Descargar

Terminología de la ingeniería financiera (página 2)


Partes: 1, 2

Desde La Primera Casa de Bolsa, también sugieren instrumentos de renta variable. "Títulos con menores calificaciones de riesgo, le dan a este inversionista la oportunidad de obtener rendimientos interesantes". Uno de estos instrumentos lo constituye el Bonos del Sur II, llamado TICC042017, emitido por el Estado venezolano, "interesante por ser emitido en dólares". También recomienda "hasta la especulación en divisas en el Mercado Forex, siendo este el umbral de riesgo en el mercado mundial actual, pero tratándose de instrumentos del mercado local, papeles comerciales y títulos de deuda de países emergentes son instrumentos interesantes para un cliente con perfil agresivo".Colocar 80% de sus recursos en acciones, es la recomendación que hace Guillermo García, para quienes tengan "gran tolerancia al riesgo". Esa cartera debe estar integrada por "Exchange Traded Funds (ETF`s), en las diferentes áreas de la economía, mercados y regiones del mundo. Aquí hay toda una gama amplísima de la cual seleccionar. Recomiendo los ETF`s como un vehículo de inversión mucho más versátil y de menor costo que los Fondos Mutuales, ya que usted puede negociar los ETF`s como si fuera una acción, incluso en operaciones short (corto) y el inversionista puede invertir en cualquier área de su preferencia con la seguridad que encontrara lo que busca".Por su parte Pulgar, recomienda invertir en el mercado inmobiliario doméstico, así como en títulos valores emitidos por el Estado venezolano en dólares. Bonos y papeles de empresas privadas calificadas A3, B1 o mayor; otra alternativa son los Títulos de Interés de Capital Cubierto (TICC) y Vebonos nacionales, adquirir ADR's de empresas inscritas en la Bolsa de Valores, como Fondo de Valores Inmobiliarios, Mantex, Banco Mercantil y Sivensa; comprar paquetes accionarios de empresas privadas que tengan activos y generen flujo de caja con gerencia comprobada, por ejemplo, franquicias (comercio) y compañías del sector manufacturero y de servicios.

Desde el Banco de Venezuela señalan que se "puede repartir 30% del capital en depósitos de diversos bancos que ofrezcan mayor solidez financiera, invertir otro 40% en títulos de renta fija que ofrecen diferentes empresas y corporaciones y adquirir con el 30% acciones de diversas compañías venezolanas que se cotizan en la Bolsa de Valores de Caracas.

Víctor Silva propone, a los más agresivos, destinar 65% de sus ahorros a adquirir acciones de empresas venezolanas, 15% depositarlo a plazo fijo en bolívares, 15% en títulos de interés y capital cubierto, en dólares, y 5% en bonos en dólares.

Mercados de futuro en Venezuela (petróleo)

Los tiempos en que Pdvsa era una empresa más allá del bien y el mal, libre de críticas, quedaron atrás. En la compra de refinerías y suministro de crudos, así como en materia impositiva, hay aspectos controversiales que despiertan reservas en algunos sectores.

La empresa defiende las bondades de sus políticas y sus directivos se exhiben orgullosos. No obstante, los complicados mecanismos de precios del petróleo entregado a las filiales en el exterior, dan pábulo a las versiones sobre ventas con descuentos, que Luis Giusti niega.

Una tesis de doctorado presentada en la Universidad de Oxford por el experto mexicano Juan Carlos Boué, asegura que Pdvsa le vende a sus empresas en el extranjero crudo a precios inferiores a los del mercado y que, además, el objetivo primordial del programa de internacionalización es colocar grandes sumas de dinero fuera del alcance del Fisco.

Por otra parte, en un documento interno obtenido en altas fuentes de la industria, aparecen cifras que indican que en 1995 y 1996 las afiliadas pagaron hasta 2,45 y 2,51 dólares por barril por debajo de los precios del mercado. Algunas fuentes consultadas afirman que tales prácticas no se han acabado.

Y al comparar los precios reflejados en un informe de PDV America a la Securities Exchange Commission de Estados Unidos, con los registrados en una publicación del Departamento de Energía de Estados Unidos para los crudos procedentes de Venezuela, también se aprecia un diferencial.

Por otro lado, mientras la Corporación insiste en que la vía para asegurar posiciones de mercado es la adquisición de refinerías, hay estudios que advierten malos negocios: altos precios pagados por instalaciones en situación geográfica desventajosa y que no pueden procesar crudos venezolanos.

Para la elaboración de la serie de trabajos que hoy comienzan a publicarse, el equipo de investigación de El Nacional sostuvo entrevistas con el presidente y otros altos funcionarios de Pdvsa, con especialistas nacionales y extranjeros, y examinó publicaciones sobre la materia.

Como parte de sus políticas, en los últimos cinco años Pdvsa aceleró la expansión de su red de refinerías, oleoductos, empresas financieras y otras cuyos nombres son poco conocidos en Venezuela. Es dueña absoluta o parcial de 16 refinerías.

Documentos oficiales indican que en este período compró en Estados Unidos la totalidad de las acciones de Unoven, finalizó el proyecto de expansión Lyondell-Citgo Refining y aumentó de 12% a 42% su participación, compró 50% de la refinería de Chalmette en Lousiana y acaba de adquirir 50% de la refinería de Amerada Hess en las Islas Vírgenes.

Informes de Amerada Hess Corp para sus accionistas y para la Securities Exchange Commission sobre operaciones refinadoras en el primer semestre de 1998, revelan pérdidas de 18 millones de dólares. En igual período de 1997 hubo un saldo rojo de 53 millones de dólares.

A través de la asociación con Veba Oel, Pdvsa participó en la fusión de la refinería de OMW con la de Esso en Karlsruche; en negociaciones con BP y AGIP, en la fusión de las de Vohburg/Ingolstadt y ERN en el sur de Alemania.

Asociada con Neste Corporation, de Finlandia -que opera refinerías en Suecia, Bélgica y el Reino Unido-, desarrolla un proyecto de expansión de la producción de aceites naftánicos de la empresa Nynas. Igualmente, en las Antillas opera la refinería Isla.

Además, acaba de firmar un acuerdo con Phillips Petroleum para construir una unidad de coquización en la refinería de Sweeny, Texas, a un costo de 450 millones de dólares. La participación venezolana es de 50%.

Las plantas situadas en Alemania se alimentan en buena medida de crudos rusos, y la de Chicago procesa petróleos extrapesados de Canadá. Los informes anuales de Pdvsa revelan que en 1996 las filiales alemanas consumieron 216 mil barriles por día, de los cuales sólo 30 mil fueron enviados desde Venezuela; en 1997, ese suministro bajó a 24 mil barriles diarios. Así, en vez de aumentar las colocaciones de sus crudos en Alemania, Venezuela pasó a ser el gran comprador de petróleo ruso en Europa.

En el caso de Chicago, la compañía nacional ha admitido que esa refinería no es rentable. No obstante, en vez de venderla, compró el restante 50% y, al mismo tiempo, redujo la cantidad de crudos venezolanos que se le entregaban porque los canadienses resultaban mejor negocio.

En el propio holding venezolano hay argumentos que se vuelven contra los de sus directivos: Pdvsa Finance Ltd admitió que 69% de las exportaciones en 1997 estuvieron destinadas a clientes fijos desde hace 15 y 20 años, y 24% a sus filiales en el exterior.

Pdvsa se afinca en la internacionalización "para asegurar el crecimiento estable de la demanda y reducir la vulnerabilidad de las fluctuaciones de los precios", pero los resultados no despejan las dudas: el país se ha visto sometido al bamboleo del mercado petrolero en proporción que estudiosos consideran incluso mayor que la de otros miembros de la Opep.

Documentos de EE UU

En su calidad de emisor de ciertos instrumentos de deuda, PDV América consignó a la Securities Exchange Commission un informe 10-K sobre sus actividades en 1996, de cuya revisión, comparación con otros documentos oficiales y consultas a expertos, se deduce lo siguiente: Por el crudo para la refinería en Lemont (ahora Citgo Mid-West), los precios pagados por Uno-Ven a Pdvsa en 1996, 1995 y 1994 fueron 18,47 dólares, 13,88 dólares y 11,66 dólares por barril, respectivamente. Y para esos años, según el Monthly Energy Review, publicación de la Energy Information Administration, del Departamento de Energía de Estados Unidos, el precio ponderado promedio del crudo venezolano entregado en ese país fue de 18,54 dólares, 14,84 dólares y 13,12 dólares por barril, respectivamente.

Al relacionar esas dos series con las estadísticas del American Petroleum Institute se ve una diferencia significativa, porque los crudos enviados por Pdvsa a Uno-Ven eran mejores que los vendidos a otros clientes.

En contenido de azufre, la calidad ponderada de los crudos venezolanos importados por Uno-Ven fue de 28,683 grados API y 28,602 grados API. Al mismo tiempo, el promedio del crudo venezolano vendido en Estados Unidos en ese momento era de inferior calidad: 22,444 grados API en 1995, y 22,443 grados API en 1994.

Juan Carlos Boué, quien ahora es gerente de Comercialización de Petróleos Crudos de Pemex, ha realizado análisis críticos sobre las adquisiciones de activos ilíquidos por parte de Pdvsa.

"Gracias a la opacidad del mecanismo de fijación de precios, Pdvsa ha colocado millones de dólares fuera del alcance del Fisco mediante descuentos difíciles de detectar inclusive para un experto", para lo cual se utilizarían, por ejemplo, un estimado de rentabilidad levemente desfavorable para un crudo, un cambio de referencia en el mercado ocasional para cierto producto y/o ajustes en el margen estimado de refinación.

"Las cuentas de las subsidiarias en el exterior son auditadas individualmente por diferentes firmas de contadores públicos, y la que audita el balance consolidado de Pdvsa no tiene acceso a los libros de esas subsidiarias y sólo recibe reportes que contienen los números de ingresos y costos, que han sido previamente filtrados y consolidados en otra parte"…

Boué piensa que el programa de internacioalización ha fracasado inclusive en el cumplimiento selectivo de sus propias normas. El planteamiento está hecho con preguntas como:

1) Si Pdvsa está preocupada por el cierre de algunas de sus relaciones comerciales, ¿por qué hace operaciones de manera tal que exacerba las ya desfavorables características transaccionales del mercado de crudos pesados?

