Descargar

Movilidad para Personas con Discapacidades Motrices (página 2)


Partes: 1, 2

Retos para el Ecuador

Más allá de las especificaciones técnicas aisladas, la accesibilidad en una edificación o en la vía se logra comprendiendo que las personas discapacitadas, independientemente de su perfil socio – cultural y económico, tienen características físicas distintas, pero los mismos derechos y oportunidades de desarrollo digno.

La accesibilidad brinda a los habitantes de una ciudad, seguridad y comodidad en el uso de los diferentes espacios y servicios que la conforman.

Uno de los grandes retos de las ciudades ecuatorianas, es encontrar a especialistas del ramo de la planificación, proyectos y construcción de ciudades e inmuebles, que tengan la sensibilidad para construir espacios accesibles.

Según Golledge "Los espacios de las ciudades amigables para las personas con discapacidad deben tener estructuras, entornos y ambientes que respondan a las diferentes limitaciones de dichos grupos, donde todas coexistan y habiten equilibradamente".

Otro gran reto es la insuficiente información que especifique cómo se deben hacer las diferentes adecuaciones en las ciudades.

Seeland y Nicole, manifiestan que para que una ciudad sea amigable con las personas con discapacidad, los espacios no se deben enfocar solamente en edificaciones y vías, es importante también las existencia de zonas verdes; factores como la contaminación ambiental y el estrés individual son cargas significativas para la población urbana, especialmente para quienes tienen alguna discapacidad.

Se requiere entonces de una buena planeación y gerencia en las ciudades para remediar estos problemas.

Asimismo, manifiestan que, "las personas con discapacidades físicas o mentales están a menudo excluidas en la vida social, en el espacio público urbano verde. Ellos son parte importante de las ciudades y sólo participan en un pequeño porcentaje en actividades al aire libre debido a las necesidades y adaptaciones especiales que requieren. Los espacios públicos verdes se diseñaron con el propósito de reunir a todas las categorías sociales, los estándares creados en dichos lugares son difíciles de adaptarse a las personas con discapacidad, por lo tanto se deben replantear y modificar para lograr una verdadera inclusión de sus habitantes y no una integración, es decir, la integración busca conceder el acceso a las personas con discapacidad en un entorno diseñado para los que no la tienen; en cambio la inclusión busca la participación de todos, tanto los que poseen discapacidades como los que no, para así planear y crear espacios verdes y demás en las ciudades.

Esto llevará necesariamente a una tolerancia más amplia de normas y habitabilidad. Además, la sociedad deberá entender los limitantes que existen en las personas con discapacidad, es decir, alcanzar un nivel de conciencia social, tal que los ciudadanos tengan la capacidad y el conocimiento para apoyar a las personas discapacitadas en su movilidad y en aspectos generales que puedan presentarse.

Un gran reto para la sociedad ecuatoriana es la determinación de las limitaciones físicas reales, las cuales sólo las pueden conocer a profundidad las personas con discapacidad y luego, es necesario un rediseño de los lugares no habitados por estos.

Las necesidades de las personas con discapacidades físicas deben ser específicamente contempladas, tanto en la cuestión de las edificaciones como del transporte. En este sentido, las normas existentes y que están vigentes deben hacerse cumplir.

Por último se debe modernizar el transporte público, ya que la falta de rampas o escalones especiales para subir con las sillas de ruedas hace que sea casi imposible para personas con ciertas discapacidades poder utilizar el transporte público.

PROPUESTA DE POLÍTICA

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

ÁRBOL DE PROBLEMAS.

edu.red

Elaboración: Los Autores.

ÁRBOL DE OBJETIVOS.

edu.red

Elaboración: Los Autores.

Mapeo de actores

  • Mapeo de actores sociales[26]

"Se conoce que aproximadamente 1,6 millones de ecuatorianos (13,2% de la población total), sufren de algún tipo de discapacidad. De éste número: 592000 tienen discapacidad por deficiencias físicas; 432000 poseen discapacidad por deficiencias mentales y psicológicas; a 363000 les afecta las deficiencias visuales y otros 213000 sufren por las severas deficiencias auditivas y del lenguaje. Ecuador tiene entonces ante sí un problema social, no marginal" (, 2009).

En contraste, las cifras de personas efectivamente registradas con discapacidades en el Consejo Nacional de Discapacidades CONADIS, son sensiblemente menores a los cálculos estimativos, lo cual pone de manifiesto que un gran porcentaje de ésta población, se encuentra en la "invisibilidad" y no tiene acceso a los beneficios públicos y/o privados que pudieran obtener de estas instituciones con la finalidad de mejorar sus condiciones de vida. Para tal efecto, basta con observar la información estadística disponible en el CONADIS[27]la misma que señala que apenas 261.318 de las 1,6 millones de personas con discapacidades en el Ecuador se encuentran registradas en dicho organismo, en otras palabras, apenas 16,33% del total de ésta población ha sido identificada y atendida a nivel nacional.

Por otro lado, según estadísticas realizadas por ésta misma institución, del total de personas registradas con discapacidades en el Ecuador, el número de personas con discapacidades físicas asciende a 128.483 habitantes a lo largo de todo el territorio nacional (CONADIS, 2004). Éste número constituye el 49,17% del total de personas registradas con alguna discapacidad, siendo la deficiencia física la limitación de mayor incidencia por sobre otras tales como la deficiencia visual, intelectual, auditiva, psicológica y del lenguaje. En efecto, es superior en casi 2 veces al resto de discapacidades registradas. De estas cifras, aproximadamente 75.729 son hombres y 52.754 son mujeres, poniendo de manifiesto que la deficiencia física aqueja mayoritariamente a hombres que mujeres. De igual manera, en su mayoría estas personas se encuentran concentradas en 3 provincias: Guayas, Manabí y Pichincha, en donde con cifras de alrededor de 29.117, 17.971 y 17.939 discapacitados respectivamente, constituyen el 50,66% del total de discapacitados físicos registrados en el CONADIS a nivel nacional.

En lo que respecta al total nacional de personas discapacitadas registradas y no registradas en el CONADIS, se conoce que el número total a nivel nacional de personas con discapacidad por deficiencias físicas asciende a 592.000 personas de un total de 1,6 millones (CONADIS, 2004). Es decir, aproximadamente, el 37% del total nacional de discapacitados.

Cabe acotar además que cerca de 830.000 mujeres en el Ecuador sufren de alguna discapacidad (51,6%), mientras que el número de hombres con alguna deficiencia asciende a 778594 (48,4%). "Esta distribución no es igual a la distribución de la población nacional por sexo que es: mujeres 50,3% y hombres 49,7%" (INEC, 2004), lo que pone de manifiesto que existe mayor incidencia de discapacidades en las mujeres que en los hombres. Sin embargo, no en todas las edades es mayor el número de mujeres con discapacidad. Tal es así que:

"De la población infantil ecuatoriana menor de 5 años, los niños y niñas con discapacidad infantil representan el 1,4%. De ellos el 76% tiene alguna deficiencia y el 24% presenta alguna limitación en la actividad. Entre los menores de 5 años con limitaciones, el 56,7% son niños y el 43,3% son niñas. En el grupo de edad de 5-40 años con discapacidad, el 53% son hombres y el 47% son mujeres. Finalmente, en la población con discapacidades de 41 años y más de edad, el 54% son mujeres y el 46% son hombres" (CONADIS, 2004).

Guayas, Pichincha, Manabí y Azuay son las provincias en donde mayoritariamente se asientan estas personas, registrándose en estos lugares porcentajes significativamente superiores al promedio nacional, mientras que, en provincias como Napo, Pastaza, Sucumbios y Orellana, los porcentajes son sensiblemente inferiores a la media nacional. De éste modo, la conclusión final a la que se puede llegar es que el porcentaje de discapacidad no es homogéneo en el territorio nacional ecuatoriano, pues existen diferencias significativas entre provincias y regiones, en vista que, "en la Región Amazónica el porcentaje es similar al promedio nacional y diez veces inferior a los porcentajes de la Región Costa y Sierra" (CONADIS, 2004).

Otro dato relevante en cuanto a la identificación de los principales actores sociales directamente relacionados con la problemática que se está abordando, tiene que ver con la situación actual con relación al entorno físico y la movilidad de las personas con discapacidades. En éste sentido, se conoce que la movilización es uno de los principales inconvenientes a los que deben enfrentarse día a día las personas con limitaciones físicas. "Ecuador sólo dispone de un 15% de infraestructura total con facilidades para la gente con discapacidad física" (CONADIS, 2005, 26) y, apenas hace un año, se iniciaron los primeros esfuerzos conjuntos entre la Vicepresidencia de la República, el CONADIS y la Asociación de Municipalidades del Ecuador AME, para la elaboración y difusión de guías técnicas para la cimentación de espacios físicos, tanto públicos como privados, accesibles para personas con discapacidad a nivel nacional, considerando que la identificación y el reconocimiento de las personas con discapacidad como un grupo vulnerable en el Ecuador se remonta a la década de los años 80 (OEA, 2009).

Por otro lado, en cuanto al entorno físico, es claro que éste es adverso para las personas con discapacidad en general, pues el "5% de las personas con discapacidad con limitación grave han tenido que realizar adecuaciones en sus viviendas para facilitar su acceso y movilización de manera autónoma" (CONADIS, 2005,18). Evidencia suficiente que pone de manifiesto el abandono al que han sido relegados sin que sus necesidades hayan sido tomadas en cuenta. No es de extrañarse entonces que, "la percepción del 77% de las personas gravemente limitadas sobre las bondades que les ofrece el entorno urbano en el cual desempeñan sus actividades diarias, sea adversa" (CONADIS, 2009,9).

Finalmente, es válido mencionar que existe un alto grado de indolencia por parte de una gran mayoría del conglomerado de la población ecuatoriana para con las personas con discapacidad. En efecto, se conoce de muchos casos en los que no se respetan espacios de acceso y estacionamiento destinados para estas personas, así como también falta de solidaridad en calles y medios de transporte, en donde existe un alto grado de discriminación en contra de estas personas, inclusive por parte de autoridades como la policía nacional (, 2009).

Determinación de los principales actores sociales

Con base en la información recabada en el apartado anterior, pueden definirse como los principales actores directamente relacionados con ésta problemática a:

  • Personas con discapacidad

La participación del discapacitado como parte activa y reconocida en la sociedad se desarrolla, según una dinámica de circularidad de dos direcciones:

  • Lo que la sociedad hace para integrar al discapacitado

  • Lo que hace el discapacitado para integrarse en la sociedad.

La vida del discapacitado se percibe como una doble lucha: contra la sociedad y contra él mismo. Contra la sociedad para demostrar su capacidad y valía personal y, contra él mismo, para mantener la fuerza de voluntad necesaria para la superación, día a día, de las limitaciones y de los inconvenientes derivados de su discapacidad.

  • Familia

Por otro lado, la familia es fundamental en la rehabilitación e integración del discapacitado en todas las esferas en las que se desarrolla en la sociedad. En éste sentido, la familia del discapacitado ve alterada su "normalidad" por la discapacidad y, cumple el rol de protector ante un medio adverso, agresivo y discriminatorio de la sociedad. En definitiva, "la familia se constituye en la mediadora entre discapacitado y sociedad" (CAAMAÑO y GARRIDO, 2007, 34).

No obstante, éste entorno familiar que tiende a privilegiar la sobreprotección como falta de fe en las posibilidades del discapacitado para valerse por sí mismo, deberá evolucionar en su pensamiento y cumplir con un rol que facilite el desarrollo individual y autónomo del discapacitado, confiando en un giro del entorno social que le sea favorable a éste.

  • Organización social.

"Las organizaciones de y para discapacitados son los actores sociales legitimados y representativos para provocar los cambios culturales, sociales y políticos que se requieren para la plena integración social de éste grupo de personas en la sociedad" (CAAMAÑO Y GARRIDO, 2007, 45).

Sin embargo, la población con discapacidad no está lo suficientemente organizada como para provocar dichos cambios, pues en su mayoría son organizaciones emergentes, en desarrollo y que requieren un fuerte apoyo del gobierno, principalmente de los municipios para trabajar en su propio proceso de integración como los principales actores del cambio. En efecto y, a pesar de que, en el Ecuador existe una Red de ONG"s plenamente establecidas bajo la coordinación de el Consejo Nacional de Discapacidades CONADIS, el apoyo gubernamental en cuanto a presupuestos y asesoría técnico-administrativa es aún limitado. Por lo tanto, el dotarlas de una mayor institucionalidad con la que puedan desarrollar plenamente sus actividades, es fundamental para lograr conferirles la representatividad que requieren para ser ejes del cambio.

Mapeo de actores estratégicos[28]

A continuación se detallan los principales actores estratégicos en cuanto a la formulación de la política pública sobre discapacidad y otras iniciativas con éste fin[29]

edu.red

edu.red

MATRIZ DE PODER.

De la información recabada en el mapeo de actores se tiene que la matriz de poder estaría conformada por:

  • a. CONADIS, cuyo código es: 1.1

  • b. Vicepresidencia de la República, cuyo código es: 1.2

  • c. MIES, cuyo código es: 1.3

  • d. ONG`S, cuyo código es: 2.1

  • e. Empresas privadas, cuyo código es: 2.2

  • f. Instituciones educativas, cuyo código es: 2.3

De manera que, la matriz sería la siguiente:

edu.red

En donde, las instituciones del sector público serían el eje fundamental del cambio, en vista del nivel de poder y la relación directa que tienen para con la problemática que se estudia.

IDENTIFICACIÓN DE BENEFICIARIOS.

edu.red

Elaboración: Los Autores

En el esquema anterior se puede identificar que los beneficiarios directos son las personas con discapacidad, indirectamente las empresas que adquieren la mano de obra de estas personas.

Existe apoyo de organizaciones gubernamentales y gran parte de la sociedad civil, así como también existen grupos opositores tales como el sector de la construcción y el transporte.

Por último los afectados son los sectores de la construcción y el transporte.

PRINCIPALES DEMANDAS

  • a. Reconocimiento como entes sociales: Cada persona, independientemente de su situación, merece el reconocimiento como parte de la sociedad.

  • b. Acceso: En las últimas décadas, mediante decretos, se han establecido normas de construcción aptas para el acceso de personas discapacitadas, lamentablemente no se toman en cuenta.

  • c. Transporte: Pocos medios de transporte público cumplen con las adecuaciones necesarias para movilizar a personas con discapacidades.

  • d. Educación y Capacitación: Esta necesidad implicaba un cambio de mentalidad en el sistema educativo, contar con maestros capaces de incluir a las personas con discapacidades, programas educativos, materiales didácticos, infraestructura educativa, recursos económicos y formación del personal docente idóneo

  • e. Salud: Es necesario llevar programas de salud preventiva y curativa con profesionales calificados.

  • f. Voz y organización: Las personas con discapacidades, tienen su propia voz, y por esta razón iniciaron un proceso socio-organizativo.ࠅn el caso ecuatoriano existen organizaciones a nivel zonal, provincial, regional y nacional.

  • g. Desarrollo socio-económico: Las distintas organizaciones han dedicado su esfuerzo durante las últimas décadas a las actividades socio-organizativas y culturales. Una vez que se ha logrado la organización, ha surgido la necesidad de impulsar un programa de desarrollo económico. Sin embargo, se han presentado varias dificultades como: Limitada capacidad técnica para elaborar, gestionar y administrar fondos significativos, desconfianza de las entidades financieras nacionales e internacionales que no quieren que los fondos sean administrados por parte de las organizaciones por temor a desviaciones por vinculaciones políticas.

DESCRIPCIÓN DE LA POLÍTICA.

A continuación se detalla la descripción de la política, sus instrumentos y demás información complementaria[30]

edu.red

MATRIZ DE MARCO LÓGICO

A continuación se muestra la matriz de marco lógico[31]

edu.rededu.red

Conclusiones y recomendaciones

CONCLUSIONES

  • El tema de la movilidad de las personas discapacitadas es un tema delicado de tratar pero muy importante ya que ha existido una gran tendencia de identificar y diferenciar las distintas normas necesarias de accesibilidad.

  • El problema de la falta de inclusión social entre el pueblo ecuatoriano surge de la creación de estereotipos los cuales conducen a que se adopten ciertas conductas discriminatorias al interior de la sociedad.

  • La política incluye procesos de: Movilización Social, capacitación y concienciación, equidad, reestructuración y modernización.

  • La práctica de la no discriminación conlleva no a la igualdad, sino el derecho individual y social a no ser inferiorizado a causa de una o muchas peculiaridades.

  • La unidad en la diversidad, debe ser difundido y marcar pautas para el desarrollo en el país.

RECOMENDACIONES

  • Aquellos organismos encargados de la formulación de políticas públicas específicas sobre problemáticas similares a la que se aborda en éste estudio, requerirán de una visión lo suficientemente clara como para poder identificar aquellos problemas a los que se enfrentan día a día estas personas, para con ello poder clarificar el objetivo de la política que se desee implementar, los instrumentos que viabilizarían la consecución de dichos objetivos, así como también la temporalidad, la cobertura y los resultado que se espera de ella.

  • En éste contexto, los hacedores de políticas públicas deben reflexionar sobre el hecho de que la discapacidad es una cuestión de derechos humanos más no una acción caritativa para con un grupo invisibilizado de la sociedad. Las personas con discapacidad desean la igualdad de oportunidades, por lo que, los viejos enfoques basados en gran medida en la compasión y en la indefensión deben empezar a considerarse como inaceptables. La acción debe girar hacia una concepción global que abogue por la modificación de la sociedad para incluir y acomodar las necesidades de todos los ciudadanos, incluidas las personas con discapacidad.

  • Uno de los fines fundamentales que debe perseguir cualquier política en favor de la accesibilidad y movilidad de las personas con discapacidades físicas y, en general, de la inserción de las personas con discapacidades a cualquiera de las esferas de la sociedad, es la concienciación sobre los derechos de protección contra la discriminación de las personas con discapacidad en el resto de la población, puesto que, si esta es escasa, poco o nada podrá lograrse a través de políticas desinadas a incentiven la inserción de estas personas.

  • Por otro lado, debe tenerse muy presente a la hora de formularse políticas públicas que como en todos los ámbitos de la sociedad, las personas con discapacidad forman un grupo muy variado de personas con necesidades específicas que no necesariamente son idénticas para unas y otras, por lo que, únicamente funcionarán aquellas políticas que respeten esta diversidad en el grupo.

  • Finalmente, debe reconocerse que para lograr la igualdad para las personas con discapacidad, el derecho a no ser discriminado debe ser complementado con el derecho a beneficiarse de medidas diseñadas para garantizar su independencia, integración y participación en la vida social.

Referencias bibliográficas

Arquitectos, Unión Internacional de. 뒥comendaciones para desarrollar políticas públicas hacia una "accesibilidad universal".렲004.

Butler, Ruth. 뇥ography and visions-impaired and blind populations.렔ransactions of the Institute of British Geographers, Vol. 19, 1994: 50 – 56.

De Fátima, Luciane. Turismo Y Ocio para Personas con Movilidad y Comunicación Reducidas: Estudio de la Infraestructura de Ocio y Turismo de las Palmas de Gran Canaria. Gran Canaria: AENA, 2003.

Diez Canseco, Javier. 듩tuacion De La Discapacidad En La Region Andina (Legislacion Y Politicas De Estado).렁WID. 26 de 07 de 2010. http://awid.org/esl/Mujeres-en-Accion/Nuevos-Recursos/Situacion-de-la-discapacidad-en-la-region-andina-legislacion-y-politicas-de-estado (último acceso: 24 de 10 de 2010).

Ecuador, Gobierno del. CONADIS. 2010. www.conadis.gov.ec (último acceso: 24 de 10 de 2010).

Ecuador, Gobierno de la República del. Plan Nacional de Discapacidades. Quito, 2006.

GLEESON, B.J. EN: , new series, Vol.21, No.2. (1996). 끠Geography for disabled people.렔ransactions of the institute of British geographers Vol 21, 1996: 33 – 39.

GOLLEDGE, Reginald G. 뇥ography and the disabled: A survey with special reference to vision impaired and blind populations.렔ransactions of the institute of British geographers, new series Vol.18, 1993: 21 – 28.

GOLLEDGE, Reginald y otros. 딨e Mass Transit Needs of a Non-Driving Disabled.렔ransactions of the Institute of British Geogaphers, 1994: 53 – 60.

JAMESON, Ana y otros. Disability and employment – online survey analysis . Trust, 2005.

MALDONADO, Stanislao. Trabajo y discapacidad en el Perú: Mercado laboral, políticas públicas e inclusión social de las personas con discapacidad. Lima: Consultora, 2002.

NN. 뒥tos y perspectivas de integración de las personas con discapacidad (en especial retraso mental): trabajo, sociedad y calidad de vida.렐rimera Convención Nacional organizada por la Fundación FACES sobre Integración Laboral para Personas con Discapacidad (Retraso Mental) en Ciudad de Guatemala. Madrid: NN, 2001. 16.

NORMALIZACIÓN, INSTITUTO NACIONAL DE ESTANDARIZACIÓN Y. 뉎EN.렰1 de 01 de 2010. www.inen.gov.ec (último acceso: 20 de 10 de 2010).

SEELAND, Klaus y NICOLE, Simona. 됵blic green space and disabled users.렕rban Forestry & Urban Greening No. 5, 2006: 29 – 34.

 

 

Autor:

Quito. Ecuador. Dossier suscriptores. [Documento WWW]. URL

http://www.b10.com.ec/2010/01/11/discapacidad-las-cifras-dicen-todo/. [con acceso el 01 de diciembre de 2010]. [hora: 16:06].

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente