Descargar

Precursores y continuadores en la enseñanza de la gráfica de ingeniería en Cuba

Enviado por morci


    Indice1. Introducción. 2. La etapa colonial. 3. Reforma en la enseñanza al finalizar la etapa colonial. 4. Fragmentos de un programa impartido en la Universidad de la Habana en 1940 5. La Normalización Gráfica cubana antes y después del 1ro de Enero de 1959 6. Una transformación necesaria en la Gráfica de Ingeniería. 7. ¿En qué situación se encuentra la docencia de la Gráfica de Ingeniería en Cuba? 8. Conclusiones 9. Bibliografía.

    1. Introducción.

    …Edison… se levanta del órgano, a anotar con dibujos, la máquina en que piensa. Cientos, miles de máquinas… Cuando un novelista lo va a ver, él le saca el libro de los dibujos: ¡Aquí tiene mi novela! Y le deja el libro en las manos. José Martí Con estas palabras martianas, que aparecen en la página 282 del tomo IV. "MARTÍ EN LA UNIVERSIDAD", de la selección realizada por Cintio Vitier y editada por la editorial Félix Varela en 1997, se introduce al estudio y comprensión de este trabajo y se rinde homenaje a José Martí en su 150 aniversario.

    Resulta interesante conocer desde los inicios, el comportamiento de la enseñanza gráfica o del Dibujo. Por lo general aquellos motivados con esta área del conocimiento, se han preguntado alguna que otra vez, al menos de forma general ¿Quiénes "fueron" antes que nosotros?, esta interrogante empieza desde, un nivel básico del departamento y se va ampliando progresivamente hasta abarcar todo nuestro ámbito nacional.

    Con estas mismas inquietudes se realizó este trabajo, y continuó abordando algunas otras cuestiones de actualidad, también inherentes al propio desarrollo evolutivo de la enseñanza gráfica o del Dibujo de ingeniería.

    En la actualidad está claro, que la era informática ha revolucionado todas las áreas del conocimiento humano y el Dibujo no ha escapado a su influjo; desde que la simbiosis Dibujo + Computación trajo al mundo de las manos de Ivan Sutherland en 1962, el primer programa de Gráficos por Computadora, en el Instituto de Tecnología de Massachussets, originándose así la Informática Grafica, también conocida como Infografía. Posteriormente, a su vez, las Ciencias Técnicas y en particular la ingeniería, en su simbiosis con la Informática Gráfica, han dado lugar a la llamada Ingeniería Gráfica.

    Los avances antes mencionados, así como la reducción del número de horas de clase, asignadas a cada asignatura, dieron lugar en nuestro ámbito académico a no pocas incertidumbres sobre el futuro del área de dibujo técnico ingenieril o como se prefiere llamarle ahora, área de "Gráfica de Ingeniería", mucho mas a tono con la inclusión del dibujo por computadora.

    Para llegar hasta aquí, se recorrió un largo y difícil camino cuyos orígenes se remontan a la etapa colonial, que se aborda seguidamente.

    2. La etapa colonial.

    La Villa de Santa María del Puerto del Príncipe, hoy Ciudad de Camagüey fue una de las primeras siete villas; se funda el 2 de febrero de 1514, con economía de subsistencia agrícola, ganadería e industrias artesanales de Queso, Tasajo, Cueros curtidos y un Telar que dio el sello distintivo español en la construcción de la villa. Según las crónicas fue creada la primera escuela en la primera década del siglo XVII por Don. Silvestre de Balboa Troya y Quesada (quien también fue el autor en 1608 de la primera obra literaria cubana, titulada "Espejo de paciencia") en dicha escuela se aprendía entre otras cosas Astronomía, Gramática, Lógica, Aritmética, Retórica y GEOMETRÍA, la cual era muy necesaria para la parcelación de tierras en aquella incipiente comunidad. Luego no se encontró ninguna otra referencia hasta 1857 en que los Padres Escolapios fundan el liceo Calasancio del Príncipe y en él impartían varias asignaturas entre ellas Geometría, Topografía, Dibujo Lineal y Natural y Proyecciones, utilizándose alrededor de 1858 el libro de texto "Elementos de Geometría y de Dibujo Lineal" de Román y Bernardes.

    En 1863 por Decreto de la Reina Isabel II (1830-1904) se establece un nuevo plan de estudios para la Isla de Cuba, en este Real Decreto se estableció en el Titulo I que la primera enseñanza se divide en Elemental (1ro a 6to) y Superior (7mo a 9no); indicándose para la primaria superior la asignatura de "Principios de Geometría, Dibujo Lineal y Agrimensura", significando un notable paso de avance para esta enseñanza. Otros contenidos interesantes de este Decreto son: Titulo II, Artículo 12- La Segunda Enseñanza comprende, 1ro- estudios generales y 2do- estudios de aplicación a las profesiones Industriales; Art. 24-2, Para matricular los cursos de Mecánica Industrial y Química Aplicada se requiere haber aprobado el curso de Dibujo Lineal entre otros; En el Decreto se orientaba también la creación de Institutos de Segunda Enseñanza en las ciudades de Matanzas y Puerto Príncipe(hoy Camagüey) y dando cumplimiento a esto, fue inaugurado el 10 de Octubre de 1864 el primer curso del Instituto de Aplicación y Segunda Enseñanza, con la presencia de Salvador Cisneros Betancourt (Marqués de Santa Lucia), en 1868 se impartían en dicho instituto y por un solo profesor las asignaturas de Dibujo lineal, Geometría, Trigonometría, Álgebra y Aritmética razonada en las especialidades de Peritos Mecánicos, Peritos Químicos y Agrimensura.

