Descargar

Cómo es ser mujer en Honduras

Enviado por Gerson Robles


Monografía destacada
  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Revisión de la literatura
  4. Método
  5. Análisis y resultados
  6. Discusión
  7. Referencias bibliográficas

Resumen

La presente investigación aborda aquellos factores emocionales que implica el ser mujer en Honduras. Tomando en cuenta el ambiente familiar, social, emocional y laboral en el cual se desempeña la mujer hondureña. A medida que la pobreza corroe, los niveles de violencia aumentan. Hay una relación dialéctica entre las condiciones materiales de existencia y las ideas, sentimientos, actitudes y comportamientos que hombres y mujeres expresan en sus relaciones cotidianas.

Las mujeres son más vulnerables ante la violencia ejercida en los diferentes ámbitos de la vida y en las relaciones que establecen por afecto o por salario. Esa vulnerabilidad es el "regalo" del sistema de valores masculino que las ve y las toma como mercancía y, además, las culpabiliza de lo que les ocurre.

El objetivo, pues, de esta investigación, es dar a conocer la situación en la que se encuentran las mujeres en un país en nuestro país, ya que al haber realizado esta investigación descubrimos que se ha dado un avance significativo en todos los entornos que se desenvuelve, ya que la mujer hondureña está rompiendo estas barreras y ha vencido los obstáculos. A través de la historia se han ido legalizando muchos derechos de la mujer, aunque no todas están conscientes de tener dichos beneficios, ya que tienen miedo de expresarse y hacer valer sus derechos.

Esta investigación nos permitió conocer a profundidad diversos puntos de vista entre los cuales destacamos las conclusiones:

Las mujeres continúan tropezando con barreras que se oponen a su potenciación económica y sus actividades sociales. Entre esos obstáculos se incluyen la discriminación de la mujer en la educación, la capacitación, la contratación, el acceso al crédito y el derecho a la propiedad y la herencia; los niveles de remuneración y frecuencia de promoción inferiores por igual trabajo; y las mayores responsabilidades domésticas.

La mujer en nuestro país tiene poca y en algunos casos ninguna participación en puestos de liderazgo porque se le considera con pocas habilidades y capacidades de desempeño y superación. En el hogar es donde se forman hijos e hijas machistas, ya que los pequeños perciben estas cosas como normales, creando un patrón donde se repite en un ciclo continuo.

El pensamiento general de la sociedad hondureña, los hombres son mejores y están mejor calificados o seguramente tuvieron una mejor educación, se atribuye además que las mujeres habrán conseguido lo que obtienen con favores sexuales y será muy difícil lograr sacar estos paradigmas de las cabezas de las personas, pues puede que las instituciones tengan políticas de contratación equitativas, pero las personas siempre serán influencias por los esquemas infundidos por su familia, religión y sociedad.

Cabe destacar que estas son las opiniones obtenidas de las entrevistas. Siendo la realidad del país es un tanto diferente porque la mujer ha tenido un avance significativo, ya que hay muchas mujeres que han sobresalido, sacando adelante su hogar, como profesionales y como agentes de cambio en la sociedad.

Introducción

La presente investigación se realizó con personas de diferentes colonias de la ciudad de Tegucigalpa y estudiantes de la UPNFM de Tegucigalpa M. D.C. durante el mes de abril del año 2014, tomando como variable: el ser mujer en Honduras.

Es un estudio con diseño de tipo narrativo, tomando como unidad de análisis a las mujeres de diferentes edades de la ciudad de Tegucigalpa, se entrevistaron mujeres que son: amas de casa, estudiantes y, para tener distintas opiniones de acuerdo a su posición en la sociedad al ser mujeres.

La investigación se realizó con mujeres de 20 a 60 años, para obtener diferentes perspectivas, de esta manera se observa lo que piensa la mujer joven y las mujeres adultas sobre lo que es ser mujer en Honduras; es una variable de estudio cualitativo, por lo tanto, las bases de nuestra investigación las encontramos en la opinión de cada una de las entrevistadas.

De esta forma se espera que toda la información recopilada para desarrollar esta investigación sea satisfactoria y con ella se cumplan los siguientes objetivos:

Conocer los factores que afectan el estado emocional de la mujer y los efectos psicológicos que se producen en su persona cuando son minimizadas y que ha hecho la sociedad al respecto.

Identificar los avances que se han logrado para la integración de la mujer en la sociedad, tanto en la política, como en la economía.

Las preguntas claves para dicha investigación sobre la mujer son: En su opinión ¿Cómo es ser Mujer en Honduras?, ¿Por qué cree usted que la violencia doméstica es un patrón aprendido durante la niñez?, Si usted fuera víctima de violencia doméstica, ¿de qué manera le afectaría?, ¿Qué opina usted de los grupos o movimientos feministas en Honduras? , ¿Cómo considera la participación política de las mujeres en Honduras?, Cuál es su opinión en cuanto la discriminación salarial que se aplica en nuestro país a las mujeres?, ¿Por qué la mujer en nuestro país es más vulnerable al desempleo?, ¿Qué obstáculos considera usted que enfrenta la mujer hondureña para su integración en la economía?, ¿En su opinión cual es el papel que desempeña la mujer hondureña en la actualidad?

En nuestro país la mujer ha avanzado en los diferentes áreas de su vida, esto se ha logrado por las diferentes luchas que se realizaron para lograr los derechos con los cuales no se contaba anteriormente. Cabe señalar que los derechos que ha logrado la mujer han permitido cambios significativos, aunque falta mucho todavía para que muchas mujeres se den cuenta que son capaces de superarse y de la misma manera darse la oportunidad valorarse como lo que son y no dejar que sigan los abusos a los que se ven expuestas. Es importante destacar que la investigación cualitativa es una herramienta indispensable por la cual se hace posible profundizar en esta temática.

La presente investigación es de suma importancia ya que tiene como finalidad dar a conocer y ampliar aspectos relacionados con los abusos y maltratos a la mujer, los efectos que surgen al ser maltratadas y los avances que se han logrado para que la mujer pueda denunciar estos abusos, de igual manera los avances en la integración a la economía y la participación en la política, y el papel que juega la mujer en la actualidad en el ámbito familiar.

Revisión de la literatura

La mujer Hondureña

  • A. BREVE REFERENCIA DEL PAÍS

Antes de comenzar a exponer algunos datos acerca de cómo es ser mujer en Honduras, es necesario hacer una breve descripción de la situación en el país. La fecundidad urbana actual es de 3'7 hijos por mujer, con claras diferencias respecto a las zonas rurales donde se da una media de 7 hijos. Los principales indicadores sociales reflejan un 32% de analfabetismo en la población adulta a nivel nacional, siendo este valor del42% en el área rural.

  • B. LA MUJER HONDUREÑA

Valga esta breve introducción acerca de las características más relevantes del país para centramos en las condiciones de la mujer hondureña. Es evidente que en un país pobre, las mujeres van a sufrir por su doble condición de oprimida por el sistema y sus desigualdades y por el varón.

La legislación hondureña formalmente protege sin discriminación al hombre y a la mujer, pero en la realidad no es así. En Honduras, en teoría, la mujer tiene el derecho a la democracia, a la vida, al trabajo, a expresarse y movilizarse libremente, a organizarse, a ser tratada con dignidad y a la paz, pero en una sociedad donde las condiciones de vida son de pobreza y miseria, esos derechos se violan constantemente.

La crisis económica y social del país, agrava, aún más, la situación de la mujer y la marginación y subordinación a que ha sido sometida. De esta forma, dos son las variables que se conjugan: sexo y pobreza, siendo oprimida directa y profundamente por la condición de ser pobre y de ser mujer.

Es la mujer hondureña, en cualquier sector social o cultural enmarcado en la pobreza, víctima de abuso físico, psíquico y sexual, de violencia doméstica, de abandono, de desvalorización y de prostitución.

C. LA SITUACIÓN LABORAL

Para Lourdes, Benería El empleo (trabajo remunerado) otorga al individuo unas coordenadas de referencia en la sociedad; permite interaccionar con los otros y otorga un status y una autoestima permitiendo la participación en la vida pública.

Partiendo de esta idea, la distinción entre empleo y trabajo no sólo se traslada al terreno económico, sino que condiciona y marca unas pautas de convivencia. En Honduras un porcentaje alto de mujeres carece de un trabajo remunerado, y es el trabajo doméstico la ocupación principal. Trabajo que favorece que los roles «hombre-mujer» estén todavía más marcados, y en la sociedad hondureña esta distinción va seguida de una fuerte dependencia y subordinación.

Según la ONU: A partir de los años 50 la incorporación de las mujeres al campo laboral ha ido en aumento, siendo uno de los obstáculos a los que se enfrenta es la discriminación laboral. En las ciudades podemos distinguir tres ocupaciones generadoras de situaciones de injusticia:

  • El trabajo industrial.

  • El trabajo doméstico (propio o ajeno).

  • Venta ambulante.

  • 1.  El trabajo industrial

La mujer obrera, en las grandes ciudades hondureñas, es discriminada desde el momento que entra a formar parte de la empresa. Además de ocupar cargos menos cualificados su trato es distinto al del hombre:

  • Recibe un salario más bajo.

  • Es acosada sexualmente.

  • Los despidos son injustos e injustificados.

  • Se violan las medidas de seguridad e higiene.

  • Se penalizan las conductas colectivas (protestas, huelgas).

  • No se pagan las indemnizaciones por riesgos profesionales.

En las zonas maquileras se incrementan todas estas violaciones, puesto que el marco legal para su funcionamiento deja fuera la protección de la mano de obra. La escasa formación de las mujeres, agrava aún más todas estas situaciones de injusticia. El acceso a enseñanzas superiores es difícil en las grandes ciudades, e impensable para las mujeres de las zonas rurales.

Las mujeres continúan tropezando con barreras que se oponen a su potenciación económica y sus actividades empresariales. Entre esos obstáculos se incluyen la discriminación de la mujer en la educación, la capacitación, la contratación, el acceso al crédito y el derecho a la propiedad y la herencia; los niveles de remuneración y frecuencia de promoción inferiores por igual trabajo; y las mayores responsabilidades domésticas.

  • 2. El trabajo doméstico

Cuando hablamos de trabajo doméstico nos referimos, por un lado, al trabajo que las mujeres realizan en sus hogares, el ser "ama de casa" y por otro, al trabajo que muchas mujeres realizan en otras casas, trabajo que en Honduras pocas veces es remunerado. Si hablamos de la primera situación, tenemos que destacar un dato importante, es frecuente encontrar mujeres que se ocupen de las tareas domésticas, pero en las familias con un nivel medio-bajo es la "chica" la que realiza las tareas de la casa, las compras, se ocupa de los niños.

Muchas mujeres hondureñas salen a la calle a vender aquello que saben hacer. La mayoría de los productos que se ofrecen son fruto de la agricultura y es aquí la mujer campesina la que juega un papel importante.

También se venden dulces hechos por ellas o tortillas de maíz que preparan en sus casas. Las condiciones higiénicas son mínimas y los productos suelen estar en mal estado y además han de venderse día a día, lo que produce una situación muy inestable.

Tenemos que destacar también, la importancia de la mendicidad femenina, que aunque se encuentra muy por debajo de la mendicidad infantil (que alcanza cifras muy elevadas), supone un indicador importante del dominio del hombre.

En las zonas rurales, la mujer es parte activa en la agricultura, sobretodo en el proceso de café y tabaco. La mano de obra barata supone, en las grandes explotaciones agrícolas, que la mujer sea la que trabaje la tierra sin obtener una relación directa entre su trabajo y el dinero que recibe.

  • D. EN LA FAMILIA

MARINA, ORELLANA. Expone que "Un hombre que se casa con una mujer activa, emprendedora, independiente, no descansa hasta que la tiene domesticada en la casa con los hijos y los que haceres del hogar, confinada a esas cuatro paredes, desactualizándose, perdiendo su autonomía, su coraje y su confianza en ella misma." En las familias hondureñas, los roles masculinos y femeninos están muy determinados por la tradición, y los cambios en la distribución del trabajo son inexistentes. Existen tareas para el hombre y la mujer, es decir, tareas que son de hombres y de mujeres. Actualmente, en muchos hogares, la mujer ha de pedir permiso si va a salir, dar explicaciones e incluso comer cuando todos estén servidos. Muchas mujeres todavía siguen comiendo después del marido, no sentándose a la mesa con él.

En la sociedad hondureña se encuentra con estructuras mentales y personalidades socializadas para la sexualidad, cuyo objetivo es vivir para la procreación y para la satisfacción sexual de sus compañeros. Partiendo de ahí, es difícil entender una educación sexual donde participen hombre y mujer y donde las medidas de seguridad y de prevención estén presentes.

MENDOZA, NOEMI nos expone que a la mujer se le enseña en el hogar, en la escuela, en la iglesia y en los medios de comunicación que ha de ser bella, tentadora y que su fin primordial en la sociedad es la procreación. Cuando la niña escucha en la escuela que «una mujer si no es madre no es mujer completa» o percibe que una mujer a los 30 o 40 años es sujeto de descalificativos como «solterona» y por tanto amargada, va llegando a la conclusión de que lo más importante para ser una mujer socialmente aceptada es ser madre y debe tener un hombre al lado.

Las mujeres quieren un mundo en que la inequidad basada en el género, la clase, la casta o la pertenencia a una etnia desaparezcan de los países y de las relaciones entre ellos. Las mujeres quieren un mundo en que la satisfacción de las necesidades básicas se convierta en derechos básicos y donde se eliminen la pobreza y todas las formas de violencia; donde el trabajo no remunerado de las mujeres para alimentar, cuidar y tejer la trama que sostiene a la comunidad se valore y sea compartido de manera igualitaria por los hombres; donde cada persona tenga la oportunidad de desarrollar su pleno potencial y su plena creatividad; donde el progreso de las mujeres se reconozca como el progreso de todos los seres humanos, Si bien las causas de las desigualdades mencionadas en estas líneas podrían ampliarse para incluir factores de etnia, raza, nacionalidad, orientación sexual, etc., la cita es bien clara en cuanto a su compromiso con las mujeres y a favor de la igualdad.

G.S.Becker (1987) en sus trabajos sobre Economía de la Familia supera el enfoque basado en la teoría de la oferta de trabajo e introduce una teoría general de la asignación del tiempo y las decisiones de matrimonio y fertilidad. Para ello, no sólo considera a la familia como una unidad de consumo sino también como unidad de producción en la que las actividades de mercado y las domésticas se determinan conjuntamente y todo el tiempo de trabajo de no mercado está dedicado a la producción doméstica, pero la asignación del tiempo que realizan los maridos y las esposas es asimétrica.

Las mujeres continúan tropezando con barreras que se oponen a su potenciación económica y sus actividades empresariales. Entre esos obstáculos se incluyen la discriminación de la mujer en la educación, la capacitación, la contratación, el acceso al crédito y el derecho a la propiedad y la herencia; los niveles de remuneración y frecuencia de promoción inferiores por igual trabajo; y las mayores responsabilidades domésticas. Las mujeres rurales y las trabajadoras migrantes se ven particularmente afectadas durante los periodos de contratación económica en que son mucho más vulnerables al desempleo y suelen verse forzadas a soportar una carga a un mayor de trabajo remunerado.

Método

  • a) Contexto: la investigación fue realizada dentro y fuera de la UPNFM y en diversos lugares de Tegucigalpa, con distintos tiempos al momento de realizar la entrevista a cada una de las participantes, obteniendo de ante mano el permiso para que la entrevista fuese grabada a través de un raptor con el entrevistado.

  • b) Muestreo: La selección fue de tipo máxima variación. Los sujetos de investigación fueron mujeres que viven en Honduras, las edades de ellas variaron de los veinte hasta los sesenta años, ya que por el tipo de investigación Como es Ser Mujer en Honduras se esperaba tener la mayor diversidad de información.

  • c) Diseño de abordaje: se utilizó en nuestra investigación es el diseño narrativo. Donde el instrumento aplicado "la entrevista" es apto para obtener los datos, ya que nos facilitó obtener la opinión sobre diversos temas a través de las preguntas que se realizaban.

  • d) Procedimiento: Cada una de las mujeres entrevistadas fueron sumergidas a una entrevista en profundidad abierta de 60 a 90 minutos en la cual se formularon las nueve preguntas previo de un breve rapport, que a continuación en listamos.

  • 1) ¿Cómo es ser mujer en Honduras?

  • 2) ¿Por qué cree usted que la violencia doméstica es un patrón aprendido durante la niñez?

  • 3) Si usted fuera víctima de la violencia doméstica, ¿De qué manera le afectaría?

  • 4) ¿Qué opina usted de los grupos o movimientos feministas en Honduras?

  • 5) ¿Cómo considera la participación política de las mujeres en Honduras?

  • 6) ¿Cuál es su opinión en cuanto la discriminación salarial que se aplica en nuestro país a las mujeres?

  • 7) ¿Por qué la mujer en nuestro país es más vulnerable al desempleo?

  • 8) ¿Qué obstáculos considera usted que enfrenta la mujer hondureña para su integración en la economía?

  • 9) ¿En su opinión cual es el papel que desempeña la mujer hondureña en la actualidad?

Dando a cada una de las participantes una escucha activa y reflexión con empatía. Cada una de las entrevista se llevaron a cabo en distintos puntos dentro y fuera de la UPNFM, logrando la diversidad de opiniones de las distintas mujeres que viven en un mismo contexto y con pensamientos casi por no decir iguales maneras de pensar de Como es Ser Mujer en Honduras. Recabando cada experiencia sintiendo lo que cada una de ellas expresaba al momento de hacer cada una de las preguntas y sumergiéndonos en sus distintas opiniones.

Análisis y resultados

CUADRO N. 1 DATOS ORIGINALES

edu.red edu.red edu.red edu.red edu.red edu.red edu.red edu.red edu.red edu.red edu.red edu.red edu.red

CUADRO N. 2

edu.red edu.red edu.red

edu.red edu.red edu.red edu.red edu.red edu.red edu.red edu.red edu.red

CUADRO N.3

edu.red edu.red edu.red edu.red edu.red edu.red edu.red edu.red edu.red edu.red edu.red edu.red

CUADRO N. 4

edu.red edu.red edu.red edu.red

Discusión

  • A. CONCLUSIONES

Esta investigación nos permitió conocer a profundidad diversos puntos de vista entre los cuales destacamos los siguientes:

Las mujeres continúan tropezando con barreras que se oponen a su potenciación económica y sus actividades sociales. Entre esos obstáculos se incluyen la discriminación de la mujer en la educación, la capacitación, la contratación, el acceso al crédito y el derecho a la propiedad y la herencia; los niveles de remuneración y frecuencia de promoción inferiores por igual trabajo; y las mayores responsabilidades domésticas.

La mujer en nuestro país tiene poca y en algunos casos ninguna participación en puestos de liderazgo porque se le considera con pocas habilidades y capacidades de desempeño y superación. Muchas empresas solo la ven como maquinaria de trabajo para su propio logro sin brindarle alguna alternativa de éxito como persona y profesional. Y al mismo tiempo siendo marginada por la misma cultura y en otros casos por su familia.

En el hogar es donde se forman hijos e hijas machistas, ya que los pequeños perciben estas cosas como normales, creando un patrón donde se repite en un ciclo continuo.

Los empleadores deberían ser más reguladores en cuanto a la contratación de personal para sus empresas, debe haber un igual en el porcentaje de mujeres, hombres, personas nacionales, extranjeros y personas con discapacidades laborando en cada una de las empresas o instituciones.

El pensamiento general de la sociedad hondureña, los hombres son mejores y están mejor calificados o seguramente tuvieron una mejor educación, se atribuye además que las mujeres habrán conseguido lo que obtienen con favores sexuales y será muy difícil lograr sacar estos paradigmas de las cabezas de las personas, pues puede que las instituciones tengan políticas de contratación equitativas, pero las personas siempre serán influencias por los esquemas infundidos por su familia, religión y sociedad.

Cabe destacar que estas son las opiniones obtenidas de las entrevistas. Siendo la realidad del país es un tanto diferente porque la mujer ha tenido un avance significativo, ya que hay muchas mujeres que han sobresalido, sacando adelante su hogar, como profesionales y como agentes de cambio en la sociedad.

  • B. RECOMENDACIONES

Respecto a la situación de la mujer hondureña

  • Promover proyectos complementarios en los cuales las subvenciones constituyan un mecanismo de estímulo para apoyar programas permanentes de carácter productivo, que le permitan solucionar las necesidades básicas de la mujer hondureña, así como la mejora de su bienestar social, a través de la capacitación y el desarrollo de los recursos locales mediante la autogestión de estos proyectos.

  • Aumentar la cobertura de los servicios básicos de salud en control prenatal, saneamiento ambiental, control de enfermedades infectocontagiosas, educación en salud y educación alimentaria.

  • Mejorar la condición humana de la mujer jefe de familia educándola en cursos técnicos de corta duración que le permitan incorporarse al campo laboral.

  • Desarrollar el potencial productivo y creativo de las madres de escasos recursos brindar capacitación con el objetivo n de que las beneficiarías sean capaces de iniciar actividades productivas para alcanzar la autosuficiencia económica.

  • Promover la educación en valores desde la familia y en los centros educativos esto con el fin de disminuir los patrones de machismo que hoy en día existen y que mantienen en opresión a muchas mujeres.

Respecto a la investigación

  • Que los investigadores consideren que al abordar este tipo de temáticas debe realizar primeramente un buen rapport y desarrollar una empatía avanzada, para que al momento de realizar la entrevista la persona se sienta libre de expresar lo que piensa y siente.

  • Al momento de diseñar el formato de entrevista se deben realizar preguntar abiertas para obtener una mejor información ya que este tipo de preguntas facilitan le permiten al investigador profundizar en el tema.

  • Al momento de realizar la entrevista recordarle al entrevistado que el audio que se va grabar es para fines de la investigación y hacerle saber a la persona que el proceso es totalmente confidencial y de fines educativos.

  • Al momento de desarrollar la entrevista es importante considerar que el espacio sea propicio para desarrollar la entrevista, evitando distracciones externas que puedan limitar la recolección de la información.

  • El investigador debe estar bien empoderado de la temática, para que al momento de realizar la entrevista este seguro de lo que va a expresar, evitando el uso muletillas que hacen que el entrevistado pierda en interés en brindar la información.

  • C. IMPLICACIÓN ES DE LA INVESTIGACIÓN

Para realizar la investigación primero definimos la variable "Como es Ser Mujer en Honduras" de la cual se derivaron varias dimensiones, en las que la mujer afronta dentro de nuestra sociedad como ser: lo emocional, social, económico/laboral y familiar, donde lo más relevante era conocer su opinión de: cómo es ser mujer en Honduras, su papel dentro de la sociedad, la vulnerabilidad al desempleo, discriminación salarial, violencia doméstica, política, grupos feministas, integridad en la economía y papel que desempeña actualmente. Para la recaudación de la información nos apoyamos de un instrumento cualitativo, la entrevista, el cual nos permitió obtener datos relevantes y específicos para la investigación.

  • D. ESTABLECE COMO SE RESPONDIERON LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN Y SI SE CUMPLIERON O NO LOS OBJETIVOS:

Nuestros objetivos de investigación son:

  • Conocer las concepciones de las mujeres hondureñas.

  • Identificar los puntos de vista de las mujeres hondureñas. Entrevistando a mujeres de diferentes edades y estilos de vida.

  • Analizar las entrevistas y de esta manera construir el análisis de la investigación.

Las entrevistas fueron realizadas a mujeres de diferentes edades y quienes mostraron disposición y confianza al momento de ser entrevistadas lo cual facilito que se cumplieran los objetivos de la investigación.

  • E. RESULTADOS DEL ESTUDIO CON LOS ESTUDIOS PREVIOS

Después de realizar diversas entrevistas nuestros resultados más relevantes de la investigación son semejantes a estudios realizados los cuales revelan que el ser mujer en Honduras tiene muchas complicaciones, presentando una discriminación hacia ellas a nivel laboral, económica, familiar y social, y haciendo una gran distinción entre los hombres recibiendo mejor paga , puestos de trabajo y puestos de liderazgo en nuestro gobierno, a pesar de que muchas de las leyes solo las amparan en papel, pero en la práctica es otras historia de esta forma identificamos que un factor primordial para superar esta problemática o conflicto es brindar el apoyo emocional, económico, laboral, familiar y social, para que dichas mujeres que se enfrentan a la discriminación en nuestro país sean aceptadas como son sin considerárseles el sexo débil como se les llama en muchos sectores y a la vez que haya un compromiso de aceptación y respaldo por parte de nuestro gobierno, sociedad y familia para hacerle frente a esta situación.

  • F. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

No se encontraron limitaciones algunas en el desarrollo de nuestra investigación puesto a que al momento de decidir la población Consensuamos las edades que fueran pertinentes para la investigación y que tuvieran la madurez para ser partícipes del proceso. En cuando a aplicación de la entrevista no hubo problema alguno pues cada investigador buscó espacios que fueran adecuados para el desarrollo de la misma y cabe destacar que todas las entrevistadas no tuvieron problemas y permitieron ser grabadas.

  • G. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación se desarrolló con el propósito de considerar los aportes que tiene la mujer en lo emocional, laboral, social económico y familiar, en Honduras. La importancia de esta temática radica en conocer los factores de cómo es ser mujer en nuestra sociedad, y a la vez conocer los diversos puntos de vista para poder darle solución a esta problemática. Este estudio nos permitió identificar la necesidad de que se realicen programas, proyectos, planes y actividades que involucren a la mujer en todos sus entornos, desarrollándola plenamente para que así pueda contribuir al desarrollo de nuestra sociedad.

  • H. RESULTADOS INESPERADOS

Durante la investigación no se obtuvo ningún conflicto o situación que no se haya podido abordar. Como mencionamos anteriormente en cada una de las etapas de esta investigación no hubo complicación alguna.

Referencias bibliográficas

REPUBLICA DE HONDURAS, Comisionado de los derechos humanos.

Disponible en: http://conadeh.hn/doc/informeanual/mujer.html

DOMENECH LÓPEZ, YOLANDA. (2001) "La situación de la Mujer en Honduras". Universidad Nacional de Honduras.

DOMENECH LÓPEZ, YOLANDA (1995) La situación de la mujer en Honduras, UNAH. Disponible: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5850/1/ALT_03_08.pdf

GONZÁLEZ, (1997). "La participación económica de la mujer". Ed. Larraín. México.

LÓPEZ DOMENECH, YOLANDA (2007) "La familia y el maltrato como factores de riesgo de conducta antisocial". Vol. 30, Ed. Tlalpan, México, DF.

MALA. J, ANDRADE (2002). La mujer en la actualidad. Ed. Oxford, México.

MENDOZA, NOEMI. (1994). "Las enfermedades de transmisión sexual y el género". Entre amigas, n"I3. Tegucigalpa (Honduras CA)

ORELLANA, MARINA, (1994). "Imagen o mujer". Entre amigas, n"l6. Tegucigalpa (Honduras CA)

PÉREZ ASENSI FÁTIMA LAURA (2007,16 ENERO), Violencia de Genero: Consecuencias en los hijos, España, Psicojurix – Psicólogos Jurídicos y Forenses. Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/violencia-familiar/

WOOLLEY, CASTELLANOS F, (2002). La Familia: la mujer como pilar del hogar. Reintegra, México.

 

 

Autor:

Gerson Robles