, teniendo éxito, ha estado sostenido mediante expedientes casuísticos. Los subsidios, en cualquiera de sus múltiples formas, pueden hacer viables proyectos que no deberían serlo al eliminarse los factores de subsidiariedad que los apoyaban.
Así, por ejemplo, en un país con barreras arancelarias, muchos proyectos resultan rentables por el hecho de existir trabas impositivas a la posible competencia externa, al eliminarse estas barreras, el proyecto se transforma en inconvenientes por este único hecho. ¿Cuándo el proyecto puede ser calificado de bueno o malo? ¿Antes o después de eliminarse el subsidio implícito? Lo anterior lleva a determinar que un proyecto está asociado a una multiplicidad de circunstancias que lo afectan, las cuales, al variar, producen lógicamente cambios en su concepción y, por lo tanto, en su rentabilidad esperada.
LA EVALUACIÓN DE PROYECTO
Si se encarga la evaluación de un mismo proyecto a dos especialistas diferentes, seguramente el resultado de ambas será diverso por el hecho de que la evaluación se basa en estimación de lo que se espera sean en el futuro los beneficios y costos que se asocian a un proyecto. Más aún, el que evalúa el proyecto toma un horizonte de tiempo, normalmente 10 años, sin conocer la fecha en que el inversionista pueda desear y estar en condiciones de llevarlo a cabo, y "adivina" qué puede pasar en ese período: comportamiento de los precios, disponibilidad de insumos, avance tecnológico, evolución de la demanda, evolución y comportamiento de la competencia, cambios en las políticas económicas y otras variables del entorno, etcétera. Difícilmente dos especialistas coincidirán en esta apreciación del futuro. Pero aún si así fuera, todavía tienen que decidir qué forma tendrá el proyecto: elaborarán o compararán sus insumos, arrendarán o compararán los espacios físicos, usarán una tecnología intensiva en capital o en mano de obra, harán el transporte en medios propios o ajenos, se instalarán en una o más localizaciones, implantarán sistemas computacionales o manuales, trabajarán con un solo turno con más capacidad instalada o con dos turnos con menos inversión fija, determinarán cuál será el momento óptimo de la inversión y el abandono, venderán a crédito o sólo al contado, aprovecharán los descuentos por volumen y pronto pago o no, etcétera.
La evaluación de proyecto pretende medir objetivamente ciertas magnitudes cuantitativas resultantes del estudio del proyecto, y dan origen a operaciones matemáticas que permiten obtener diferentes coeficientes de evaluación. Lo anterior no significa desconocer la posibilidad de que puedan existir criterios disímiles de evaluación para un mismo proyecto. Lo realmente decisivo es poder plantear premisas y supuestos válidos que hayan sido sometidos a convalidación a través de distintos mecanismos y técnicas de comprobación. Las premisas y supuestos deben nacer de la realidad misma en la que el proyecto estará inserto y en le que deberá rendir sus beneficios.
Página siguiente |