2) Si tiene ansias de seguridad volumétrica, ¿por qué vende libremente crudos de manera que, por una parte, reduce la predictabilidad de su flujo de exportaciones y, por la otra, promueve la impresión de patrones de conducta oportunista entre sus competidores?

3) Si está tan preocupada por la estabilidad de sus ingresos, ¿por qué ha ignorado la posibilidad de participar en mercados a futuro y mercados derivados para evitar los riesgos a que pudieran estar expuestos sus precios? De igual manera, ¿por qué se niega a reclamar los dividendos de sus empresas en el exterior?

4) ¿Por qué se apegó a un enmarañado y opaco modus operandi comercial, cuyo reemplazo sería directo y sencillo, que está fuera de sincronía con las actuales prácticas del mercado y causa adversidades en sus relaciones comerciales?

5) Si quiere canalizar sus volúmenes de crudo hacia consumidores finales que tienen reservados precios más altos y ofrecen más estabilidad para sus colocaciones, ¿por qué se ha negado a compromisos creíbles que podrían ser más atractivos para clientes con instalaciones de alta conversión (particularmente porque es obvio que no puede fijarles precios discriminatorios).

6) Si el mercado de crudos pesados tiene más problemas de comercialización, ¿por qué Pdvsa coloca más de sus crudos livianos de mejor calidad a través de canales integrados, mientras se apoya en el mercado para colocar sus mezclas de menor calidad?

7) ¿Por qué no ha vendido aquellas refinerías en el exterior que no son rentables o no tienen capacidad para procesar crudos venezolanos?

8) ¿Por qué se ha limitado a comprar refinerías con serios problemas financieros?

Bono

Título – Valor que otorga al tenedor (acreedor) el derecho a reclamar un flujo específico de pagos por parte del emisor (deudor). Los bonos son títulos de deuda y se clasifican como deudas de un Estado, un organismo público o una empresa.

Al emitirlos se especifica el tipo de interés que devengarán, la fecha y las condiciones de su reembolso. Los bonos pueden emitirse en suscripción pública o en colocación privada.

BONOS BRADY

Bonos emitidos por los gobiernos bajo el esquema del Plan Brady para reestructurar la deuda externa con la Banca Comercial y otros acreedores privados.En el caso del Perú se emitieron bonos por concepto de principal y por intereses denominados Bonos de Interés Flotante (Floating Rate Bonds), los Bonos Par (Par Bonds), los Bonos de Descuento (Discount Bonds) y Bonos de Intereses atrasados (Past Due Interest).

BONOS PAR ("PAR BONDS")

Son documentos emitidos a cambio del principal de la deuda vencida e impaga, por un valor nominal equivalente al 100% de dicha deuda

BONOS DE INTERES REDUCIDO ("FRONT LOADED INTEREST REDUCTION BONDS

Se emitieron a cambio del 100% del valor nominal de la deuda vencida e impaga.La tasa de interés asociada a este tipo de bonos se va encareciendo gradualmente a través de los años. La redención de este título valor, también obedece a un incremento progresivo en función de una escala porcentual

BONOS CON DESCUENTO ("DISCOUNT BONDS")

Se emitieron y canjearon considerando un descuento sobre el valor nominal del principal de la deuda vencida e impaga

BONOS CUPON CERO

Tipo especial de bono que no paga cupones hasta su vencimiento y en el que la rentabilidad para el inversor se explica exclusivamente por la diferencia entre el precio de adquisición y el precio de reembolso del mismo. Ej: Bonos cupón cero del Tesoro Americano

BONOS AL PORTADOR

Son aquellos bonos que se colocan sin especificar el nombre o la razón social del bonista.

BONOS DE INTERESES EN ATRASOS ("PAST DUE INTEREST BONDS")

Constituyen instrumentos representativos de los intereses asociados al principal de la deuda vencida e impaga. Se emitieron por el 100% de su valor facial.

1.2 Definición

El mercado Competencia Perfecta se define como el mercado en el que existe un gran número de compradores y vendedores de una mercancía, además de que se ofrecen productos similares, igualmente existe libertad absoluta para los compradores y vendedores y no hay control sobre los precios ni reglamento para fijarlos.

1.3 Condiciones del Mercado Perfecto

Para el establecimiento del mercado Competencia Perfecta, es decir, el "Mercado Perfecto", es necesario que se cumplan con una serie de condiciones, sin las cuales no sería posible, ni el establecimiento, ni el funcionamiento correcto de los mecanismos que dan paso al Mercado Perfecto.

Las condiciones con las que debe cumplir todo Mercado Perfecto son :

a. Homogeneidad del Producto

b. Movilidad de recursos sin restricciones

c. Liquidación total de productos

d. Gran número de vendedores y compradores

e. Libre concurrencia

f. Información y racionalidad de los agentes.

A continuación veremos más a fondos las características de estas condiciones

Podemos definirlo como el mercado en el que los demandantes requieren nueva financiación ya sea a través de la emisión de valores de capital-deuda o a través de valores de capital-riesgo. En el primer caso se acude a capital ajeno con la obligación por parte del prestatario de reintegrarlo en un plazo determinado y retribuírlo mientras tanto con el pago de y un interés fijo. En el segundo caso lo que hay es un capital propio sin que quepa hablar de amortización, siendo la retribución variable y dependiente del resultado del emisor.

Comprende la emisión y colocación de los valores mobiliarios,En consecuencia, el volúmen de las operaciones que se realizan en él , permite apreciar el flujo de recursos financieros o de capital canalizados hacia las actividades productivas a través del mercado de valores o , dicho d en otros términos, el grado de captación de ahorros mediante los mecanismos del citado mercado. El mercado primario, es una alternativa que las empresas pueden utilizar para lograr la autofinanciación mediante la emisión de acciones, pero también ofrece la posibilidad de obtener crédito a través de la emisión de obligaciones y otros títulos.

En el mercado primario se comercializan título valores de primera emisión que son ofertados por las empresas con la finalidad de obtener recursos frescos, ya sea para la constitución de nuevas empresas o para inyectar nuevo a las empresas en marcha.

La emisión es : Cada conjunto de valores negociables procedentes de un mism emisor y homogéneos entre sí por formar parte de una misma operación financiera o responder a una unidad de propósito incluida la obtención sistemática de financiación , por ser igual su naturaleza y régimen de transmisión, y por atribuír a sus titulares un contenido sustancialmente similar de derechos y obligaciones[1]4]

No obstante la homogeneidad de un conjunto de valores, no se verá afectada por la eventual existencia de diferencias entre ello s en lo relatico a su importe unitario, fechas de puesta en circulación, de entrega de materiaal o de fijación de precios, procedimientos de colocación, incluída la existencia de tramos o bloques destinados a categorías especificas de inversores, o cualesquiera otros aspectos de naturaleza accesoria.

OFERTAS PUBLICAS DE VENTAS DE VALORES : Tendrán la consideración de oferta pública de venta de valores no admitidos a negociación en un mercado secundario oficial, el ofrecimiento público , por cuenta propia o de terceros, cualquiera que seal el procedimiento, siempre que concurra alguno de los supuestos.

Las ofertas públicas de valores requieren previa inscripcioon de los mismos en el Registro, salvo cuando se trate de valores emitidos por el BCR y el gobierno central. En las ofertas públicas de valores , es obligatoria la intervención de un agente de intermediación (art. 49)

Es oferta pública primaria de valores, la oferta de nuevos valores que efectúan las personas jurídicas (Art. 53)

COLOCACION: Para la colocación de emisiones podrá recurrirse a cualquier técnica adecuada a elección del emisor. El procedimiento de colocación deberá quedar definido y hacerse público en todos sus extremos antes de proceder a la misma. Los mismos principios de libertad, definición previa publicidsad se aplicarán a la elección del colectivo de potenciales suscriptores al que se ofrezca la emisión y respetando los plazos previstos en la ley.

MODIFICACIÓN DE VALORES EN CIRCULACIÓN: Toda modificación de valores ya emitidos que suponga alteración de derechos u obligaciones de sus tenedores, de las condiciones de ejercicio o cumplimiento de unos u otras, de las garantías de la emisión o de cualquier otro elemento sustancial de ésta, quedará sometida al cumplimiento de la presentación del acuerdo de junta general a Conasev.

MERCADO SECUNDARIO : Es donde se ejecutan las transferencias de títulos y valores que han sido previamente colocadas en el mercado primario dando liquidez, seguridad, rentabilidad a los inversionistas y o permitiéndoles revertir sus decisiones de compra y venta. Es aquel donde los inversores intercambian los títulos previamente emitidos. Es pues un mercado de realización sin cuya existencia sería difícil la del mercado primario pues difícilmente se suscribirían las emisiones de activos financieros si no existiese la posibilidad de liquidar la inversión transmitiéndolos. Proporciona por tanto liquidez a, las inversiones, pero sin afectar directamente a la financiación de las mismas.

Ahora bien, tampoco podemos considerar que los mercados secundarios tienen un papel pasivo. Existe por el contrario una cierta interrelación entre mercados primarios y secundarios. Además del efecto liquidez existen otras interacciones. Así, los acontecimientos del mercado secundario, determinan las bases y condiciones de l as emisiones a través de la negociación de los derechos preferentes de suscripción.

La negociación posterior de los títulos , es decir el intercambio de los valores previamente emitidos y colocados; en otras palabras, éste es el nivel en el cual se realizan las transacciones relativas a los papeles que ya están en circulación. Por consiguiente, en el nivel secundario se efectúan transacciones que implican simples transferencias de activos financieros ya existentes y, por lo tanto, el volúmen de tales operaciones refleja el grado de liquidez del mercado de valores.

Se deduce que el mercado primario y secundario son recíprocamente complementarios y deben coexistir, es decir, sin la posibilidad de poder transferir el valor adquirido en primera colocación y sin que consecuentemente sea factible la liquidez que pudiera requerirse en un momento dado, contando sólo con la alternativa de disfrutar de una renta o esperar el vencimiento del papel, el atractivo de adquirir valore mobiliarios en primera colocación disminuiría ostensiblemente.

MERCADOS PARALELOS : Como veremos los mercados secundarios de valores pueden ser oficiales o no oficiales , en el primer caso estamos ante mercados bursátiles y en el segundo caso ante mercados paralelos.

Si bien la bolsa surge como una necesidad de los comerciantes, su posterior desarrollo hace necesaria una serie de mecanismos técnicos u jurídicos para rodearla de una mayor seguridad jurídica y económica. Toda esta oficialización comporta una serie de trabas y requisitos que se intentan evitar con la creación de nuevos mercados, generalmente próximos a la bolsa, pero muchos más accesibles. A este tipo d e mercados, que carecen de transparencia oficial, se les denomina mercados paralelos.

Estos mercados pueden surgir incluso dentro de la propia Bolsa como de hecho ocurre en los mercados regulados. Son entonces fundamentalmente mercados de aclimatación en los que se exige para su admisión requisitos menos rigurosos que en el mercado oficial para transcurrido un cierto tiempo, poder cumplir con las exigencias de acceso al primer mercado. Surgen también estos mercados como vías alternativas de financiación para la pequeña y mediante empresa excesivamente dependiente del crédito bancario, y que suele financiar inversiones a medio y largo plazo con créditos a corto, todo lo cual conduce a una excesiva carestía de los medios de financiación. Con la existencia de estos mercados paralelos se hace más factible la consecución de recursos a largo plazo o de capital propia mediante emisiones de valores que podrían ser fácilmente transmitidos a estos mercados secundarios.

En USA, hay mercados de denominación over the counter, mercados sin localización física, que opera a través de una red electrónica, en Francia le Second Marché, para compañías que no deseen participar en el mercado oficial.

El mercado bursátil

La Bolsa, se constituye en una primera aproximación al mercado de valores, con los caracteres de oficial, organizado y abierto. Por un lado, es más restringido que el mercado de valores, por cuanto no abarca todo el mercado primario y parte del mercado secundario queda fuera de la Bolsa. Pero por otro lado es más amplio ya que el mercado bursátil, se extiende a zonas limítrofes del mercado de dinero, como ocurre con la negociación de letras de cambio y pagarés. Además , el sistema de crédito en operaciones de contado conecta el mercado de dinero y el bursátil.

El mercado clasificado en bursátil y extra bursátil, de acuerdo a que las transacciones relativas a los valores mobiliarios se ejecuten en el recinto de la bolsa y en rueda, o se lleven a término fuera de la bolsa o en sus instalaciones, pero en este caso no utilizando los mecanismos de la rueda, sino los llamados mercados extra bursátiles centralizados u organizados, es decir la mesa de negociación y la mesa de productos. Es donde se realiza operaciones de compra venta de valores emitidos anteriormente, siendo la Bolsa de Valores la institución que centraliza dichas operaciones.

Elementos del Mercado Bursátil son subjetivos, aquí se encuentran los particulares, empresas, entidades financieras y los inversores institucionales (sociedades y fondos de inversión, compañías de seguros, AFPs). Por otro lado están los emisores que son fundamentalmente grandes empresas y el Estado, y por último los intermediarios que son las SAP y los Agentes de Intermediación. Los elementos objetivos son los centros de contratación y los valores objeto de negociación. Los elementos formales están constituidos por los procedimientos formas y normas de relación entre los elementos anteriores.

BOLSA DE VALORES : La Bolsa de Valores es la institución de servicio más importante del mercado de valores no sólo por ser una asociación civil sin fines de lucro, sino también porque en ella se negocian gran cantidad de valores, a través de los agentes de bolsa quienes luego de recibir las ordenes de compra venta de sus clientes o comitentes, realizan las transacciones correspondientes en las sesiones diarias de la rueda de bolsa, mesa de negociación y mesa de productos

ADR

American Depositary Receipt. Son certificados emitidos en Estados Unidos que recogen la titularidad de los valores extranjeros que se negocian en ese país. Estos valores quedan depositados en un banco, y lo que circula a efectos de negociación son los ADR. Tienen, a todos los efectos, los mismos derechos y obligaciones que las acciones. Los dividendos se pagan en dólares.

Un ADR puede representar una porción de un título o un paquete de ellos. Cada ADR de Telefónica, por ejemplo, equivale a un paquete de tres acciones españolas de la operadora.

Este sistema, implantado en 1927 por la banca JP Morgan, ofrece a los inversores norteamericanos las máximas garantías a la hora de invertir en compañías extranjeras. Así, se asegura su solvencia y evitan el riesgo que supone la evolución del cambio del dólar. Además, las empresas que emiten ADR deben someterse a un régimen muy estricto de información

Control de cambio en Venezuela

1. DEFINICIÓN

Es una intervención oficial del mercado de divisas, de tal manera que los mecanismos normales de oferta y demanda, quedan total o parcialmente fuera de operación y en su lugar se aplica una reglamentación administrativa sobre compra y venta de divisas, que implica generalmente un conjunto de restricciones tanto cuantitativas como cualitativas de una entrada y salida de cambio extranjero.

4. TIPOS DE CONTROL DE CAMBIO

  • Control de Cambio absoluto: Es la reglamentación total de la oferta y la demanda de divisas, es prácticamente imposible de implementarla, por las inevitables y múltiples evasiones y filtraciones que tienen lugar cuando la economía no es enteramente centralizada.

  • Control parcial o mercado paralelo: Es el control parcial determinante de la oferta de divisas, a precios determinados, con cuyas divisas se atienden necesidades esenciales de la economía; y un mercado marginal, es permitido en el cual se compran y venden cantidades de divisas sorprendentes de operaciones que se dejan libres, y se determinan precios de mercado; este mercado paralelo o marginal, se autoriza para impedir el funcionamiento del mercado negro.

  • Cambios múltiples: Es aquel en que para cada grupo de operaciones, de oferta y demanda, se fija un tipo de cambio, todos preferenciales y entrada de capital, y para determinadas importaciones y salida de capital; tipo no preferenciales para las operaciones restantes.

  • Cambio rígido: Es aquel cuyas fluctuaciones están contenidas dentro de un margen determinado. Este es el caso de patrón oro, en que los tipos de cambio pueden oscilar entre los llamados puntos o límites de importación o exportación de oro, por arriba o por debajo de la paridad. Si los tipos de cambio excedieran de dichos límites ocurrirían movimientos de oro que harían volver a las cotizaciones al margen determinado. Su funcionamiento exige la posibilidad concreta de dichos movimientos de oro y se asegura además, mediante un mecanismo operativo de movimientos de capital a corto plazo, ligados a una relación entre los tipos de cambio y las tasas monetarias de interés.

  • Cambio flexible: Es aquel cuyas fluctuaciones no tienen límites precisamente determinados, lo que no significa que tales funciones sean ilimitadas o infinitas. Es el caso del patrón de cambio puro y del papel moneda inconvertible. Son los propios mecanismos del mercado cambiario y, en general la dinámica de las transacciones internacionales del país, los que, bajo la condición esencial de la flexibilidad, permiten una relativa estabilidad de los cambios, dadas las elasticidades de oferta y demanda de los diversos componentes de la balanza de pagos.

  • Cambio fijo: Es aquel determinado administrativamente por la autoridad monetaria como el Banco Central o el Ministerio de Finanzas y puede combinarse tanto con demanda libre y oferta parcialmente libre como con restricciones cambiarias y control de cambios.

  • Cambio único: Este rige para todas las operaciones cambiarias, cualquiera que sea su naturaleza o magnitud. Se tolera cierta diferencia entre los tipos de compra y de venta de la divisa como margen operativo para los cambistas en cuanto a sus gastos de administración, operación y beneficio normal. El ideal del Fondo Monetario Internacional es este tipo de sistema, que no admite discriminación en cuanto a la fuente de origen de las divisas, ni en cuanto a las aplicaciones de las mismas en los pagos internacionales.

PapelesComerciales.         Es una Fuente de Financiamiento a Corto Plazo que consiste en los pagarés no garantizados de grandes e importantes empresas que adquieren los bancos, las compañías de seguros, los fondos de pensiones y algunas empresas industriales que desean invertir acorto plazo sus recursos temporales excedentes

Importancia.

Las empresas pueden considerar la utilización del papel comercial como fuente de recursos a corto plazo no sólo porque es menos costoso que el crédito bancario sino también porque constituye  un complemento de los prestamos  bancarios usuales. El empleo juicioso del papel comercial puede ser otra fuente de recursos cuando los bancos no pueden proporcionarlos en los períodos de dinero apretado cuando las necesidades exceden los limites de financiamiento de los bancos. Hay que recordar siempre que el papel comercial se usa primordialmente para financiar necesidades de corto plazo, como es el capital de trabajo, y no para financiar activos de capital a largo plazo.

Ventajas.   * El Papel comercial es una fuente de financiamiento menos costosa que el Crédito Bancario.    * Sirve para financiar necesidades a corto plazo, por ejemplo el capital de trabajo.Desventajas.   

* Las emisiones de Papel Comercial no están garantizadas.  * Deben ir acompañados de una línea de crédito o una carta de crédito en dificultades de pago.

    * La negociación acarrea un costo por concepto de una tasa prima.Formas de Utilización.

El papel comercial se clasifica de acuerdo con los canales a través de los cuales se vende, con el giro operativo del vendedor o con la calidad del emisor. Si el papel se vende a través de un agente, se dice que está colocada con el agente, quien a subes lo revende a sus clientes a un precio mas alto. Por lo general retira una comisión de 1/8 % del importe total por

manejar la operación.

Por último, el papel se puede clasificar como de primera calidad y de calidad media. El de primera calidad es el emitido por el mas confiable de todos los clientes confiables, mientras que el de calidad media es el que emiten los clientes sólo un poco menos confiables. Esto encierra para la empresa una investigación cuidadosa.       

El costo del papel comercial ha estado tradicionalmente ½ % debajo de la tasa prima porque, sea que se venda directamente o a través del agente, se eliminan la utilidad y los costos del banco.         El vencimiento medio del papel comercial es de tres a seis meses, aunque en algunas ocasiones se ofrecen emisiones de nueve meses y a un año. No se requiere un saldo mínimo         En algunos casos, la emisión va acompañada por una línea de crédito o por una carta de crédito, preparada por el emisor para asegurar a los compradores que, en caso de dificultades con el pago, podrá respaldar el papel mediante un convenio de préstamo con el banco. Esto se exige algunas veces a las empresas de calidad menor cuando venden papel, y aumentan la tasa de interés real.

MERCADO FUTURO

Aquel que se espera captar en un periodo de tiempo más o menos lejano. (A corto, medio, o largo plazo).

En un mercado de futuro deben, al menos, concurrir algunas de las siguientes premisas:

  • Poder adquisitivo y/o solvencia de compra

  • Motivación de compra

  • Necesidad de compra

Apalancamiento

Como en la física, apalancamiento significa apoyarse en algo para lograr que un pequeño esfuerzo en una dirección se traduzca en un incremento más que proporcional en los resultados. Es importante conocer, y saber manejar, esta suerte de malabares financieros, porque hacen parte de las herramientas que pueden utilizarse con éxito en la planeación financiera.

Las diversas formas de apalancamiento son todas herramientas que pueden coadyuvar a la mejor eficiencia de la empresa. Todas producen resultados más que proporcionales al cambio en la variable que se modifica, pero todas aumentan el riesgo de insolvencia, por cuanto elevan el punto de equilibrio. Su uso, por consiguiente, tiene que ser muy bien analizado, incluso a la luz de factores no financieros.

APALANCAMIENTO OPERACIONAL

El apalancamiento operacional aparece en el proceso de modernización de las empresas. Estas sustituyen mano de obra por equipos cada día más complejos. En este camino, el operario que antaño manejaba una fresadora se convierte hoy en un técnico, o hasta en un ingeniero, que programa y opera una máquina con control numérico computarizado, que realiza múltiples operaciones con gran precisión y rapidez. Los costos variables bajan, pues decrece el número de obreros tradicionales, se disminuye el desperdicio, se gana tiempo, se mejora la calidad y se reduce el retrabajo. Los costos fijos se incrementan, porque la máquina necesita soporte de ingenieros, de sistemas, de mantenimiento, etc. También aparece el cargo por depreciación, y los intereses inherentes a la deuda en que se incurrió para comprarla, o, en su defecto, los costos de oportunidad de dicha maquinaria.

Se dice que una empresa tiene un alto grado de apalancamiento operativo cuando un alto porcentaje de los costos totales es fijo. En lo que corresponde a la empresa, un alto grado de apalancamiento operativo significa que un cambio en ventas relativamente pequeño, dará como resultado un gran cambio en ingreso de operación.

Es importante manifestar que el apalancamiento operacional juega un papel muy representativo en el desarrollo económico de una empresa comercial, por ello, el administrador debe permanentemente actuar en función de disminuir los costos fijos, lo cual redunda en beneficios económicos que al final del ejercicio, se ven reflejados en el estado de resultados.

APALANCAMIENTO FINANCIERO

Consiste en incrementar la proporción de deuda a la que opera una empresa. Tiene bien detrás de sí el concepto de marginalidad. Está bien, teóricamente, usar deuda siempre y cuando lo que el dinero prestado reditúe supere lo que cuesta. Nuevamente en teoría, el endeudamiento podría llegar a ser del ciento por ciento si se cumple la premisa de la marginalidad positiva, que es producir el dinero más de lo que cuesta. No obstante, los intereses aumentan los costos fijos, por lo que el punto de equilibrio se mueve a la derecha. Hay que vender más entre más intereses haya que cubrir y ello presupone un riesgo. El punto de no pérdida se eleva en la medida en que se utiliza el apalancamiento financiero, es decir, que se usa más deuda que capital, y los resultados pueden ser catastróficos cuando, por cualquier motivo, las ventas se deprimen, o no se obtienen los volúmenes previstos.

Se corre el riesgo de la insolvencia, es decir, no tener suficiente efectivo con el cual cubrir las obligaciones que son fijas, cuando se eleva el punto de equilibrio. Los intereses hay que pagarlos. Puede que el capital de lo debido se logre refinanciar pero los intereses son exigibles, y los bancos se vuelven más duros cuando perciben dificultades, haciéndose más exigentes en el servicio de la deuda. Sin embargo, usar más deuda que capital propio, dándose una rentabilidad mayor que el costo de los créditos, hace que la rentabilidad de lo invertido realmente por los propietarios vaya aumentando con la mayor proporción de deuda, hasta el límite hipotético de la rentabilidad infinita, cuando una inversión que renta más del costo de fondos se acomete exclusivamente con deuda. Obviamente, las utilidades disminuyen, puesto que hay que cubrir los intereses. No obstante, esta disminución se traduce en aumento de rentabilidad a los socios, siempre y cuando haya una marginalidad positiva en el uso de fondos ajenos.

Para el accionista, o el inversionista, lo que importa es la rentabilidad de su capital, es decir, la relación entre las utilidades netas (o más exactamente los repartos por cualquier concepto) y su capital. La rentabilidad al accionista, ra (o return en equity), puede definirse, siendo UN la utilidad neta (después de intereses y de impuestos), y P el monto del patrimonio o inversión de los accionistas, así:

edu.red

Al gerente lo que le interesa es la rentabilidad sobre los activos totales, rat (o return on assets), definida así:

edu.red

donde A es el total de activos. Igualmente, se sabe que por la igualdad de los dos lados del balance, los activos totales son iguales al total de deuda, D, más el patrimonio, P. Reemplazando, se obtiene:

edu.red

Lo anterior significa que la rentabilidad al accionista (a veces denominada rentabilidad financiera) es igual a la rentabilidad sobre los activos multiplicada por el apalancamiento financiero, que es como se denomina la relación de la última ecuación, igual a la unidad más el índice de endeudamiento. Para aumentar la rentabilidad de los accionistas es necesario aumentar la rentabilidad sobre los activos, lo que se logra por aumento de pasivos o por disminución del patrimonio. La relación en la ecuación D/P es la relación de endeudamiento, cuyo aumento es el más sencillo modo de elevar la rentabilidad a socios.

Del apalancamiento financiero no se puede abusar; incrementa el punto de equilibrio, con el consecuente riesgo de que los altos volúmenes mínimos de ventas que requiere no se den. Adicionalmente, el apalancamiento trabaja en sentido contrario cuando el dinero prestado cuesta más de lo que rinde, y el costo de la deuda tiende a aumentarse en la medida en que crece la relación de endeudamiento.

La elevada rentabilidad de los accionistas bien puede traducirse en pérdida. Las utilidades se vuelven muy volátiles si se opera cerca del punto de equilibrio. Por otra parte, no es práctico conducir una empresa con base en dinero prestado, solamente. Para comenzar, qué garantías se le van a dar a los acreedores, cuando lo único que se tiene son los mismos activos de la empresa. Los bancos asignan coberturas a los activos, recibiéndolos por una fracción de su valor, así que harían falta garantías adicionales para un endeudamiento del ciento por ciento. Además, los acreedores no ven con buenos ojos aquellos proyectos en los que los propietarios no están dispuestos a arriesgar su propio dinero. Existen, además, regulaciones frecuentes, especialmente en créditos de fomento, que exigen un máximo nivel de endeudamiento.

El apalancamiento financiero involucra el uso de financiamiento de costo fijo. De forma interesante, el apalancamiento financiero se adquiere por selección, mientras que el apalancamiento operativo algunas veces no. La cantidad de apalancamiento operativo, o sea la cantidad de costos fijos de operación, empleada por una empresa algunas veces, es dictada por los requerimientos físicos de las operaciones de la empresa. Por otro lado, el apalancamiento financiero, siempre es una partida de elección. No se requiere que ninguna empresa tenga algún financiamiento de deuda a largo plazo o de acciones preferentes. En vez de ello, las empresas pueden financiar las operaciones y los gastos de capital a partir de fuentes internas y de la emisión de acciones comunes. No obstante, es rara la empresa que no tenga apalancamiento financiero.

Se dice que ocurre apalancamiento favorable o positivo cuando la empresa utiliza los fondos obtenidos a un costo fijo para obtener más que los costos fijos de financiamiento pagados.

El apalancamiento desfavorable o negativo, ocurre cuando la empresa no obtiene tanto como los costos fijos de financiamiento. Lo favorecedor del apalancamiento financiero o "explotación del capital en acciones", como algunas veces se le llama, es juzgado en términos del efecto que tiene sobre las utilidades por acción para los tenedores de acciones comunes. En efecto, el apalancamiento financiero es el segundo paso en un proceso de amplificación de la utilidad de dos pagos. En el paso uno, el apalancamiento operativo amplifica el efecto de los cambios en las ventas sobre los cambios en la utilidad operativa.

En el paso dos, el administrador financiero tiene la opción de utilizar apalancamiento financiero para amplificar aún más el efecto de cualquier cambio resultante en la utilidad operativa sobre los cambios en las utilidades por acción

APALANCAMIENTO TOTAL

Cuando el apalancamiento financiero se combina con el apalancamiento operativo, el resultado se conoce como apalancamiento total o combinado. El efecto de combinar el apalancamiento financiero y el operativo es una amplificación en dos pasos de cualquier cambio en las ventas que logra un cambio relativo en las utilidades por acción más grande. Una medida cuantitativa de esta sensibilidad total de las utilidades por acción de una empresa a un cambio en las ventas en ella, se conoce como el grado de apalancamiento total (DTL).

 

 

Autor:

  • Cuauro, Orlimar

  • Gonzáles, Raúl

  • Guzmán, Carlos

  • Quijada, Víctor

Profesor: Ing. Andrés E. Blanco.

Enviado por:

Iván José Turmero Astros

edu.red

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"

VICE – RECTORADO PUERTO ORDAZ

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CÁTEDRA: INGENIERÍA FINANCIERA

CIUDAD GUAYANA, MAYO DE 2008

[1]

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente