BANCOS COMERCIALES: Obtienen su financiamiento de depósitos y los utilizan para efectuar préstamos comerciales a empresas, al consumo o hipotecarios, como también para emitir papeles públicos. Realizan todas las operaciones activas pasivas y de servicios
SOCIEDADES DE AHORRO Y PRÉSTAMO PARA VIVIENDA U OTROS INMUEBLES: Obtienen su financiamiento de depósitos (en los cuales el ahorro es condición necesaria para el otorgamiento de préstamos) que los destinan a la constitución de préstamos hipotecarios. Conceden créditos para ser destinados la adquisición, construcción, ampliación, reforma, etc., de inmuebles urbanos o rurales y la sustitución de gravámenes hipotecarios constituidos con igual destino.
BANCOS HIPOTECARIOS: Reciben depósitos de participación en préstamos hipotecarios y cuentas especiales, emiten obligaciones hipotecarias, Conceden créditos para ser destinados a la adquisición, construcción, ampliación, reforma, etc., de inmuebles urbanos o rurales y la sustitución de gravámenes hipotecarios constituidos con igual destino, otorgan avales, fianzas u otras garantías, efectúan inversiones transitorias en colocaciones fácilmente liquidables y obtienen créditos del exterior y actúan como intermediarios de créditos obtenidos en moneda local y extranjera.
INSTITUCIONES INTERMEDIARIAS DE INVERSIÓN: Captan recursos y los destinan a activos financieros determinados para ser invertidos.
BANCOS DE INVERSIÓN: Otorgan avales, fianzas u otras garantías, realizan inversiones de carácter transitorio en colocaciones fácilmente liquidables, obtienen créditos del exterior y actúan como intermediarios de créditos obtenidos en moneda local y extranjera, realizan inversiones en Bolsa Valores a efectos de pre-financiar sus emisiones y colocarlas, dan en locación bienes de capital adquiridos con tal objeto, conceden créditos a mediano y largo plazo y limitadamente a corto plazo, emiten bonos, obligaciones y certificados de participación en los préstamos que otorguen.
INSTITUCIONES DE AHORRO CONTRACTUAL: Captan recursos por medio de instrumentos contractuales
COMPAÑIAS DE SEGUROS DE VIDA: Aseguran a las personas contra dificultades financieras que sobreviven a las familias luego de su muerte y venden anualidades (pagos anuales hasta el retiro) y los fondos que la gente da como prima son invertidos en portafolios financieros.
FONDOS DE JUBILACIONES Y PENSIONES: Obtienen fondos de sus afiliados en forma de mensualidades o anualidades, que luego estos van a percibir al retirarse de la vida laboral activa. Los colocan en inversiones de bajo riesgo por lo tanto de baja rentabilidad.
MOMENTO TRES
INTEGRANTES Y PROCESO DE NEGOCIACIÓN EN LOS MERCADOS BURSÁTILES (Bolsa de Valores de Guayaquil)
3.1. BOLSAS DE VALORES
Son corporaciones civiles, sin fines de lucro, autorizadas y controladas por la Superintendencia de Compañías, que tienen por objeto brindar a sus miembros los servicios y mecanismos requeridos para la negociación de valores.
3.1.1. RUEDA DE BOLSA
Es la reunión o sistemas de interconexión de operadores de valores, que en representación de sus respectivas casas de valores, realizan transacciones con valores inscritos en la Bolsa.
3.2. CASAS DE VALORES
Son compañías anónimas autorizadas y controladas por las Superintendencia de Compañías para ejercer la intermediación de valores, cuyo objeto social único es la realización de las actividades previstas en la LMV.
3.3. DECEVALE
Son compañías anónimas autorizadas y controladas por la Superintendencia de Compañías para recibir depósitos, valores inscritos en el Registro de Mercado de Valores, encargarse de su custodia y conservación y brindar los servicios de liquidación y registro de transferencia de los mismos, y operar como cámara de compensación de valores."
3.4. TITULARIZACIÓN
Es el proceso mediante el cual se emiten valores susceptibles de ser colocados y negociados libremente en el mercado bursátil, emitidos con cargo a un patrimonio autónomo. Intervienen:
Originador
Agente de Manejo
Patrimonio de Propósito Exclusivo
Comité de Vigilancia
3.5. CALIFICADORAS DE RIESGO
Son sociedades anónimas o de responsabilidad limitada, autorizadas y controladas por la Superintendencia de Compañías, que tienen por objeto principal la calificación de riesgo de los valores y emisores.
3.6. INTERMEDIACIÓN FINANCIERA DEL MERCADO DE VALORES
Mercado de Valores, centro donde se produce el intercambio de activos financieros. Los Mercados Financieros a largo plazo se denominan de manera común Mercados de Capitales. Pero la diferencia fundamental entre los distintos mercados de valores viene dada por el hecho de que se emitan activos financieros (en cuyo caso se denomina mercado primario o de emisión), o que se negocien valores (llamado mercado secundario o de negociación).
3.7. FORMAS DEL MERCADO PRIMARIO PARA COLOCAR ACTIVOS
Se pueden realizar de modo directo a través del inversor que emite los títulos o bien acudiendo a intermediarios financieros. El primer caso sólo se producirá cuando el inversor tenga garantizada la colocación de sus activos. Sólo cuando el inversor no conoce la función de demanda incurrirá en importantes costes de información. Para evitarlos, acude a la intermediación financiera, en la que podemos distinguir dos tipos de instituciones: por un lado, los Bancos de Inversión o de Negocio y por otro las Sociedades de Valores y Bolsa.
3.8. ÍNDICES FINANCIEROS:
Índices de precios de títulos valores que se comercian en los mercados financieros. Los más conocidos son los que se publican en los tres centros financieros más importantes del mundo: los índices Nikkei publicados en Japón por el Nihon Keizai Shimbun, el índice Dow-Jones publicado en Estados Unidos por la compañía Dow Jones, y el índice del Financial Times publicado por este periódico británico. De éstos los más conocidos son aquéllos que miden la evolución de los precios de las principales empresas que cotizan en los mercados, como el Nikkei Stock Average, el Financial Times Stock Exchange (FT-SE o Footsie) y el Dow Jones Industrial Average.