    También el 28 de septiembre de 1863 se dan a conocer las "Disposiciones del Gobernador Superior civil para organizar los estudios y reformar los establecimientos de enseñanza" en Ciudad de La Habana, en las que aparece la primera mención oficial encontrada sobre la asignación de Cátedras de dibujo y estos fueron sus nombres rescatados ya para la historia:

    1. Cátedra de Dibujo Lineal, Topografía, Adorno y figura: Don Juan Domingo Lequerica, Ayudante segundo Prof. de Dibujo Lineal de la escuela general preparatoria.
    2. Cátedra de Dibujo Lineal Topográfico, Geográfico e Hidrográfico: Don Ramón María Valdés.
    3. Geometría Descriptiva y sus aplicaciones Buques, metales, corte de piedra y madera: Don Andrés Foxá.

    3. Reforma en la enseñanza al finalizar la etapa colonial.

    La reforma de la enseñanza tuvo lugar a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, coincidiendo con el fin de la soberanía española en Cuba y el comienzo aparente de la soberanía de Estados Unidos, que habría de servirle para establecer el ordenamiento económico y social conveniente a sus intereses; a este fin el norteamericano Alexis E. Frye fue nombrado superintendente de escuelas. En Cuba, la enseñanza del dibujo era la misma que en España hasta la llegada de Mr. Frye, para la reorganización de la enseñanza. Su primer paso fue la publicación de un Manual que distribuyó a todos los maestros, en este pedía que el Dibujo se empleara más como medio que como fin, es decir, no sólo con el mero hecho de aprender a trazar, si no también el de exteriorizar ideas y pensamientos, a la vez que ejercitaba los sentidos.

    Por ese entonces la situación de la Universidad de la habana era crítica y angustiosa debido a la carencia de todo tipo de elementos indispensables para las clases; en enero de 1899 se les adeudaba a los profesores y empleados sus haberes de 10 meses [2], ante esta situación el secretario de Justicia e Instrucción pública Dr. José Antonio González Lanusa, creo un plan conocido como Plan Lanusa, el cual erróneamente aumentó el número de Cátedras y nuevas plazas, precisamente de esta fecha data la segunda mención oficial sobre cátedras de Dibujo en Cuba, que se hace el 29 de Diciembre de 1899, donde se asignan los catedráticos confirmados a las cátedras que habrían de atender por facultad: 1. Cátedra de Dibujo Lineal y Dibujo Aplicado: Prof. Pedro Córdoba y Leake. 2. Cátedra de Geometría Descriptiva, Topografía, Agrimensura y Geodesia: Prof. Manuel Solano y Molina.

    Posteriormente estas cátedras desaparecieron debido al fracaso del PLAN LANUSA, que no respondía a las necesidades del país recién salido de una guerra; siendo sustituido en su cargo por el pedagogo cubano, Dr. Enrique José Varona (natural de Camagüey) quien planteó una reforma radical de los estudios.

    Un hito importante lo marca el Primer Congreso Internacional de Dibujo, celebrado en París en 1900, al que asistieron numerosos representantes de todo el mundo y entre otras cosas se abordaron con gran interés los trabajos relativos a la didáctica del Dibujo. Ese mismo año publicó George Hirt su valioso tratado "Ideas sobre la enseñanza del Dibujo", donde sostiene que su cultivo representa un problema de trascendencia universal.

    En ese mismo año 1900, se funda la Cátedra de Dibujo de la Universidad de la Habana en el antiguo Convento de Santo Domingo, trasladándose en 1902 para el lugar conocido por Pirotecnia Militar. Fue profesor titular y director de la Cátedra el Dr. José, M. Soler y Profesora auxiliar y Jefa de taller la Dra. María Capdevila, Profesor Agregado el Dr. Ramón del Busto, el Instructor Dr. José E. Socarrás y el Pañolero o Conservador del Material Sr. Fausto J. Soler. Esta Cátedra llegó a tener una matrícula de 300 alumnos en 1937 y en ella se impartía un programa mixto de Dibujo Lineal y Natural.

    En 1904 el notable pedagogo camagüeyano Luis Manuel de Varona y Pérez pronuncia 4 conferencias de Dibujo Lineal en la Escuela Práctica de Verano de Camagüey. [4] En la enseñanza primaria se le presta en ese entonces una especial atención al dibujo que llama la atención por el nivel de enseñanza, lo cual quedó plasmado en 1917 por el Dr. Nicolás Pérez Reventós en su libro "La enseñanza del Dibujo en la Escuela Primaria", en él abordó entre otros contenidos los siguientes: 1- Dibujo libre o de imaginación. 2- Dibujo de memoria. 3- Dibujo decorativo. 4- Dibujo lineal o geométrico. 5- Dibujo en proyección o acotado.

