- Instrumentos Reguladores del Comercio Exterior
- Características del Comercio Exterior
- Planteamiento de las Estrategias Comerciales para Mercados Internacionales
- El Pacto Subregional Andino o Acuerdo de Cartagena
- Tendencias y Perspectivas
II Corte.
Unidad II.
Comercio Exterior: Es un conjunto de transacciones comerciales que se hace entre dos o más países determinados de la comunidad internacional, y cumple normativas que regula la actividad comercial.
Importación: Es el acto de introducir al territorio nacional por las vías habilitadas (marítimas, aéreas, terrestres) mercancías procedentes del exterior, previo cumplimiento de los registros formales pautados en la Ley de Aduanas.
Exportación: Es el envío de mercancía o producto del país propio de que se mencione a otro distinto para su uso o consumo definitivo.
Instrumentos Reguladores del Comercio Exterior:
1- Tratados y convenios Internacionales: Que nuestro país firma con otros países.
2- Certificados de Origen: Es el documento que sirve para demostrar el origen de las mercancías, con el objeto de aplicar aranceles preferenciales en el marco de los tratados de libre comercio y otros convenios internacionales, que nuestro países ha firmado.
3- Medidas de Regulación no Arancelarias: Se pueden establecer desequilibrios en la balanza de pago o para regular la entrada de productos usados, o conforme lo disponga en los tratados internacionales.
Características del Comercio Exterior:
1- Que sean equivalentes, tanto las importaciones como las exportaciones.
2- Que tenga carácter de relaciones económicas, políticas y comercial.
Política Comercial: Es la línea de conducta que adapta un país con el fin de fomentar su intercambio comercial con otros países, en las condiciones más ventajosas capaces de abrir nuevos mercados a su producción y mantener una situación predominante en los mercados exteriores.
Comercialización: Es un conjunto de actividades necesarias para llevar los bienes del productor al consumidor.
Actividades que realiza la Comercialización: Investiga los mercados para conocer las necesidades de los individuos, hábitos de consumo, y la posible aceptación de nuevos productos, a través de los medios de publicidad para difundir y estimular las ventas.
La Comercialización se observa desde 2 puntos de vista:
1- Micro Comercialización: Es la ejecución de actividades que trata de cumplir los objetivos de una organización, previniendo las necesidades del cliente, y estableciendo entre el productor y el cliente una corriente de bienes y servicios que satisface las necesidades.
2- Macro Comercialización: Es un proceso social al que se dirige el flujo de bienes y servicios de una economía desde el productor hasta el consumidor, de una manera que equipara verdaderamente la oferta y la demanda, y logra los objetivos de la sociedad.
Funciones de la Comercialización:
1- Logra Efectividad: Que es saber entregar bienes y servicios que los consumidores desean y necesitan a un precio justo.
2- La Compra: Busca evaluar los bienes y servicios.
3- La Venta: Promover el producto.
4- El Transporte: Traslada de las mercancías.
5- Almacenamiento: Guardar los productos de acuerdo al tamaño y calidad.
6- Estandarizar y Clasificar: Ordenar los productos de acuerdo al tamaño y calidad.
7- Financiamiento: Proveer los créditos necesarios para operar la clientela.
8- La Toma del Riesgo: Obsolescencia y deterioro.
Quiénes ejecutan las funciones de la Comercialización?: Los productores y los consumidores.
La Tarea Gerencial en la Comercialización:
1- Planear las actividades comerciales.
2- Dirigir la ejecución de los planes.
3- Controlar esos planes.
En el planteamiento los Gerentes fijan pautas para las tareas de ejecución y especifican los resultados esperados, luego los utilizan en la tarea de control con el propósito de averiguar si funcionó de acuerdo con lo previsto. Igualmente deberán buscar nuevas oportunidades y plantear estrategias para guiar a toda la empresa.
Planteamiento de las Estrategias Comerciales para Mercados Internacionales:
1- Por qué preocuparse por los Mercados Internacionales?
a) En todo el mundo existen clientes comerciales con necesidades y dinero para gastar.
b) Porque le ofrece expansión internacional a la empresa, asimismo se amplia el ciclo vital de su producto.
c) Servir al cliente del exterior hace que una empresa baje sus costos en función de mejores economías de escala, la cual le da una ventaja competitiva, tanto en los mercados del país, como en el extranjero.
2- Cómo insertarse en el Comercio Internacional?:
Algunas empresas entran en los mercados extranjeros por medio de las importaciones, vendiendo en plazas extranjeras algo de lo que la firma produce, algunas compañías exportan simplemente para liberarse de su producción excedente, otras exportan haciendo un verdadero esfuerzo en busca de mejores oportunidades
3- Cómo descubrir diferentes clases de Oportunidades Internacionales? Toda empresa multinacional investiga la existencia de necesidades y satisfechas que podrían llegar a conocer dado sus recursos y objetivos. Luego trata de hallar nuevos mercados para las mismas o similares necesidades para más tarde poder adaptar la promoción del producto.
La Comercialización internacional con frecuencia entra en mercados pocos conocidos que pueden acrecentar el riesgo, algunos productos son relativamente insensibles al medio ambiente económico o cultural al que se encuentran, esos productos se pueden aceptar como son, o quizás exijan una ligera adaptación para que se adecuen al uso local.
Encontrar mercados es parte del planteamiento, las oportunidades atractivas son aquellas respecto a las cuales las empresas tienen cierta posibilidad de hacer algo en función de sus recursos y objetivos. El planeamiento de la estrategia comercial trata de adaptar las oportunidades a los recursos de la empresa y a sus objetivos.
Licencia: No es más que vender el derecho de comprar algún proceso, patente, marcas registradas u otro derecho por aranceles o regalías.
Fabricación por Contrato: Es delegar en otros y retener la producción del proceso de comercialización.
Asociación de Riesgo: Significa que una empresa nacional entra en sociedad con una empresa extranjera, cuando éstas entablan una estrecha relación laboral, este método suele resultar muy atractivo para ambas partes. La Asociación de Riesgo suele exigir un gran compromiso por ambas partes.
Oportunidades de Progreso: Son oportunidades que ayudan a innovar o preparar estrategias comerciales difícil de copiar, que sean duraderas en el tiempo.
Ventajas Competitivas: Considerar mejores recursos que el competidor.
Balanza de Pago: Es aquella parte de las cuentas de una nación que contabiliza las transacciones hechas con el exterior, en ellas se incluyen los pagos efectuados al extranjero por la adquisición de bienes y servicios junto con las entradas provenientes del exterior por el mismo concepto. Se considera también como un sumario estadístico que muestra toda las transacciones externas en el que está envuelto un país en un período dado que por lo general se considera de 1 año.
Cuenta Corriente: Está integrada por la Balanza Comercial que refleja el movimiento de bienes y la balanza de servicio. La Balanza de Servicio muestra el movimiento de las importaciones y exportaciones, las cuales incluye todo tipo de servicio, pago de flete, seguros y servicios bancarios, así como las entradas y salidas por concepto de turismo, remesas, donaciones y legados.
Capital: Muestra el saldo entre las entradas y salidas del capital, incluye los egresos por préstamos otorgados y pago de amortizaciones a préstamos recibidos, así como los ingresos por los mismos conceptos.
Mercado de Cambio: Consiste en el mercado de compra y venta de las divisas de los demás países con respecto a las divisas del país local.
Divisa: Es la moneda extranjera referida a la unidad del país de que se trate, expresa la cantidad de moneda local necesaria para comprar una moneda extranjera. La economía de un país es fijado por dos factores:
1- Oferta y demanda de la divisa.
2- La importación.
Control de Cambio: Es un instrumento de política cambiaria que consiste en regular oficialmente la compra y venta de divisas en un país, de esta manera el Gobierno interviene directamente en el mercado de moneda extranjera controlando la entrada y salida de capital.
Qué ocasiona un Control de Cambio?:
1- Una fuerte pérdida de reservas internacionales.
2- Una aceleración de la devaluación de la moneda nacional, producto de una precipitada salida de capitales y movimientos especulativos.
3- Una crisis bancaria financiera.
4- Una situación de conjunción política y social que amenaza la contabilidad del país.
Razones para establecer un Control de Cambio:
1- Evitar la fuga de capital al exterior y por lo tanto,, impedir la distribución de las reservas internacionales.
2- Evitar el aumento de los precios, producto de la devaluación de la moneda nacional.
3- Defender el valor de la moneda frente a ataques especulativos.
4- Ejercer un control sobre ciertos tipos de exportaciones que podrían considerarse no prioritarias.
5- Evitar una demanda excesiva de divisas que sobrepase las necesidades reales de la economía nacional.
Beneficios aplicados en el Control de Cambio:
1- Garantizar la provisión de divisas para los bienes de consumo básicos e importaciones esenciales.
2- Evita un colapso en las relaciones económicas del país con el extranjero.
3- La producción nacional es favorable, ya que las restricciones a la importación y a la salida de capitales provoca que los productores nacionales tengan más oportunidades de colocar sus bienes en el mercado interno, supliendo así, las demandas de aquellos productos que originalmente era importado.
Desventajas del Control de Cambio:
1- Los bienes y servicios importados como productos de lujo o muy específicos pueden escasear.
2- Incomodidades en el proceso administrativo para el condamiento de divisa.
3- La aparición del mercado negro reorientándose hacia un mercado no controlado.
CADIVI (Comisión de Administración de Divisas): Es una comisión especial, que cuenta con la participación del Banco Central de Venezuela, para conocer, decidir y ejecutar las atribuciones y actos que resultan del Convenio Cambiario, implementado el 05-02-2.003.
Atribuciones de CADIVI: Según el Art. 3 del mencionado Convenio estas atribuciones son:
1- Establecer los registros de usuarios del régimen cambiario que considere necesarios, los requisitos de inscripción y los mecanismos de verificación y actualización de registros, para lo cual requerirá el apoyo de los órganos y entes nacionales competentes.
2- Autorizar, la adquisición de divisas, de acuerdo con el presupuesto de divisas establecido.
3- Establecer los requisitos, limitaciones, garantías y recaudos que deben cumplir, otorgar y presentar los solicitantes de autorizaciones de adquisición de divisas.
4- Celebrar convenios con los Bancos, Casas de Cambio y demás Instituciones Financieras, autorizadas para que realicen actividades relativas a la administración del régimen cambiario.
5- Evaluar periódicamente los resultados de la ejecución del régimen cambiario.
6- Aplicar las sanciones administrativas que le correspondan.
Art. 4: CADIVI hará uso de las nuevas tecnologías para el desempeño de las atribuciones que se le asignan, garantizando los principios de honestidad, participación, eficacia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función pública.
Art. 5: Para el mejor desempeño de sus atribuciones CADIVI dictará su reglamento interno de organización y funcionamiento, podrá crear las subcomisiones y grupos de trabajo que crea necesario, y establecer las normas y mecanismos que requiera la aplicación del Convenio Cambiario.
Art. 6: CADIVI a través de su Presidente, deberá presentar informes periódicos al Presidente de la República y al Ministro de Finanzas sobre el avance, cumpliendo con las atribuciones que le corresponden.
Art. 7: La adquisición de divisas estará sujeta a la previa inscripción del interesado en los registros de usuarios y a la autorización para participar en el régimen cambiario. Para ser inscrito en el registro será obligatorio, además de los requisitos exigidos por CADIVI, la presentación del Rif y las 3 últimas declaraciones del ISR, IVA, Impuestos de Activos Empresariales, solvencias del Seguro Social, del INCE y última declaración de tributos municipales.
Art. 8: La autorización de Adquisición de Divisas será nominal e intransferible y tendrá una validez de 120 días continuos, contados a partir de la fecha de su notificación. La Comisión podrá conceder un lapso de validez mayor, cuando lo considere indispensable y justificado.
Art. 10: Los organismos públicos y privados están obligados a suministrar la documentación requerida por CADIVI.
Cuando el monto de divisas utilizado sea inferior al autorizado, el usuario de la autorización deberá informar a CADIVI para la anulación del saldo correspondiente o la devolución de las divisas a que haya lugar.
Art. 11: CADIVI podrá suspender el registro y la tramitación de la autorización de adquisición de cualquier solicitante de divisas mientras se culmina la investigación respectiva, en caso de que exista indicios de que la persona interesada haya suministrado información o documentación falsa a la hora de su inscripción o solicitud de adquisición de divisas.
Durante el proceso de investigación, esta suspensión podrá ser extensible a los Bancos, Casas de Cambios y demás Instituciones Financieras autorizadas cuando se compruebe su participación en los actos de sanción.
Art. 12: Los gastos necesarios para el funcionamiento de CADIVI serán encargados al presupuesto del Ministerio de Finanzas.
Art. 13: CADIVI cesará el ejercicio de sus atribuciones una vez que se haya dejado sin efecto el régimen de administración de divisas.
El Pacto Subregional Andino o Acuerdo de Cartagena.
IV Corte.
Definición del Pacto Andino.
Es un organismo de integración subregional y consultivo creado para trabajar el desarrollo y el crecimiento económico de los países miembros, fortaleciendo su solidaridad y reduciendo las diferencias de desarrollo entre los mismos, es decir, en este Acuerdo se establece la necesidad de integración para alcanzar transformaciones significativas en los órdenes económico y social.
Antecedentes Históricos del Acuerdo.
Este Acuerdo es suscrito originalmente en la ciudad de Cartagena (Colombia) en mayo de 1.969, por 5 países: Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. Venezuela se integra para el 13 de febrero de 1.973. Chile renuncia al Pacto por haber escogido un modelo económico diferente a los compromisos contraídos dentro del Acuerdo Subregional, y donde únicamente los países se quedaron fueron Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia.
Objetivos del Acuerdo.
* Facilitar el desarrollo de los estados miembros a través de la cooperación económica y social.
* Establecer la unión aduanera.
* Crear un mercado común andino.
* Otorgar a los países miembros la igualdad de derechos en lo concerniente al espacio aéreo y aeropuertos enmarcados dentro del territorio del grupo.
* Coordinar los planes y programas de desarrollo regional.
Ventajas del Acuerdo.
La inserción de los países andinos en mejores condiciones dentro del nuevo orden mundial plantea la conveniencia de que el proceso de integración priviligie las ventajas comparativas, especialmente de recursos naturales y mano de obraa, y la apertura y acceso hacia nuevos mercados.
1- Se avanzó hacia la unión aduanera con la adopción del arancel externo común.
2- Se modificaron los regímenes comunitarios para inversiones extranjeras y propiedad industrial.
3- Se aprobaron políticas comunes en el área de transporte aéreo y prevención de la competencia desleal.
4- Se eliminaron los subsidios a las exportaciones intrasubregionales.}
5- Se inició un proceso de armonización de los incentivos a las exportaciones con el propósito de nivelar las condiciones de competencia entre los miembros del Grupo Andino.
Por
Wendy Naranjo Rendón
Cátedra: Mercados II.