MOMENTO CUATRO
ACCIONES PREFERENTES Y COMUNES
(Lawrence J Gitman pág.566 – 586)
Este capítulo se dedica a las dos fuentes de aportaciones de capital propio negociado para la empresa, o sea acciones preferentes y comunes. El superávit que es otra fuente de aportaciones de capital se estudia en capítulo aparte. El uso de la acción preferente y especialmente de la acción común para conseguir aportaciones de capital es necesario para la existencia continuada de una corporación.
NATURALEZA DEL CAPITAL SOCIAL
En esta sección se hace énfasis en las diferencias fundamentales entre estos dos tipos de capital a largo plazo. Las tres diferencias se refieren a la propiedad de la empresa, los derechos de los accionistas sobre las utilidades y activos y el vencimiento de los dos tipos de acciones.
DERECHOS DE PROPIEDAD
A diferencia de los acreedores, los tenedores de capital social (es decir los accionistas preferentes y comunes) son los dueños de la empresa. La inversión de los tenedores de capital no vence en una fecha futura, sino que representa el capital permanente que se espera que permanezca indefinidamente en los libros de la empresa. Los tenedores de capital social a menudo reciben derechos al voto que les permiten elegir los directores de la empresa y votar en eventos especiales. Los tenedores de capital ajeno (acreedores) reciben privilegios de voto solamente cuando la empresa no ha cumplido o violado los términos de un convenio de préstamo o una escritura de obligaciones. Mientras la empresa cumpla con todos los requerimientos de un convenio de préstamo, se da voz en la administración (derechos al voto) solamente a ciertos tenedores de capital social. Solamente cuando la empresa se esté acercando o esté en dificultades financieras pueden recibir los acreedores voz de alguna naturaleza en la administración.
RECLAMACIONES SOBRE UTILIDADES Y ACTIVOS
Los tenedores de capital social tienen una reclamación sobre las utilidades y activos, que está subordinada a las reclamaciones de los acreedores de la empresa. Cada una de estas reclamaciones se estudia brevemente a continuación:
RECLAMACIONES SOBRE UTILIDADES
No se pueden pagar las reclamaciones sobre utilidades de los tenedores de capital social hasta después de haber satisfecho las reclamaciones de todos los acreedores. Estas reclamaciones incluyen el interés y el capital, haciendo caso omiso de si el pago del capital es en forma de un pago a un fondo de amortización. Es importante reconocer que la capacidad de una empresa para efectuar estos pagos puede verse restringida debido a su situación de caja o a ciertas cláusulas de préstamo. La empresa puede tener utilidades suficientes, pero no tener fondos, y la disponibilidad de caja es la que permite que la empresa distribuya utilidades a los dueños.
RECLAMACIONES SOBRE ACTIVOS
La reclamación de los tenedores de capital sobre los activos de la empresa está subordinada a las reclamaciones de sus acreedores. La reclamación de los accionistas sobre los activos es apropiada, principalmente cuando la empresa se declara en quiebra. Cuando esto sucede, se liquidan los activos y el producto neto se distribuye al gobierno*, en seguida a los acreedores garantizados, después a los acreedores ordinarios y finalmente a los tenedores de capital, como el valor de liquidación de los activos de la empresa generalmente, está por debajo, de su valor en libros, los tenedores de capital raramente reciben el valor en libros de su participación en caso de liquidación. Como los tenedores de capital son los últimos en recibir cualquier distribución de activos durante un proceso de quiebra, esperan mayor compensación sobre sus valores en forma de dividendos o precios de mercado en incremento.
VENCIMIENTO
A diferencia de la deuda, el capital contable es una forma permanente de financiamiento. No vence, y en consecuencia no se requiere la cancelación del capital inicial. Sin embargo, los tenedores de aportaciones de capital social a menudo pueden liquidar sus valores por medio de las diferentes bolsas de valores. Se pueden vender aún participaciones en corporaciones cerradas*, aunque el proceso de encontrar un comprador aceptable pueda ser un poco más difícil que en el caso de grandes emisiones de acciones en poder del público. Como el capital social no tiene vencimiento y se liquida solamente durante un proceso de quiebra.
ACCIONES PREFERENTES
La acción preferente da a sus tenedores ciertos privilegios de prioridad sobre los accionistas comunes. Generalmente las empresas no emiten grandes cantidades de acciones preferentes, y la proporción de acciones preferentes en el capital contable de una empresa normalmente es bastante pequeña. A los accionistas preferentes se les promete un rendimiento periódico fijo que se establece como un porcentaje o en efectivo.
PRINCIPALES DERECHOS DE LOS ACCIONISTAS PREFERENTES
Los principales derechos de los accionistas preferentes con respecto a la votación y distribución de utilidades y activos son un poco más favorables que los derechos de accionistas comunes.
DERECHO AL VOTO
Los accionistas preferentes tienen muchas de las características tanto de acreedores como de dueños. Como al accionista preferente se le promete un rendimiento periódico fijo similar al del interés que se paga a los acreedores, pero no espera que al vencimiento la empresa le devuelva su capital, a menudo se le considera como un proveedor de cuasi deuda. En consecuencia, a los accionistas preferentes normalmente no se le da derecho al voto. En ciertos casos pueden recibir derecho al voto.
DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES
A los accionistas preferentes se les da preferencia sobre los accionistas comunes con respecto a la distribución de utilidades. Si se omite el dividendo de acción preferente establecido (es decir no se declara) por la junta directiva*, se prohíbe el pago de dividendos a accionistas comunes.
DISTRIBUCIÓN DE ACTIVOS
Usualmente a los accionistas preferentes se les da preferencia sobre los accionistas comunes en la liquidación de activos como resultado de una quiebra. Aunque el accionista preferente debe esperar hasta que las reclamaciones de todos los acreedores se hayan satisfecho, normalmente se da preferencia a sus reclamaciones sobre las de accionistas comunes. A los accionistas preferentes se les puede dar una prima pequeña sobre el valor en libros de la acción, dependiendo del convenio inicial bajo el cual se emitió la acción.
CARACTERISTICAS ESPECIALES DE LA ACCIÓN PREFERENTE
Generalmente se incluyen varias características como parte de una emisión de acciones preferentes. Estas características, junto con una declaración del valor a la par de la acción, el monto de los pagos de dividendos y las fechas de pagos de estos se especifican en un convenio similar a un convenio de préstamo a largo plazo o a una escritura de obligación.
También se pueden incluir en este convenio ciertas cláusulas proteccionistas similares a las cláusulas de deuda a largo plazo. Los diferentes renglones que abarcan usualmente los convenios preferentes se estudian a continuación.
CLAUSULAS DE ACCIONES PREFERENTES
Las cláusulas restrictivas que se encuentran usualmente en una emisión de acciones preferentes tienen por objeto asegurar la existencia continuada de la empresa y, lo que es más importante, el pago regular de los dividendos establecidos para acciones preferentes. Incluyen estipulaciones referentes a la no declaración de dividendos preferentes, la venta de valores prioritarios, fusiones y consolidaciones, requerimientos de capital de trabajo y el pago de dividendos sobre acciones comunes o readquisiciones de acciones comunes.
DIVIDENDOS PREFERENTES SIN DECLARAR
Como los directores de la corporación toman las decisiones acerca de pago de dividendos preferentes, puede haber una estipulación que establezca que si se omiten dividendos de acciones preferentes durante cierto número de trimestres (es decir, suponiendo que se requieran pagos trimestrales,) los accionistas preferentes tienen derecho de elegir cierto número de directores.
En otras palabras, cuando los accionistas preferentes no reciben sus dividendos tienen voto en la administración. Como ya se indicó, normalmente la acción preferente no confiere facultad de votación.
VENTA DE VALORES PRIORITARIOS
Muy a menudo una emisión de acciones preferentes prohíbe la emisión de cualquier clase de valores adicionales que tengan prioridad sobre la acción preferente. Así mismo se pueden imponer restricciones a emisiones de acciones preferentes adicionales.
La emisión de acciones comunes adicionales no se considera negativa por parte de accionistas preferentes ya que se consiguen fondos adicionales sin menoscabar las reclamaciones de accionistas preferentes sobre utilidades y activos. Si una cláusula no prohíbe emisiones nuevas de deuda y acciones preferentes, puede haber una restricción acerca del monto de fondos nuevos que se puedan conseguir con valores prioritarios.
Requerimientos de capital de trabajo
El objetivo para este requerimiento es hacer que la empresa mantenga liquidez suficiente y se perpetúe en el transcurso del tiempo. Los requerimientos de capital de trabajo análogos a los de la deuda a largo plazo no son excepcionales en emisiones de acciones preferentes. Se puede requerir que la empresa mantenga un monto mínimo de capital neto de trabajo o una razón circulante mínima.
Dividendos y readquisiciones de acciones
Las emisiones de acciones preferentes pueden impedir o limitar el monto de los dividendos de acciones que puede hacer la empresa en un año cualquiera.
Acumulación
Casi todas las acciones preferentes son acumulativas con respecto a cualquier dividendo que omita. Es decir, todos los dividendos atrasados se deben pagar antes de pagar los dividendos a los accionistas habituales.
Participación
Por lo general la mayoría de las emisiones de acciones preferentes son sin participación, lo cual quiere decir que los accionistas preferentes toman solamente los pagos necesarios de dividendos.
Opción de compra
Habitualmente la acción preferente es redimible, lo cual quiere decir que el emisor puede retirar acciones vigentes dentro de un cierto período de tiempo a un precio establecido. Generalmente la opción de compra no se puede ejercer hasta que haya transcurrido un período de 2 años contados a partir de la emisión de la acción preferente, Normalmente el precio de amortización se fija por encima del precio de la emisión inicial, pero es muy probable que disminuya con el paso del tiempo de acuerdo con un plan predeterminado.
Característica de conversión
Casi siempre la acción preferente contiene una característica de conversión que permite que se la convierta en un número determinado de acciones de capital común. Algunas veces la proporción de conversión o período de tiempo para la conversión varía de acuerdo con algún tipo de fórmula.
Retiro, refinanciamiento y recapitalización
Existen distintas maneras de estipular el retiro de acciones preferentes para efectos de refinanciamiento o recapitalización de la empresa.
Retiro planeado
Un procedimiento no muy usual para retirar acciones preferentes es proveer un fondo de amortización para retirar acciones a un ritmo determinado durante un período dado de tiempo. Este tipo de retiro planeado hace que las acciones preferentes sean bastante parecidas a la deuda a largo plazo, con excepción de que si la empresa no pudiera hacer-abonos al fondo de amortización para la acción preferente, no se presentaría la bancarrota.
Refinanciamiento
Tomando en cuenta la opción de compra en una acción preferente, el emisor puede reemplazar una emisión vigente con alguna forma menos costosa de financiamiento. Las acciones se pueden retirar comprándolas directamente en el mercado, pero debido a la dificultad y gastos con este sistema, la utilización de la opción de compra es casi una necesidad.
Ventajas y desventajas de las acciones preferentes
Las ventajas son las siguientes:
Mayor apalancamiento: Debido a que las acciones preferentes exigen a la empresa a pagar solamente dividendos fijos, a sus tenedores, su presencia ayuda a incrementar el apalancamiento financiero de la empresa.
Flexibilidad: Aunque la acción preferente ofrece apalancamiento adicional casi de la misma manera que un bono, difiere de un bono en que el emisor puede omitir el pago de un dividendo sin sufrir las consecuencias que se presentan cuando no se cumple un pago de intereses.
Utilización en fusiones y adquisiciones: Las acciones preferentes han sido utilizadas exitosamente para fusionarse o adquirir empresas. A menudo las acciones preferentes se cambian por las acciones comunes de una empresa adquirida y el dividendo preferente se coloca a un nivel equivalente al del dividendo histórico de la empresa adquirida. Esto permite que la empresa que hace la adquisición establezca en el momento de esta adquisición que solamente va a pagarse un dividendo fijo.
Las dos desventajas mayores de las acciones preferentes son la prioridad de las reclamaciones de los tenedores y su costo:
Prioridad de reclamación de los tenedores: Puesto que a los tenedores de acciones preferentes se les da preferencia sobre los accionistas comunes con respecto a la distribución de utilidades y activos, la presencia de acciones preferentes de cierta manera compromete los rendimientos de los accionistas comunes.
Costos: El costo del financiamiento de acciones preferentes generalmente es más alto que el costo del financiamiento de la deuda. Esto se debe a que no se garantiza el pago de dividendos a los accionistas preferentes, en tanto que el pago del interés si lo es. Como los accionistas preferentes están dispuestos a aceptar el riesgo adicional de comprar acciones preferentes en lugar de deuda a largo plazo, deben tener compensación con un rendimiento más alto.
ACCIONES COMUNES
Los dueños de la empresa son los accionistas comunes que invierten su dinero en la empresa solamente a causa de sus expectativas de rendimientos futuros. Algunas veces un accionista común se denomina como dueño residual, ya que en esencia es él quien recibe lo que queda después de que todas las otras reclamaciones sobre las utilidades y activos de la empresa se han satisfecho.
Debe ser objetivo del administrador financiero, maximizar la riqueza del accionista ordinario.
Como el accionista común acepta lo que queda después de haber satisfecho todas las otras reclamaciones, está colocado en una situación bastante incierta o riesgosa con respecto a los rendimientos de su capital invertido. Como resultado de esta situación generalmente incierta, espera que se le compense con dividendos adecuados y ganancias en bienes de capital.
Características de la Acción Común
Valor a la par: La acción común se puede vender con o sin un valor a la par. Un valor a la par es un valor relativamente inútil que se da a la acción en forma arbitraria en el acta de emisión. Generalmente es bastante bajo, ya que en muchos estados lo dueños de la empresa pueden ser legalmente responsables por una suma igual a la diferencia entre el valor a la par y el precio que se pague por la acción si éste es menor que el valor a la par.
Acciones emitidas y suscritas: Un acta de emisión debe establecer el número de acciones comunes que la empresa está autorizada a emitir. No todas las acciones emitidas están suscritas necesariamente. Como a menudo es difícil reformar el acta de emisión para autorizar la emisión de acciones adicionales, generalmente las empresas tratan de autorizar más acciones de las que planean suscribir. Una posible desventaja de este sistema es el hecho de que, en algunos países, ciertos impuestos corporativos se- basan en el número de acciones emitidas. Es posible que la corporación tenga más acciones comunes emitidas de las que corrientemente están suscritas si ha readquirido acciones.
Derecho al voto: Habitualmente cada acción ordinaria da derecho al tenedor a un voto en la elección de directores o en otras elecciones especiales. Generalmente los votos son transferibles y se deben decir en la asamblea anual de accionistas. Ocasionalmente se emiten acciones comunes sin derecho al voto cuando los dueños actuales de la empresa deseen conseguir capital con la venta de acciones comunes, pero no quieran renunciar a cualquier derecho al voto.
Poderes: Debido a que la mayoría de los pequeños accionistas a menudo no pueden asistir a las reuniones anuales para votar por sus acciones, pueden suscribir una declaración de poder, transfiriendo sus votos a un apoderado. La comisión de Valores de Bolsa controla estrechamente las solicitudes de, poderes a los accionistas ya que hay la posibilidad de que se pidan poderes con base en información falsa o engañosa.
Votación mayoritaria: En este sistema de votación mayoritaria cada accionista tiene derecho a un voto por cada acción de capital de su propiedad. Los accionistas votan separadamente por cada puesto en la junta directiva y a cada accionista se le permite que vote por sus acciones para cada director que favorezca. Se eligen los directores que reciban la mayoría de votos.
Votación acumulativa: Varios países exigen y otros permiten el uso del sistema de votación acumulativo para elegir los directores corporativos. Este sistema da un número de votos igual al número de directores que se vayan a elegir por cada acción de capital común. Se pueden dar los votos a cualquier director o directores que desee el accionista.
División de acciones: Estas se utilizan usualmente para rebajar el precio de mercado de las acciones de una empresa. Muy a menudo la empresa cree que sus acciones tienen un precio muy alto y que rebajando el precio de mercado se acreciente la actividad comercial. A menudo se hacen las divisiones de acciones antes de una emisión nueva para acrecentar la facilidad de mercadeo de las acciones y para estimular la actividad del mercado.
Dividendos: Los pagos de dividendos corporativos queda a discreción de la junta directiva. La mayoría de las corporaciones pagan estos dividendos trimestralmente corno resultado de la reunión trimestral para dividendos de la junta directiva. Los dividendos pueden pagarse en efectivo, acciones o en especie. Los dividendos en efectivo son los más comunes y los dividendos en especie son los menos comunes.
Readquisiciones de acciones: Las acciones que haya readquirido una empresa se llaman acciones en tesorería. Ocasionalmente las empresas readquieren acciones para cambiar su estructura de capital o para aumentar los rendimientos para los dueños, El efecto de las readquisiciones de acciones comunes, es parecido al del pago de dividendos a los accionistas.
Distribución de utilidades y activos: El tenedor de acciones comunes no tiene garantía de recibir ninguna clase de distribuciones periódicas de utilidades en forma de dividendos, ni tampoco tiene ninguna clase de garantía en caso de liquidación. Es probable que el accionista común no reciba absolutamente nada como resultado de un proceso de quiebra.
Derechos de tanto de acciones: Estos dan privilegios de compra de ciertas acciones comunes a los accionistas existentes son una herramienta importante de financiamiento de acciones comunes. Sin ellas, los accionistas corren el riesgo de perder su control proporcional de la corporación.
Derechos de suscripción: Casi todas las emisiones de acciones comunes dan a los accionistas derechos de compra que les permite mantener su propiedad proporcional en la corporación cuando se hacen emisiones nuevas. La mayoría de los países exigen que se conceda este privilegio a los accionistas a menos que esté prohibido explícitamente en el acta constitutiva. Los derechos de suscripción permiten a los accionistas existentes mantener su control de la votación y evitar la dilución de su propiedad y utilidades.
Mecánica de las ofertas de derechos de tanto: Cuando una compañía hace una oferta de derechos de tanto, la junta directiva debe fijar una fecha de cierre del registro de accionistas, que es la fecha final en la cual quien reciba un derecho debe ser el propietario legal que se indique en el mayor de acciones de la compañía.
Valor de un derecho de tanto: De manera teórica el valor de un derecho debería ser el mismo que si la acción se vendiera con derechos o ex derechos. Sin embargo, el valor de mercado de un derecho puede ser diferente de su valor teórico.
Con derechos: Cuando se ha declarado una oferta de derechos las acciones se negocian con derechos solamente durante unos pocos días.
Ex derechos: Cuando se negocia ex derechos una acción de capital, queriendo decir que el valor del derecho ya no se incluye en el precio del mercado de la acción, se espera que el precio de la acción tenga un precio menor, igual al valor de un derecho.
Comportamiento de los derechos de tanto en el mercado: Los derechos de tanto de acciones son instrumentos negociables que se negocian en las bolsas de valores.
Ofertas de suscripciones deficientes y totales: La compañía que emite puede hacer las ofertas de derechos de tanto por medio de suscriptores o directamente. La mayoría de las ofertas de derechos se hacen por medio de bancos inversionistas que suscriben y emiten los derechos.
Valores fundamentales de la acción común: El verdadero valor de una acción de capital común se puede calcular de varias maneras. Tienen valor en libros, valor de liquidación, valor de mercado y valor intrínseco. El valor en libros y el de liquidación no reflejan el valor de la empresa como un negocio en marcha, sino que más bien consideran a la empresa como un conglomerado de activos y pasivos sin ninguna capacidad de generar utilidades. El valor en libros calcula el valor de la acción común como el monto por acción del aporte de acciones comunes que se indica en el balance general de la empresa. El valor de liquidación se basa en el hecho de que el valor en libros de los activos de la empresa generalmente no es igual a su valor de mercado. Se calcula tomando el valor del mercado de los activos de la empresa, restando de esta cifra pasivos y las reclamaciones los accionistas preferentes y dividiendo el resultado entre el número de acciones de capital común vigentes.
VENTA DE NUEVAS EMISIONES DE VALORES
La empresa puede hacer uso de cualquiera de dos planes fundamentales para vender sus valores, que pueden ser obligaciones, acciones preferentes o acciones comunes. La mecánica y costos de estas dos técnicas, colocación directa o venta al público por medio de un banco inversionista, difieren considerablemente.
Colocaciones directas
La colocación directa de una emisión de valores en manos de un comprador algunas veces se puede negociar por una empresa. Normalmente se utilizan las colocaciones directas solamente para obligaciones o acciones preferentes. Las acciones comunes rara vez se colocan directamente, excepto cuando se crea que una oferta de derechos se vaya a suscribir en su totalidad por parte de los accionistas de la empresa. Normalmente las colocaciones directas reducen los costos de emisión y administrativos y dan al emisor muchísima flexibilidad, ya que la empresa solamente tiene que protocolizar ciertas declaraciones de registro y no se le exige que obtenga la aprobación de la Comisión de Valores de Bolsa. A menudo, aún en el caso de colocaciones directas, se necesita la asesoría de un banco inversionista para fijar el precio correcto de emisión.
Ventas públicas por medio de un banco inversionista
Una entidad bancaria inversionista es una institución financiera que compra valores al emisor y los revende al público. La mayoría de las emisiones de capital se venden por medio de bancos inversionistas y, como ya se indicó, el banco inversionista también puede estar involucrado en las ofertas de derechos.
Aunque algunas veces los bancos inversionistas se contratan únicamente por su capacidad de asesoría o ventas, generalmente funcionan como aseguradores de emisiones de valores. Algunas emisiones se manejan con base en las mejores gestiones.
Esto quiere decir que el asegurador conviene en vender todos los valores que pueda al precio establecido. En este convenio el banco inversionista no es responsable por los valores que no se vendan.
El banco inversionista se compensa por sus servicios de asesoría y suscripción con la diferencia entre los precios a los cuales compra y vende la emisión de valores.
El banco inversionista en particular que utilice la empresa se puede escoger por medio de una puja competitiva. Recibe la emisión el banco inversionista o sindicato de bancos inversionistas que ofrezca el precio más alto por ella.
En el caso de una oferta negociada generalmente el emisor elige al banco inversionista con base en su experiencia. Como el banco inversionista permanece en contacto permanente con los mercados de valores, la asesoría que presta al emisor generalmente es invaluable.
CONSIDERACIONES DE PROCEDIMIENTO Y TEÓRICAS
Utilidades retenidas como fuente de financiamiento
Las utilidades paralizadas se toman en cuenta como fuente de financiamiento, ya que la distribución de utilidades como dividendos a los accionistas comunes origina la disminución del activo de caja. Para aumentar nuevamente los activos de la empresa al nivel que hubiera prevalecido si no se hubieran pagado dividendos, la empresa debe obtener deuda o financiamiento de capital contable adicionales.
Procedimientos de pago de dividendos
El dividendo por pagar a los accionistas corporativos lo decide el Consejo de Administración. Normalmente los directores tienen una reunión de dividendos trimestral o semestral en la cual evalúan la ejecución financiera del último período para determinar si se deben pagar dividendos y su monto. También se debe establecer la fecha de pago de los dividendos, si se declaran.
Monto de los dividendos
Si hay que pagar dividendos, y de ser así, cuál debe ser su cuantía son decisiones importantes que dependen en gran parte de la política de dividendos de la empresa. Se puede decir sin peligro que la mayoría de las empresas pagan algunos dividendos en cada período. El monto es generalmente fijo, aunque aumentos o disminuciones significativas de las utilidades pueden justificar un cambio.
Datos importantes
Si los gerentes de la empresa declaran un dividendo, también indican la fecha de cierre de registro y pago relacionados con el dividendo. Normalmente los directores o gerentes publican una declaración en que indican su decisión de dividendos, la fecha de cierre de registro de accionistas y la fecha de pago.
Fecha de cierre del registro de accionistas
Todas las personas cuyos nombres aparecen como accionistas en el mayor de acciones de la empresa en la fecha de cierre del registro, la cual fijan los gerentes, reciben un dividendo declarado.
Fecha de pago
Los directores o gerentes fijan también la fecha de pago. Generalmente se fija unas cuantas semanas después de la fecha de registro. La fecha de pago es la fecha real en la cual la compañía envía el pago por correo internet a los tenedores de registro.
Puntos de vista teóricos
Los dos primordiales puntos de vista teóricos en relación con la importancia de la política de dividendos difieren con respecto a la importancia de los dividendos. Un punto de vista es que los dividendos son irrelevantes y que el monto de dividendos que se paga no afecta el valor de la empresa. Otro punto de vista es que los dividendos son relevantes y que el monto de dividendos que se paga afecta el valor de la empresa, tal como se calcula en el mercado.
Irrelevancia de los dividendos:
1. Que no tiene costo de financiamiento.
2. Que no pagan impuestos.
3. Que no hay incertidumbre.
Manipulando estas tres suposiciones básicas se sostiene que el valor de la empresa no se determina por el monto de dividendos que se pagan, sino más bien por la capacidad para generar utilidades de los proyectos en los cuales la empresa invierta su dinero. Se alega que la forma en que la empresa divida sus utilidades entre dividendos y reinversión no tiene efectos directos sobre su valor, ya que en un mundo sin impuestos no hay diferencia alguna entre dividendos y ganancias en bienes de capital.
El argumento para sostener esta suposición básica se denomina como efecto sobre la clientela. El efecto sobre la clientela afirma que una empresa atrae accionistas cuyas preferencias con respecto al patrón de pagos y estabilidad de dividendos corresponda al patrón y estabilidad de pagos de la empresa. Como los accionistas, o la clientela de la empresa reciben lo que esperan, el valor de las acciones de ésta no se afecta con los cambios en su política de dividendos.
FACTORES QUE AFECTAN LA POLÍTICA DE DIVIDENDOS
Es importante que la empresa establezca una política general con respecto al pago de dividendos. Antes de estudiar los tipos comunes de políticas de dividendos, se deben considerar los factores implícitos en la formulación de una política de dividendos.
Estos factores incluyen ciertas restricciones legales, contractuales e internas, las perspectivas de crecimiento de la empresa, consideraciones por parte de los dueños y consideraciones de mercado.
Restricciones legales, contractuales e internas
La política de dividendos de la empresa a menudo se ve restringida por ciertos factores legales, contractuales v/o internos. Los factores legales provienen de las leyes: las restricciones contractuales normalmente provienen de ciertas cláusulas 95 de préstamo y las internas son el resultado de la situación de activo realizable de la empresa.
Hay cuatro restricciones legales principales ante las cuales se encuentra la corporación con respecto a sus pagos de dividendos. Se refieren al capital, utilidades netas, insolvencia y la acumulación de utilidades en exceso.
Deterioro del capital
La mayoría de los países prohíben que las corporaciones distribuyan como dividendo una parte cualquiera del capital social de la empresa, tal como se calculan por el valor a la par de las acciones comunes.
Generalmente las restricciones de deterioro de capital se establecen para dar base suficiente de capital que proteja las reclamaciones de los acreedores en los activos de la empresa. Un ejemplo aclara las diferentes definiciones de capital.
Utilidades netas
El requerimiento de utilidades netas es similar al requerimiento de deterioro de capital en que limita el monto de los dividendos a las utilidades actuales y anteriores de la empresa. En otras palabras, la empresa no puede pagar más en dividendos que la suma de sus más recientes utilidades y superávit. Este requerimiento tiene el mismo efecto que la regla de deterioro de capital en que el capital se define como capital pagado en su totalidad. Sin embargo, el lector debe reconocer que a la empresa no se le prohíbe pagar dividendos en exceso de sus utilidades corrientes.
Acumulación de utilidades en exceso
El Servicio Interno de Rentas, prohíbe que las empresas acumulen utilidades en exceso. Los dueños de una empresa deben pagar impuestos sobre la renta por dividendos al recibirlos, pero no se gravan sobre ganancias en bienes de capital por el valor de mercado hasta que se vendan las acciones.
Una empresa puede retener gran parte de sus utilidades para proporcionar a los dueños oportunidad de ganancias. Si el Servicio Interno de Rentas puede determinar que una empresa ha acumulado un exceso de utilidades para evitar impuestos sobre la renta privada, puede imponer un impuesto de exceso de utilidades al superávit de la empresa.
Una empresa que haya pagado dividendos bajos o se haya abstenido de hacerla, que tenga una retención alta de utilidades y gran cantidad de efectivo y valores negociables, es un candidato probable para que lo investigue el Servicio Interno de Rentas.
Restricciones contractuales
A menudo la capacidad de la empresa para pagar dividendos se ve restringida por ciertas cláusulas proteccionistas en un convenio de préstamo a largo plazo, una escritura de obligación, un convenio de acciones preferentes o un contrato de arrendamiento.
Generalmente estas restricciones prohíben el pago de dividendos hasta que se haya alcanzado cierto grado de utilidades, o limitan el monto de dividendos por pagar a una proporción o porcentaje determinado de las utilidades.
Restricciones internas
La capacidad de la empresa para pagar dividendos por caja se ve restringida generalmente por el monto disponible de excedentes de efectivo. Naturalmente, es posible que una empresa tome prestados fondos para pagar dividendos, pero si el préstamo fuera necesario, es muy probable que se pague el dividendo mínimo.
Los prestamistas no están especialmente interesados en prestar dinero para pago de dividendos, ya que éstos no producen beneficios tangibles o de operación que ayuden a la empresa a pagar el préstamo.
Perspectivas de crecimiento
Se deben evaluar las perspectivas de crecimiento de la empresa al establecer una política de dividendos. La empresa debe planear el financiamiento necesario por medio de sus perspectivas de crecimiento pronosticadas. La disponibilidad de financiamiento exterior y la regulación exacta de los fondos necesarios afectan muchísimo la necesidad de utilidades retenidas para financiar el crecimiento.
A continuación, se estudian por separado dos factores relacionados con el crecimiento, que son requerimientos financieros y disponibilidad de fondos.
Requerimientos financieros
Los requerimientos financieros de la empresa están relacionados directamente con el grado de expansión de activos que se anticipe. Si la empresa está en una etapa de crecimiento puede necesitar todos los fondos a su disposición para financiar desembolsos capitalizables.
Una empresa en crecimiento también necesita fondos para mantener y mejorar sus activos. Normalmente las empresas de alto crecimiento se encuentran en necesidad constante de fondos. Sus requerimientos financieros se pueden distinguir como mediatos e inmediatos.
Otras empresas que presentan poco o ningún crecimiento, pueden no tener necesidad de fondos nuevos, pero pueden necesitar fondos para reemplazar o modernizar activos. En muchos casos puede que no se requieran estas erogaciones en forma inmediata sino más bien dos o tres años más tarde.
Esta clase de requerimientos de fondos de empresas maduras se puede considerar periódicos, ya que son solamente para proyectos específicos. La naturaleza de necesidad de fondos de la empresa tiene mucho efecto sobre la disposición de sus utilidades.
Disponibilidad de fondos
Una empresa debe evaluar su situación financiera desde un punto de vista de rentabilidad y riesgo para comprender la naturaleza de su capacidad para conseguir capital externo.
Debe determinar no solamente su capacidad para conseguir fondos, sino también el costo y la rapidez con las cuales se pueda obtener el financiamiento. Generalmente la empresa grande y madura tiene mayor acceso a capital nuevo que la empresa en estado de crecimiento rápido.
Consideraciones de los propietarios
Al establecer una política de dividendos, el interés principal debe ser la forma de maximizar la riqueza de los dueños de la empresa en el transcurso del tiempo. Aunque es imposible establecer una política que maximice la riqueza de cada dueño, la empresa debe establecer una política que tenga un efecto favorable sobre la riqueza de la mayoría de sus dueños.
Los tres factores que deben tenerse en cuenta son: la situación tributaria de los dueños, las otras oportunidades de inversión que tengan y la dilución de la propiedad. Situación fiscal de los dueños de la empresa.
La situación fiscal
Una empresa puede tener un efecto significativo sobre la política de dividendos de ésta. Si una empresa tiene un gran porcentaje de accionistas acaudalados que estén en una alta categoría tributaria puede distribuir un porcentaje bajo de sus utilidades para proporcionar un ingreso a sus dueños en forma de ganancias en bienes de capital, en lugar de dividendos.
Oportunidad del dueño
Una empresa no debe retener fondos para invertir en proyectos que produzcan rendimientos más bajos de los que los dueños pudieran obtener con inversiones externas.
La empresa debe evaluar los rendimientos esperados en sus oportunidades de inversión y determinar si se pueden obtener mayores rendimientos con inversiones externas, tales como valores gubernamentales u otros valores corporativos.
Dilución de la propiedad
Como la alternativa que más se puede comparar a la aplicación de utilidades retenidas como fuente de financiamiento de capital es la venta de acciones comunes nuevas, es necesario tener en cuenta la dilución de la participación de propiedad que pueda resultar de una política de alto pago de dividendos.
Si una empresa distribuye un porcentaje alto de utilidades, es necesario conseguir nuevo capital contable con acciones comunes, lo cual puede ocasionar la dilución del control y las utilidades para los dueños existentes.
Distribuyendo un porcentaje bajo de sus utilidades (es decir reteniendo un porcentaje alto de sus utilidades) la empresa puede minimizar la posibilidad de la dilución del control. Los pagos de un porcentaje alto aumentan la probabilidad de que en el futuro la empresa experimente la dilución.
Es de mayor importancia que los accionistas reconozcan los motivos de la empresa para retener o distribuir un gran porcentaje de utilidades. Aunque la política definitiva de dividendos depende de numerosos factores, es importante evitar el descontento de los accionistas. Si los accionistas no están satisfechos con la política existente de dividendos, puede vender sus acciones aumentando así la posibilidad de que un grupo extraño se apodere de control de la empresa.
La "ocupación" de una empresa por parte de extraños es más probable cuando los dueños no estén satisfechos con su política de dividendos. Es responsabilidad del administrador financiero mantenerse al tanto de la actitud usual de los dueños en lo relacionado con los dividendos.
CONSIDERACIONES DE MERCADO
Al establecer la política de dividendos es importante tener en cuenta ciertos aspectos de comportamiento del mercado de valores. Como la riqueza de los dueños de la empresa se refleja en el precio de mercado de las acciones de la empresa, al formular una política de dividendos adecuada es útil tener conocimiento de la respuesta probable del mercado a ciertos tipos de políticas de dividendos.
OBJETIVOS Y TIPOS DE POLITICAS DE DIVIDENDOS
La sección anterior presentó varios factores que se deben tener en cuenta al establecer una política de dividendos. Algunas veces parece que estos factores 100 estén en conflicto, y es responsabilidad del administrador financiero y del consejo de administración establecer una política de dividendos que cumpla de la mejor manera los objetivos totales de la empresa. Esta sección estudia los objetivos principales de la política de dividendos y los tipos más comunes de políticas de dividendos.
Objetivos de la política de dividendos
La política de dividendos de la empresa representa el plan de acción a seguir siempre que deba tomarse una decisión de dividendos. La política de dividendos se debe formular con dos objetivos fundamentales en mente: maximizar la riqueza de los dueños actuales de la empresa y disponer de fuentes suficientes de fondos.
Estos objetivos no son mutuamente excluyentes, si no, más bien interrelacionados. Se deben cumplir teniendo en cuenta varias restricciones legales, contractuales, internas, relacionadas con el dueño y relacionadas con el mercado que limitan las alternativas de quien toma las decisiones al establecer una política de dividendos.
Maximización de la riqueza
La política de dividendos de la empresa debe ser tal, que sustente el objetivo general de maximizar la riqueza de los dueños en el transcurso del tiempo. Se debe proyectar no simplemente para maximizar el precio por acción durante el año siguiente, sino para maximizar la riqueza a largo plazo, ya que se supone que la empresa tiene vida infinita.
Naturalmente, teóricamente se espera que los accionistas e inversionistas en perspectiva reconozcan los efectos a largo plazo de una política de dividendos sobre su propiedad, y que este reconocimiento se refleje en el nivel de utilidades futuras que pronostiquen. En realidad, los dueños a menudo no están completamente conscientes de las implicaciones de ciertas políticas de dividendos y como resultado su conducta puede ocasionar una caída en el precio de las acciones. Es responsabilidad de la administración de la empresa poner al tanto a los dueños acerca de los objetivos e implicaciones de la política de dividendos, de tal manera que la reacción del mercado sea favorable.Suministro de suficiente financiamiento
La provisión de suficiente financiamiento se puede considerar como objetivo secundario de la política de dividendos. Sin financiamiento suficiente para poner en ejecución proyectos aceptables, el proceso de maximización de la riqueza no se puede llevar a cabo.
La empresa debe pronosticar sus necesidades futuras de fondos teniendo en cuenta la disponibilidad externa de fondos y ciertas consideraciones de mercado, determinar el monto de financiamiento de utilidades retenidas necesariamente y el monto de utilidades retenidas disponibles después de haber pagado los dividendos mínimos.
Punto de vista de los accionistas
El accionista que recibe un dividendo en acciones no percibe nada de valor. Después de pagar el dividendo en acciones, el valor por acción de su capital disminuye en proporción al dividendo en acciones, de manera tal que el valor de mercado de sus pertenencias en la empresa permanece sin modificación.
Su proporción de propiedad en la empresa también permanece igual, y mientras las utilidades de la empresa no sufran alteración, tampoco lo hace su proporción en las utilidades. Un ejemplo aclara este punto.
Motivos para el retiro de acciones
Cuando se readquieren acciones comunes para su retiro, el motivo fundamental es distribuir excedentes de caja de los dueños de la empresa. El retiro de acciones quiere decir que los dueños reciben efectivo por sus acciones.
La razón fundamental general para esta operación es que mientras las utilidades permanezcan constantes la readquisición de acciones reduce el número de acciones suscritas, elevando las ganancias por acción y en consecuencia el precio de mercado de cada una de ellas. El retiro de acciones comunes se puede considerar como un tipo de dilución a la inversa ya que las ganancias por acción, y el valor de mercado de ellas, aumenta al reducir el número de acciones vigentes. Un ejemplo sencillo aclara este punto.
Proceso de readquisición
Cuando una compañía tiene la intención de readquirir un paquete de acciones suscritas, debe comunicar sus intenciones a los accionistas. Específicamente, debe informarles acerca del propósito de la readquisición y de la disposición (si la hay) que se proyecte dar a las acciones readquiridas.
Usualmente se utilizan dos métodos de re adquisición. Uno de ellos es readquirir acciones en el mercado abierto. Esto presiona el alza en el precio de las acciones si la cantidad que se vaya a readquirir es razonablemente grande en comparación con el número total de acciones vigentes.
Al hacer readquisiciones de paquetes importantes de acciones en el mercado abierto, es muy importante que se comunique dicha operación a los propietarios de las acciones. Si no se les Comunica, pueden vender sus acciones cuando aumente el precio, sin tener en cuenta que resulta un aumento en las ganancias por acción que probablemente eleve más aún el precio de éstas.
Se han estudiado dos temas relacionados, que son utilidades retenidas superávit y dividendos. La decisión de dividendos normalmente es una decisión trimestral que toma el administrador de la corporación. Cualquier remanente de utilidades después de pagar dividendos se convierte en utilidades retenidas que para la empresa representan fondos reinvertidos. Estos fondos son retenidos y se reinvierten en la empresa, permitiendo que crezca, cambie de giro o haga frente a gastos de emergencia. Las utilidades retenidas son fuente de financiamiento para el negocio. Como son una fuente de capital, representan una alternativa a deuda a largo plazo, obligaciones, acciones preferentes o la venta de acciones comunes nuevas. Las utilidades retenidas se pueden considerar como una emisión de acciones comunes completamente suscrita, ya que representan nuevo capital contable. La empresa debe tener en cuenta ciertos factores al establecer su política de dividendos. Las leyes estatales prohíben la distribución de capital, que se define como el valor a la par de las acciones o todo el capital pagado. Algunas leyes limitan los dividendos a un monto que sea igual solamente a las utilidades corrientes y retenidas. Otros factores que requieren consideración por parte de la empresa son sus perspectivas de crecimiento, los impuestos de los dueños, otras oportunidades de inversión de los dueños, la dilución y ciertas consideraciones de mercado. La empresa debe establecer una política de dividendos que maximice la riqueza de sus dueños en el transcurso del tiempo, al mismo tiempo que le permita financiamiento suficiente para perpetuarse. La política de dividendos forma parte de las decisiones de financiación de la empresa, puesto que cualquier dinero pagado en concepto de dividendos deberá ser financiado de alguna manera, ya sea con un nuevo endeudamiento o con una nueva ampliación de capital. Un dividendo no se debe considerar como un pago residual para los dueños, sino que debe establecerse y en seguida reinvertir cualquier utilidad remanente. Las políticas de dividendos comunes incluyen una proporción de pagos constantes, dividendos de cantidad constante o dividendos regulares y extra. El derecho al dividendo es un derecho individual que corresponde a todos los accionistas y es un derecho fundamental de todos los socios, pues es el derecho al cobro de utilidades, mismas que se encuentran representadas en una sociedad anónima por los cupones que deben llevar adheridos las acciones.
BOLSA DE VALORES DE QUITO (2000), GUIA DEL INVERSIONISTA BURSÁTIL, Segunda edición, Editorial Jumandi, Quito–Ecuador.
CORPORACIÓN CIVIL BOLSA DE VALORES DE GUAYAQUIL (1998), GUIA DIDACTICA DEL MERCADO DE VALORES, Primera Edición, Editorial Poligráfica, Guayaquil-Ecuador.
FABELO José Ramón. LA FORMACIÓN DE VALORES EN LAS NUEVAS GENERACIONES. La Habana: Ed. Ciencias Sociales, 1996. —70p. Gallagher Timothy y Andrew Joseph, ADMISNISTRACIÓN FINANCIERA; segunda edición, Colombia.
Gitman Lawrence, FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA: tercera edición.
GONZALEZ Julián, FERRUZ Luis, ASPECTOS CONTABLES Y FINANCIEROS DE LAS OPCIONES, Ediciones Gestión 2000. S.A. España. http: / / www.bvg.fin.ec/esp/financiamiento http: / / www.picabal.com.ec/
SÁNCHEZ Linares, Felipe. ¿ES CIENCIA LA FILOSOFÍA? La Habana: Edición Política, 1989. –226p
Autor:
Freitas, Selene
Guerrero, Eder
Leal, Víctor
Matute, Roxanne
Sánchez, José
Profesor:
MSc. Ing. Turmero, Iván
CIUDAD GUAYANA, MARZO DE 2016
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |