Descargar

Su majestad: el pisco (página 2)

Enviado por Rosa Tataje


Partes: 1, 2

6.-VARIEDADES DE UVAS PISQUERAS

Uvas pisqueras No Aromáticas

  • Quebranta
  • Negra Corriente
  • Mollar
  • Uvina

Uvas pisqueras Aromáticas

  • Italia
  • Moscatel
  • Albilla
  • Torontel

6.-VARIEDADES DE PISCO

-Pisco Puro:

Es el que se obtiene de variedades no aromáticas como Quebranta, Mollar y Negra Corriente, solas o combinadas en proporción adecuada, tiene aroma y es suave.

-Pisco Mosto Verde:

Es el obtenido de la destilación de caldos de uva incompletamente fermentados.

-Pisco Aromático:

Es el obtenido de variedades de uvas aromáticas como Moscatel, Italia y Albilla. Sus características al celaje. En ningún caso es necesario agregar esencia para que su aroma se manifieste. Son tales propiedades intrínsecas que de por si manifiesta sus calidades.

-Pisco Acholado:

Proviene de la mezcla de caldos de distintas variedades de uva.

-Pisco Aromatizado:

Elaborado con la intervención de fruta en la destilación, como la cereza, el mango, el limón, el maracayá, el higo, la chirimoya, etc.

8.- ZONAS DE PRODUCCIÓN EN EL PERÚ

La mayor parte de la producción de uva para licores proviene de pequeñas propiedades, vale decir unidades menores de cinco hectáreas. En los valles de Cañete, Chincha e Ica existen empresas dedicadas a la producción de vinos y piscos, como Santiago Queirolo S,A., Bodega de Viñedos Tabernero S.A., Bodegas Vista Alegre S.A.,Viña Tacama S.A.

Las zonas productoras de vid en el Perú principalmente están en Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna. Siendo el departamento de Ica que represento las características mas apropiadas para la propiedad vitivinícola. Su clima es semi-calido y las precipitaciones pluviales es escasa y las temperaturas medias son saludablemente uniformes, en época de verano las temperaturas fluctúa entre lo 20y 30 grados centígrado, la humedad en Ica presenta promedios inferiores a otras zonas costeras lo cual es latamente favorables para el cultivote la vid, la insolación promedio es superior a otras zonas de la costa lo cual resulta ventajoso para asegurar un alto índice glucometrico en la uvas. ( pueden llegar a 16 grados).

Se estima en los valles de pisco ubicados entre Lima y Tacna, existe un total aproximadode180 bodegas, de las cuales 9 están dedicadas a la producción industrial, 10 son de características intermedias y 160 de carácter artesanal, de todas ellas Ica concentra, aproximadamente 80%.

La existencia de gran cantidad de bodegas a lo largo de la costa se explica por el carácter artesanal de la mayoría de los productores. Generalmente, las bodegas son antiguas y su estado de conversión es regular. El pisco que producen se destina al consumo local por cuanto sus volúmenes no justifican su introducción al mercado de Lima, exigente en la presentación en los envases, observándose también que muchas de ella venden su producción al granel. Sin embrago, dado que producen pisco de buena calidad, el consumidor local reconoce y aprecia.

En la mayoría de las bodegas industriales, medianas y artesanales, reaprecia que en la capacidad instalada es muy superior a las producciones logradas durante los últimos años.

Estas bodegas tienen por lo general, plantaciones de vid propia, lo que les permite obtener a un costo menor la materia prima. Nos obstante, se ven obligados a comprar a terceros por cuanto la disponibilidad del grano les resulta insuficiente para sus necesidades de producción. Existen también aquellas que carecen de áreas cultivadas adquieren en terceros la uva que requieren.

9.- PRODUCCIÓN DEL PISCO

Cada tipo de pisco se obtiene de una determinada variedad de uva, sea aromática, o de la mezcla de distintas variedades.

Para producir el pisco en condiciones óptimas que posibilitara obtener al mismo tiempo un mayor rendimiento de bodega, debe cumplirse una serie de requisitos. Sin embrago, ello no ocurre siempre así es en le caso que se presenta, por ejemplo, cuando se desea apreciar la madurez de la uva durante le recojo de la uva o vendimia. Con estos propósitos se efectúan paseos frecuentes por los viñedos, observándoosle calor y la dulzura de los granos, en lugar del empleo de métodos científicos para cuantificar su contenido glucometrico que permitirá determinar con el mayor nivel de azúcar optimo para obtener más volumen, mejor calidad de pisco, y destilado a costo de producción mas bajo.

Otros requisitos importantes que deben cumplirse son el manejo de la uva cosechada hasta su ingreso a bodegas, el mantenimiento de los fermentadores, para que estén en condiciones optimas de uso, la posesión de instrumentos para la determinación de concentración de azúcar fermentecibles, glucosa, fructuosa, como el mostrimetro, el termómetro, la tabla de corrección y el alcoholímetro. Así mismo el manejo de levaduras en el proceso de fermentación

Proceso del pisco es básicamente de dos clases:

  • Artesanal otra adicional
  • Industrial

-Producción Artesanal o Tradicional

Este se basa en costumbre trasmitida degeneracion en generación y la practican pequeños productores

Esto comienza con la cosecha de uva, la cual se efectúa generalmente en canastas u otro tipo de envase, luego se traslada la uva aa la planta de elaboración, luego se decepciona uva en deposito de pequeñas altura para acopiar la uva a procesar, luego se pasa ala trituración de la uva, mediante la pisa que responde a una antigua costumbre o mediante prensas mecánicas, obteniéndose como resultado el mosto, el cual retraslada a otro deposito llamado puntaya, a través de un conducto ubicado en el propio lugar. Almacenado el mosto en las botijas o tinajas de barro para el procesote fermentación, se pasa a la colocación de las botijas en hileras a la intemperie; en caso de las tinajas estas se entierran en el piso, la fermentación del mosto es de 7 a 15 días para la obtención de la cachina o mosto para la destilación. Los medianos productores realizan la fermentación en tanques de cementos revestidos, dentrote la bodega, la siguiente etapa es la conducción del mosto fermentado a falcas o alambique, para luego pasar a su destilación, en esta parte se obtiene unos litros denominados ¨cabeza¨ que se separan, y al final lo hacen los denominados ¨cola¨ que es mezclan y constituyen el ¨pucho¨, toda la producción intermedia se llama ¨cuerpo¨ que es el pisco propiamente dicho y tiene generalmente 46º GL (Gay-Lussac).

Luego se pasa ala conservación del pisco durante un mínimo de tres meses en botijas o tanques de cemento embreados, o en tanques de cemento impermeabilizados; para que este producto, luego de intercambios bioquímicas entre sus componentes, adquiera las características físicas, químicas y organolépticas correspondientes.

Su comercialización se realiza en envases de vidrio neutro u otro material que no trasmita sabores, olores y sustancias extrañas que alteren la calidad del producto, debiendo protegerlo de cualquier contaminación.

Producción Industrial.

Este proceso o practican productores que utilizan tecnología moderna teniendo en cuenta las necesidades del mercado, lo cual exige realizar inversiones en equipamiento y personal altamente especializado.

1.- Elaboración del vino-base

-Determinación de la fecha de vendimia:

Consiste en determinar el momento oportuno de cosecha, observando la apariencia de los racimos, determinado el contenido de azúcar y el grado de acidez de mosto

-Toma de muestra:

Durante el cual se determina el grado de maduración y sanidad de la uva

-Obtención de mosto:

Preparación de una muestra de mosto para ser analizada, la cual se realiza con 10 Kg de uva. Determinación del grado de glucométrico. Determinación e los grados de Baume (porcentaje de alcohol), mediante el uso del mostímetro y el refractómetro.

-Determinación de la acidez:

Se tiene mediante la cita de ph o el uso de phimetro.

-Vendimia o cosecha:

Se lleva acabo en las mañanas utilizando cajas de madera, plástico o canastas de caña con capacidad máxima de 20 Kg. Las cuales se transportan en camiones o camionetas.

-Recepción y pesada:

Verificación de las condiciones de sanidad, madurez, color de la uva cosechada y del grano glucométrico.

-Estrujado y despalillado:

Consiste en romper la uva para extraer el jugo sin romper la semilla y separar los palillos (escobajo) a fin del que mosto entre en proceso libre de materias extrañas.

-Encubado:

Consiste en el vaciado del mosto en las cubas de fermentación debiendo hacer las correcciones de acidez y grado de glucosa.

Siembra de levadura para uso enológico:

Consiste en la aplicación de levaduras indígenas al mosto de una vez que se inicia la fermentación.

Fermentación:

Durante este proceso hay producción de calor, disminución de densidad y aumento de grado alcohólico, el mismo que se debe ser vigilado dos veces al día a fin de regular la temperatura para que no se supere los 38º C.

Desencubado:

Se efectúa para separar la parte sólida de la liquida del mosto

2.- Destilación

Para la elaboración del pisco se utiliza la operación de destilación continua y solo deben utilizarse equipos de destilación directa. Para cumplir con la norma técnica peruana 211.001, los equipos de la destilación discontinua deben ser construidos de cobre y recubiertos internamente con estaño o acero inoxidable.

Para ala destilación se utilizan los siguientes equipos

  • Flaca
  • Alambique simple
  • Alambique con calienta vinos

3.- Afinamiento y embotellados

Obtenido el pisco se hace refinamiento, que consiste en la filtración para eliminar partículas en suspensión. Luego se procede a la maduración a fin que alcance las características organololépticas. Finalmente se efectúale embotellado, encapsulando y embotellando.

10.- COMPOSICIÓN FISICOQUÍMICA DEL PISCO

En la elaboración del pisco se lleva acabo un proceso de destilación SIMPLE O DIFERENCIAL de tipo discontinuo, es decir, de carga y descargada. Se trata de una destilación simple porque los componentes de la disolución (mosto fermentado = agua + alcohol), poseen puntos de ebullición que difieren ampliamente entre si. La composición del vapor producido en la ebullición de la mezcla, será diferente de la composición del líquido de partida, por ello, el conocimiento de las relaciones de equilibrio entre ambas fases es esencial para la resolución analítica de los problemas de destilación, y los aparatos en los que es lleva a cabo este operación han de suministrar un intimo contacto entre el vapor y el liquido para que en el limite entre ambas fases de almacenen las condiciones de equilibrio.

La destilación del pisco es una destilación discontinua o por cargas debidas a que se hierve por algún tiempo (7 u 8 horas aproximadamente dependiendo de alcohol producido) la mezcla liquida de partida (jugo fermentado), se condensan lo vapores y al final de tiempo de destilación se retiran lo líquidos permanentes en el calderón como residuos.

En algunos casos la destilación es continua hasta que el punto de ebullición alcance un valor predeterminado llevando a cabo la separación de un componente volátil. En otros casos se puede sacra 2 o mas fracciones a tiempos diferentes que naturalmente serán de volatilidad decreciente.

Una ves que el mosto se encuentra distribuido en las cubas de fermentación donde permanecerá 5, 8, 10 hasta 14 días de acuerdo a la temperatura, mayor velocidad de fermentación. La temperatura no debe sobrepasar los 40º C, porque se producirá la muerte de levaduras.

Cuando el mosto esta seco, es conveniente que sea destilado inmediatamente ya que, si retenido por mas de 15 días, se tomaría picante este sabor en consecuencia de la descomposición de las levaduras muertas con el paso de los días.

La destilación se realiza en falcas y/o alambiques, estos se diferencia entre si, por la presencia del de cemento del primero en la parte superior, en este caso, el vapor de alcohol no llega la serpentín por medio del cuello del cisne, como sucede con el alambique, sino por la tuba de forma crónica ubicada dentro de la olla en la parte superior. Para evitar perdida de vapor, las falcas son tapadas herméticamente con barro, durante las 5 a 7 horas aproximadamente que dura el proceso de ebullición.

Luego de este tiempo, se estaría destilando vapor de agua y no vapor de alcohol puesto que, el alcohol al ser más volátil que el agua, se evaporara más rápidamente que el agua

El serpentín de ambos equipos esta sumergido en pozas de agua muy fría usada como refrigerante para lograr la condensación de los vapores de alcohol, que se llamara PISCO. El pisco tiene tres partes: cabeza, cuerpo y cola.

La cabeza tiene mas de 65º de alcohol y tiene también alcohol metilito dañino para la salud, por lo tanto esta porción no es apta para el consumo.

El cuerpo debe tener entre 38 y 46.7 grados alcohólicos; esta medición se realiza con el alcoholímetro y se constata con la tabla de Gay – Lussac, de acuerdo a la temperatura del producto.

La última parte de la destilación se denomina cola, es un pisco pobre en alcohol, que contiene16 o menos grados de alcohol, esta parte es desechada. Usada también para el enjuague de botellas

El pisco debe tener 38 y 46.7 grados de alcohol en promedio, esto es, mezclado aquella parte que tenga mayor grado hasta obtener el grado requerido.

11.- DENOMINACIÓN DEL ORIGEN PISCO: DEBATE ENTRE EN PERÚ Y CHILE

Para mediados de los años 90 era evidente que se acalla impostergable el desarrollo de acciones tendientes a lograr el reconociendo internacional de la denominación pisco. Era, pues, inevitable que tanto al Perú como Chile empezasen a desarrollar estrategias para sustentar sus respectivas posiciones nacionales

Uno de los primeros puntos que tuvo que considerarse, apenas ingresados el Perú a la OIV, fue el hecho de que bajo la presidencia del enólogo chileno Alejandro Hernández se había incluido, sin consulta alguna con el Perú, el teme de la denominación de origen del Pisco en el Grupo de Expertos sobre Reglamentación y derechos de la OIV.

La OIV había encargo, la presentación de un informe sobre las diferencias entre los piscos del Perú

Ajuicio de una comisión multisectorial integrada por funciones peruanos de los Ministerios de Industrias y de Agricultura, Así como del instituto para la Defensa del Consumidor y la Propiedad Intelectual (INDECOPI) , la Sociedad Nacional de documentos de pésima calidad.

Debido a que no fue posible eliminar la consideración del tema en la primera sesión, el gobierno peruano decidió enviar una delegación integrada por funcionarios participantes en la comisión multisectorial a fin de que sustentasen la posición peruana sobre la denominación Pisco y contrarrestas en los supuestos y los conclusiones contendidos en el informe.

En la sesión en la OIV, en la sede de la oficina en Paris, en junio de 1995, la delegación del Perú rebatió en detalle los argumentos presentados y logro que le tema fuese excluido del análisis del Grupo de Expertos. En cambio se acepto que se designase un pequeño grupo de trabajo, entregados por dos o tres expertos nombrados por el Perú y Chile quienes, juntos con el asesor juridicote la OIV, el Presidente de la Comisión III de la OIV, aconsejasen al Perú y Chile sobre eventuales alternativas de solución al problema de la denominación de origen Pisco. Paralelamente, se acordó que el Perú y Chile iniciaran contactos bilaterales a fin para determinar el origen de la denominación, así como su defensa y uso futuro.

Sobre la base del acuerdo de la OIV, la Comisión Multisectorial Peruana empezó un trabajo para ensamblar un proceso de presentación de la posición peruana ante la comisión encargada por la OIV, Se inicio una constante insistencia de parte de las autoridades chilenas para llegar en el mas breve plazo a un arreglo bilateral. Inclusive un funcionario de la Chancillería Chilena realizo una visita privada a Lima. desea entrevista quedo en claro que el interés chileno se concentraba únicamente en desarrollar un proceso redefensa común contra terceros países, para lo cual de se estimaba imprescindible la participación peruana.

Por el lado peruano, se hizo saber de manera muy explicita que el Perú no podría entrar a tratar una eventual defensa común de la denominación, mientras no se definiese previamente la propiedad sobre dicha denominación. Elemento novedoso incorporado al NAFTA fue el reconocimiento mutuo por parte de sus indicadores: el Anexo 313 del acuerdo protege el ¨Wisky Bourton¨ y ¨Wisky Tennensse¨ para los Estados Unidos; el ¨Canadian Wisky ¨ para Canada; y el `Tequila` y `Mezcal` para México. Lógicamente, las autoridades chilenas, en su aspiración de ingresara este Acuerdo deseaban que les fuese protegido al Pisco. Sin embargo, insinuaron que en le caso de que tal situaciones produjese, el texto promovieran seria que tal protección era sin perjuicio de los derechos que tuviese el Perú sobre la denominación. No es descartable que Chile promueva una alternativa de este tipo en las conservaciones iniciadas el año 2001. Esta alternativa vendría a remplazar largamente postergado ingreso pleno de Chile al NAFTA.

Las gestiones chilenas aunadas al deseo de la OIV de promover arreglo bilateral entre el Perú y Chile llevaron a que en junio de 1996 se pensase en realizaren Lima una primera reunión oficial entre ambos países. Para dejar en claro desde un inicio el deseo peruano de precisar en primera instancia la titularidad de la denominación se presentó a Chile un proyecto de agenda que contaba con el apoyo del Directo General de la OIV.

Ante el planeamiento peruano, los funcionarios chilenos expresaron que ellos entendían que las conversaciones entre dos países debían orientarse a definir las formas, mecanismos y ámbitos de la acción para una defensa común o individual.

Añadieron que no se oponían al proyecto peruano, pero que la parte chilena requerían mayor tiempo para coordinar la materia, definir sus delegaciones y prepararse adecuadamente.

Posteriormente, las autoridades chilenas propusieron que aprovechara una sesión anual de la Oficina de la Viña y el Vino que tendría peruana y chilena para conversar sobre el tema de la denominación del origen Pisco en tercero mercados.

Era evidente que no existía disposición de parte de Chile para discutir el origen, la propiedad y el uso de la denominación, únicamente se desea centrar el debate en la defensa de la denominación ante tercero. Para el Perú, acepta ese temperamento hubiese sido como reconocer la igualdad de derechos de los dos países respecto a Perú.

Dispuso que la embajada de Perú en Chile presentarse una nota diplomática de respuestas a la proposición chilena precisando que existe una plena disposición para iniciar un intercambio de punto de vista sobre la denominación de origen Pisco. En consecuencia, el Perú no le era posible acceder a la propuesta de sostener conversaciones en la reunión anual de la OIV sobre la base de la Nota 1046de la Chancillería de Chile,

Con este intercambio de posiciones sobre colocada uno de los dos países resuspendieron los contactos oficiales sobre la materia.

12.- FERIAS Y EVENTOS

  1. Ica, Perú, Concurso Regional y Festival Regional del Pisco en Ica en la 4ta Semana de Julio.
  1. Moquegua, Perú Concurso Regional y Festival Regional de Pisco en Moquegua en la 4ta Semana de julio
  1. Tacna, Perú 3ra y 4ta Semana de agosto Concurso Regional y Festival Regional de pisco en Tacna
  2. Arequipa, Perú 3ra y 4ta Semana de agosto Concurso Regional y Festival Regional de pisco en Arequipa
  1. Lima, Perú Concurso Nacional y Festival Nacional del Piscoç

Jockey plaza es sede de la Feria y XII Concurso Nacional del Pisco.- (RPP Internet) El Ministerio de la producción y la Comisión Nacional del Pisco (CONAPISCO) organizan hasta el 04 de setiembre el X Festival y XII Concurso Nacional del Pisco en el Centro de Conversiones Jockey y Plaza.

Fiesta de Vendimia.- festejos por la cosecha de la uva y el buen vino Desfile decaeros alegóricos, exposición de productos vitivinícolas, artesanales, comerciales e industriales. Concurso de caballos de paso, peleas de gallo, vinos y piscos, presentación de artistas nacionales y extranjeros.

13.- EXPORTACIONES:

PRODUCCIÓN DE PISCO

Datos expresados en millones de litros

Fuente: En base a datos del Ministerio de la Producción, tomando como

Referencia la muestra de las principales empresas productoras.

LA RESPUESTA DEL CONSUMIDOR A LA

CALIDAD DEL PISCO Y PRECIO PROMEDIO DEL MERCADO

Fuente: Precio promedio por botella de todos los piscos vendidos.

Muestra de mercado SIN

EXPORTACIONES DE PISCO

Fuente: Aduanet

PRINCIPALES PAÍSES DE DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DE PISCO (en valor FOB-USD$ / AÑO 2005)

Fuente: Aduanet

PRODUCCIÓN DE PISCO

¿CUÁNTO DE LO PRODUCIDO SE HA EXPORTADO ?

Fuente: aduanet/PRODUCE

Fuente: aduanet/PRODUCE

14.-OFERTA DE PISCO

En el Perú podemos encontrar microempresas, bodegas artesanales pequeñas empresas lideres y unas pocas empresas industriales generando un aproximadote producción de pisco de 1,5 millones de litros por año.

PRODUCTORES

CANTIDAD

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN (L/año)

Bodegas industriales

9

Mas de 50,000

Bodegas intermedias

10

50,000

Bodegas artesanales

161

3,000

Bodegas productores

90

Menos de 500

TOTAL

 

1`500,000

En la mayoría de caso, los productores de pisco cuentan con una producción de uva propia proveniente de las parcelas y viñedos que poseen en los valles costeños desarrollan su actividad vitivinícola, pero también se abastecen de otros pequeños productores de uva de su misma zona.

Por otro lado, dentro de la oferta de pisco existen productores que se dedican exclusivamente a destilar pisco como fuente principal de su negocio- entre los que se puede mencionar alas Bodegas Gran Cruz, San Antonio, Antonio Biondi e hijo, Bodegas Álvarez y Bodegas la Caravedo- y otras bodegas vitivinícolas que destilan el pisco como un subproducto, siendo el vino, su producto principal como sucede en Tacama, Vista Alegre, Ocucaje, entre otro.

Hasta el 16 de octubre de 2003, existían 140 empresas autorizadas para utilizar la denominación de Origen Pisco, y hasta marzo de2004 llega a 182. Estas empresas s se encuentran ubicados principalmente en las zonas bajas de los departamentos de Ica y Lima, mientras que las bodegas que se encuentran en los departamentos de Arequipa, Tacna y Moquegua gozan de este privilegio en un porcentaje menor.

Adicionalmente se debe mencionar que existe un alto nivel de comercialización informal de licores de dudosa procedencia, que llega a 70 millones de litros, de los cuales 35 millones se comercializan con el nombre de Pisco.

14.1.- Demanda local del Pisco:

Si bien no existen estudios demarcado realizados acerca del consumo del pisco, podemos inferir algunos resultados de forma directa y con base de información del consumo de licores obtenida de diversas fuentes.

En un estudio elaborado por Apoyo donde seda cuenta de las preferencias etílicas de los peruanos, el rubro `vino y pisco` apenas llega al 3%. Sin embargo, lo mas preocupante que en la misma encuesta reconsigna que el86% de los peruanos desconfía de tomar pisco, por lo que han existido, alo largo del año 2003 y lo que va hasta marzo 2004 esfuerzos de difusión por parte de instituciones del gobierno, como la es PPROMPEX, que buscan modificar la actitud de la población hacia el pisco y eliminar prejuicios que afecten su consumo

Durante el periodo entre los años 2002 al 2003 la producción total de pisco fue de 1`500,000 litros de las cuales exportan alrededor de 50 mil litros, con lo que cubrió una demanda nacional de 14 millones de litros aproximadamente. Además, el Ministerio de la producción revelo que, como resultado de la promoción del consumo de pisco contra el whisky, en diciembre del amo 2003 las ventas de esta bebida nacional se incrementaron en un 50% en el ámbito local respecto de las ventas realizadas en diciembre del año 2002.

14.2.- Demanda externa

Salvo de repunte del año 2001, la exportación del pisco en términos de US $ FOB y volumen exportado ha disminuido en el periodo entre los años 1996 y 2002. no obstante, durante el año 2003,los niveles de exportación de licor alcanzados a superar el máximo de todo el periodo analizado con un valor de exportación FOB de US $305,049, representando un crecimiento de 364% respecto del año anterior y una cantidad ligeramente superior a los 100,000 litros. En la figura 4.17 podemos apreciar los ingresos por exportación de pisco para periodo antes mención.

Entre los años 1999 y 2001, chile y Estados Unidos fueron el destino del 80% de la exportación del pisco. En ese mismo periodo, la exportación hacia Japón ha mantenido una cifra de 5% de la exportación de pisco como promedio.- el restote destinos de exportación estaba compuesta por países de América del Sur y América del Centro.

En el año 2002, Francia aparece como un gran mercado párale pisco, pues logra captar el 50% de la exportación del producto para ese año. Estados Unidos continúo siendo un mercado importante con el 19% de la oferta exportable. Asimismo aparecen como mercados importantes países como Indonesia y Singapur, adonde se exporto en promedio el 10% de la oferta exportable de la industria.

Para el año 2003, la atención de la demanda del pisco se traslado a países como Panamá con un 26% de la oferta exportable y hacia Europa y puntualmente a países como Japón, Dinamarca, Suiza, Bélgica y Alemania con un promedio del 12%.

Producto de esta variabilidad de los métodos de destino del pisco en los últimos años, se pude concluir que existe una demanda potencial del producto en diversos países de América, Europa y Asia.

BIBLIOGRAFÍA

  • CABALLERO, Cesar A. ¨ Peruanidad del Pisco, La vendimia, Diccionario del Pisco¨. Editorial San Marcos, primera edición 2004, 188pag.
  • Curso de entrenamiento y selección de jueces iniciados para la cata de pisco
  • PEREA CACERES, José. ¨ Cadenas productivas: El Pisco tiene sabor Peruano ¨. 1º Edición, Lima – Perú , 146 Pág.…
  • GUTIERREZ, Gonzalo ¨ El Pisco ¨ apunte para la defensa internacional de la denominación de origen peruana, Fondo Editorial del congreso del Perú. 2005. Editorial DESA S.A. 215 Pág.
  • CARETAS ¨ Pisco seco y logrado ¨, 13 de febrero de 2003, Portal Terra (en línea)
  • CENTRO DE INNVOCION TECNOLOGICA VITIVINICOLA (CITEvid) ¨ La uva y el pisco: potencialidades productivas ¨ 2004. 30 Pág.
  • FLORES SAENZ, OTTO. ¨ La competitividad vitivinícola exportadora de ICA ¨ Junio 2002. 42 Pág.
  • Resolución suprema 149-2000- ITINCI, 06 de octubre de 2002
  • CENTRO DE INVESTIGACIONES DE LA PONTIFICA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU. ¨ Competitividad de la exportación de los frutos de la planta de la vid ¨ 2004 pp.34-40
  • FRANCO, Cesar. ¨ Celebración del Pisco ¨. Editorial VISUAL Edición 2003 Lima-Perú 81 Págs.
  • FRANCO, Cesar ¨ Celebración del Pisco ¨ . Editorial CEPEP. 1º Edición 1991. Perú. 66 Págs.
  • www.gestiopolis.com
  • http//.www.institutodelvino.edu.pe
  • http//.www.galeon.com/lacasadelpisco/cata.html
  • es.wikipedia.org/wiki/Pisco_peruano

 

Rosa Tataje

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente