Descargar

Plan Ecológico Integrado Cumaná 500 años (página 2)

Enviado por Daniel Rodriguez


Partes: 1, 2

8.- Programa de seguridad integral y control de impacto ambiental.

9.- Planificación y re-ordenamiento de la infraestructura de los servicios existentes y diseño de nuevos servicios donde se requiera.

10.- Construcción de nuevas obras de infraestructura de los servicios.

1.- DIFUSIÓN DEL PLAN Y ORGANIZACIÓN DE LAS COMISIONES

Para arrancar con el plan se deben crear los mecanismos que darán la viabilidad. Entre los propuestos tenemos los siguientes:

1.1.-Creación de la Comisión de Enlace y Organización.

Se crea un organismo que agrupará a las instituciones proponentes del plan para iniciar el arranque del mismo. Se denominará Comisión de Enlace o de Organización, tendrá un Coordinador principal y coordinadores por áreas de acción. Sus objetivos principales serán los siguientes:

– Ubicar a las instituciones, autoridades, comunidades y ambientalistas que manifiesten, por escrito, de forma individual o colectiva, su deseo de trabajar como voluntarios.

– Informar del plan a toda la ciudadanía con presentaciones, cartas, oficios, notas de prensa y visita a los medios de comunicación, del inicio del plan.

– Organizar las instituciones en comisiones de trabajo y planificar las tareas con las mismas, y su interrelación para una mayor efectividad.

Servir de puente entre las diferentes comisiones, y los otros organismos existentes.

1.2.- Creación de la Comisión General.

Luego conformada la Comisión de Enlace, se constituirá una comisión con personalidades representativas de la sociedad, como vocera y rectora principal. Esta comisión estará compuesta por el Gobernador del estado, el Director Estadal del Ministerio del P.P. para el Ambiente, el Alcalde, el presidente del CLES, o un representante que cada uno de ellos asignen, así como también, por un representante de los organismos de: seguridad, empresariales, sector universitario, un representante de las ONG´s ambientalistas, un representante de las comunidades y los Coordinadores de las Comisiones de Ejecución del plan. En teoría, 15 personas; pero, en la práctica, de los propuestos, podrán ser sólo los que deseen participar en el plan.

Será una unión Estado-Sociedad Civil, como parte de las atribuciones del Consejo de Planificación de Políticas Públicas o del Consejo Local de Planificación y del protagonismo de las comunidades organizadas.

1.3.- Nombramiento del Voceros de las OGN´s, Empresariado, Univer-sidades y de las comunidades, para que formen parte activa en la Comisión General del plan.

1.4.- Nombramiento de un Equipo de Finanzas Menores, para manejo de algún recurso que se requiera en logística organizativa (3 personas). Con la responsabilidad de llevar control financiero de gastos menores hechos con aportes de instituciones y empresas públicas y privadas, tales como: alquiler de locales para salas de reuniones, pago de publicaciones, gastos de papelería, reproducción de documentos, compra o alquiler de equipos audiovisuales, algunos gastos de refrigerios y transporte local para reuniones representativas.

1.5.- Nombramiento de un Equipo de Información, (5 personas) para el seguimiento y manejo de la base de datos del plan y la información que requieran las instituciones, los comunicadores y las comunidades. Hará reportes semanales o quincenales del avance del plan. Llevará el control de los archivos digitales y físicos de las intervenciones.

1.6.- Nombramiento de un Equipo de Asesores: voluntarios especialistas en ingeniería forestal y manejo de cuencas y ríos.

1.7.- Nombramiento de un Equipo Editorial, encargado de publicaciones de manuales, folletos, material audiovisual necesario.

1.8.- Creación de las Comisiones de Ejecución y sus coordinadores.

Para el inicio del trabajo de gestión ambiental que requiere la ciudad se harán seis (6) comisiones de trabajo, donde se agruparán las instituciones proponentes y aliadas, de acuerdo a su capacidad de recursos y su misión. Estas son las propuestas en este plan: COMISIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL, COMISIÓN DE DIVISIÓN TERRITORIAL Y DIAGNÓSTICOS, COMISIÓN DE ARBORIZACIÓN Y SANEAMIENTO AMBIENTAL, COMISIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS, COMISIÓN DE CONTROL LEGAL Y SEGURIDAD. Y se añade una sexta, COMISIÓN DE CULTURA Y TURISMO.

OBSERVACIONES:

1.- Las Comisiones de Ejecución pueden funcionar en la sede de las instituciones rectoras, por ejemplo: DEA SUCRE, UDO, FUNDAMBIENTE, Obras Públicas Estadales, ALCALDÍA, G.N.B, CLES, y Cultura y Turismo en la sede de FUNDAPATRIMONIO SUCRE.

2.- La Comisión General debería funcionar en sede aparte, proporcionada por alguna de las instituciones, en calidad de préstamo o alquiler, y con capacidad para una sala situacional, donde se ubicarán mapas de las áreas, una sala grande de reuniones, una sala acondicionada para el archivo, y donde se pueda tener acceso permanente a la información, a través de una oficina de atención. Para el inicio del Plan Ecológico Integrado "Cumaná 500 Años", las reuniones de coordinación de las Comisiones de Enlace, General y de Ejecución podrán realizarse en las salas que tengan a la disposición, hasta que tengan las salas situacionales para el avance y seguimiento del plan.

COMISIONES

FUNCIONES

EDUCACION

AMBIENTAL

– Fomentar la educación ambiental mediante talleres, charlas, conferencias, video-foros, dinámicas de grupos, juegos ecológicos y actos culturales.

– Fomentar programas de radio, TV y folletos ambientalistas.

–Elaborar manuales de educación para cada colectivo a intervenir.

INVESTIGACION Y DIAGNÓSTICO

-Realizar la división territorial del espacio en secciones o áreas para el estudio y desarrollo de políticas públicas socio-ambientales.

– Realizar trabajo eco-social, de diagnóstico y evaluativo de las condiciones físicas de las distintas áreas a intervenir, haciendo análisis posterior con los resultados. -Realizar análisis físicos, químicos y biológicos de aguas de zonas costeras, del río Manzanares, Barbacoas y de las lagunas de los parques litorales.

CONSERVACION AMBIENTAL

– Diseñar y aplicar planes de saneamiento de costas, ríos, canales, parques, etc. – Diseñar y aplicar planes de saneamiento de las áreas geográficas. – Diseñar y aplicar planes de reforestación y arborización en plazas, bosques, etc. – Diseñar y aplicar planes de saneamiento del Área de Relleno Sanitario. – Fomentar la creación de Centros de Investigación y Divulgación Ambiental. – Apoyar la creación de brigadas ecológicas para la arborización.

INFRAESTRUCTURA

Y SERVICIOS

– Reorganizar y ordenar el área territorial o espacial que compone la ciudad. – Diseñar nuevos sistemas de terminales de pasajeros terrestres, portuarios, fé-rreos y ampliación del aeropuerto internacional. – Diseñar sistema de gasificación doméstica, de electrificación, telefonía, agua potable, etc. – Diseñar sistema de tratamiento y aprovechamiento de aguas residuales para riego de bosques y áreas verdes. – Diseñar nuevo sistema de drenaje de aguas de lluvias. – Diseñar la creación de bosques comunitarios urbanos, nuevas plazas y parques. – Diseñar nuevo mercado de buhoneros en el centro de la ciudad y periféricos. -Diseñar nuevas cárceles, cementerios, Centros de rehabilitación, escuelas, etc. – Diseñar el Sistema Municipal de Clasificación y Aprovechamiento de la Basura. Diseñar sitios de esparcimiento y de interés turístico, como jardines, paseos, etc.

CONTROL LEGAL

Y SEGURIDAD

– Hacer cumplir leyes vigentes y ordenanzas municipales ambientales. – Proponer reformas a leyes y ordenanzas, que así lo requieran. – Diseñar sistema integral de resguardo ambiental, forestal y turístico. -Diseñar sistema de resguardo comunitario con comando en cada área.

TABLA 2: COMISIONES DE EJECUCIÓN Y SUS FUNCIONES.2.- ORDENAMIENTO ESPACIAL DE LA CIUDAD, LA VIALIDAD Y ÁREAS PÚBLICAS.

El ordenamiento y distribución de los espacios de la ciudad es potestad de la municipalidad, pero las comunidades e instituciones deben ser tomadas en cuenta para ello. En las diferentes áreas de la ciudad hay espacios con terrenos baldíos, otros ocupados por casas improvisadas, otros por urbanismos no planificados, otros como terrenos agrícolas, etc. La necesidad de vivienda ha hecho que toda la ciudad esté siendo ocupada por urbanismos y ya no quedan espacios y zonas con bosques. La idea es que se oriente la construcción de: urbanismos, zonas industriales, centros comerciales, educativos, culturales, religiosos, deportivos, turísticos, sociales, etc., tomando en cuenta el aspecto ecológico. Es decir, que cada área mantenga una reserva forestal para bosques y sean creados otros, bajo responsabilidad de las comunidades, las instituciones y las autoridades locales, estadales y nacionales.

Gráfica 1: Mapa de Venezuela de la época colonial.

edu.red

La propuesta consiste en dividir la ciudad en 15 áreas de intervención comenzando por el centro histórico como el área número 1, y así cada área con características comunes hasta llegar a la número 15, pudiendo ampliarse el número de áreas hasta cubrir sectores adyacentes a la ciudad como Mochima, San Juan, Santa Fe y Agua Santa, que no son del área geográfica de la ciudad, pero son parte del Municipio Sucre.

Para esta tarea, se harán las estrategias de ejecución de esta fase, tomando en cuenta los siguientes aspectos:

2.1.- La Comisión de Enlace y la Comisión General designan la institución rectora de la Comisión de División Territorial y Diagnósticos.

2.2.- La Comisión de División Territorial y Diagnósticos separa las funciones, creando dos subcomisiones: una de División Territorial, con las instituciones relacionadas, y otra con las funciones de diagnósticos.

2.3.- La Subcomisión de División Territorial estará compuesta por las instituciones y organismos que por ley les compete, teniendo una participación protagónica las organizaciones comunitarias y sociales.

OBSERVACIÓN:

Es importante consultar previamente a las comunidades a través de las Salas de Batalla, Concejos Comunales, Asociaciones de Vecinos, acerca de la presente propuesta de división, para continuar con las fases siguientes. Debe haber un importante porcentaje de comunidades aliadas al plan, como garantes de su ejecución y control (Deben llenar las planillas de compromiso de participación del plan), y luego de los estudios someter la propuesta a aprobación popular en asamblea general de ciudadanos y ciudadanas en cada área a intervenir.

TABLA 2: PROPUESTA DE DIVISIÓN TERRITORIAL DE LA CIUDAD

edu.red

PLANO 2: PLANO ACTUAL DE LA CIUDAD DE CUMANA CON PROPUESTA DE DIVISION TERRITORIAL DE 15 AREAS PARA EL ESTUDIO Y DIAGNÓSTICOS NECESARIOS.

edu.red

edu.red

3.- EDUCACIÓN AMBIENTAL INTEGRAL.

La educación ambiental es primordial para realizar los cambios de conducta que requiere la ciudadanía para hacer sostenible una serie de acciones que apunten al saneamiento ambiental. Hay patrones culturales de mala educación ambiental que hay que atacar de raíz por medio de la educación. La aplicación del contenido o el portafolio de talleres ambientales lo harán los voluntarios y funcionarios de las instituciones involucradas en el plan, y se ejecutará con base en la experiencia de los facilitadores y las funciones de las instituciones participantes mediante las siguientes premisas:

  • Dando oportunidad al grupo de facilitadores acreditados para este propósito y los que realicen los cursos de entrenamiento del plan.

  • Elaborando cronogramas de actividades con responsables.

  • Llevando control sistemático de acciones mediante reportes continuos.

  • Distribuyendo a la ciudadanía por grupos y por áreas, según el plan.

  • Aplicando metodologías y estrategias para alcanzar los objetivos.

  • Usando la cultura, talleres, conferencias, juegos y video-foros.

La distribución de los colectivos a intervenir es importante, pues se elaborarán tantos manuales como colectivos haya. En el caso del sistema educativo, debe existir un manual para cada nivel, con alcance de un año.

Por lo complejo de esta fase se dividirán los objetivos de acuerdo a los colectivos o grupos a intervenir, estos serán los siguientes:

3.1.- Autoridades, gerentes de direcciones, diputados, concejales.

3.2.- Comunidades organizadas, consejos comunales, comunas, organizaciones sociales, etc.

3.3.- Estudiantes de centros educativos: universidades, liceos, escuelas, otros centros, públicos y privados.

3.4.- Comerciantes formales e informales, industriales, pescadores, agricultores, etc.

OBSERVACIÓN:

Las estrategias a utilizar para el cumplimiento de los objetivos serán aplicadas de manera simultánea o en secuencia en las áreas o los grupos o colectivos a intervenir y están detalladas en la sección de estrategias. [Ver sección Estrategias para la Educación Ambiental y Participación Comunitaria (EAPC)].

4.- DIAGNÓSTICOS Y CARACTERIZACIÓN DE LOS SUELOS Y AGUAS.

La fase de diagnóstico eco-social, de análisis biológicos, físicos y químicos a los suelos y aguas de ríos, zona costera, lagunas litorales, etc., será adelantada por las instituciones de la Sub-comisión de Diagnósticos de la Comisión de División Territorial y Diagnósticos del plan y se alinearán según sus funciones y objetivos. Es decir, las empresas, universidades y organismos que tienen los recursos y calificación para realizar estudios de suelos elaborarán su programa de intervención tomando en cuenta la división territorial propuesta. Las tareas de caracterización de las variables ambientales en la zona costera y ríos será la primera acción mientras se adelanta el trabajo de división del territorio, para luego intervenir en las áreas en que sea dividida la ciudad. Las instituciones participantes de esta comisión se agruparán por tipo de diagnóstico y temática.

La Comisión de Diagnósticos se unificará con las demás comisiones cuando se haya alcanzado el objetivo de hacer los diagnósticos (uno o dos años), y se consolidará mediante un programa permanente de diagnósticos por medio de la creación de un organismo que reciba el aporte y apoyo continuo de las instituciones y con el apoyo de las comunidades, conformado principalmente por los investigadores de nuestras universidades.

Las zonas de alto impacto ambiental serán atendidas de manera especial, independientemente que forme parte de un área específica. Como son:

4.1.- Río Manzanares, en sus tres cuencas.

4.2.- Zona costera, en sus dos sub-zonas: desde Playa de los Chivos a Boca del Río y desde este punto hasta El Peñón.

4.3.- Centro histórico de la ciudad.

4.4.- Zona comercial del Centro de Cumaná y Mercado Municipal de Cumaná.

4.5.- Parque "Guaiquerí ", Parque "Ayacucho" y Parques Litorales "Punta Delgada" y "Laguna de los Patos".

4.6.- Mercado Municipal de Cumaná.

4.7.- Zona Turística de San Luis y antiguo aeropuerto.

4.8.- Zona Aeropuerto Internacional.

4.9.- Zona Autopista Antonio José de Sucre.

4.10.- Área Universidad de Oriente.

4.11.- Zonas Industriales "San Luis" y "El Peñón".

5.- EVALUACIONES DE LA INFRAESTRUCTURA DE LOS SERVICIOS.

La fase de evaluación de la infraestructura y los servicios se hará por área, y en la misma forma que el diagnóstico socio-ambiental, por las instituciones y profesionales voluntarios. Debe hacerlo un equipo técnico designado por la Comisión de Infraestructura y servicios. En los casos que haya servicios e infraestructuras que abarquen varias áreas, o toda la ciudad, debe hacerse la evaluación como un todo. Todas las empresas y organismos que tengan que ver con los servicios deben tener un plano común de las áreas y la ciudad, en base al trabajo realizado por la Comisión de División Territorial, de tal manera que éstas puedan realizar sus evaluaciones y diseños, tomando en cuenta la reorganización o reingeniería, usando la sinergia en beneficio del desarrollo de la ciudad. Es necesario el aporte de los recursos con que cuentan las instituciones y empresas, como herramientas y equipos. Las evaluaciones deben realizarse de la forma ideal, con base en la experiencia de las instituciones, para que los informes de deficiencias de los servicios sean bien objetivos.

Los servicios a evaluar son los siguientes:

5.1.- Servicio de agua potable: acueductos, pilas, distribución por cisternas

5.2.- Servicio de electricidad: alumbrado público, servicio de alta y baja tensión.

5.3.- Servicio de aseo urbano: unidades de transporte, rutas de recolección, contenedores, horarios de rutas, disposición final de la basura.

5.4.- Servicio de gas doméstico: puntos de venta de cilindros y evaluación de la flota de camiones de distribución de cilindros.

5.5.- Servicio de aguas servidas: zonas con cloacas, zonas con sépticos.

5.6.- Servicio de telefonía fija: red de telefonía fija, pública y privada.

5.7.- Red de drenaje de aguas de lluvias.

5.8.- Red de canales de riego

5.9- Canales de aliviadero del río Manzanares.

6.- PROGRAMA DE MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA GENERAL DE LAS ÁREAS.

Entendemos que la responsabilidad del mantenimiento y limpieza integral de la ciudad no sólo debemos dejarla a la municipalidad; con el presente plan nos abocaremos todos de forma ordenada y por áreas con los Consejos Comunales y los grupos ambientalistas presentes en las mismas, independientemente que la municipalidad, y organismos estadales relacionados, continúen con esta misión. Es decir, mediante la convocatoria de la comisión de las Subcomisión de Saneamiento Ambiental, podamos dar apoyo constante de forma voluntaria todas las instituciones que participamos en el presente plan.

La atención a áreas especiales como el mantenimiento permanente al río Manzanares, debe ser objeto de una Subcomisión de Gestión Integral del Río Manzanares, dirigida por la FUNDACIÓN RÍO MANZANARES y la DIRECCIÓN ESTADAL DEL AMBIENTE, con el apoyo y asesoría de las demás instituciones que tienen por ley que ver con el tema, y las demás organizaciones ambientalistas no gubernamentales y comunitarias.

La Subcomisión de Saneamiento Integral de Cumaná estará coordinada por otra institución municipal especializada como lo es el Instituto Autónomo Municipal de Saneamiento Ambiental del Municipio Sucre (IAMSA). Igualmente debe recibir todo el apoyo, así como su personal debe tener una remuneración acorde con su trabajo y seguridad social. Con un plan de reordenamiento de rutas pueden hacer un trabajo más efectivo. Los otros proyectos endógenos de aprovechamiento de materiales reciclables también juegan un papel importante en las comunidades, porque tienen dos ventajas considerables: sirven de apoyo económico a las familias de escasos recursos, y reducen la cantidad de basura para el relleno municipal que tendrá un nuevo diseño.

7.- PROGRAMA DE SIEMBRA DE ÁRBOLES EN PLAZAS, RIBERAS DE RÍOS Y CREACIÓN DE BOSQUES COMUNITARIOS.

La situación actual de la ciudad de Cumaná dice mucho de la poca planificación con criterios ecológicos, pues ya no quedan casi espacios libres con suficiente vegetación. Casi toda el área de la ciudad se viene llenando con urbanismos e invasiones. Una ciudad ecológica requiere que cada área o comunidad mantenga una reserva vegetal significativa con el propósito que ya conocemos. Una zona delimitada y protegida mediante ordenanza municipal administrada por el Estado, la comunidad, la municipalidad y las organizaciones ambientalistas. Serían bosques urbanos donde se puedan construir centros de investigación ecológicos, parques temáticos municipales y centros de prácticas agroforestales. También hacer un trabajo sistemático y sostenido de reforestación de cuencas del río Manzanares y otros, así como plazas públicas y demás áreas verdes. Algunos ejemplos de centros, ideas y nombres para los distintos bosques comunitarios que tenemos son:

7.1.- Creación del Centros de Investigación y Divulgación Ambiental "Profesor Filiberto Carreño" y "Profesor Celestino Flores".

7.2.-Creación del Bosque "Conciencia Humana" de Cumaná.

7.3.- Creación del Bosque "Luz del Mundo" de Cumaná.

7.4.- Creación del Bosque "José Francisco Bermúdez" de la G.N.B.

7.5.- Creación del Bosque "La Colmena" de Cumaná.

7.5.- Creación del Bosque "Los Flamencos" de Cumaná.

7.6.- Reforestación de Parque Litoral "Laguna de los Patos".

7.7.- Reforestación de Parque Litoral "Punta Delgada".

7.8.- Reforestación de Parque Recreacional "Guaiquerí".

7.9.- Reforestación de riberas del río Manzanares desde cuenca alta hasta la desembocadura.

7.10.- Reforestación de Cerro "Pan de Azúcar", en sus diferentes sectores.

8.- PROGRAMA DE SEGURIDAD INTEGRAL Y CONTROL DE IMPACTO AMBIENTAL.

Para aplicar la fase de seguridad y control de impacto ambiental se debe tomar en cuenta, principalmente, el trabajo de los organismos de seguridad del Estado Venezolano, así como los planes de seguridad integrados. La idea es que se pueda ampliar el grupo de vigilantes ambientalistas con las instituciones y grupos de trabajo del plan en una gran comisión, dividida en dos sub-comisiones: la primera, Sb-comisión de Seguridad Integral, y la otra, de Legislación. También se tomarán en cuenta las recomendaciones de la Mesa de Seguridad y Ordenanzas de la Convocatoria Regional Ambientalista que realizó FUNDAMBIENTE, en el año 2009, con el propósito de intervenir en el denominado Proyecto Eco-ambiental para el Rescate del Casco Histórico y Áreas de Influencia del Río Manzanares; que incluye el Paseo de los Ilustres, frente al Manzanares. Este trabajo reposa en manos de FUNDAMBIENTE, como depositarios, y en donde intervinieron el MINAMB, el CLES, el GRUPO CONCIENCIA HUMANA, FUNDAMBIENTE, NUEVO ROSTRO, GRUPO LUZ DEL MUNDO, MUSEO AYACUCHO, entre otros.

Algunos de las propuestas son las siguientes:

8.1.- Puesta en marcha de la Policía Ambiental y Turística de Cumaná.

8.2.- Creación de Puestos Mixtos Permanentes de Control y Seguridad.

8.3.- Instalación de una red de comunicaciones con sistema de videocámaras.

8.4.- Aplicación de la Constitución Nacional, leyes, reglamentos y ordenanzas municipales vigentes a través de los cuerpos de seguridad integral.

8.5.- Creación de Centros de Reeducación Ambiental, por persuasión.

8.6.- Reforma de leyes y ordenanzas que requieran actualización.

8.7.- Fomento de nuevas ordenanzas para la convivencia, la reducción del uso de bolsas plásticas, agro-tóxicos, vehículos contaminantes y para la creación de Bosques Urbanos Comunitarios.

8.8.- Control de impacto ambiental de industrias y nuevas construcciones, mediante la aplicación de cláusulas sociales y ambientales.

8.9.- Dotación de uniformes y armamento a los cuerpos de seguridad.

8.10.- Creación del Fondo Mixto para Vigilancia y Control Ambiental, que apoye la fomentación de centros de investigación, vigilancia ambiental y control permanente de variables ambientales, que incluya incentivos a brigadas de voluntarios ambientalistas que apoyen en la vigilancia y la caracterización de las aguas.

9.- PLANIFICACIÓN Y RE-ORDENAMIENTO DE LA INFRAESTRUC-TURA DE LOS SERVICIOS EXISTENTES.

Cuando hablamos de replanificación de la infraestructura existente nos referimos más que todo a los servicios. Luego que se efectúan las evaluaciones de la infraestructura física actual en cada área, se planifican de nuevo los servicios. Es, en esta fase, que se hacen los nuevos diseños en base a criterios técnicos de avanzada, y según el ordenamiento legal vigente nacional e internacional. Con medidas especiales de seguridad por la ubicación geográfica de la ciudad en una zona sísmica. Actualmente se habla de la reingeniería para denominar al trabajo técnico-científico con el propósito de rehacer alguna obra importante donde se requiere del ingenio de los proyectistas.

El reordenamiento de los ejes urbanos puede servir de base para diseñar nuevos sistemas de los cuales adolece la ciudad, y que pueden ejecutarse en el tiempo, tales como:

9.1.- Sistema de clasificación y aprovechamiento de la basura.

9.2.- Sistema de relleno sanitario y disposición de desechos peligrosos.

9.3.- Sistemas de generación eléctrica no convencional.

9.4.- Sistema de tratamiento y aprovechamiento de aguas residuales.

9.5.- Nuevo terminal extraurbano de pasajeros.

9.6.- Nueva pista de aterrizaje para Aeropuerto Internacional "Antonio José de Sucre".

9.7.- Rediseño de la red de rutas de transporte público y adecuación de las paradas a normativa vigente.

9.8.- Sistema público de aprovechamiento turístico de playas y ríos.

9.9.- Nuevos puentes sobre el río Manzanares.

9.10.- Nuevo Mercado de Buhoneros, en terreno céntrico.

9.11.- Creación del Parque Temático de "Cumaná", con bibliotecas.

9.12.- Sistema público de aprovechamiento turístico de sitios históricos.

OBSERVACIONES:

1.- Para la ciudad de Cumaná se han diseñado sistemas con proyectos que han sido considerados los mejores a nivel nacional, pero que nunca se han ejecutado por falta de voluntad política, de recursos económicos y recurso humano. Llegó el momento de ejecutarlos a través de este plan organizativo integrado. No debemos continuar con ese estado de postración y desánimo que hasta ahora nos ha caracterizado. Debemos actuar, y este plan se constituye en una herramienta para canalizar todos esos proyectos.

2.- Cuando hablamos de Mercado de Buhoneros nos referimos a dos cuadras bien distribuidas donde puedan dar vida económica a la zona céntrica de la ciudad, pudiendo ser en terrenos cercanos al actual edificio que se construye para ellos, que es insuficiente y totalmente diferente a su forma de comercio. Debe tener caminerías amplias, una plaza central donde converjan las calles, módulos seguridad, módulos para baños públicos y un módulo de control municipal, que sirva de atracción turística.

10.- CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE LOS SERVICIOS Y OTRAS INSTALACIONES.

Esta es la fase más costosa de la aplicación del presente plan, pues significa la inversión en obras de infraestructura y servicios en las diferentes áreas y algunas en forma integral. La particularidad que tiene este plan es que como no tiene presupuesto propio para obras, ni maneja finanzas de los proyectos, salvo excepciones que vendrían por asignaciones directas, nacionales o internacionales. La Comisión de Infraestructura, por convenios internos o externos, financia las obras por medio de las empresas y organismos del Estado. Cada institución o empresa continúa con su misión y visión, planes, proyectos y presupuestos, para el financiamiento de la mayoría de las obras a realizar, así como para la gestión ambiental, como está estipulado en el Reglamento de Orden y Acción, en las condiciones generales del Plan Ecológico Integrado "CUMANÁ 500 AÑOS".

La unidad y armonía en los propósitos es que dará el éxito del plan en el tiempo estipulado de cinco (5) años hasta el 2015. Cada empresa e institución relacionada con los servicios y nuevos sistemas recibirá el apoyo necesario de la Comisión de Infraestructura para que las obras sean ejecutadas de acuerdo al cronograma del plan. Será a partir del año 2012 que se iniciarían los trabajos de infraestructura necesarios, inmediatamente después de los estudios, diseños y ordenamiento espacial, lo que da tiempo a planificar los presupuestos y ubicar el financiamiento nacional y externo, por convenios en materia de urbanismo, viviendas, turismo, transformación urbana y servicios (Agua, luz, cloacas, teléfonos, etc.). Acá entraría la construcción de los sistemas en diseño, y otros que también sean necesarios, que requieren de muchos recursos, que pueden ser solicitados a nivel nacional e internacional, a través de los convenios con países hermanos, y mediante las instituciones especializadas en el ramo.

En la propuesta tenemos algunos muy necesarios:

10.1.- Adecuación de puertos: comerciales, pesqueros y terminal de ferris.

10.2.- Adecuación del aeropuerto Internacional, ampliándole la pista.

10.3.- Sistema de ferrocarril ecológico a gas o eléctrico (Con conexión extraurbana).

10.4.- Ampliación de avenidas principales y creación de corredores.

10.5.- Construcción del sistema de aguas demás servicios para las áreas actuales y las zonas de nuevos desarrollos urbanísticos.

10.6.- Servicios para zona Complejo Turístico "El Monumento".

10.7.- Servicios para zona del Complejo Turístico "El Peñón".

10.8.- Paseo Río Manzanares-Parque Guaiquerí con todos sus servicios.

10.9.- Sistema de Distribución de Gas Industrial y Doméstico por tuberías.

10.10.- Servicios para zona de Complejo Turístico "Ciudad Marina".

10.11.- Construcción del Parque Temático de "Cumaná".

10.12.- Construcción de Centro de Organizaciones Ambientalistas del Estado Sucre.

10.13.- Construcción de Caminerías e instalaciones de los Bosques Comunitarios Agro-forestales.

10.14.- Construcción del Mercado Central de Buhoneros de Cumaná.

10.15.-Servicios para las áreas de desarrollo Industrial, designadas para tan fin.

OBSERVACIONES:

De acuerdo con el análisis de cada situación se harán los requerimientos a los organismos competentes, a empresas y cooperativas. Las que sean asignadas de manera especial para la ejecución de obras recibirán, directamente de las autoridades y organismos estatales, el financiamiento. Esto será en casos de obras grandes que rebasen el presupuesto de las instituciones relacionadas con el área. La Comisión de Infraestructura hará el requerimiento a través de los instrumentos legales elevando al ejecutivo nacional, al Concejo Federal de Gobierno y a las demás fuentes de financiamiento para que ninguna área quede sin atención y las obras se ejecuten a tiempo y completas.

TABLA 3: CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LAS FASES DEL PLAN ECOLÓGICO INTEGRADO "CUMANÁ 500 AÑOS" (2011-2015).

edu.red

ESTRATEGIAS PARA EL ALCANCE DE LOS OBJETIVOS DEL PLAN ECOLÓGICO INTEGRADO "CUMANÁ 500 AÑOS"

1.- ESTRATEGIAS PARA ORGANIZAR LA PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL Y COMUNITARIA, SEGÚN EL PLAN.

  • Difundir el plan para discutirlo con los representantes de las instituciones, personalidades, ciudadanas y ciudadanos de las diferentes comunidades, mediante foros, reuniones y con el apoyo de los medios de comunicación.

  • Conformar el Equipo de Enlace con las instituciones proponentes del plan, y hacer las convocatorias respectivas a las demás instituciones. Ubicar locales de reuniones.

  • Crear las comisiones de trabajo o ejecución, donde se alinearán las instituciones de acuerdo con su misión y visión, su alcance y disponibilidad de recursos.

  • Conformar los equipos de apoyo logístico, comunicacional y de sistematización.

  • Iniciar con la ejecución del plan, alimentándolo con proyectos y planes propuestos por las comunidades, ONG´s, empresas, universidades y organismos del Estado: locales, regionales y nacionales.

2.- ESTRATEGIAS PARA CONSEGUIR LOS OBJETIVOS PROPUESTOS EN MATERIA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Para una mejor sistematización se dividirán los ciudadanos y ciudadanas en subgrupos o colectivos, por sus funciones y mediante un manual de educación ambiental específico. También se recibirán las propuestas que cada grupo tenga, dándole la participación.

Los subgrupos propuestos en el presente plan, y los objetivos específicos para lograr la meta, son los siguientes:

2.1.- AUTORIDADES NACIONALES, REGIONALES Y LOCALES (GOBERNADOR, DIRECTORES DEL EJECUTIVO, ALCALDE Y DIRECTORES MUNICIPALES, LEGISLADORES, CONCEJALES Y DIRECTORES DE CUERPOS DE SEGURIDAD).

  • Sensibilizar sobre la conservación del medio ambiente mediante talleres y conferencias por parte de especialistas.

  • Explicar las leyes, reglamentos y ordenanzas vigentes, que rigen la materia ambiental en el área de influencia del Estado Sucre, y en especial del Río Manzanares, Centro Histórico de Cumaná, comunidades y sus adyacencias.

  • Realizar mesas de trabajo para recibir propuestas, recomendaciones y observaciones de las autoridades en materia ambiental.

  • Fomentar la participación institucional en jornadas masivas de conservación y reforestación en el estado Sucre, así como la aprobación de recursos para cumplir con el propósito del plan.

  • Solicitar a cuerpos de seguridad del Estado, el cumplimiento de las leyes y reglamentos que rigen la materia ambiental.

  • Fomentar la creación de Brigadas de Seguridad Ambiental y Turística, con financiamiento del Estado y empresas privadas, tomando en cuenta la Ley de Responsabilidad Social.

2.2.- ESTUDIANTES DE ESCUELAS PÚBLICAS Y PRIVADAS.

  • Sensibilizar a los estudiantes mediante charlas, videos y juegos ecológicos, sobre el cuidado de la naturaleza, del Río Manzanares y el manejo de residuos sólidos en sus comunidades y en la escuela.

  • Fomentar la creación de Brigadas Ecológicas Escolares.

  • Fomentar la creación de viveros escolares.

  • Organizar jornadas de conservación con la participación de toda la comunidad educativa.

  • Organizar intercambios con otras escuelas, como concursos de pintura de murales, conocimiento de temas ambientalistas, etc.

  • Fomentar la participación del centro educativo en jornadas masivas de reforestación.

2.3.- ESTUDIANTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN MEDIA Y DIVERSIFICADA.

  • Sensibilizar a los estudiantes, mediante charlas y talleres, sobre la conservación del medio ambiente y en especial el Río Manzanares.

  • Impulsar o crear las Sociedades de Conservación "Pío Tamayo" o Brigadas Ecológicas.

  • Fomentar la creación de programas juveniles de radio y televisión de corte ambientalista en medios locales.

  • Organizar jornadas de conservación de espacios del centro educativo.

  • Fomentar la participación en jornadas masivas de reforestación.

  • Fomentar la creación de viveros escolares.

2.4.- ESTUDIANTES DE CENTROS EDUCATIVOS UNIVERSITARIOS.

  • Sensibilizar a los estudiantes universitarios, mediante foros y conferencias por parte de especialistas, sobre la importancia de la conservación ambiental, y el papel que desempeña la universidad en la investigación y la participación activa que debe tener en el desarrollo regional.

  • Fortalecer los grupos ecológicos y de investigación existentes y fomentar la creación de nuevos grupos de investigación para el monitoreo permanente del Río Manzanares y zona costera, mediante convenio interinstitucional UDO-MINAMB, que incluya los grupos de trabajo social del plan.

  • Conformar mesas de trabajo para recibir propuestas y observaciones de los estudiantes y profesores en materia ambiental.

  • Organizar jornadas de conservación y reforestación dentro y fuera del centro educativo.

  • Impulsar la creación de programas ambientalistas de radio y televisión, dentro y fuera de la institución.

2.5.- CIUDADANOS Y CIUDADANAS DE LAS COMUNIDADES ORGANIZADAS (COMUNAS, CONCEJOS COMUNALES, ASOCIACIO-NES DE VECINOS, OCV´S Y DEMÁS GRUPOS COMUNITARIOS).

  • Sensibilizar a grupos comunitarios, comenzando por los organizados, mediante charlas y videos, sobre la conservación del ambiente y en especial el área de influencia de su comunidad.

  • Explicar las leyes, reglamentos y ordenanzas relacionadas con las comunidades.

  • Fomentar la creación de viveros, bosques comunitarios y demás áreas verdes.

  • Organizar jornadas de conservación ambiental, limpieza de las áreas, pintura de murales, juegos ecológicos y recreativos.

  • Conformar mesas de trabajo en materia ambiental para recibir propuestas y observaciones de la comunidad al proyecto.

  • Fomentar el intercambio de experiencias ambientales entre comunidades.

2.6.- INDUSTRIALES (DE LA CAÑA, DE LA ARENA, DE LICORES, DE ENLATADORAS, ETC).

  • Sensibilizar a directores de industrias, empresas y sus supervisores, mediante foros, conferencias y talleres, sobre la problemática ambiental del Río Manzanares, Centro Histórico de Cumaná, zonas industriales y comunidades.

  • Explicar leyes, reglamentos y ordenanzas vigentes que rigen la materia ambiental, de acuerdo con la influencia industrial en el área de ubicación de las mismas.

  • Fomentar la responsabilidad social y la necesidad de financiamiento del proyecto integral de rescate del centro histórico y del río Manzanares.

  • Conformar mesas de trabajo para recibir las propuestas y observaciones de los representantes de las industrias relacionadas.

2.7.- COMERCIANTES FORMALES (CENTRO DE CUMANÁ, MERCADO MUNICIPAL, CENTROS COMERCIALES DE LAS DEMÁS ÁREAS).

  • Sensibilizar a los comerciantes formales, mediante foros y conferencias, sobre el impacto ambiental del comercio en el medio ambiente y, en especial, en el área de influencia del río Manzanares, Centro Comercial y Mercado Municipal de Cumaná.

  • Explicar leyes, reglamentos y ordenanzas vigentes en materia ambiental.

  • Conformar comisión de vigilancia y saneamiento ambiental.

  • Conformar mesas de trabajo para recibir propuestas, recomendaciones y observaciones respecto al proyecto.

  • Fomentar la responsabilidad social y el apoyo financiero al proyecto en sus distintos frentes de acción.

2.8.- CORMERCIANTES INFORMALES.

  • Sensibilizar a los comerciantes informales o buhoneros, mediante charlas y talleres sobre el impacto ambiental del comercio informal en la zona central de Cumaná y las riberas del Río Manzanares.

  • Explicar las leyes, reglamentos y ordenanzas municipales que rigen la materia ambiental en su ámbito.

  • Conformar mesas de trabajo para recibir las propuestas y observaciones que tienen los comerciantes informales para solucionar la problemática ambiental existente.

  • Conformar brigadas de saneamiento y vigilancia ambiental.

  • Organizar jornada de conservación ambiental en el entorno.

2.9.- AGRICULTORES (MUNICIPIOS MONTES Y SUCRE).

  • Sensibilizar a los agricultores organizados, mediante charlas y videos, sobre el impacto ambiental de sus labores y las propuestas agro-ecológicas.

  • Explicar las leyes, reglamentos y ordenanzas que rigen la materia ambiental, de forma muy didáctica y talleres de corta duración.

  • Fomentar la organización de comités conservacionistas.

  • Conformar mesas de trabajo para dar a conocer experiencias que ayuden a sustituir la tala y la quema cercana a las cabeceras y riberas de los ríos. También para recibir las propuestas y recomendaciones de los agricultores que ayuden en la conservación de la vegetación y la fauna.

  • Organizar y participar en jornadas masivas de reforestación.

2.10.- PESCADORES ARTESANALES.

  • Sensibilizar a los pescadores organizados, mediante charlas y videos, sobre el impacto ambiental de sus labores y las propuestas ecológicas.

  • Explicar las leyes, reglamentos y ordenanzas que rigen la materia ambiental, de forma muy didáctica y talleres de corta duración.

  • Organizar y participar en jornadas masivas de limpieza de playas.

  • Hacer mesas de trabajo para recibir sus propuestas y recomendaciones de parte de los pescadores.

2.11.- GRUPO DE INDIGENTES Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE.

  • Realizar jornadas de salud, alimentación y entrega de vestido y calzado, en favor de los ciudadanos que habitan en situación de calle en plazas, puentes y centro de la ciudad de Cumaná. Los centros de rehabilitación, organizaciones especializadas, iglesias y organismos de la salud, deben estar al frente de esta labor de saneamiento social y espiritual.

  • Levantar un censo para apoyarlos desde el punto de vista social, familiar, psicológico y espiritual, de acuerdo con el caso de cada uno de ellos, para reubicarlos o asistirlos con personal especializado.

  • Fomentar la creación de centros de rehabilitación y el apoyo a los actuales. Deben haber centros de rehabilitación según el tipo de problema. Es decir, centros para personas con problemas: de drogas, alcohol y para personas con problemas de salud mental. También se debe contemplar la creación de albergues para personas con problemas de vivienda (que no presenten los problemas anteriores).

3.- ESTRATEGIAS PARA IMPULSAR LA CULTURA CON LA PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL Y COMUNITARIA.

La cultura juega un papel preponderante al momento de hacer los cambios socio-ambientales que requiere una ciudad. El patrimonio cultural con sus variantes no sólo da esencia a los pueblos, sino que también es un valor agregado desde el punto de vista turístico.

En este plan se presenta una serie de propuestas que se mencionan a continuación:

1.- Actualización del inventario de Patrimonio Cultural de la ciudad de Cumaná

2.- Creación de la Escuela-Taller de técnicas constructivas tradicionales para la recuperación del Centro Histórico de Cumaná

3.- Jornadas de mantenimiento y recuperación integral de espacios públicos patrimoniales (Plazas, Museos, Iglesias, castillos, etc.

4.- Elaboración del calendario de Fiestas Tradicionales de la Ciudad de Cumaná.

5.- Producir los recursos legales en materia de legislación cultural que contribuya a la protección y defensa del patrimonio cultural de Cumaná.

6.- Establecer una política de recuperación documental en bibliotecas y archivos con documentación histórica de la Ciudad.

7.- Establecer un programa de seguridad social a los cultores populares municipales.

8.- Crear el premio de Cultura popular municipal en sus diversas modalidades y expresiones.

9.- Ejecutar un proyecto de señalización Patrimonial de la Ciudad de Cumaná.

10.- Conformar las Brigadas Eco-patrimoniales del municipio Sucre.

11.- Ejecutar un proyecto de investigación y producción discográfica de la música cumanesa

12.- Elaborar el mapa cultural del municipio Sucre

13.- Ejecutar un proyecto de murales sensibilizadores alusivos al patrimonio cultural y natural

14.- Ejecutar el Plan vacacional "Conoce tu patrimonio Cultural"

15.- Producir el material bibliográfico para colorear "El patrimonio cultural y los niños"

16.- Realizar la serie de conversatorios "Pensando en la Ciudad"

17.- Recuperación integral de la Iglesia de Santa Inés, Convento de San Francisco, Palacio de Gobierno y del Castillo Santa María de la Cabeza de Cumaná.

18.- Recopilar y editar las obras creadoras de los cultores populares de Cumaná (décimas, poesías, cuentos, canciones, anécdotas, historia oral, crónicas, recopilaciones, etc.)

19.-. Crear la Escuela del Joropo estribillo de Cumaná. (estudio del canto, el baile, la ejecución musical, la historia y sus cultores)

20.- Fortalecimiento de los museos de la ciudad de Cumaná

21.- Fortalecer la enseñanza de la ejecución de instrumentos musicales tradicionales y el canto de nuestros géneros musicales populares.

22.- Dotar de instrumentos musicales a las agrupaciones culturales tradicionales del Municipio Sucre.

23.- Decretar los patrimonios culturales que requieren una protección legal en sus diversas modalidades.

24.- Organizar los encuentros y Jornadas de investigación, difusión e intercambio de la Cultura y el Patrimonio Sucrense.

25.- Organizar los talleres de formación cultural y patrimonial dirigido a los consejos comunales, ONG´s, y otras organizaciones e instituciones locales.

26.- Promover la Investigación arqueológica en la Ciudad de Cumaná en vista de la riqueza arqueológica que dan cuenta de su historia milenaria.

27.- Crear la Escuela del Cuatro Cumanés.

28.- Crear la Escuela de relevo Cultural

29.- Promover la formación de los equipos comunitarios de investigación cultural (Metodología Investigación-Acción Participativa e Historias de vida) para el estudio de la historia local, memoria e identidad

30.- Fortalecimiento de los núcleos artesanales del municipio Sucre.

REGLAMENTO DE ORDEN Y PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL DEL P.E.I. "CUMANA 500 AÑOS".

CONDICIONES GENERALES

  • 1. Las instituciones participarán, por escrito, su interés de unirse al Plan Ecológico Integrado a la Comisión de Enlace compuesta por los representantes de las instituciones proponentes del proyecto, así como la decisión de retirarse.

  • 2. El trabajo será voluntario, institucional, colectivo o individual, salvo contrataciones de personal, propias de las empresas e instituciones presentes en las comisiones del plan.

  • 3. Las finanzas de la promoción, instalación del plan, así como la logística de la comisión de enlace y la organización de las comisiones será independiente de las finanzas de ejecución de los proyectos que tengan cada institución para este fin.

  • 4. Cada institución y empresa continuará con su misión, visión y presupuesto, pero en las comisiones, fases o áreas donde participen podrán hacer fondo mixto para financiar obras comunes, con la anuencia de sus direcciones, y apegados estrictamente a las leyes.

  • 5. La rectoría del plan la tendrá la Comisión General, luego de constituida por los representantes del Estado y la Sociedad Civil.

CONDICIONES ESPECÍFICAS

  • 1. La organización e instalación del plan podrá requerir de las instituciones, según su capacidad, equipos audiovisuales, vehículos, salas de reuniones y conferencias en calidad de préstamo, así como la logística y material de oficina.

  • 2. Habrá horizontalidad y reconocimiento inter- instituciones. Es decir, el respeto entre coordinadores y consideración a instituciones pequeñas. La coordinación de las diferentes comisiones la llevarán diferentes instituciones, no podrá una sola regir mas de dos.

  • 3. La comisión general publicará informes semestrales, y las demás comisiones informes mensuales, con reuniones semanales y quincenales, según sea el requerimiento.

ANEXO 2: CUADRO DE ABORDAJE POR ÁREAS.

GRUPOS

AREA 1

AREA 2

AREA 3

AREA 4

AREA 5

AREA 6

AREA 7

Autoridades Directores Diputados Concejales

Universidades Liceos Escuelas

-Comunidades -Consejos Comunales -Organizaciones Sociales

Industriales Comerciantes Agricultores

ANEXO 3: FORMULARIO PARA LA SISTEMATIZACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE LAS COMISIONES DEL PLAN ECOLÓGICO INTEGRADO "CUMANÁ 500 AÑOS".

FORMULARIO DE CONTROL MUNICIPAL DE PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL

edu.red

edu.red

edu.redANEXO 4: INSTITUCIONES PROPONENTES Y SUS RESPONSABLES.

ANEXO 5: PLANILLA DE INSCRIPCIÓN Y COMPROMISO DE APOYO AL PLAN ECOLÓGICO

edu.red

INTEGRADO "CUMANA 500 AÑOS". edu.red

PLAN ECOLÓGICO INTEGRADO "CUMANÁ 500 AÑOS"

CONTROL DE PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL O INDIVIDUAL

edu.red

MANIFIESTO Y COMPROMISO CON EL P.E.I. "CUMANÁ 500 AÑOS".

NOMBRE/APELLIDO

C. I.

FIRMA

SELLO

Por medio del presente documento manifiesto que me sumo a esta iniciativa y me comprometo a apoyar las acciones para el mejoramiento de las condiciones socio-ambientales de la ciudad de Cumaná, desde la presente fecha hasta el momento de su culminación en el mes de Noviembre del 2015, pudiendo tener la oportunidad de retirarme cuando lo considere conveniente.

 

 

Autor:

T.S.U. Daniel Rodríguez

Cumaná, Octubre de 2011

República Bolivariana de Venezuela Cumaná-Estado Sucre

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente