Descargar

Correlación de la desnutrición y el nivel intelectual en Mexicali

Enviado por glopezbadilla


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Antecedentes
  4. Problema
  5. Marco teórico
  6. Desnutrición y desarrollo cognoscitivo del niño
  7. Metodología
  8. Resultados
  9. Conclusiones

Resumen

El proceso enseñanzaaprendizaje está condicionado por múltiples factores dependientes del educando, de la familia y del Sistema Educacional, los cuales estarían afectando la matrícula, la asistencia, el rendimiento y deserción escolar, así como el estado de salud de los alumnos en edad escolar. Una de las preocupaciones más latentes de los maestros de educación básica en nuestro país es el bajo rendimiento que los alumnos alcanzan al término del cada ciclo escolar por motivos de los problemas en la alimentación. Se observa una escasez de información referente a los efectos que, sobre dicho proceso, ejercen la nutrición y la salud en nuestro país. Al respecto, la desnutrición acaecida durante los primeros años de vida puede retardar el crecimiento del niño; no obstante dicho crecimiento continúa hasta los 18 años, los efectos de la malnutrición podrían aminorarse proveyendo una buena nutrición. El bajo rendimiento escolar puede condicionar negativamente las oportunidades de formación profesional del individuo y su inserción laboral, con repercusiones sociales y económicas adversas para el país.

Palabras clave. Nutrición, nivel intelectual, bajo rendimiento escolar.

Introducción

El cerebro y en general todo el sistema nervioso, al final del primer año de vida se alcanza el 70% del peso del cerebro adulto, constituyendo también, casi el período total de crecimiento de este órgano. De allí es que la desnutrición infantil y la sub-alimentación crónica podrían ocasionar un retraso en el crecimiento cerebral, reducción de su tamaño y el consecuente menor desarrollo intelectual. A su vez, el aprendizaje está condicionado por diversos factores, entre ellos l a calidad del sistema educacional; las características biológicas del niño; afecciones durante el embarazo, parto, período neonatal y la infancia; el coeficiente intelectual del niño; las condiciones de la familia y la escolaridad de los padres, todos los cuales pueden intervenir negativamente y condicionar mal rendimiento escolar.  

Antecedentes

Anualmente el DIF lleva a cabo el censo nacional de talla para identificar las poblaciones vulnerables de desnutrición infantil. Este ha proporcionado datos importantes para que esta dependencia gubernamental gire instrucciones adecuadas para contrarrestar esta debilidad en nuestra población infantil. Dicho estudio motivo la aplicación de la evaluación correspondiente en poblaciones heterogéneas del municipio de Mexicali, B.C. ubicándolas geográficamente y de estratos sociales diversos para la objetivación del estudio en cuestión, dando resultados importantes para su estudio y posible solución. El estudio del DIF en México, concentra su investigación sobre la base de unas tablas determinadas y actualizadas a las poblaciones mexicanas, tomando como referencia la talla de los alumnos así como la fecha de nacimiento, mismas que se cotejaron para determinar el estado nutricional de los estudiados.

Problema

Esta investigación es para conocer la vulnerabilidad de la desnutrición escolar y su afectación en el rendimiento escolar en el primer ciclo de educación primaria básica. Además de proponer alternativas de solución a la comunidad escolar para contrarrestar los efectos de la desnutrición escolar.

OBJETIVO

Establecer la situación alimentaría y nutricional de la población de 6 Y 7 años de edad de las comunidades escolares del municipio de Mexicali, B.C. México, mediante la aplicación de estudios estandarizados del censo nacional de nutrición del DIF nacional.

JUSTIFICACIÓN

Existe un vínculo entre educación y nutrición, especialmente la educación como indicador del desarrollo humano. La nutrición y educación hacen que los niños mejoren su capacidad para aprender. Se conoce también que los niños desnutridos tienen un rendimiento escolar menor. Para una buena nutrición de la familia es necesario que exista disponibilidad de alimentos y que estén accesibles en las comunidades. Se entiende como disponibilidad de alimentos la cantidad y calidad de alimentos que se pueden utilizar para cubrir las necesidades nutricionales de la persona. Los factores que influyen son los ecológicos, tecnología de alimentos, medios de comunicación, mercado, roles sociales y capacitación. Se entiende por acceso alimentario el ingreso necesario para adquirir la canasta básica de alimentos el cual es influenciado por empleo, nivel de precios, educación, conocimientos alimentarios- nutricionales y tamaño de la familia. El nivel de ingresos, según los precios del mercado, se traduce en una mayor o menor capacidad de compra de alimentos y es determinante para satisfacer las necesidades básicas de la alimentación. El consumo alimentario es la cantidad y calidad de alimentos que ingiere la persona y depende de los precios de los alimentos, la capacidad de compra, hábitos alimentarios, miembros por familia, distribución intrafamiliar y elaboración o transformación de los alimentos. El grado de adecuación de calorías y nutrientes es la expresión porcentual para cada unidad consumida y comparada con la recomendación. La brecha nutricional es la diferencia del porcentaje de adecuación y el 100% de lo recomendado, expresando el déficit y/o excedentes. La utilización biológica de los alimentos depende del estado de salud, la influencia de las condiciones ambientales, de viviendas y las enfermedades.

El estado nutricional es la expresión de salud de una persona que se ve influenciada por la disponibilidad y equilibrio de nutrientes a nivel celular y cuya carencia conduce a los diferentes estados de desnutrición.

Alcances y Limitantes.

Retomando los resultados que ofrece el DIF nacional respecto al estudio de nutrición en el país y los resultados observados en la presente investigación, la interpretación de los datos servirán para concienciar a los sectores de influencia en la educación y a la comunidad escolar en general sobre los efectos negativos que afectan el aprovechamiento escolar y estado de salud de los niños en el municipio de Mexicali.

Los resultados estarán expuestos y publicados en documentos a los que puedan acceder los interesados, para encontrar estrategias y combatir esta debilidad que minimiza el aprendizaje. Las limitaciones se localizan en el poder adquisitivo de las familias de bajo recursos, donde la influencia directa de los docentes es casi insignificante. Ya la escuela no puede resolver problemáticas históricas de índole político, social y económico de manera inmediata.

Marco teórico

Características del crecimiento infantil.

El crecimiento y desarrollo del niño se caracteriza por una secuencia ordenada de eventos cronológicos, de numerosos detalles en su expresión física y cognoscitiva, y por la gran variabilidad de resultados en cuanto a la capacidad física y funcional del individuo. Asimismo, por la interacción de múltiples factores biopsicosociales y nutricionales que condicionan el crecimiento y el desarrollo y determinan la óptima realización del potencial genético de cada ser humano. Esencialmente, depende de la herencia y del medio social donde se desenvuelve el niño, del acervo y las tradiciones culturales que lo rodean y de la capacidad de satisfacer sus requerimientos nutricionales en cada momento específico de la vida. Además, está influido por la enfermedad y a su vez la enfermedad es constantemente modificada por el crecimiento. En el primer caso, se conoce el efecto de los procesos infecciosos repetidos en la primera infancia (diarreas y entidades respiratorias agudas, especialmente), que se acompañan con frecuencia, de retraso en el crecimiento del niño. Y en el segundo, como se pudo constatar en el raquitismo y el escorbuto, las lesiones se localizan preferentemente en aquellas zonas del hueso que crecen a mayor velocidad. Existe amplia documentación sobre las relaciones entre crecimiento físico, desarrollo cognoscitivo y estado emocional, como sucede en la pubertad, cuando se alcanza en forma muy temprana o más tardía de lo esperado para la edad cronológica respectiva.

Son conocidos los trastornos psicológicos y de comportamiento que puede experimentar el niño, ya sea en una u otra de las anteriores circunstancias, durante este período crítico de la vida. Por consiguiente, es fundamental conocer los procesos relacionados con el crecimiento y el desarrollo en los primeros años de vida, para comprender la dinámica de la salud y los factores que determinan el comportamiento del niño y condicionan su ulterior rendimiento escolar. La competencia profesional y el éxito de los responsables por la salud y el crecimiento del niño, aumentarán en razón directa al conocimiento que se tenga sobre estos procesos, entre los que se destacan la alimentación y la nutrición como factores esenciales para satisfacer los requerimientos fisiológicos. Por otro lado, con bases científicas sólidas se podrá incrementar la capacidad para el manejo apropiado de las desviaciones que se produzcan como resultado de los desequilibrios, por exceso o por defecto, en el consumo de nutrientes, lo que constituye en esta época de transición demográfica y polarización epidemiológica nutricional, factor importante de riesgo para la salud individual y colectiva de los países en desarrollo. Es pertinente anotar que en los últimos años se ha observado un incremento progresivo de la malnutrición por exceso principalmente en nuestro país, debido entre otros factores, al desequilibrio entre consumo y gasto calórico, que ocasiona una mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad, tanto en grupos afluentes como en estratos de bajos ingresos de la sociedad.

DESARROLLO

Desnutrición y desarrollo cognoscitivo del niño

Las ideas que se tenían sobre la acción degeneradora de la desnutrición en época temprana de la vida y su efecto en el desarrollo del cerebro, evolucionaron considerablemente desde mediados de la década de 1960. Hasta esa época, se temía que la desnutrición sufrida durante ciertos períodos sensitivos de la vida, sobre todo al comienzo del desarrollo del niño, produciría cambios irreversibles en el cerebro, acompañados probablemente de retardo mental y trastornos en las funciones cerebrales. Se sabe ahora, que la mayoría de los cambios en el crecimiento de las estructuras cerebrales eventualmente se recuperan en alguna medida, aunque perduran las alteraciones en el hipocampo y el cerebelo. Sin embargo, recientes investigaciones neurofarmacológicas han revelado cambios duraderos, aunque no permanentes, en la función neural receptora del cerebro, como resultado de un episodio temprano de malnutrición energético-proteica. Estos últimos hallazgos indican que los tipos de comportamiento y funciones cognoscitivas alteradas por la desnutrición, pueden estar más relacionados con respuestas emocionales a situaciones de estrés, que a déficit cognoscitivos. El rango de vulnerabilidad por edad, de los efectos de la desnutrición a largo plazo, puede ser mucho mayor de lo que se había sospechado y aún se desconoce el nivel mínimo de desnutrición (déficit de ingesta de alimentos) que es necesario para producir estas alteraciones de largo término. Gran parte de los estudios sobre desnutrición y retardo mental se han realizado en niños de edad preescolar, al reconocerse el papel esencial de la nutrición en el crecimiento y desarrollo físico del niño. Se concluye que la mejoría del estado nutricional en los primeros años de vida tiene importantes efectos a largo plazo en la adolescencia y la edad adulta, lo cual por inferencia podría considerarse como un factor favorable en el desempeño y rendimiento intelectual del niño en la edad escolar.

Nutrición y rendimiento escolar.

Los niños de edad escolar no presentan, en general, una morbilidad elevada por causa de la desnutrición. Han pasado los años de mayor riesgo en la primera infancia. La velocidad de crecimiento es más lenta que en los primeros cinco años de vida y son capaces de consumir todos los alimentos que componen la dieta familiar. De ordinario, han adquirido un alto nivel de inmunidad, por lo menos contra algunas de las infecciones y parasitosis más comunes. Sin embargo, los escolares de familias de bajos ingresos están a menudo mal alimentados y presentan signos de malnutrición, incluyendo índices antropométricos por debajo de los promedios nacionales, con baja talla o insuficiencia ponderal para la estatura y poca grasa subcutánea, aunque sin síntomas suficientes para justificar su asistencia a un servicio de salud. Se ha sugerido que, en comparación con sus compañeros bien nutridos, el niño mal alimentado casi siempre es indiferente, apático, desatento, con una capacidad limitada para comprender y retener hechos, y con frecuencia se ausenta de la escuela. Todo ello se refleja en el proceso de aprendizaje y en el rendimiento escolar. A pesar de que no se dispone de información específica sobre la relación que existe entre estado nutricional y desempeño escolar, sí se tienen elementos de juicio derivados de estudios importantes sobre desnutrición y desarrollo intelectual en la edad preescolar que se pueden extrapolar con cautela para explorar la dinámica de interrelaciones semejantes en la edad escolar. En otras palabras, se puede asumir que si un niño llega a la edad escolar después de haber padecido desnutrición crónica en sus primero años, retardo en el crecimiento y atraso en su desarrollo cognoscitivo, es bien probable que su rendimiento educativo se vea afectado negativamente en alguna forma e intensidad.

De ahí la importancia de mantener una óptima nutrición de la madre y el niño, prevenir la enfermedad y asegurar el desarrollo del potencial genético de cada individuo, mediante acciones de autocuidado y promoción de la salud, que empiezan desde el momento de la concepción y continúan durante todo el período del crecimiento y desarrollo del niño.

Metodología

La información presentada en este estudio proviene de la Encuesta Nacional de Nutrición de 1999, la cual aporta los datos más recientes disponibles sobre nutrición en el país, Estos datos indican la situación existente al final de la década pasada y permiten estudiar la vinculación de diversos factores con la desnutrición en años recientes. De acuerdo con esta información, al momento de realizarse la encuesta, 17.8% de los niños menores de cinco años en México experimentaban desnutrición, medida como baja talla para la edad. Este trabajo se basa en el análisis de los datos de la Encuesta Nacional de Nutrición (ENN) realizada entre agosto de 1998 y marzo de 1999 por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), a través de DIF nacional.

La encuesta tiene representatividad para todo el país y permite calcular diferentes indicadores para zonas urbanas y rurales, así como para cuatro regiones (Norte, Centro, Sur y Área Metropolitana de la Ciudad de México). En la base de datos de la ENN 1999 del DIF se cuenta con variables que indican la condición nutricional de los menores de 5 años. Estas variables incluyen diversas medidas basadas en los datos antropométricos: peso para la edad, talla para la edad o peso para la talla. La medida de cada niño se compara contra un patrón de referencia, para identificar si su condición nutricional era adecuada. El INSP utilizó para dicha comparación el patrón de los Centros de Control de Enfermedades de los Estados Unidos de América (CDC), recomendado por la Organización Mundial de la Salud. Si la medida del niño se encuentra por debajo de dos desviaciones estándar de la media del patrón de referencia, se considera que existe desnutrición. En este trabajo se ha elegido utilizar como medida de la condición nutricional de los niños, la razón de talla para la edad. Este indicador refleja la condición nutricional a lo largo de la vida del niño y revela la presencia de desnutrición que responde a deficiencias alimentarias persistentes y/o vulnerabilidad a enfermedades: la baja talla para la edad pone de manifiesto una condición de desnutrición prolongada.

Material.

Para el presente estudio, se retomaron las tablas de los provenientes de la Encuesta Nacional de Nutrición, mismos que realizo el DIF en todo el territorio nacional. En ellas se destacan la observancia de la medida antropométrica de la talla para determinar el grado de nutrición de los alumnos escolares. El modo de empleo de las tablas se anuncia de la siguiente manera:

A). Localizar en la columna "mes de nacimiento" el mes en que nació la niña o niño, y en la columna "año de nacimiento", el ano en que nació

Tabla 1. Estimación de la edad de las niñas y los niños de 3 a 14 años de edad

MES DENACIMIENTO

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

1990

1. ENERO

3.9

4.9

5.9

6.9

7.9

8.9

9.9

10.9

11.9

12.9

13.9

14.9

2. FEBRERO

3.8

4.8

5.8

6.8

7.8

8.8

9.8

10.8

11.8

12.8

13.8

14.8

3. MARZO

3.7

4.7

5.7

6.7

7.7

8.7

9.7

10.7

11.7

12.7

13.7

14.7

4. ABRIL

3.6

4.6

5.6

6.6

7.6

8.6

9.6

10.6

11.6

12.6

13.6

14.6

5. MAYO

3.5

4.5

5.5

6.5

7.5

8.5

9.5

10.5

11.5

12.5

13.5

14.5

6. JUNIO

3.4

4.4

5.4

6.4

7.4

8.4

9.4

10.4

11.4

12.4

13.4

14.4

7. JULIO

3.3

4.3

5.3

6.3

7.3

8.3

9.3

10.3

11.3

12.3

13.3

14.3

8. AGOSTO

3.2

4.2

5.2

6.2

7.2

8.2

9.2

10.2

11.2

12.2

13.2

14.2

9. SEPTIEMBRE

3.1

4.1

5.1

6.1

7.1

8.1

9.1

10.1

11.1

12.1

13.1

14.1

10. OCTUBRE

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

11. NOVIEMBRE

2.11

3.11

4.11

5.11

6.11

7.11

8.11

9.11

10.11

11.11

12.11

13.11

14.11

12. DICIEMBRE

2.10

3.10

4.10

5.10

6.10

7.10

8.10

9.10

10.10

11.10

12.10

13.10

14.10

El procedimiento utilizado fué:

  • Identificar el grupo de población más vulnerable en edad escolar, que predominantemente esta ubicada en el primer ciclo de las escuelas primarias. Las edades en ellas fluctúan entre 6 a 8 anos.

  • Ubicar geográficamente a tres escuelas representativas de los sectores sociales más significativos del Municipio de Mexicali, B.C. México.

  • Tomar una muestra del 30% de los alumnos del primer ciclo de enseñanza primaria en cada una de las escuelas seleccionadas, que hacen un aproximado de 16 alumnos, diferenciados por edad y sexo.

  • Se aplico un cuestionario para conocer el nivel de información nutricional que cuentan los alumnos.

  • Se tomaron las medidas antropométricas de la talla de cada una de las muestras donde los alumnos en posición de pie y descalzos, fueron evaluados mediante un escalimetro. Los resultados fueron vaciados en un formato diseñado para su registro y posterior interpretación, mostrando la siguiente tendencia.

Resultados

Análisis y comparativos del grado de desnutrición por escuelas del municipio de Mexicali B.B. México.

a) Análisis general de la población escolar del estudio 1.

La población circundante de la Escuela Primaria "Hilda Miranda Polanco" ubicada al oriente de la ciudad de Mexicali, B.C. México. En el fraccionamiento de interés social Villas del Colorado. Actualmente muestra un deterioro en el poder adquisitivo de las familias que la cohabitan, predominantemente obrera, con ingresos económicos bajos y con un capital cultural bajo.

Se distinguen porcentajes alarmantes de desintegración familiar, lo cual agrava la situación económica, reflejándose en la calidad y cantidad de los nutrientes energéticos y biorreguladores que tienen los miembros de las familias, así como de la atención que los padres de familia le asignan a sus hijos. Se cataloga con población flotante, ya que la mayoría de las familias rentan la habitación en que habitan.

Las instalaciones físicas de la escuela en cuestión, carecen de los recursos indispensables para el desarrollo armónico del proceso de aprendizaje. No cuentan con Instalaciones recreativas y deportivas adecuadas a las necesidades de los niños y carecen de las condiciones higiénicas básicas.

b) Análisis general de la población escolar del estudio 2.

La población circundante de la Escuela Primaria "Amado Nervo" ubicada en centro de la ciudad de Mexicali B.C. México en la colonia Residencias. Donde se localizan a su alrededor instituciones publicas y privadas que resultan ser los beneficiarios del servicio escolar.

Representan en su mayoría la clase burocrática y profesional. El poder adquisitivo de las familias es característico de la clase media de la ciudad. La mayoría de las familias están integradas por la totalidad de su estructura y es bajo el índice de desintegración familias. Las condiciones físicas de la escuela, ofrecen a los alumnos los medios indispensables para su buen desenvolvimiento. Las condiciones higiénicas son las adecuadas para preservar la salud de los alumnos.

La institución cuenta con las instalaciones recreativas y deportivas básicas para el desarrollo armónico de sus beneficiarios.

c) Análisis general de la población escolar del estudio 3.

Como producto de análisis de la presente investigación, se determino estudiar a la muestra poblacional del "Colegio de las Américas" . que presentan características diferenciadas, notables y determinantes que la colocan en situación ventajosa en relación a las demás.

La institución en cuestión esta ubicada al norte-oriente de la ciudad de Mexicali, B.C., México. En una zona exclusiva y residencial. Los usuarios de servicio educativo son familias con niveles adquisitivos altos y capital cultural aceptable. En sus hogares cuentan con las condiciones de consumo de básicos de los nutrientes energéticos y biorreguladores recomendado por los especialistas en la metería, y sin problemas para su adquisición.

Las condiciones generales y especiales de la institución educativa están por arriba de lo básico, cuentan con las instalaciones y recursos pedagógicos vanguardistas similares a las encontradas en las escuelas estadounidenses. La cafetería escolar esta estrictamente vigilada por un especialista para que los consumidores tengan la garantía de un balance nutricional adecuada a sus necesidades naturales, además de no disminuir su rendimiento por malestares estomacales.

d) Análisis comparativo de las muestras de estudio en relación a la talla.

En relación con el instrumento aplicado, este fue tomado del estudio de nutrición nacional por el organismo gubernamental DIF, quien plantea, basándose en datos relacionados y estandarizados para la población mexicana, la correlación de la TALLA, Mes de NACIMIENTO y EDAD con los estándares para conocer el grado de nutrición de la población escolar en nuestro país.

Una vez analizado los resultados, permitirá conocer la población en riesgo y las estrategias para minimizar esta debilidad y problema nacional que pone el peligro la calidad de vida y los niveles de aprovechamiento escolar de los niños del país en general y de nuestro municipio en particular.

Con el presente estudio se comprueba la hipótesis que A MAYOR PODER ADQUISITIVO DE LAS FAMILIAS MEJOR SERA EL NIVEL NUTRICIONAL DE SUS INTEGRANTES. Así como el ESCOLAR QUE TIENE ACCESO A LOS NUTRIENTES BASICOS TENDRA MEJORES RENDIMIENTOS ESCOLARES. Por lo anteriormente expuesto, se muestra un análisis grafico de los resultados que dan comprobación a tales afirmaciones.

Tabla 1. Análisis comparativo de nños de 7 anos de edad.

Escuela Primaria

Media de la Talla

% del Estado. Nutricional Normal

% del Estado. Nutricional Ligeramente bajo

1. Hilda Miranda Polanco

123.4

50

50

2. Amado Nervo

124.6

75

25

3. De las Américas

127.3

87

13

Tabla 2 Análisis comparativo de niñas de 7 anos de edad.

Escuela Primaria

Media de la Talla

% del Estado. Nutricional Normal

% del Estado. Nutricional Ligeramente bajo

1. Hilda Miranda Polanco

120.2

50

50

2. Amado Nervo

122.8

5

25

3. De las Américas

121.9

87

13

Tabla 3 Análisis comparativo de niños de 6 anos de edad.

Escuela Primaria

Media de la Talla

% del Estado. Nutricional Normal

% del Estado. Nutricional Ligeramente bajo

1. Hilda Miranda Polanco

115.8

62

38

2. Amado Nervo

118.5

62

38

3. De las Américas

124.4

87

13

Tabla 4 Análisis comparativa de niñas de 6 anos de edad.

Escuela Primaria

Media de la Talla

% del Estado. Nutricional Normal

% del Estado. Nutricional Ligeramente bajo

1. Hilda Miranda Polanco

116.1

75

25

2. Amado Nervo

118.7

62

38

3. De las Américas

122.9

100

0

Se observa como la media de la talla de las distintas muestras va ascendiendo en la medida que las condiciones y acceso a la calidad alimenticia de las familias aumenta. Relacionando otros factores de índole genético relacionado a la talla de los padres de familia, también influye en estaos factores. La comparación entre las distintas escuelas estudiadas, se observa que la que tiene mejores condiciones de vida de sus integrantes, representa ausencia del Estado Nutricional Ligeramente Bajo o Bajo, con relación a la tabla comparativa del DIF. Esta correlación responde a que representan talla más alta así como mayor acceso al consumo de nutrientes requeridos para su edad. Tal aseveraciones se representan en las gráficas correspondientes al grupo de edades y sexo de la población estudiadas, las cuales observan las siguientes tendencias (figuras 1,2, 3 y 4).

edu.red

edu.red

Figura 1. Análisis gráfico de la comparación de tallas en niños de 7 años.

edu.red

edu.red

Partes: 1, 2
Página siguiente