    Todos estos contenidos aparecen ilustrados con fotos de trabajos hechos por los estudiantes y demuestran el extraordinario rigor con que se proponía la didáctica del dibujo. Para 1926 la junta de superintendentes de Escuelas publica el Programa para la Enseñanza del Dibujo en el que se recogen los mismos contenidos y principios metodológicos que esbozó el Dr. Nicolás Pérez Reventós en su libro y se agregan otros del método de L. Artus-Perrelet, expuesto en su obra "El Dibujo al servicio de la Educación" de 1921 y consistía en familiarizarse desde el inicio con los cuerpos geométricos puros, relacionándolos con estados y formas que armonizaban con ellos. El alumno debía conocer a fondo el objeto antes de dibujarlo, tocarlo, darle vuelta, observándolo por todas partes. El dibujo, escribe Artus-Perrelet, no puede desinteresarse de la materia del objeto, no sólo porque influye sobre la expresión de la ejecución, sino porque está en relación directa con la forma.

    En 1927 los Dres. María Capdevila y José M. Soler de la Universidad de la Habana, publican su valiosa obra "Dibujo Metodológico"(ampliada en 1928 con el "Atlas de Dibujo Lineal".), Donde exponen un método sintático – intuitivo para la enseñanza del dibujo que tiende a ejercitar la apreciación de las armonías lineales, espaciales y cromáticas, desarrollando la habilidad y el poder de producirlas. En 1928 la junta de Superintendentes de Escuelas declaró como Obra de Texto al referido tratado y el consejo nacional de Lima, Perú lo declaró útil a su enseñanza. Se puede afirmar que estas dos obras representaron el trabajo más completo que sobre esta disciplina se publicó en mucho tiempo.

    León B. Glanzer, fue el autor del método: Enseñanza del dibujo por elementos generadores aprobado en 1931 y expuesto en su obra "La Forma" y que aún hoy sigue siendo objeto de experimentación didáctica. Basa su método el Sr. Glanzer en la tesis "Así como existe el lenguaje de las ideas y emociones a través de la palabra verbal y escrita, existe también el lenguaje de la forma".

    Por esta misma fecha comienza su notable labor didáctica en la escuela de ingeniería de la Universidad de la Habana el Ing. Civil y Arquitecto Cesar Sotelo y Morales, como catedrático de la cátedra I, Dibujo Aplicado a la Ingeniería, autor posteriormente de la obra en tres tomos "Dibujo Técnico" que abarca el "Dibujo Básico", la "Geometría Descriptiva Aplicada" y el "Dibujo Topográfico".

    La celebración del 1er Congreso Internacional Americano de Maestros en Septiembre de 1939, fue el marco propicio en que el Dr. J. M. Soler dio a conocer su ponencia "La Enseñanza del Dibujo", que sobresalió por su novedoso enfoque y carácter abarcador, referida al desarrollo de esta disciplina en el continente Americano y especialmente en Cuba.

    En esta gnoseología histórica del dibujo hecha hasta ahora, se destacan dos regularidades. La primera es el grado de profundización que se va logrando de manera ascendente, la segunda quizás menos apreciable, es la cantidad creciente de publicaciones sobre la disciplina, tanto en los aspectos puramente técnicos, como en los de contenido pedagógico y artístico, lo cual puede apreciarse cuando analizamos el contenido de uno de los programas de aquel entonces.

    4. Fragmentos de un programa impartido en la Universidad de la Habana en 1940

    Resulta interesante analizar el contenido de un programa de dibujo lineal del año 1940. En él llama la atención en letras bien grandes el siguiente rótulo:

    REGLAMENTO INTERNO DEL TALLER. Artículos 9 y 10. Veamos el contenido de estos: Artículo 9: No se facilitan modelos hechos por otros alumnos, ni láminas para copiar, ni se admiten tareas hechas fuera del aula; se aceptan por el profesor dentro del tiempo semanal que le pertenezcan y en el tablero que se produjeren, siendo nula, vana y sin ningún valor, toda promesa o intención de hacer algún trabajo que no está a la vista, demostrada objetiva y prácticamente para ser autorizada con el fechador y la firma del profesor.

    Parece ser que nuestros colegas tenían en ese entonces algunas dificultades con ciertos tipos de alumnos; pero veamos el siguiente.

    Artículo 10: Cada tarea realizada en el taller y aceptada por un profesor, será igual en valor, estimación y aprecio a una asistencia; serán inútiles las visitas como signo de asistencia si no se ejecuta sobre el tablero la tarea de la semana, en horas lectivas, anotándose las asistencias a las 2 de la tarde a quienes atiendan a sus trabajos.

    Resulta claro que el nivel de exigencia establecido en cuanto a la disciplina, abarcaba no sólo la didáctica, sino también el trabajo educativo moralizante con el estudiante, propio de auténticos pedagogos. Programa de dibujo lineal, geométrico, constructivo y Mecánico. (Fragmentos) Período de clases que terminará el 19 de enero de 1940 Profesor: Dr. José M. Soler

    Proposiciones: *Práctica preliminar. Ejemplos de cómo usar el lápiz, las plumas, los tiralíneas, los cartabones de 45 y 60 grados, regla T y demás utensilios del trazado lineal 1- Letras con pluma litográfica en orden genético. 5- Letreros para cuadernos de ejercicios escolares, en papel bull-eye. 6- Letreros para la cubierta del cuaderno de lecciones del taller, empleando plumas de anchura diferente. 7- Perpendiculares a rectas en distintas posiciones. 8- División de rectas y ángulos en partes iguales. 9- Escalas de proporción y ticónicas. 10- Medias, tercias y cuartas proporcionales. 14- Circunferencia. Radio, diámetro, cuerda, sagita, secante, zona, corona, sector, trapecio circular y segmento; seno, coseno, secante, tangentes trigonométricas; circunferencias tangentes, secantes y lentícula. Perímetro. 16- Dado un lado construir polígonos regulares desde 5 hasta 9 lados. 17- Dado un lado construir polígonos regulares desde 10 hasta 13, y de 15 lados. 19- Rectificación de la circunferencia, semicircunferencia, del cuadrante y de un arco. 20- Empalmes, acuerdos o conjunciones. 22- Óvalos; trazados dados los ejes. Trazado de ovoides. 23- Espirales de 2, 3 y 4 centros, espiral de espacios iguales, las de Arquímedes y la simétrico-dinámica. 24- Espiral griega. Voluta jónica, según Vignola. 25- Voluta jónica, según Daviller. 26- Arcos: dinteles, escárzanos, herradura, conopiales, romano y árabe. 27- Arcos: lobulado, ojival, carpaneles de 3 y 5 centros, rampantes y festonados. 28- Diseño mecánico de las secciones cónicas. 29- Elipse: ejes, focos, diámetros, cuerdas, tangentes y directrices. Diferentes formas de trazado. 30- Hipérbola: ejes, foco, diámetros, tangentes, directrices y asíntotas. 31- Parábola: eje, foco, diámetro, cuerda, tangente y directriz. Trazado. Segundo Examen Parcial 32- Cicloide: Su generación, trazado, tangente y aplicaciones. Envolvente del círculo; trazado por puntos y por movimiento continuo. 33- Epicicloides: modo de trazarlas; su generación y aplicaciones. 34- Hipocicloide: generación, trazado y aplicaciones. Envolvente del círculo. 37- Tornillos: de filete triangular, paralelográmico. Serpentín. Trazado de los mismos. 38- Diseño, proyecciones y desarrollo de un prisma recto, rectangular, de base triangular y de ejemplos de sus aplicaciones industriales. 39- Diseño, proyecciones y desarrollo de un prisma recto, regular, de base cuadrada y ejemplos de algunas de sus aplicaciones industriales. 42- Diseño, proyecciones y desarrollo de pirámides regulares, de base triangular y cuadrada y de un tronco de pirámide. 44- Diseño y proyecciones del cono recto circular y del tronco de cono. 45- Diseño, proyecciones y desarrollo de un cilindro recto. Ejemplos de proyección de objetos de forma cilíndrica. 48- Interpretación del rayado convencional en el dibujo de arte industrial, con ejemplos ejecutados con lápiz 49- Convenciones del color. 50- Rayado a pluma de sombras en cuerpos huecos, sombra propia de superficies bruñidas y reflejos sobre la misma. 51- Lavado representando la luz, la media tinta, las sombras y los reflejos en superficies cónicas. 52- Sombras de un elipsoide y ejecución de las mismas. 53- Sombras del ovoide y su ejecución a pincel. 54- Claro- oscuro (a la sepia) del filete, el junquillo y el talón. 55- Sombra del toro y de la escocia y su ejecución. 57- Perspectiva isométrica de los muebles y del interior de una habitación; iluminada a la acuarela. 60- Superficies y volúmenes de los poliedros y de los cuerpos redondos. 61- Aplicación de los ejercicios practicados en clases anteriores, mediante objetos y directamente de los mismos. *Como puede apreciarse de las proposiciones 48 a la 51, el nivel de conocimientos y formación de habilidades gráficas que se proponían era integrador y elevado.

    En las décadas de los años 40 y 50 la docencia se apoyó fundamentalmente en literatura proveniente del exterior, principalmente de Estados Unidos de América, así por ejemplo de los 29 libros de texto propuestos en 1940 para este programa, 19 son de autores norteamericanos o publicados allí basándose en las normas de la American Standard Association (ASA), y solo 4 son españoles, 3 cubanos, 2 ingleses y 1 argentino.

    5. La Normalización Gráfica cubana antes y después del 1ro de Enero de 1959

    Los primeros intentos de normalización en Cuba se remontan a 1937 y parten de la Sociedad Cubana de Ingenieros, pero los mismos no tuvieron el resultado esperado y no pasó de ser una propuesta. En 1949 se creó, en el Ministerio de Comercio, el Negociado de Fijación de Tipos y Calidades de Productos Industriales, cuya misión consistía en crear un organismo de normalización, es así que en la Gaceta Oficial del 10 de enero de 1950, por decreto presidencial se constituyó la Dirección General de Normas; sus funciones eran muy limitadas, y en la práctica se redujeron a reunir información sobre las normas de diversos países y en nueve años de existencia no elaboró normas técnicas, limitándose a emplear las de otros sistemas normalizativos, principalmente de la American Standards Association y Españolas.

    El 1ro de Enero de 1959 en nuestro país prácticamente no existía la actividad de normalización; las materias primas, las piezas de repuesto y otros materiales de mantenimiento que necesitaban las industrias extranjeras radicadas en Cuba, ingresaban desde el exterior identificadas con el nombre comercial y código de ventas, sin que se pudieran conocer sus especificaciones. Después de 1959, producto del bloqueo de los Estados unidos, no existía acceso a la documentación extranjera, desconociéndose las especificaciones para desarrollar el país. El 22 de marzo de 1960 se creó el Departamento de Normas del Ministerio de Comercio. Por tal motivo se comenzaron a dar los primeros pasos elaborándose en 1960 la primera norma cubana para la redacción de normas y ese mismo año se elevó a la consideración del Ministro la primera norma técnica elaborada en Cuba. También en este año fue cuando la dependencia de nuestras industrias de los aparatos técnicos extranjeros se interrumpió de repente. Apareció la necesidad de sustituir en gran medida los suministros tradicionales por los de otra procedencia, sin conocerse correctamente las especificaciones de las materias primas.

    En febrero de 1961 se creó el Ministerio de Industrias y se designó Ministro al Comandante Ernesto Ché Guevara, tenía la potestad para sancionar las normas técnicas a las que deberían ajustarse todas las industrias del país. Ese año el Ché en su carácter de Ministro de Industrias envió en septiembre a la ISO, una carta para solicitar oficialmente la admisión del Departamento de Normas Técnicas del Ministerio de Industrias de Cuba como miembro de la ISO; la solicitud cubana fue aceptada en 1962 como miembro pleno en dicha organización. Esta condición dio acceso a valiosa información sobre la normalización internacional y su desarrollo, logrando reunir en corto tiempo más de 80 000 normas provenientes de 50 países.

    Aprovechando esta oportunidad es publicado en Febrero de 1962 por la EDITORA TECNOLÓGICA del Ministerio de Educación, el Manual No. 1 sobre NORMAS DE DIBUJO, se trataba de un folleto de 37 páginas con la recomendación ISO/R 128- 1959, sobre "Dibujo de Ingeniería. Principios de Representación", que recogía todo lo relativo a VISTAS; LÍNEAS; SECCIONES; CASOS ESPECIALES; REPRESENTACIÓN SIMPLIFICADA DE PARTES ROSCADAS; ESCALAS Y SÍMBOLOS DE CALIDAD DE SUPERFICIES. La ISO/R 216-1961, a cerca de "Tamaños cortados de papel de escribir y ciertas clases de Material impreso", esta recogía los formatos desde el A0 al A10 y la serie ISO B para circunstancias excepcionales.

    En 1962 el Ministerio de Industrias que abarcaba el 80% de la producción industrial dio los primeros pasos para dirigir, planificar, coordinar y controlar el desarrollo de la normalización, siendo creadas las primeras Normas cubanas para Diseño Industrial. También el Ministro de la Construcción estableció los primeros planes de normalización en 1964, donde se elaboraron las metodologías sobre Normalización y Tipificación de normas y proyectos de elementos constructivos. Fueron dadas a conocer las primeras normas U.N.C. (siglas que significan: Una Norma Cubana) y NYRCO (Normas Y Reglamentos para la Construcción). Es conveniente aclarar que se han encontrado normas de junio de 1962 de la Empresa Nacional de Proyectos del entonces Ministerio de Obras públicas, donde queda clara la existencia de Normas de Empresa, elaboradas para uso interno. El proceso de desarrollo económico no tardó en provocar un giro en favor del interés general por la normalización. Se aumentó el ritmo de desarrollo de los trabajos de normalización, se crearon Comités de Normalización y se comenzó a estructurar la actividad en los organismos del país (Industria Ligera, Minería y Metalurgia, Azúcar, etcétera).

    Desde 1967 encontramos la primera norma del SUDP que guarda relación con el Dibujo, la NC 02-02-03:1967 y localizamos una primera de dibujo, la NC 02-07-1968 "ACOTADO" y en años sucesivos fueron saliendo otras como la NC 02-02-1971 "ESCALAS"; la NC 02-05-1972 "LÍNEAS"; NC 02-01-1974 "FORMATOS"; NC 02-08-1975 "LETRAS, NÚMEROS Y SIGNOS" y muchas otras.

    En mayo de 1973 se creó el Instituto Cubano de Normalización, Metrología y Control de la Calidad (ICNMCC), centralizando la actividad de normalización y ese mismo año salen a la Luz, editadas por el Centro de Normas y Tipificación de la Construcción una gran cantidad de normas NYRCO para Dibujo Técnico de la Construcción, como por ejemplo las NYRCO II-062-73 "Representación de los Planos de Planta, Elevación y Cortes" y la NYRCO II-064-73 "Tipos de líneas", vigentes a partir de Dic/74 las cuales continuaron saliendo en anos sucesivos.

    El 5 de abril de 1975 fue aprobado un acuerdo del Consejo de Ministros para el empleo de las normas del Consejo de Ayuda Económica en Cuba (CAME), en la práctica lo que se hizo fue consultar las normas CAME y otras normas Extranjeras e internacionales (en nuestro caso las que tenían relación con la Expresión Gráfica) para elaborar las NC del SUDP, que aunque estaba en concordancia con las normas CAME no era una copia de estas, como por ejemplo la NC 02-03-03:78 "LÍNEAS", para la cual se consultaron, la ISO/R 128 Dibujo de Ingeniería. Principios de representación, y la CSN 01-3005-62 Líneas, de Checoslovaquia. Como parte del perfeccionamiento en 1976 el ICNMCC cambia su nombre por el de Comité Estatal de Normalización (CEN) como lo conocemos hasta nuestros días.

    En 1978 ocurre un hecho sin precedentes y a la vez muy interesante, el Comité Estatal de la Construcción (CEC), publica las normas de DIBUJO TÉCNICO PARA LA CONSTRUCCIÓN y paralelamente el CEN da a conocer las nuevas normas del Sistema Único de Documentación de Proyectos (SUDP) el cual es el conjunto de normas estatales que establece las reglas referentes al orden de elaboración, presentación y manipulación de la documentación de proyectos, e incluye tres grupos de normas de gran contenido gráfico; grupo 03 "Reglas generales de elaboración de planos"; Grupo 04 "Reglas de elaboración de planos de artículos de la industria de construcción de maquinaria" y grupo 07 "Reglas generales de elaboración de esquemas". Esta situación contribuyó a despertar el interés por el estudio de las normas y su aplicación de acuerdo con el tipo de proyecto, así por ejemplo existía la NC 51-009-1978 "ACOTACIONES" del CEC para dibujar proyectos de construcción civil y la NC 02-03-07-1978 "ACOTADO" del SUDP (que deroga a la 02-07-1968) con las reglas de acotación de planos de artículos.

    En la década de los años 80 el nivel de prioridad e importancia que se le dio a la normalización se aprecia por los cuantiosos recursos dedicados a la actividad normalizativa, con especial énfasis dentro de las ingenierías por las Normas Gráficas. Se publicaron selecciones de Normas para uso docente, entre las que podemos mencionar las "NORMAS DE DIBUJO TÉCNICO"(selección) de la Dirección de Educación Técnica y Profesional del Ministerio de Educación, 1982. "NORMAS CUBANAS PARA PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS" en dos tomos del Arq. Sergio Ferro del ISPJAE, 1986. "NORMAS CUBANAS DE DIBUJO" en tres tomos, por L. Varona y otros de la Univ. de Camagüey, 1989. También es destacable la publicación en 1986 del libro "DIBUJO APLICADO PARA INGENIEROS" de Orlando Rodríguez y Ángel Corugedo, el cual desde su Capítulo 1 sobre el Sistema Único de Documentación de Proyectos, introduce al estudio de las normas gráficas y su aplicación.

    En la actualidad la tendencia es adoptar progresivamente las normas COPANT-ISO, como parte de una estrategia que vislumbra a la normalización internacional como un factor globalizador de la cultura técnica para el desarrollo humano.

    6. Una transformación necesaria en la Gráfica de Ingeniería.

    A partir del triunfo de la revolución cubana, se inician cambios favorables en la esfera técnica. Se asignan recursos para una industrialización acelerada del país, impulsada por el Ministro de Industrias, Ernesto Che Guevara, que cobra mayor importancia por el establecimiento en 1961 del Bloqueo Económico Norteamericano contra Cuba. Estas premisas históricas elevaron el papel del Dibujo Técnico a un nivel sin precedentes.

    Esto posibilitó la redacción de numerosos folletos y libros para Dibujo de autores cubanos entre los que podemos mencionar: "Dibujo Técnico" en tres tomos de Cesar Sotelo en 1966; "Dib. Aplicado para Ing. Químicos" de Mario E. Medina 1973; "Dibujo Básico para Ingenieros" de O. Rodríguez y M. E. Medina en 1974; "Geometría Descriptiva" de A. Marín, R. Antón y J. Domenech en 1974, que aún hoy se emplea como texto básico en las carreras de ingeniería; "Dibujo Básico" de J. Domenech y R. Antón 1975, también este se continúa utilizando; "Dibujo para Ingenieros Civiles" de Enrique A. Cañivano en 1977; "Dibujo Técnico" de Francisco Chorens y otros 1981; "Ejercicios propuestos para Geometría Descriptiva" y "Guía de estudio de Geometría Descriptiva" de Francisco Acosta Ruiz en 1982; "Dibujo Básico. Manual de Prácticas" en 1984 de Alberto Rodríguez Piñeiro y Guillermo Diego Gómez; "Dibujo Aplicado para Ingenieros" dos tomos de O. Rodríguez y A. Corugedo en 1986, empleado actualmente en la impartición del Dibujo mecánico 2 y muchos otros. Todos estos trabajos dieron respuesta en cada momento a la gran demanda de literatura actualizada, tanto para uso docente como profesional.

    Nuestros docentes han estado en su gran mayoría, dedicados a una actividad científico metodológica fuerte, nutriéndose directamente de lo mas avanzado de la Pedagogía cubana, una muestra de ello fue el gran número de trabajos presentados en el 1er Taller Nacional Científico – Metodológico sobre Dibujo de Ingeniería celebrado en Junio de 1993 en el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (ISPJAE) de Ciudad de la Habana, lo cual ha tenido continuidad en los Talleres sobre Expresión Gráfica en la ingeniería y la Arquitectura, EGRAF organizados por el Colectivo de Dibujo de Ingeniería de la Universidad de Camagüey entre 1995 y 1997, y de los talleres similares efectuados en otras universidades cubanas, como el TEPUMDIT´96, realizado en el ISCAB de Bayamo, los Infomadi´ 98, GRAFIAR 99 y GRAFIAR 2000, efectuados en el ISPJAE, Egraf – Santiago 99, efectuado en la Univ. de Oriente. En los que se ha contado con la presencia de prestigiosos colegas de distintas universidades cubanas y del exterior.

    7. ¿En qué situación se encuentra la docencia de la Gráfica de Ingeniería en Cuba?

    Algunos hablan de "Crisis del Dibujo Técnico" en todos los niveles de enseñanza y si nos atenemos a los objetivos y contenidos de los programas con que se impartía anteriormente, pudiera pensarse que es así; pero el Dibujo Técnico no está en crisis, sino todo lo contrario, ha evolucionado a partir de la introducción de las nuevas tecnologías computacionales y el desarrollo de la Informática Gráfica, que en su simbiosis con las Ciencias de la Ingeniería, abre enormes posibilidades que han impulsado el desarrollo de la Ingeniería Gráfica.

    En la docencia de pregrado por ejemplo, en la carrera de Ingeniería Mecánica (y en todas las demás con condiciones para ello), se ha logrado la integración de la Disciplina de Dibujo de Ingeniería, que está compuesta por las asignaturas: Geometría Descriptiva; Dibujo Mecánico 1 (básico) y Dibujo Mecánico 2 (aplicado), con las asignaturas que componen la Disciplina de Computación para ingenieros mecánicos, enriqueciendo así un área del conocimiento con un objeto de estudio y campo de acción ya definidos por la práctica social, que es la Expresión Gráfica de Ingeniería o simplemente "Gráfica Ingenieríl".

    Debido a esto en la Educación Superior el número de horas dedicado a las clases directas del Dibujo Técnico, se ha reducido entre un 50 y un 60% o más y se ha aumentado el tiempo de Autopreparación independiente del estudiante, previo a las clases prácticas o TALLERES de Dibujo y a los LABORATORIOS de CAD (desarrollando en ellos el auto didactismo o la capacidad de aprender a aprender); adicionalmente la Gráfica de Ingeniería ha incrementado su presencia en otras Disciplinas y Asignaturas, facilitando el empleo de formas superiores de formación del profesional, con métodos activos de carácter problémico, dirigidos al desarrollo de habilidades gráficas, aplicándolas en la confección de los Diseños que deben presentar en los Proyectos de Ingeniería Mecánica (P.I.M.) o en las Asignaturas Principales Integradoras (A.P.I) que en la mayoría de las carreras de ingeniería como es el caso de la Ingeniería Mecánica, exigen que la Documentación Gráfica sea elaborada en su totalidad por los estudiantes, luego de haber recibido el ciclo de Gráfica de Ingeniería, que incluye también el estudio de los Sistemas de Diseño Asistido por Computadora (CAD), en las asignaturas computación 2 y 3, utilizándose para ello fundamentalmente los sistemas AutoCAD y Mechanical Desktop, y otras aplicaciones desarrolladas a partir de estos.

    También se han implementado cursos de formación posgraduada o del tercer ciclo en la mayoría de nuestros Centros de Enseñanza Superior, en las modalidades de cursos cortos, cursos de Diplomado y Cursos de Maestría, para dar la continuidad necesaria en la profundización de los conocimientos relativos a la Ingeniería Gráfica, destacándose en esta actividad los cursos organizados en las Universidades de Oriente, Universidad de Holguín, Universidad de Cienfuegos y el ISPJAE.

    El Colectivo de Gráfica de Ingeniería de la Universidad de Camagüey (que cuenta actualmente con 5 profesores), también a impartido cursos de posgrado sobre Normalización Gráfica Nacional e Internacional; Diseño con AutoCAD y Mechanical Desktop, entrenamientos sobre Digitalización y Tratamiento de imágenes. En el futuro se prevé implementar cursos de Diplomado en Gráfica de Ingeniería y una Maestría en IG, así como el equipamiento de un nuevo laboratorio CAD.

    8. Conclusiones

    Podemos asegurar que la Gráfica de ingeniería esta en su mejor momento, gracias entre otras cosas a los que contribuyeron con su talento creativo a forjar el camino de lo que vendría después y gracias también a los recursos que a pesar de las dificultades se han destinado y continúan aportándose para el desarrollo de la Gráfica de Ingeniería cubana.

    Estos apuntes son un modesto homenaje a todos los que contribuyeron a desarrollar y llevar adelante en cada período histórico la enseñanza gráfica. Muchos permanecen aún en el anonimato, pero esperamos que sus obras nos permitan encontrarlos.

    En el futuro coordinaremos mejor la búsqueda con nuestros colegas del territorio y de otras universidades, para profundizar y ampliar el contenido de nuestro trabajo.

    9. Bibliografía.

    1. Anónimo. "Breve historia de la normalización". La Habana (Cuba): Rev. Normalización, Edit. ININ, Junio, 1973.
    2. ARMAS, Ramón. "Historia de la Univ. de la Habana". Habana (Cuba): Edit. Ciencias Sociales, 1984.
    3. AYALA, M. "Metodología del dibujo". La Habana (Cuba), 1941.
    4. Camagüey. "La Provincia Heroica y Legendaria". La Habana (Cuba): Edit. Cuba Atlas Company, 1931.
    5. CAPDEVILA, María. "Dibujo metodológico". La Habana (Cuba): Edit. Propagandista, 1935.
    6. Disposiciones del Excmo Sr. Gobernador Superior Civil para organizar los estudios. La Habana (Cuba): Imprenta del Gobierno y Capitanía General, 1863
    7. FERNÁNDEZ Jaimarena Rosario, "Una sabia iniciativa". (Inst. Investig. Normalizac.). La Habana (Cuba): Revista Normalización, Nro. 2, 1996
    8. FERRO, Sergio. "Selección de Normas cubanas para Proyectos arquitectónicos". La Habana (Cuba): Edit. MES. 1986
    9. GOMEZ-NAPIER, Lidia. "Organización del trabajo con la norma CAME en Cuba". (Inst. Investig. Normalizac.) La Habana (Cuba) En Rev. Normalización no 3, 1981
    10. GONZÁLEZ DEL VALLE, Antolín. "Dirección del aprendizaje del dibujo". La Habana (Cuba): Edit. Cultural, 1943.
    11. LEICEAGA BALTAR, Xoán A. "Actividad normativa internacional: En general y relativa a los Dibujos Técnicos", Univ. de Vigo, España, 1994
    12. MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR. "Programa de la Disciplina Computación Carrera: Ingeniería Mecánica". La Habana (Cuba), 1999.
    13. NC 00 01:78 "Sistema Nacional de Normalización, Metrología y Control de la Calidad. Principios Generales". La Habana (Cuba): Comité Estatal de Normalización. 1978
    14. Plan de instrucción pública de la isla de Cuba, del 15 de Julio de 1863, Reglamento orgánico, Pto. Príncipe (Camagüey, Cuba): Edit. Imprenta La Constancia del Voluntario, 1872.
    15. Real decreto estableciendo un nuevo plan de estudios para la isla de Cuba. La Habana (Cuba): Edit. Capitanía General, 1863.
    16. Reglamento de la Universidad de la Habana. La Habana (Cuba): Imprenta del Gobierno y Capitanía General, 1863.
    17. Reglamento de las Escuelas Profesionales de la Habana, Gobierno Superior Civil. La Habana (Cuba): Imprenta del Gobierno y Capitanía General, 1863
    18. Reglamento para provisión de cátedras de la Universidad de la Habana, La Habana (Cuba): Imprenta del Gobierno y Capitanía General, 1863.
    19. TORRES LASQUETI, Juan. "Colección de datos históricos, geográficos y estadísticos de Puerto Príncipe". La Habana (Cuba): Edit. Retiro, 1888.
    20. Varona Sánchez, Leonardo y otros. "NORMAS CUBANAS DE DIBUJO"(en tres tomos). Universidad de Camagüey (Cuba): Imprenta Univ. 1989.

    Resumen El trabajo es todo un homenaje y un reconocimiento a todos los que de una forma u otra, contribuyeron o contribuyen al desarrollo de la enseñanza de la Gráfica de Ingeniería en Cuba. Se ofrecen los resultados de una búsqueda sobre personalidades y hechos trascendentales del Dibujo en Cuba, que sirvieron de base al desarrollo de la Gráfica de Ingeniería, referidos fundamentalmente a su enseñanza. La investigación abarcó tres etapas. La Primera desde 1608 hasta 1898, en que la enseñanza era la misma que en España; la segunda etapa desde 1898 hasta 1959, caracterizada por el aporte en literatura técnica de destacadas personalidades, y la tercera etapa desde 1959, particularizando en los continuadores que posibilitaron el desarrollo alcanzado por la Gráfica de Ingeniería en la década de los 90, con el aporte de las nuevas tecnologías de la información, así como las perspectivas futuras del área de Gráfica de Ingeniería en la Universidad de Camagüey y en otras universidades cubanas. Palabras Clave: Dibujo. Historia. Gráfica de Ingeniería. Enseñanza Gráfica

     

     

    Autor:

    M.Sc. Carlos E. Morciego García. Profesor Asistente. Máster en Ciencias de la Educación.

    Departamento Docente de Ingeniería Mecánica. Facultad de Electromecánica. Universidad de Camagüey. Carretera de Circunvalación Norte, Km. 4 ½, C.P. 74 650. Ciudad de Camagüey. Cuba.