La explotación de los campos ITT (Ishpingo, Tambococha, Tiputini) ¿Un problema?
Enviado por Jorge Villegas
- Introducción
- Metodología utilizada en la ejecución de la investigación
- Presentación de la información doctrinaria y jurídica
- Análisis a la propuesta de conservar el petróleo de los campos petroleros ITT dentro del subsuelo
- Presentación y análisis de los resultados de la investigación de campo
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Propuesta jurídica
Introducción
22 de abril de 2009. Día de la Tierra. Cuatro marionetas gigantescas recorren las calles céntricas de Londres para recordarnos cuáles son los nuevos Jinetes del Apocalipsis: la roja encarna la guerra; la verde, el cambio climático; la blanca, los "crímenes del dinero"; y, la negra, la pobreza.
Cada uno más dramático que el otro, el del cambio climático constituye acaso porque puede terminar llevando de la mano a los otros tres el jinete que supone el mayor desafío mundial para las generaciones de hoy, que ya sufren los primeros efectos pero cuya inacción puede volverlas responsables de los impactos que tendrá en el futuro. El aumento de la temperatura, la elevación del nivel del mar y la frecuencia e intensidad de eventos extremos como las inundaciones, las sequías y los huracanes, que ya se han iniciado, tendrán efectos dramáticos en todo el planeta. Y, una vez más, los países en desarrollo seremos los más afectados
A medida que el mundo se caliente, centenares de millones de personas verán afectados los elementos básicos de la vida: el acceso al agua, la producción de alimentos, la salud y el medio ambiente.
Pero aún estamos a tiempo de frenar el galope del jinete, si es que, desde ya, emprendemos conjuntamente medidas decididas y contundentes. Ecuador se encuentra entre los países con alta vulnerabilidad al cambio climático. Entre los efectos más severos se prevén la virtual desaparición de los glaciares andinos, la intensificación del fenómeno de El Niño y la sabanización de la Amazonía
En 2007, el gobierno de Ecuador comenzó a considerar la propuesta de dejar sin explotar el petróleo en distintas áreas en el Parque Nacional Yasuní. La iniciativa rápidamente cobró notoriedad, ya que aparecía como una de las más novedosas y prometedoras propuestas para contribuir a la mitigación el cambio climático, la conservación de los bosques tropicales amazónicos y la protección de los pueblos originarios que los habitan. Es una iniciativa innovadora y está llamada a inspirar fórmulas futuras que superen los márgenes de los acuerdos actuales para el combate del cambio climático.
Desde entonces se han sucedido las más diversas referencias a esta iniciativa en las negociaciones internacionales sobre cambio climático. Por lo tanto, es necesario analizar los vínculos existentes entre esta propuesta de dejar sin explotar el petróleo en el Parque Nacional Yasuní, y los acuerdos internacionales establecidos en la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) y el Protocolo de Kioto (PK) así como las negociaciones actuales en el marco de la 15ª Conferencia de las Partes (COP 15), que se celebrará en Copenhague.
Con este fin se ofrece en el siguiente trabajo, una revisión de los aspectos principales de la Iniciativa Yasuní – ITT y los asuntos que la separan o la unen a la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), de manera de contribuir a acercar este tipo de propuestas a los futuros acuerdos y negociaciones multilaterales que se abrirán después de la COP 15 de Copenhague sobre cambio climático.
En el presente análisis no se pretende abarcar todos los aspectos, y en toda su amplitud y profundidad, sino que se apunta a contribuir a identificar algunos elementos que deberían ser incluidos en la estructura formal de la CMNUCC para viabilizar la elegibilidad de esta iniciativa u otras similares.
Metodología utilizada en la ejecución de la investigación
Para la realización de la presente investigación utilizaremos el Método Científico:
Método Inductivo.- con la finalidad de extraer, a partir de determinadas observaciones, análisis y síntesis que de experiencias particulares, el principio general que en ellas está implícito. En el caso que nos atañe iremos desde las observaciones y entrevistas en los lugares y dependencias de la ciudad de Quito como el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Energía no renovables, La Empresa Pública Petroecuador y su Gerencia de Producción.
Todas las fuentes de información son viables ya que se posee tanto el conocimiento de los lugares donde encontrar la información.
Método Deductivo.- Método por el cual se procede lógicamente de lo universal a lo particular. Razón por la que trataremos partir de La Propuesta ITT, llegar al Análisis en los foros Internacionales de los cuales sacaremos nuestras conclusiones, recomendaciones y propuestas para el futuro.
Se utilizará además, la Técnica de la entrevista, para con ella obtener diferentes puntos de vista de personajes envueltos en el manejo de este caso específico que conlleva la Propuesta del Gobierno con su iniciativa para conservar el Crudo en el Subsuelo como una ayuda para no producir emanaciones de gases malignos para el medio ambiente.
Presentación de la información doctrinaria y jurídica
CAPÍTULO PRIMERO.
GENERALIDADES Y BASE TEÓRICA
De acuerdo a estudios científicos, el Parque Yasuní ubicado en la Región amazónica ecuatoriana, en las provincias de Orellana y Pastaza, es la región de mayor diversidad biológica del mundo.
El 20 de noviembre 1979 se declaró al Yasuní como Parque Nacional. Esta declaración se la hace por existir en su interior una riqueza natural que debe ser preservada.
En 1989 el Parque Nacional Yasuní entra a formar parte de la Reserva Mundial de Biosfera, dentro del programa del Hombre y de la Biosfera de la UNESCO. Como consecuencia de esta declaración el manejo del parque debe estar sujeto a las estrategias de Sevilla, dictadas en la Conferencia de Expertos realizada en España en marzo de 1995. En ellas se determina que en toda reserva de la Biosfera las únicas actividades que se pueden desarrollar, para garantizar el equilibrio y la no contaminación, son: "[…] actividades cooperativas compatibles con prácticas ecológicas racionales, como la educación relativa al medio ambiente, la recreación, el turismo ecológico y la investigación aplicada básica".
En 1999, una parte del Parque fue declarada como "Zona Intangible", el mismo que fue delimitado en el año 2006. Estos son espacios protegidos de excepcional importancia cultural y biológica en los cuales no puede realizarse ningún tipo de actividad extractiva debido a su valor ambiental, no solo para la región, sino para el país y el mundo.
Todas estas categorías de protección fueron otorgadas a este sitio con el objetivo de proteger y preservar innumerables especies animales y vegetales en peligro de extinción, la extensión protegida es de 982.000ha.
El objetivo de crear el parque nacional fue la preservación de especies en peligro de extinción, proteger innumerables especies animales y vegetales, puesto que "cualquier alteración o disminución que sufran los bosques naturales conducen de un modo inevitable a la extinción o menoscabo de la diversidad genética y con ello la degradación de la biodiversidad".
El Parque Nacional Yasuní es uno de los Refugios de Vida del Pleistoceno. Los Refugios del Pleistoceno se formaron durante los cambios climáticos drásticos que tuvieron lugar en el período cuaternario. En este período hubo una alteración entre climas secos y húmedos, en los que las selvas amazónicas crecían o se encogían. En los períodos secos, se formaron islas de vegetación que sirvieron de refugio de especies de flora y fauna, y que constituyeron centros de formación de nuevas especies. Una de estas islas estuvo ubicada en la Amazonía Ecuatoriana, en lo que ha sido declarado Parque Nacional Yasuní.
El Yasuní protege un amplio rango de la comunidad de vegetales arbóreas, considerada como la más diversa del mundo, la cual se extiende desde el occidente del Ecuador y el noreste de Perú hasta el Brasil. 1762 especies de árboles y arbustos han sido descritas en el Yasuní, más de 366 de ellas no han sido clasificadas aún por la ciencia occidental (debido a cambios taxonómicos, nuevos registros para el Ecuador y nuevas especies para la ciencia). La "Zona Intangible" no ha sido bien estudiada, pero otras 116 especies de árboles han sido recolectadas en zonas aledañas. Por lo que se estima que en el Yasuní podría haber unas 2.244 especies de árboles y arbustos.
Sólo dentro de una hectárea del Yasuní se han encontrado 644 especies de árboles. Para poner este número en perspectiva, hay tantas especies de árboles y arbustos en una hectárea del Yasuní como existen árboles nativos para toda América del Norte, estimado en 680 especies. Se han registrado además, más de 450 especies de lianas y 313 especies de plantas vasculares epífitas.
El Yasuní posee el récord mundial para tierras bajas en el número de epífitas por parcela estudiada. La densidad y abundancia de epífitas en el Yasuní supera los datos registrados en los bosques andinos, en los que se pensaba había la mayor abundancia de plantas epífitas. Por lo menos, el 10% de las especies de epífitas del Yasuní son endémicas a la región del Alto Napo – una pequeña porción del oeste amazónico.
A esto debe sumarse que es el área con el número más alto registrado de herpetofauna en toda Sudamérica, con 105 especies de anfibios y 83 especies de reptiles documentadas. Así como una inmensa diversidad de peces de agua dulce con 382 especies y con más de 100 mil especies de insectos por hectárea.
La idea de mantener en tierra sin explotar el petróleo del área del Parque Nacional Yasuní fue formalmente presentada por el Ministerio de Energía y Minas de Ecuador en 2007. Si bien existían varios antecedentes e inquietudes en ese sentido, en aquella ocasión logró despertar el respaldo gubernamental. La iniciativa es conocida como Yasuní – ITT, en referencia al corredor de bloques petroleros de Ishpingo, Tambococha y Tiputini), dentro de la zona del Parque Yasuní.
El compromiso es no explotar esas reservas (846 millones de barriles), a cambio de recibir una retribución internacional equivalente a la mitad del valor comercial de la explotación del crudo. De esta manera se evitarían los impactos sociales derivados de la explotación petrolera dentro de un ecosistema frágil en el que habitan pueblos originarios, algunos de ellos "no contactados". El Parque Nacional Yasuní es considerado uno de los lugares de mayor biodiversidad del planeta y alcanza una superficie de 982 mil hectáreas. A través de esta iniciativa el gobierno ecuatoriano se propone contribuir al esfuerzo global de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, a la vez de proteger este ecosistema único y los pueblos que la habitan
El gobierno de Ecuador ha integrado una Comisión Presidencial para manejar oficialmente la iniciativa, y lleva adelante negociaciones frente a varios países. El análisis que sigue se basa en la más reciente versión de la propuesta oficial del gobierno de Ecuador, tal como aparece en "Yasuní-ITT. Una iniciativa para cambiar la historia", 2009
MECANISMO FINANCIERO.- Una diferencia sustancial que presenta la Iniciativa Yasuní – ITT respecto a los mecanismos financieros para combatir el cambio climático en el marco de la CMNUCC -existentes o en debate: es la idea de crear un Fondo de Contribución Internacional. A diferencia de los procedimientos actuales que están orientados a financiar proyectos o actividades específicas (ya sea a través del mercado o de fondos especiales), ese Fondo de Contribución Internacional está destinado a generar intereses a perpetuidad: "En reciprocidad por la decisión ecuatoriana de mantener indefinidamente el petróleo del campo Yasuní-ITT bajo tierra, se recibirán aportes internacionales que conformarán un fondo de capital administrado por un fideicomiso internacional con la participación de los principales contribuyentes"
La propuesta gubernamental explica también como serán devueltos estos fondos o inversiones en caso que en el futuro el estado ecuatoriano incumpla su compromiso. (Sin embargo, la iniciativa no aclara como compensaría a la comunidad internacional por la no permanencia de la reducción de emisiones comprometida).
Se señala que los "aportes al fondo de contribución internacional para el mantenimiento bajo tierra de las reservas del campo ITT provendrán de dos principales fuentes: contribuciones voluntarias y transacciones referenciales ligadas al mercado de carbono" Se agrega que el "Estado emitirá Certificados de Garantía Yasuní (CGY) por el valor nominal de las compensaciones hasta alcanzar el monto de las 407 millones de toneladas de dióxido de carbono no emitidas"
De acuerdo a los documentos oficiales, las contribuciones voluntarias pueden proceder de diferentes fuentes: gobiernos (canje de deuda, donaciones, etc.), organizaciones de la sociedad civil, empresas con responsabilidad social y ambiental, entre otros. A estos efectos, los CGY cumplen su rol de garantizar el compromiso financiero adquirido. Sin embargo, el papel asignado a los CGY es diferente cuando se los identifica como un instrumento similar a los certificados de carbono comercializables en el mercado internacional, ya sea bajo el Protocolo de Kioto o en el marco de los denominados "mercados voluntarios".
A diferencia de lo que ocurre con las "contribuciones", estos fondos (provenientes de lo que el texto Ecuatoriano define como "transacciones referenciales ligadas al mercado de carbono"), están necesariamente asociados a permisos de emisión para el comprador. Esto genera una serie de problemas sobre la provisión de recursos para la conformación del Fondo de Contribución Internacional de la Iniciativa Yasuní – ITT, y se los verán en los párrafos siguientes.
La propuesta ecuatoriana reconoce que esta iniciativa no se adecua completamente a los lineamientos que gobiernan el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), aunque algunas de sus actividades sí podrían hacerlo. No obstante, si entre sus fuentes de financiamiento se encuentran los mecanismos de mercado es imprescindible analizar cuáles son las diferencias para identificar como deberían ser los futuros instrumentos que pudieran llegar a contemplarla.
Como ya se indicó antes, uno de las primeras barreras con la que se encuentra la iniciativas que los mecanismos de transferencia de recursos en el marco de la Convención sobre Cambio Climático, y el MDL entre ellos, no contemplan fondos de fideicomiso.
Suponiendo que esta barrera fuera levantada, aún queda otros aspectos a incluir para habilitar que la Incitativa Yasuní – ITT pueda ser elegible en este mecanismo o alguno similar. El MDL fue creado por el Protocolo de Kioto y tiene como objetivo "ayudar a las Partes no incluidas en el anexo I a lograr un desarrollo sostenible y contribuir al objetivo último de la Convención, así como ayudar a las Partes incluidas en el anexo I a dar cumplimiento a sus compromisos cuantificados de limitación y reducción de las emisiones". De acuerdo al inciso quinto del mismo artículo, la reducción de emisiones lograda por este mecanismo debe demostrar "…b) Unos beneficios reales, mensurables y a largo plazo en relación con la mitigación del cambio climático; y c) Reducciones de las emisiones que sean adicionales a las que se producirían en ausencia de la actividad de proyecto certificada."
En virtud de lo anterior, para ser elegible en el marco del MDL la Iniciativa Yasuní – ITT debería, entre otras cosas:
a) Lograr una reducción de emisiones en Ecuador (el mecanismo acredita la reducción en el país donde se produce)
b) Que dicha reducción de emisiones sea medible,
c) Que pueda comprobarse fehacientemente
d) Debe demostrar que la reducción no se hubiera producido en ausencia del proyecto
La propuesta Yasuní – ITT tiene entre sus objetivos evitar las emisiones que se producirían si el petróleo fuera extraído y utilizado como combustible. De acuerdo a los procedimientos aprobados por la Junta Ejecutiva del MDL, los proyectos elegibles deben estimar una "línea de base" que defina las condiciones "en ausencia del proyecto" y las emisiones que en esa situación se provocarían. Esto implica definir dónde y cuándo estas Emisiones se producirían y por qué la Iniciativa Yasuní – ITT las evitaría.
En este sentido la iniciativa puede asegurar que el petróleo no sea extraído, pero no puede
La iniciativa Yasuní ITT es una de las más importantes, de política exterior, que tiene el Ecuador, en materia ambiental. Es parte de un compromiso de buscar una corresponsabilidad que frente al deterioro planetario, producto de un consumo inusitado de energía y materiales de los países industrializados, implica la corresponsabilidad de un país del sur.
"Significa que un país que tiene necesidades de recursos económicos está privilegiando la conservación por la no explotación de petróleo y evitando contaminación atmosférica que se calcula que los 850 millones de barriles producirían cerca de 410 millones de toneladas métricas de CO2. Además, tiene un valor neto de entre 6000 y 8000 millones de dólares, dependiendo de la variabilidad de los precios de petróleo.
Ecuador ha decidido pedir una corresponsabilidad a la comunidad internacional y utilizar los recursos, al menos el 50% que demanda a la comunidad internacional de 6000 a 8000 millones de dólares, para mecanismos de transición energética ligados a su Plan Nacional de Desarrollo",
Es una de las iniciativas que reflejan la responsabilidad de un país que tiene algunas características como: ser un país exportador de petróleo, megadiverso, por tanto la iniciativa le convierte en un líder en materia ambiental a nivel mundial.
El petróleo es importante para la sociedad ecuatoriana, es el principal producto de exportación, es el sostén de su comercio exterior y es un país que requiere recursos. Es importante la decisión política tomada por el Presidente de la República Rafael Correa, avalada por la Empresa Pública Petroecuador, de hacer una moratoria a la exploración petrolera, consolidar la iniciativa Yasuní ITT, a sabiendas que los recursos económicos de la explotación petrolera son muy importantes para un país que tiene como objetivo central derrotar a la pobreza.
Estamos hablando de una responsabilidad común y diferente debido a los problemas de cambio climático planetarios. Hay mecanismos que le convierten al Ecuador en pionero en esta iniciativa por tres características: un país que tiene que lograr la consecución de metas de desarrollo, un país exportador de petróleo y un país mega diverso.
La Iniciativa Yasuní-ITT es una propuesta planteada desde 2007 por parte de sectores ambientalistas para mantener como zona intangible (decretada ya en 1998 por el gobierno de Jamil Mahuad) una parte del Parque Nacional Yasuní (ubicada entre los cuadrantes de exploración petrolera Ishpingo, Tiputini y Tambococha) en la Amazonía de Ecuador, para no interferir en los territorios de los grupos aborígenes no contactados y mantener la reserva de la biósfera alejada de la explotación petrolera que se realiza en varias zonas de la selva amazónica ecuatoriana. Para viabilizarla se propone un mecanismo de compensación por el ingreso no percibido al no explotar los recursos petroleros y la contribución de mantener el crudo bajo tierra al mercado de carbono. Esta compensación sería realizada por la comunidad internacional al estado ecuatoriano bajo los criterios de la economía ecológica, la economía ambiental y la economía de recursos naturales.
Según la Iniciativa Yasuní ITT el estado Ecuatoriano se deberá comprometer a dejar bajo tierra, de forma indefinida, alrededor de 856 millones de barriles de petróleo en la reserva ecológica del Yasuní, para evitar la emisión a la atmósfera, de 407 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono – que se producirían por la quema de esos combustibles fósiles – a cambio de una compensación económica de la comunidad internacional por una fracción del valor estimado por el 50% de las utilidades que percibiría si se diera la explotación de este recurso (unos 350 millones de dólares anuales). Los fondos captados por esta operación se reinvertirían en el Ecuador en tres líneas: Manejo de 19 áreas protegidas, un programa de reforestación nacional y el cambio de matriz energética. Sobre los porcentajes dedicados a cada uno de estos fondos no hay consenso. Estos fondos serían manejados por un fideicomiso, sobre cuya integración, existen discrepancias entre los posibles aportantes y el gobierno ecuatoriano.
Al inicio de 2007, el entonces ministro de energía ecuatoriano Alberto Acosta apoyado por grupos ecologistas planteó en diversas ocasiones la viabilidad de un propuesta hecha desde la sociedad para no extraer el crudo del Parque Nacional Yasuní. El 30 de marzo de 2007 el Presidente Rafael Correa analizó las alternativas para desarrollar el hasta ahora denominado proyecto ITT y de acuerdo al boletín de prensa del Ministerio de Energía y Minas del primero de abril del 2007, la primera opción era "dejar el crudo represado en tierra, a fin de no afectar un área de extraordinaria biodiversidad y no poner en riesgo la existencia de varios pueblos en aislamiento voluntario o pueblos no contactados. Esta medida será considerada siempre y cuando la comunidad internacional entregue al menos la mitad de los recursos que se generarían si se opta por la explotación del petróleo; recursos que requiere la economía ecuatoriana para su desarrollo."] La iniciativa nació oficialmente el 10 de diciembre de 2007, cuando el Ministro de Energía de esa época, Galo Chiriboga, dijo que, a menos que la comunidad internacional le proporcionara por lo menos $350 millones de dólares a Ecuador por año a junio de 2008, empezarían las operaciones para extraer crudo del campo conocido como Ishpingo-Tiputini-Tambococha (ITT) ubicado dentro del límite oriental del Parque.
Uno de los potenciales beneficios del proyecto, según quienes los han impulsado, es que la reinversión de los fondos aportados en fuentes renovables de energía reduce o elimina la generación de electricidad con derivados del petróleo, que actualmente alcanza el 47% de la energía eléctrica del país. De esta forma se reducen aún más las emisiones futuras de CO2. La conservación de áreas protegidas y la reducción de la deforestación en Ecuador es un segundo beneficio que se añade a la mitigación del cambio climático y la preservación de la biodiversidad.
Además, los programas sociales promueven la educación, salud y la generación sustentable de empleo productivo en las zonas de influencia de los proyectos, que cubren gran parte de Ecuador. Existe también otro beneficio: los fondos del capital pueden invertirse en proyectos hidroeléctricos y geotérmicos con rentabilidad garantizada.
CAPÍTULO SEGUNDO.
Análisis a la propuesta de conservar el petróleo de los campos petroleros ITT dentro del subsuelo
ANALISIS TÉCNICO, ECONOMICO Y AMBIENTAL
La explotación petrolera requiere de un proceso que se inicia en la exploración; en esta instancia se determina la existencia o no de Hidrocarburos económicamente rentable de acuerdo a las características del petróleo encontrado.
En la Reserva Ecológica YASUNI, se encontró cantidades comerciales y rentables de hidrocarburos de crudos pesados. La producción de petróleo en lugares accesibles y con infraestructura se vuelve manejable y los costos de producción se abaratan.
La producción de crudos pesados (requiere de nuevas tecnologías) y en lugares inaccesibles como los Campos Ishpingo, Tiputini y Tambococha requerirá de una inversión altísima.
Al confirmarse el descubrimiento de importantes reservas de petróleo en el Parque Nacional Yasuní, uno de los llamados puntos calientes de biodiversidad de la región Amazónica y del mundo, Ecuador propuso mantener indefinidamente bajo tierra casi mil millones de barriles de petróleo, si la comunidad internacional contribuye con por lo menos la mitad del costo de oportunidad que representaría explotar ese petróleo. Un fondo fiduciario creado con la participación de la ONU será creado y los recursos aportados serán invertidos exclusivamente en conservación, energías renovables y desarrollo social. Esta propuesta ha recibido un significativo apoyo de instituciones internacionales, gobiernos europeos, ONGs y personalidades del mundo entero.Ecuador, es un país en vías de desarrollo en América del Sur que depende de las exportaciones de petróleo para su economía. Las mismas no han significado crecimiento económico y diversificación, tampoco han reducido la pobreza y la inequidad y han causado graves impactos ambientales. Dadas las limitadas reservas de petróleo existentes, la Iniciativa Yasuní-ITT abre una alternativa hacia el desarrollo sustentable en el país, permitiendo una transición hacia una sociedad post petrolera y promoviendo vías hacia un desarrollo humano que respete los limites de la conservación de la biodiversidad.
Esta propuesta, que podría ser replicada por otros países en vías de desarrollo con reservas petroleras y con áreas de biodiversidad, abre nuevas alternativas post negociaciones de Kyoto, y simultáneamente aporta soluciones al problema del calentamiento global, pérdida de biodiversidad y pobreza. Adicionalmente, enfrenta el tema de la justicia ambiental nacional e internacional.
Técnicamente, el Ecuador tiene el personal técnico y administrado capacitado para realizar el explotación de los campo del ITT, podría tener una base de la infraestructura para el inicio de la explotación.
Económicamente hablando, los recursos que se deben invertir son altos: iniciemos
No existen vías carrozables de acceso; solo existe la aérea y la fluvial.
No existe infraestructura petrolera cercana, la más próxima y de propiedad de la Estatal EP Petroecuador es Shushufindi a más de 250 KM.
Existen 2 o 3 pozos exploratorios, con los que se determinó la reserva de petróleo existente; para perforar más pozos se requiere de aproximadamente 6 millones de dólares por pozos, plataformas, vías de acceso, estaciones de producción, Estaciones de bombeo especiales (por ser crudo pesado), líneas de oleoducto especiales etc.
La explotación razonada aplicando las técnicas para no dañar el medio ambiente implica incremento en los costos operativos, ya que se debe adoptar nuevas técnicas de perforación que tienen un costo mayor
Por dar un valor, para iniciar la explotación de los Campos del ITT se necesitaran por lo menos 2000 millones de dólares.
Según la reserva probada, existen aproximadamente 850 millones de barriles de crudo pesado, cuyo valor en relación al precio internacional baja por el bajo API (entre 12 y 15 grados). Lo que significa que el valor neto de ganancia será mucho menor.
Realizando un cruce de ideas entre la propuesta del estado de dejar sin explotar estos campos y recibir dinero por NO HACERLO, se nota que resultaría un buen negocio. Creo que los países a los que se quiere comprometer harán su respectivo análisis y propondrán sus condiciones.
ANÁLISIS AMBIENTAL.
De acuerdo a estudios científicos, el Parque Yasuní ubicado en la Región amazónica ecuatoriana, en los Extremos Sur Orientales de las provincias de Orellana y Pastaza, es la región de mayor diversidad biológica del mundo. El Yasuní es uno de los lugares más diversos de aves en el mundo, donde se han registrado 567 especies. Protege cerca del 40% de todas las especies de mamíferos de la cuenca amazónica. Este alto porcentaje es notable considerando que los 9.820 kilómetros cuadrados del parque son una miniatura frente a los 6'683.926 kilómetros cuadrados que tiene la cuenca amazónica. Esta habitado básicamente por unos 4000 indígenas entre ellos están los: Tagaeri, Taromenane y Huaorani.
Como sabemos la razón específica del calentamiento global es la emanación de millones de toneladas de gases de toda índole mismos que han desestabilizado el sistema climático del mundo lo que provoca grandes catástrofes que conlleva muerte y destrucción.
La explotación petrolera, es una de las más contaminantes del mundo, ya sea por que remueve zonas intangibles, ya sea por que se lo hace en zonas marinas, siempre existe un potencial riesgo de dañar el medio ambiente; ejemplos claro es lo esta ocurriendo en el Golfo de México con la contaminación de los mares de México y EE.UU. o lo que paso hace 30 años con la explotación de los Campos orientales ecuatorianos por parte de la CHEVRON TEXACO.
La propuesta del gobierno actual del Estado Ecuatoriano de no explotar los Campos del ITT, suena a mentira, falacia, algo sui-generis; porqué?
Vamos a respetar sus derechos, sus ritos ancestrales, su forma de vida en armonía con la naturaleza.
Decisión que dará al mundo tres beneficios:
Primero: contaminación evitada
Segundo: protección de los pueblos y nacionalidades indígenas que habitan en el Parque Nacional YASUNI yTercero: conservación de la biodiversidad.
Cada vez está más estrecho. El Gobierno ha dicho que no va a explotar en la zona intangible, pero si miramos el mapa, la zona intangible no es realmente el Yasuní, es un poquito del parque. A la zona intangible se la declaró así para preservación de los pueblos ocultos, pero allí ya hay un pozo de prueba y exploración sísmica. Por ello, el Gobierno sabe cuanta reserva de petróleo tenemos allí.
CAPÍTULO TERCERO.
Presentación y análisis de los resultados de la investigación de campo
3.1. INVESTIGACIÓN DE CAMPO.
El presente trabajo de investigación que hemos desarrollado, utilizamos el método científico como un medio para poder llegar al esclarecimiento del tema, haciendo un estudio minucioso técnico, practico, en el que mediante la técnica de la observación hemos obtenido la información para el tema de investigación.
Con el fin de conseguir un acercamiento con la realidad de la temática que se investiga, hemos elaborado un esquema de trabajo planificado que se involucra la investigación documentada.
Dentro de la investigación de campo, se logro recopilar opiniones vertidas por los profesionales y técnicos en el área económica, ambiental y petrolera.
Han sido encuestados en universo de 30 personas, en el cual hemos recopilado suficiente información fidedigna, confiable para los fines que se sigue en la presente investigación. Se realizo una entrevista al Ing. Julio Prado Castro Superintendente de la empresa de Servicios Petroleros SOLÍPET SA.
3.2 Resultados de la encuesta.
Previamente se procedió a elaborar las encuestas, misma que dirigida a un total de 30 personas, entre profesionales de las áreas petroleras, económicas, ambientales, derecho, profesionales involucrados con el tema.
Las preguntas relacionadas con el tema son las siguientes:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA.
ÁREA JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA
CARRERA DE DERECHO
Distinguido(a) señor(a)
Estudiantes de la U.N.L han planteado un proyecto de investigación que tiene como tema"ANÁLISIS A LA PROPUESTA DE CONSERVAR EL PETRÓLEO DE LOS CAMPOS PETROLEROS ITT DENTRO DEL SUBSUELO. ¨ por cuanto solicitamos responda las siguientes preguntas, cuyas respuestas nos ayudarán a concluir con éxito nuestro trabajo.
1 Sabe Usted que significa las siglas ITT?
SI NO
( ) ( )
……………………………………………………………………………………………………….
2.- Conoce Usted sobre la propuesta realizada por el Gobierno de la Revolución Ciudadana referente a la no explotación del ITT?
SI NO
( ) ( )
3.- Cree UD. que afectaría a la reserva ecológica YASUNÍ, la explotación del petróleo de este sector? ; En que forma
SI NO
( ) ( )
…………………………………………………………………………………………………………
4.- Cree UD. conveniente dejar de explotar recursos petroleros del ITT en espera de recursos económicos que, en calidad de contribución lleguen a nuestro país por parte de los países desarrollados y detener en un mínimo el daño al medio ambiente?
SI NO
( ) ( )
Porque:…………………………………………………………………………………………………..
5.- Cree Ud. Que los recursos provenientes del exterior serán utilizados en proyectos sustentables para mejorar el medio ambiente?
SI NO
( ) ( )
Porque:…………………………………………………………………………………………………..
6. Se debe explotar Los campos Petroleros del Yasuní Ishpingo, Tiputini y Tambococha?
SI NO
( ) ( )
Porque………………………………………………………………………………………………………
SU NOMBRE
SU FIRMA
Y SU NUMERO DE CEDULA
ANALISIS POR PREGUNTA.
Un grupo de estudiantes de la UNL, han planteado un proyecto de investigación que tiene como tema ANALISIS A LA PROPUESTA DE CONSERVAR EL PETROLEO DE LOS CAMPOS PETROLEROS ITT DENTRO DEL SUBSUELO. Por cuanto solicitamos responda las siguientes preguntas cuyas respuestas nos ayudaran a concluir con éxito nuestro trabajo.
1. ¿Sabe usted qué significa las siglas ITT?
INDICADORES | FRECUENCIA | PORCENTAJE |
SI | 15 | 50,00 |
NO | 15 | 50,00 |
TOTAL | 30 | 100% |
Análisis.- Del 100% de las personas encuestas el 50 % no conocen lo que significa las siglas I TT, es de considerar que algunas personas desconozcan o ignoren estas siglas, las mismas que son provenientes del Parque Nacional YASUNI que refiere a los sectores denominados ISHPINGO,TIPUTINI Y TAMBOCOCHA. Mientras Que el otro 50% conoce de esta existencia.
Comentario.- Es lógico pensar que el 50% de personas lo desconocen por su ignorancia. El otro 50% sabe de lo que se trata, la no explotación petrolera en los campos del Parque Nacional. Es decir que 15 de 30 personas encuestadas no conocen y, las otras 15 afirman que sí.
2, ¿Conoce usted sobre la propuesta realizada por el gobierno de la revolución ciudadana referente a la no explotación del ITT?
INDICADORES | FRECUENCIA | PORCENTAJE |
SI | 13 | 43,33 |
NO | 17 | 56,67 |
TOTAL | 30 | 100% |
Análisis.- Del 100% de las personas encuestadas, el 56.67% no lo conocen; mientras el 43,33% están consientes de lo que es.
Comentario.- Al no explotar el petróleo en esta zona de vital importancia biológica y cultural se está contribuyendo de la biodiversidad, lucha contra el cambio climático y equidad social en el País. De las personas encuestadas 17 de ellas corresponden al no; y, Las 13 restantes comparten con el sí.
3. ¿Cree usted que afectaría a la reserva ecológica YASUNI, la Explotación del petróleo de este sector? En que forma.
INDICADORES | FRECUENCIA | PORCENTAJE |
SI | 11 | 36,67 |
NO | 19 | 63,33 |
TOTAL | 30 | 100% |
Análisis.- Del 100% de las personas encuestadas, el 63.33% manifiestan que no afectarán a la reserva ecológica, la explotación del petróleo, mientras que 36,67 dice que sí.
Página siguiente |