Descargar

Salud publica. Protocolo de ECNT (página 2)


Partes: 1, 2

10. Cronograma de actividades- Indicadores de evaluación.

9- EVALUACION INICIAL

La evaluación inicial del paciente con ECNT consiste en la realización de un examen general dirigido a la detección de las complicaciones crónicas de la enfermedad y a la práctica de algunos exámenes de laboratorio complementarios con el mismo fin, que deberán ser efectuados por su EPS detallados en el siguiente cuadro.

EVALUACIÓN CLÍNICA

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

· Historia clínica completa y examen clínico general

· Peso

· Talla

· Índice de masa corporal (kg/talla2)

· Relación cintura / cadera

· Presión arterial (1)

· Examen de los miembros inferiores

· Pulsos periféricos

· Exploración neurológica

· Examen del pie

· Examen ocular

· Estado del cristalino

· Agudeza visual

· Fondo de ojo

· Examen odontológico

· Glucemia en ayunas y/o postprandial 2 horas

· HbAlc

· Colesterol total, HDL, LDL

· Triglicéridos

· Creatinina plasmática

· Orina completa

· Proteinuria de 24 horas (2)

· Micro albuminuria en orina de 12 horas

· Electrocardiograma

· Rx tórax

· TSH

Iniciar el programa de información, educación, ejercicio físico y enseñanza la patología con los estudiantes de los diferentes programas que asisten al área de práctica.

Evaluar la aceptación de la enfermedad y sus complicaciones.

9- IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE ECNT

9.1 FASE DE CONCERTACIÓN

Esta fase tiene fin involucrar a todos los sectores en la operativizacion de las acciones, y llegar a acuerdos básicos con los diferentes grupos que son responsables de la salud de la comunidad, busca también informar y sensibilizar a los diferentes sectores del área objeto del programa e igualmente garantizar la participación de los diferentes grupos.

Para llevar a cabo esta parte se convocará a los siguientes entes o disciplinas fisioterapia, Psicología, a través del departamento de extensión liderado por el programa de medicina, los estudiantes y los docentes.

Para tal fin se realizarán con los actores del proceso encaminados a informarlos y sensibilizarlos con el Programa, e igualmente a buscar que las personas asistentes se conviertan en agentes dinámicos y participantes en el proceso para mejorar las condiciones de salud y los Sistemas de prestación de Servicios de Salud para su propia comunidad.

9.2 MOTIVACIÓN Y CAPACITACIÓN

En esta fase se busca motivar a la comunidad dando a conocer el Programa. Se les mostrara, sus ventajas, haciendo consiente a la población de los problemas y los factores de riesgos asociados a las ECNT y mostrándoles de que manera estas patologías pueden ser modificadas mediante la implementación del Programa de Crónicas, de manera que ellos mismos sean capaces de reconocer los beneficios que obtendrán del mismo para ellos y toda la comunidad .También es importante que sean conscientes del enfoque del manejo que se le brindará al paciente ya que va a ser tratado desde su núcleo familiar y con un enfoque integral y basado en la práctica del autocuidado familiar, encaminado a modificar sus comportamiento frente a los factores de riesgo, fortalecimiento los factores protectores y modificando aquellos factores ambientales que inducen a la enfermedad.

Es importante indicarle o resaltar la necesidad de la participación de la comunidad para el éxito del programa, de manera que desde un principio ellos se sientan parte del programa y sean consistentes del papel que deben desempeñar para el logro de los mejores beneficios para la comunidad.

En esta fase también se capacitan a los estudiantes, la capacitación tendrá en cuenta los diferentes aspectos para el funcionamiento del programa y que este acorde con la nueva política de salud, la misión y visión del programa de Medicina. Dicha capacitación deberá realizarse con el fin de que todo el personal de los diferentes programas docentes, estudiantes, coordinador de extensión y jefe de Área salud pública que labora en la universidad se exprese en el mismo idioma, ya sea capaz de manejar unos instrumentos mínimos necesarios para el programa, se necesita que todo el personal está sintonizado en el mismo tiempo, tenga los mismos objetivos y metas.

Deben incluirse también capacitaciones de Trabajo en Equipo ya que es indispensable para este programa que el personal no solo conozca el trabajo en equipo, sino que igualmente sean personas con capacidad de conocimiento personal profundo, y con capacidad para interactuar en el grupo del resto de miembros del equipo de trabajo, ya que una persona que no reúna estas características, muy probablemente no podrá llevar a cabo una adecuada labor en el programa de Enfermedades Crónicas no Trasmisible ECNT

Para dichas capacidades, también se deberá disponer de las personas idóneas, conocedoras del tema, y con la experiencia suficiente en la materia.

9.3 DIAGNOSTICO:

Se realizará mediante la aplicación de las tarjetas de control clínico (ver anexo) las cuales nos permitirán obtener una información tanto epidemiológica como social y ambiental, que facilitará la identificación de factores de riesgo predominantes en los diferentes grupos etéreos el de clasificar las familias por ciclos Vitales, Familiares e individuales y por riesgo de padecer estas patologías y por riesgos que sean susceptibles de ser intervenidas será a través del historia general ( ver anexo )

Necesariamente será de una investigación participativa en la cual se contará con el apoyo de los diferentes actores involucrados (docente, administrativo, estudiante y comunidad).

Una vez obtenida será utilizando para la adecuación de los programas, según las necesidades del área.

Estos datos deben retroalimentarse periódicamente ya que puede haber modificaciones dadas por las intervenciones que se vayan dando y además por cambios nuevos que puedan ir presentándose, una herramienta de vital importancia para tal fin sería la realización de investigaciones que se pueden realizar apoyadas por el área de investigación y extensión de la universidad.

9.4 CONFORMACION DE EQUIPOS DE SALUD

Para la conformación de dichos equipos de salud será necesario tener en cuenta:

a) población con la cual se va a trabajar (características y tamaño de población).

b) Recursos humanos con los que se cuenta. (De acuerdo al diagnostico hecho previamente será necesario pensar en los estudiantes divididos por grupos no mayor de seis por programa).

Para esto es importante que se tenga en cuenta al inicio de la rotación los estudiantes matriculados, por otro lado proyectar al finalizar el semestre el número de estudiantes que ingresaran al programa

c) Estudiantes que deberán conocer previamente el área y el protocolo de prácticas que contendrá el cronograma e actividades capacitándolo previamente en el Tema y que aunque no sea un especialista en dicho campo si deba manejar ciertos conceptos mínimos que le permitan llevar a cabo un trabajo de Calidad.

d) Es importante que los estudiantes que desee trabajar en el programa se sienta a gusto con lo que hace.

e) Que exista capacitación y voluntad de trabajo en equipo y multidisciplinario.

Esquema de trabajo de equipo: por los horarios de cada semestre por ejemplo en el semestre 2013-1 será los martes en la comunidad Vista mar de el municipio de puerto Colombia. Este esquema de trabajo está diseñado en base a la realidad actual del programa de Medicina, bajo los lineamientos y competencias de la asignatura.

Es también importante anotar que en la medida que el programa vaya mostrando mayores resultados en la atención Asistencial el número de los usuarios de los programas aumentara, lo cual permitirá que los estudiantes de niveles avanzados faciliten al Equipo la labor extramural. (Internado- Rurales).

10- SECTORIZACIÓN DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROGRAMA:

Para facilitar el trabajo que se va a realizar se hace necesario establecer una división del área de la influencia que permita agrupar ciertos subgrupos de población teniendo en cuenta:

1. Ubicación del lugar de residencia y patología que presenta.

2. Condiciones Socio ambientales comunes a cada sector (Áreas de riesgos, estilo de vida individual y familiar).

3. Características especiales que identifiquen dichas áreas (estrés laboral, consumo de alcohol, grasas azucares sedentarismo entre otros).

4. Características Socio económicas (sueldos, No. de hijos o personas a cargo etc).

5. población por atender, # de pacientes, en los posibles se debería buscar que los pacientes fuesen equitativos en cuanto a números de personas (estudiantes, docentes).

6. problemas de Salud comunes: Lo ideal sería contar previamente con un diagnostico epidemiológico de los factores de riesgos que se pudiera cruzar.

Es por lo anterior expuesto que la sectorización debe ser realizada teniendo en cuenta esta multiplicidad de factores y buscando facilitar el proceso de implementación del programa.

11- SELECCIÓN Y ASIGNACIÓN DE LOS PACIENTES

Para que se lleve a cabo esta fase se permitirá la libre inscripción de los pacientes que en el diagnostico se hayan detectado como riesgos, necesitarían una intervención rápida y quedaran automáticamente inscritas al programa. Previa conocimiento y firma del consentimiento informado (ver anexos)

12- SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN DE PROGRAMAS DE ATENCIÓN A EL PROGRAMA

Posterior a la selección y asignación de los pacientes se hace necesario seleccionarlos por cifras tensiónales, enfermedad, concomitantes y adaptar los programas de acuerdo al diagnostico que obtuvimos previamente ( patologías más frecuentes, factores de riesgo socio ambiental) de acuerdo también a los ciclos vitales, entonces procederemos a diseñar la atención de acuerdo a los diagnosticado y lo que se consideren pertinentes en cada individuo, teniendo en cuenta que habrá patología, factores de riesgo que no podrán aislarse para una etapa o la otra y que ameritan un manejo global y continuo durante todo el proceso (grupo de tercera edad ) y ciclo vital familiar, patologías existentes. Hiperlipidemia, obesidad entre otras.

Hacemos énfasis en que en el diagnóstico de todas maneras hay grupos etéreos que siempre van a existir y deben haber unos lineamientos generales, y unos lineamientos específicos, y unos programas por grupos étareos o Ciclos vitales Individuales, e igualmente debe haber unas actividades encaminadas o enfocadas por Ciclos Vitales Familiares.

Es así como a continuación en los anexos presentamos las diferentes actividades por las diferentes Enfermedades Crónicas no Trasmisibles

13- EVALUACIÓN

Es de vital importancia la evaluación del programa y de todos sus componentes se debe evaluar: Los resultados mediante el uso de indicadores de estructuras, de procesos e impacto.

Se evaluará impacto de las acciones realizadas teniendo en cuenta la situación inicial y la situación obtenida después de la implementación del Programa. También se valuará en términos de cobertura alcanzada, eficacia, eficiencia, efectividad.

La evaluación será un proceso continuo y que se llevara a cabo a lo largo de todas las fases del Programa, con retroalimentación periódica para que pueda generar cambios.

Para dar cumplimiento a lo anterior, se utilizaran indicadores tales como:

INDICADORES PARA LE MEDICION DEL PROGRAMA DE RIESGO CARDIOVASCULAR

INDICADORES

1- Numero de Hipertensos controlados en el programa de RCV TiempoX100 Total de pacientes Hipertensos en el programa de Riesgo cardiovascular.

2- Diabéticos Hipertensos controlados en el programa de RCV TiempoX100

3- Total de pacientes Diabéticos e Hipertensos en el programa de Riesgo cardiovascular.

4- Diabéticos con Hb Glicosilada dentro de las metas en el programa de RCV, tiempo x100 Total de pacientes Diabéticos en el programa de Riesgo cardiovascular.

5- Pacientes con LDL controlados en el programa de RCV , tiempo x 100 Total de pacientes Dislipidemicos en el programa de Riesgo cardiovascular.

6- Tasa de Mortalidad en el programa de RCV, tiempo x 100 Total de pacientes en el programa de Riesgo cardiovascular.

7- Tasa de hospitalizaciones en los pacientes del programa de RCV Tiempo X 100 total de pacientes del programa de RCV

8- Prevalencia de Complicaciones diabéticas en el programa de RCV, tiempo x 100 Total de pacientes Diabéticos en el programa de Riesgo cardiovascular.

9- Prevalencia de Complicaciones en hipertensos en el programa de RCV x tiempo x 100 Total de pacientes Hipertensos en el programa de Riesgo cardiovascular.

10- Tasa del personal que recibió capacitación para el programa de RCV x 100 Total del personal que trabaja en el programa de RCV.

11- Numero pacientes que consultaron por el tiempo x. del programa de RCV, x 100 (frecuencia de uso) Total de consultas durante el periodo establecido

12- Número de pacientes que pertenecen al programa de RCV. x 100 (cobertura) Total de la población con factores de riesgo cardiovascular

13- Número de pacientes que han asistido a los a primera ronda de talleres, tiempo x100 total de pacientes en el programa de RCV

14- Total de pacientes que dejaron de asistir a los charlas grupales del programa de RCV tiempo x 100 total de pacientes que se les programó consulta en el mismo tiempo

15- Total de pacientes que dejaron de asistir a los charlas individuales del programa de RCV tiempo x 100 total de pacientes que se les programó consulta en el mismo tiempo

16- Número de pacientes con riesgo cardiovascular alto (por ATP III)x 100. total de pacientes en el programa de RCV

17- Número de pacientes con riesgo cardiovascular muy alto (por ATP III)x 100. total de pacientes en el programa de RCV

18- Número de pacientes con riesgo cardiovascular moderado (por ATP III) x 100. total de pacientes en el programa de RCV

19- Número de personas satisfechas con el programa de RCV. tiempo x 100 total de población encuestada

a- Tener una cobertura de control del 10 % por encima de la meta esperada para Hipertensión arterial a nivel mundial.

b- Tener una cobertura de control de los niveles de Hb glicosilada para diabetes Mellitus del 10% por encima de la meta establecida a nivel mundial.

c- Tener una cobertura de control por encima del 50% de la meta establecida para Dislipidemia a nivel mundial.

EJEMPLOS DE INDICADORES DE ESTRUCTURAS

• Equipos de salud (estudiante-docentes) /# pacientes

• Personal de salud en el área / población objeto.

• De horas del equipo Médico/ pacientes diagnosticado.

• Pesos asignados al programa / # de pacientes diagnosticados.

• Pesos asignados al Programa / Total de presupuesto en salud. EJEMPLO DE INCIDADORES DE PROCESOS:

• De miembros del Equipo Capacitados/ Total de miembros del Equipo.

• De pacientes que acudieron a la cita/ # de pacientes en el programa.

• De familias Visitadas / # de familias Asignadas

• De familias Intervenidas /# de Familias que necesitan intervención (En Riesgo).

• De Familias en Riesgo/ # de Familias Visitadas. EJEMPLOS DE INDICADORES DE IMPACTO:

• De pacientes inscritas /# de familias del área.

• De pacientes que asisten a las actividades /# de pacientes que han sido citados.

• De pacientes con disfunción Familiar/ # de pacientes estudiadas.

• De pacientes que mejoraron su disfunción familiar /# con Diagnostico inicial de disfunción Familiar.

• De pacientes con Hipertensión o diabetes.

Debe evaluarse periódicamente para medir efectividad, eficiencia e impacto de la atención y satisfacción, y es posible que pueda sufrir modificaciones de acuerdo a las exigencias de las situaciones que puedan presentar en el proceso mismo.

Se realizarán reuniones mensuales de los Equipos de Salud con el fin de aplicar los indicadores mencionados y tener una idea de cómo va marcando el programa y poder retomar algunas acciones que no se estén llevando a cabo de manera adecuada.

NORMAS TÉCNICAS PARA LA OPERATIVIZACION DEL PROGRAMA:

Esta parte se refiere a los aspectos organizativos del programa tales como el sistema de citas, sistemas de registro, equipo, la conformación de grupos especiales manejo del tiempo y de esta forma prestar una atención adecuada, también se mencionará un sistema de control de gasto que permitan una adecuado uso de los recursos.

RENDIMIENTO:

Para el funcionamiento del programa se estableció que el equipo atenderá pacientes por horas.

CONCENTRACIÓN:

Se estableció que los pacientes con factores de riesgo bajo se atenderán mensualmente por parte del equipo interdisciplinario respectivo

INCRIPCION

Los pacientes se inscribirán en el programa respectivo teniendo en cuenta una búsqueda pasiva y se considera activa, aquel paciente remitido por el estudiante, al cual se deberá completar la historia clínica y hacer las intervenciones necesarias.

INGRESOS

Los pacientes se considera que ha ingresado al programa cuando se tenga un consentimiento informado

INASISTENTE

Cuando un paciente falta a una cita programada.

NUEVA CITA

Si el paciente falta a una cita se le programará una nueva cita y se informará con los estudiantes a través de la visita domiciliaria

CASO CERRADO

Paciente que falte a dos o tres citas y se le practique visita y no regrese.

Paciente que no muestre interés o voluntad y manifieste no querer continuar en el programa.

Paciente que cambie de comunidad

Paciente que desaparezca por muerte.

LIMITACIONES PARA LA IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA:

Entre las limitaciones que encontramos se pueden presentar para la implementación del programa mencionamos las siguientes:

• Falta de voluntad por parte de la comunidad

• Bajo presupuesto.

• Falta de Adecuación de una sede para el programa.

• Dificultad en la concertación y participación de los diferentes programas.

Resistencia de la comunidad a la implementación del nuevo modelo de atención en salud.

CONCLUSIONES

Para la implementación de un programa ECNT se tienen las siguientes consideraciones.

1. Es necesario comenzar a modificar actitudes y costumbres de los usuarios de los servicios de salud, quienes están habituados a ser atendidos por eventos patológicos y poco acostumbrados a la medicina preventiva exclusivamente, como son control de factores de riesgos, factores protectores etc.

2. La implementación de un programa ECNT no es fácil si el estudiante no tiene clara las competencias a ser evaluadas por lo que se hace necesario asignarle un valor de rotación que supere el 25% del seguimiento para la cual nunca tendría éxito el programa.

3. Para un programa de ECNT van a ser notorios a largo plazo aumentar por encima de 42.6% la prevalencia de actividad física mínima en adultos mayores (línea de base: 42.6 %)4 , incrementar por encima de 12.7 años la edad promedio de inicio del consumo de cigarrillos en población menor de 18 años línea de base: ( 12.7 años )5, promover las acciones de diagnostico temprano de la enfermedad renal crónica-ERC (línea de base por definir ), promover acciones preventivas para mantener o reducir la prevalencia de limitaciones evitable ( línea de base 6.4 % ) 6 por lo tanto es un proceso que debemos iniciar lo más pronto posible en nuestro programa para poder comenzar a soñar con familiar SANAS, que den como fruto individuos SANOS para nuestras sociedad, e igualmente con una notoria disminución de las patologías asociadas que con más frecuencia afectan estas enfermedades.

BIBLIOGRAFIA

1. OPS/OMS. Sistema de salud basado en la Atencion Primaria de Salud. Enfoque de competencias, Estrategias para el desarrollo de equipos de APS. Unidad de servicios de Salud. Washington, DC, 2006.

2. OMS. Declaración de Alma – Ata. Conferencia Internacional sobre Atencion Primaria en Salud, Alma –Ata, URSS, 6-12 de septiembre de 1978.

3. Plan Decenal de Salud Publica 2012-2021 pacto social y mandato ciudadano- www.minsalud.gov.co

4. RUIZ E. Envejecimiento, vejez y calidad de vida. En Plata Rueda E. Bogotá, D.C: Editorial Medica Internacional Ltda.; 1977: 203-215.

5. MARQUEZ J. La geriatría en la consulta diaria. Barranquilla. Laboratorios Incobra; 1999.

6. http://www.framinghamheartstudy.org/

7. LOMBARDI LICCIARDI, ESPINOZA HERNANDEZ, VICTOR JOSE. Efectividad de un programa Psicoeducativo en Hipertension Arterial

8. Ley 1122 de 2007.

9. Decreto 3039 de 2007.

10. http://www.monografias.com/trabajos91/amor-despues-60/amor-despues-60

 

NOTAS:

1 Estudio Carmela ( Cardiovascular Risk Factors Múltiple Evaluation in Latin

2 Resolución 3384 por lo cual se modifican parcialmente las resoluciones 412 y 1745 de 2000 y se deroga la resolución 1078 del 2000.

3 Fundación Interamericana del Corazón, Prevención Primaria de las Enfermedades Cardiovasculares: Una propuesta para América Latina. 1998.

4Fuente: ENSIN 200

5Fuente: Encuesta nacional de consumo de sustancias psicoactivas, escolares 2004

 

 

Autor:

Jose Salvador Guerra Mejia

edu.red

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente