Descargar

Tetas: Alimento con salud y amor (página 4)

Enviado por wilfrido tsuchida


Partes: 1, 2, 3, 4

Tipos y clasificación de leches y fórmulas:

Fórmulas para prematuros:

Poseen mayor valor energético, escasa lactosa y como hidrato de carbono contienen dextrino maltosa, poseen altos niveles proteicos, ácidos grasos de cadena larga, taurina, mayor aporte de vitamina E, suplementadas en carnitina que es esencial en la síntesis endógena de los prematuros, y actualmente con fuertes aportes de W3 y W6.

Fórmulas HA o Leches Hipoalergénicas:

Son leches que apuntan a la prevención de una alergia, generalmente cuando ambos padres sufren de alergias. En realidad son fórmulas con restricciones de sustancias alergénicas, y disminuidos parcialmente en proteína láctica, la leche de vaca inclusive no se recomienda en bebés alérgicos, se usa igualmente cuando el niño no puede lactar en forma natural pero cuidando de cerca el cuadro de alergia.

Aún así no hay justificación médica par el uso de éstas leches y prolongar la lactancia es una solución hasta que se descubra que sustancia es la que produce alergia.

Leches Deslactosadas:

Son fórmulas en las que la lactosa es reemplazada por dextrino maltosa cuando el bebé no posee capacidad de digestión de ésta sustancia. Generalmente es por intolerancia a la lactosa y se da por herencia o corresponde a una enfermedad adquirida.

Preparados de Soja:

Obviamente profesionalmente no podemos llamarla leche de soja, se lo llama así por su apariencia similar a la leche de vaca. No se recomienda como leche de inicio ni de continuación, es muy usada por los vegetarianos, pero ellos usan al alimento como idea fundamental y difícilmente evalúen los beneficios o perjuicios.

Sí se recomienda esta leche cuando existe intolerancia a la lactosa, pese a esto el niño presentará intolerancia a esta leche también en un 20% de los casos.

También se suele usar en bebés alérgicos pero no se recomienda usarla antes de los 4 meses ya que al no poseer lactosa ni galactosa se le agregan hidratos de carbono, y jarabe de maíz, y ni el estómago ni el páncreas del bebé están preparados aún para su asimilación, en cuanto a la saliva, es insuficiente para la correcta asimilación. El contenido proteínico es aprovechado bastante bien por el bebé pero no es el tipo de proteína que debería consumir ya que no es suero de leche sino una sustancia de origen vegetal. Si un bebé necesita consumir leche de soja se recomienda adicionar calcio, vitamina D y taurina a la dieta.

Cabe aclarar que si no es estrictamente necesaria por prescripción, no se debe implementar su consumo en bebés.

Preparados Antirrejurgitación:

Estas son fórmulas a las que se les agregaron sustancias farináceas, almidón de arroz, de maíz, etc. Con variaciones del suero proteico, caseína y lactoalbumina, la acción de la renina y del fermento de cuajo para que sea más veloz la evacuación gástrica. Ya mencionamos que los bebés poseen imposibilidad de absorber hidratos de carbono y almidones y estas fórmulas están cargados de estas sustancias, el objetivo de estos preparados es evitar vómitos y reflujo esofágico.

Estas fórmulas no tienen razón de existir, a no ser porque son recomendables desde el punto de vista clínico, en caso de bebés con apneas o Epoc se deben buscar otras terapéuticas y en caso de esofaguitis se recomienda tratamiento.

Preparados Elementales o batidos:

Poseen alto contenido proteico, de aminoácidos, de hidratos de carbono, lípidos y vitaminas, son mezclas usadas por deportistas, personas ancianas, en recuperación pos quirúrgica, pacientes terminales. Son de origen sintético y demás está aclarar que son de uso adulto exclusivo y con prescripción médica se usan en casos de desnutrición de niños.

Leches de Crecimiento:

Es la leche para cuando el bebé deja de ser bebé, en mayores de 3 años la leche debe adicionarse a la comida pero dejarse paulatinamente de tomar dado que si bien es un alimento completo, no es para la fisiología de un bebé, la leche inhibe la absorción del calcio, posee un perfil lipídico alto, si es leche en polvo provee estreñimiento a menos que se adicionen fibras lo que proveerá déficit de hierro, además es elevada en solutos y produce carga renal al niño. Estas leches se parecen más a las de continuación, que a la de vaca, se les adiciona hierro y se acondiciona el perfil lipídico con disminución de los ácidos grasos saturados y se las mejora en ácidos esenciales, también se las mejora en vitaminas y minerales.

Para la OMS existe un código de comercialización de las leches para niños de edad lactante, que reza:

  • Es de función nutricional pero no reemplaza la leche materna

  • Se prohíbe que se promocionen como reemplazo de la leche materna

  • Ningún profesional de la salud podrá proveer muestras gratis de éstas fórmulas

  • Será responsabilidad del gobierno el control y sanción de infracciones a éste código

  • En las etiquetas de los productos debe aclararse la preferencia por la leche materna

  • No podrá haber en sus etiquetas imágenes de lactantes o textos que realcen su preferencia

  • Para exigir que se cumplan estos códigos los gobiernos podrán solicitar ayuda a la OMS.

La OMS junto a UNICEF y a 120 países, en Florencia – Italia en el año 1990 declaró el apoyo a la lactancia materna de modo único y exclusivo en defensa de la "cultura del amamantamiento", y recomiendan a los gobiernos trabajar en capacitación de los profesionales de la salud para abogar en la enseñanza y propaganda.

Hoy en día existen organizaciones anti – discriminación, de los derechos del niño, de la mujer y de promoción de la lactancia. Laboralmente en Argentina las mujeres poseen 45 días antes y 45 días después del parto de licencia con goce de haberes, y además la ley ampara el derecho a amamantar en el lugar de trabajo, y también el derecho a licencia por paternidad.

Otro gran avance en nuestro país es el derecho a licencia por maternidad y paternidad en el caso de niños adoptivos.

Las empresas de alimentos infantiles y el Código internacional de comercialización de sucedáneos de la leche materna.

En el año 1981 la OMS aprueba el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna que delimita cabalmente la ética del mercado de alimentos infantiles y el propósito de venta aún a costas de cortar la lactancia natural, en el código se manifiesta que: para todo alimento que sustituya total o parcialmente a la leche materna y se encuentre en comercialización, los estados miembros, aceptan y son custodios del cumplimiento de este código, y deberán hacerse seguimientos que se elevarán en forma de informes a la IBFM ( Red Mundial de grupos pro – alimentación Infantil).

El Código norma:

  • Promover la lactancia materna y el uso correcto de los sucedáneos de leche

  • No se publicitará para la venta textos o imágenes que sugieran el uso de fórmulas en deterioro de la lactancia natural

  • No serán considerados sustitutos: leches de seguimiento, mamaderas y tetinas

  • Ningún profesional abogará desde su posición frente al paciente o promocionará ninguna fórmula en particular, ni dar muestras gratis

HAGA USO DE SU DERECHO NATURAL Y LEGAL SEA PROMOTOR DE LA LACTANCIA NATURAL Y FELIZ LACTANCIA MATERNA A TODAS LAS FAMILIAS!!..

Lactarios de leche humana

Los lactarios de leche humana son lugares especialmente destinados y diseñados para éste fin. En hospitales, centros de salud o de trabajo, y su objetivo es brindar un lugar cómodo para la extracción de la leche por parte de la madre y poder proveerla a su bebé si es que no puede hacerlo en su casa porque el bebé está hospitalizado, o en la guardería ya que la mamá está en su trabajo, en estos casos:

  • la extracción podrá ser manual o mecánica

  • la madre lo hará todas las veces que pueda o necesite

  • el lugar contará con un refrigerador exclusivo para el servicio y con recipientes que poseen tapas esterilizadas y correctamente identificadas

  • se exhibirán folletos y láminas explicativas

  • cada madre se higienizará antes y después de las extracciones

  • En cada extracción se consignará un envase distinto con fecha y hora

  • La leche se podrá conservar 4 hs a temperatura ambiente y 24 hs en heladera

  • Deberá haber una cocina o calentador para entibiar la leche guardada entes de dársela al bebé. La leche se entibia en baño maría y nunca directamente.

  • El espacio deberá ser tranquilo, confortable y guardar privacidad.

  • A los lactarios tendrán acceso solamente las madres que de él hagan uso.

Amenorrea por lactancia

Sistema MELA:

En los primeros 6 meses la lactancia tendrá una directa relación con la amenorrea y la infertilidad, y disminuirá el efecto anticonceptivo a medida que el niño incorpore alimentos, para que el método funcione la lactancia deberá ser exclusiva. El tiempo de amenorrea será por lo normal de entre 60 a 180 o 200 días de lactancia, el método como método anticonceptivo se denomina MELA "método de lactancia y amenorrea".

El bebé deberá crecer con lactancia exclusiva, sin agua, ni jugos, ni papillas, solo teta, como ejemplo podemos mencionar mujeres de ciertas tribus que mantienen a sus niños en lactancia exclusiva durante 2 o 3 años logrando resguardar su infertilidad y retrasar hasta 36 meses su próximo embarazo.

El método MELA posee una efectividad del 98% durante los primeros seis meses luego del parto y disminuye en un 2% luego del 7º mes y 15% al llegar al año de vida el niño.

Si bien los motivos de amenorrea durante la lactancia son claros, no son muy estudiados, se sabe que durante 36 semanas inclusive el lactar resulta anaovulatorio, la concentración de PRL está relacionada con la intensidad y frecuencia de las mamadas.

Los estímulos de los nervios eferentes en la succión llegan a l hipotálamo provocando:

  • 1. Descarga de oxitocina que provoca reflejo eyecto lácteo

  • 2. Inhibe las descargas de dopamina acrecentando la concentración de PRL

  • 3. Ausencia de retroalimentación positiva de estrógenos

  • 4. Si se inhibe la secreción de LH-RN por estímulos de succión, se inhibe el desarrollo folicular por disminución de las gonadotrofinas.

Si bien se sabe de embarazos consecutivos producidos muy cerca del último parto 30 o 40 días, son casos donde la madre no lacta al bebé, porque la naturaleza defendiendo al bebé recién nacido, con la anaovulación por lactancia evita que la madre se distraiga en un nuevo embarazo. También la lactancia favorece mayor recuperación física y fisiológica de la madre.

Final

Al final de ésta obra esperamos que el lector haya conclucionado y se haya convencido de la necesidad de la lactancia natural y los beneficios para el bebé, la mamá y la familia.

Al comparar la lactancia materna con la leche de otros mamíferos encontramos que no tienen comparación y que cada especie tiene su propia naturaleza de composición y necesidad de alimentación, si bien todo es leche, cada cual para su cría.

La reacción fisiológica ante la ingesta de un bebé recién nacido depende de su madurez y tiempo y es un factor a tener en cuenta cuando se trata de bebés pretermino.

Acelerar el proceso de reemplazar la leche materna por artificiales puede llegar a resultar dañino sobre todo en bebés con susceptibilidad genética o hereditaria a padecer diabetes tipo II.

Hoy se sabe que los bebés no lactados tienen una mayor tendencia a tener alto colesterol, problemas de hipertensión y porque no decir cansancio de páncreas en la diabetes mielitus tipo II, en su adultez o ancianidad, que se debe a una acción inmune en las células pancreáticas, haciéndolas resistentes a la insulina, contrayendo esta enfermedad; flagelo muy comentado en los principios de este milenio por el rápido crecimiento del numero de casos.

Pareciera que el páncreas sufre hasta cierto punto y luego empieza a presentar fallas se sabe que puede ser por predisposición genética, injurias, traumas, adquirida por obesidad, etc.

A todo lo expuesto, es increíble aun así tener que justificar un proceso absolutamente natural.

Volvamos a ser mas naturales, exigir y dar lo que nuestra naturaleza nos da, y que la ciencia y la tecnología se encargue de la salud y el confort, no de deteriorarnos por ellos, esta en nosotros encontrar el equilibrio, para ello lo mejor es el conocimiento.

Anexo

ANEXO 1

– FENILCETONURIA –

Fenilcetonuria: Se la considera una enfermedad hereditaria de rasgo autosomico resecivo, es decir que para heredar esta anomalía ambos padres deberán pasar el gen defectuoso que representa la ausencia de una enzima llamada fenilalanina hidroxilasa.

La fenilalanina pertenece a uno de los ocho aminoácidos esenciales presentes en las proteínas de los alimentos, por ausencia de la enzima antes nombrada la fenilalanina no se sintetiza en forma normal, como consecuencia se acumula en el cuerpo, llega a altas concentraciones y se trasforma en dos sustancias nocivas y tóxicas para el sistema nervioso central y el cerebro, se manifiesta en los primeros meses al año de vida y es de secuelas permanentes.

Sintomatología:

En caso de que la enfermedad no haya sido detectada por el profesional, mamá y papá deberán observar y alarmarse ante ciertos síntomas:

  • a. eczema rebelde o recidivante en la piel del bebé

  • b. microcefalia

  • c. atetosis (temblores persistentes)

  • d. espasmos y rigidez de los miembros tanto superiores como inferiores

  • e. retracción de las manos en forma de ganchos

  • f. convulsiones

  • g. idiocia (observable en el niño mas grandes)

  • h. sudoración y secreción urinaria con orina de olor como a roedor

  • i. falta de pigmentación o coloración en la piel, en niños muy blancos e inclusive en bebés rubios de ojos muy claros las madres suelen darse cuenta de la anormalidad por el olor ácido de la orina y hasta el olor del aliento del bebé.

Exámenes y Diagnóstico:

La detección temprana de la enfermedad no es compleja, al contrario se realiza a través de un examen sencillo de laboratorio extrayendo sangre del talón del bebé recién nacido.

De conocerse que algún padre la posee se pueden anticipar al diagnóstico:

  • Análisis a ambos padres

  • Análisis de las vellosidades corionicas fetales

Tratamiento:

El tratamiento es simple, opuesto a lo grave y complejo de la enfermedad una vez desencadenada. Consiste sencillamente en una dieta baja en contenido de fenilalanina y tener especialmente en cuenta si el niño está creciendo, porque es muy necesario el cumplimiento de la dieta para minimizar el proceso de retardo mental, cuanto más controlado este el chico mayor éxito se tendrá, de no controlarse se debe recordar que los daños son irreversibles.

La dieta será estrictamente controlada por el médico tratante y el nutricionista, pero esta afección es patrimonio del endocrinólogo.

En el siglo pasado, a mediados de la década del 70, fue presentada en el mercado una fórmula para niños fenilcetonuricos con dosaje normal de péptidos, enzimas y proteínas y mínima cantidad de fenilalanina pero compensadas con mayor cantidad de tiroxina y aminoácidos básicos siempre teniendo en cuenta el dosaje que solicita el profesional, porque cada paciente tiene su propio grado de tolerancia y nivel de asimilación de la fenilalanina dependiente del grado de déficit de la enzima y edad de desarrollo del niño y su actual estado de salud.

La alimentación:

La fenilalanina se encuentra en alimentos de origen animal en su mayoría, en la leche y sus derivados, en carnes y huevos, es decir en los alimentos que tienen altos valores biológico – proteico.

Alimentos de alto y bajo contenido de fenilalanina:

ALTO CONTENIDO

BAJO CONTENIDO

Leche materna

Hortalizas de huerta

Leches de origen animal

Vegetales de campo, raíces y tubérculos

Derivados de los productos lácteos en general

Cereales

Carnes en general

Legumbres

Huevos

Frutas

El nutricionista también deberá tener en cuenta que el aspartano está contraindicado en el paciente con fenilcetonuria, y que esta sustancia se encuentra en algunos alimentos y en los edulcorantes, en los jugos artificiales y en todo lo dietético.

Las leches de fórmula antes mencionadas, leche especial para FC pueden acompañar y reforzar la alimentación del bebé y a lo largo de la vida pero deberá tener una dieta equilibrada con bajo contenido de fenilalanina y realzada en aminoácidos esenciales.

El bebé recién nacido será alimentado en forma especial, con leche artificial, no podrá ser lactado con leche materna ni con fórmulas regulares para lactantes, deberá ser la leche indicada para el bebé con este trastorno. En algunos casos abandonan el preparado a medida que crecen y en otros continúan con este en su dieta de por vida.

La prevención primaria – Capacitación para la prevención:

La mujer declarada FC puede llevar una vida absolutamente normal y en el momento de ser mamá deberá informarse y tratarse antes del potencial embarazo, evitando que el nivel de fenilalanina se eleve y afecte el crecimiento gestacional una vez declarado el embarazo.

Ante la posibilidad de trasmisión del gen anómalo y la portación de los padres hay que destacar que el tratamiento comienza con una buena información y asesoramiento.

Estos casos aparecen de 1 entre 10.000 a 20.000 porque hay muy poca posibilidad de que coincida que ambos padres porten el gen, se dará sin distinción de sexo o raza ambos pueden padecer en igual grado, y la posibilidad de trasmisión genética al contagio dependerá de cada embarazo, y es indistinto a la cantidad de hijos.

PORCENTAJE DE PROBABILIDAD DE CONTAGIO

edu.red

Si ambos padres son portadores del gen anormal, poseen un 75% de probabilidad de tener un bebé que herede la anormalidad, y un 25% de probabilidades de llevar el gen en forma recesiva y heredarlo a su prole en un 50% de los casos. Existe un 50% de los que serían nietos que no marcarán ninguna anormalidad pero son portadores del gen, siendo ellos sanos.

Aclarado esto y como la enfermedad en el comienzo es de padecimiento asintomático y los daños son irreversibles se recomienda a los padres los siguientes cuidados como actitud primaria:

  • Análisis de ambos padres

  • Control dietario de la madre FC

  • Análisis de la vellosidad corionica fetal

  • Análisis del talón del recién nacido, obligatorio por ley en nuestro país

  • Eficaz información y concientización de los padres sobre prevención y tratamiento

La Medicación:

La medicación estrictamente para FC no es necesaria, el profesional administrará tratamiento para aliviar la sintomatología y mejorar la calidad de vida.

ANEXO 2

  • GALACTOSEMIA –

Galactocemia: Es la falta o incapacidad del organismo de utilizar o metabolizar el azúcar simple de la leche o galactosa lo que ocasiona una acumulación de glucosa – 1 – fosfato en el organismo y provoca problemas en el cuerpo tales como daño hepático, al riñón, a la vista y al sistema nervioso.

Es del tipo hereditario, ambos padres deben tener el gen y por ello decimos que es de trasmisión autosómica recesiva.

Tipos de Galactocemia:

  • Galactocemia Clásica, deficiencia de galactosa – 1 – fosfato uridil transferasa

  • Galactocemia Benigna, deficiencia de galactoquinasa

  • Deficiencia de uridino fosfato o de galactosa- 4 – epimerasa

La Galactosa:

La galactosa es un azúcar simple, como la glucosa, y su fuente principal es la lactosa, es el azúcar de la leche compuesta por dos azúcares galactosa y glucosa por ello se llaman di – sacáridos.

Solo de la glucosa habrá obtención de energía inmediata, en cambio la galactosa deberá pasar por un proceso de conversión y no en el estómago sino recién en el intestino, este proceso se lleva a cabo por una enzima que se llama galactosa uridil transferasa y otras enzimas como co-ayudantes, que son la uridil-di fosfato-epimerasa y la galactoquinasa.

Cuando es ingerido el alimento con lactosa, es procesado por la digestión del estómago y separado en dos moléculas una de galactosa y otra de glucosa, ambas van a parar al intestino y son absorbidas por el mismo, para ser llevadas a la sangre como energía o almacenarse.

Cuando se produce el almacenamiento de galactosa y ante la ausencia de la enzima antes mencionada entonces el organismo sufre consecuencias de intoxicación por galactosa o galactocemia.

Es una enfermedad metabólica por déficit o ausencia de alguna de las tres enzimas antes mencionadas y por ello son tres las formas clínicas de galactocemia, con diferencias en la clínica inclusive.

Necesidad de Diagnóstico precoz:

La enfermedad se evidencia en el control prenatal, por antecedente de galactocemia en la familia y se da en 1 en 50.000 o 60.000 nacimientos sobre todo en poblaciones de raza blanca.

Si bien en nuestro país el examen es de carácter obligatorio a todos los recién nacidos los controles a tener en cuenta son:

  • Análisis directo de la enzima en el período prenatal

  • Análisis de los niveles de azúcar normales en sangre y orina mientras el bebé lacta o toma leches con contenido de lactosa y presencia de sustancia reductora en orina, para medir presencia de galactosa.

  • Presencia de cetonas en orina

  • Medición de actividad enzimática en los eritrocitos

  • Hemocultivo para infecciones bacterianas (búsqueda y profilaxis para E. Coli)

Diagnóstico clínico:

Se concluye que el bebé con galactocemia no puede tomar leche ni siquiera materna por razones metabólicas que producirán que la enzima se acumule provocando daño en el bebé, y deberemos controlar en todas las ingesta que no haya leche ni derivados con galactosa.

Después de haber ingerido leche, en un tiempo particular para cada organismo, reaccionará el bebé negándose a comer y empezará a aparentar ictericia, vómitos, letargo, irritabilidad y convulsiones, y con ello se irá produciendo el agrandamiento del hígado e hiperglucemia y con el tiempo hará un cuadro de cirrosis hepática, ceguera por cataratas y problemas del sistema nervioso central y retardo.

Sintomatología:

  • Ictericia

  • Vómitos

  • Convulsiones

  • Irritabilidad

  • Desnutrición (el bebé rechaza la leche)

  • Pérdida de peso

  • Letargo

  • Hepatomegalia

  • Cirrosis hepática

  • Retardo

  • Ascitis y Abdomen agudo (líquidos y dolor en el abdomen)

  • Amino – aciduria (aminoácidos desechados y sustancia reductoras presentes en orina)

  • Cataratas

  • Posible hipoglucemia

Tratamiento:

La terapéutica, al igual que en el FC, se evita la leche en forma estricta y definitiva, tanto la materna como la de vaca, se pueden consumir fórmulas hidrolizadas de proteínas o leche de soja, o suplementos libres de lactosa.

También deberán evitarse todos los derivados de la leche y productos que hayan sido elaborados con leche, flanes, helados, etc.…

Para evitar deficiencia vitaminita se agregara a la leche vitamina D y calcio.

Se recomienda información, asesoramiento y consulta al genetista por parte de quienes planeen un embarazo.

Pronóstico:

El pronóstico es bueno si se toma a tiempo y el paciente y toda la familia obedecen la terapéutica indicada por el nutricionista. Se puede llevar una vida completamente normal, en algunos casos se puede dar deterioros que pueden ser controlados y tratados exitosamente.

Complicaciones:

En caso de no seguir las indicaciones el paciente correrá riesgo de:

  • Cataratas (desde la gestación inclusive)

  • Cirrosis

  • Infecciones y ascitis

  • Retraso en el desarrollo físico

  • Retraso intelectual y daño cerebral

  • Insuficiencia plasmática y orgánica general

  • Atetosis

  • Falla renal

  • Fallecimiento

Medicación:

Al igual que en el paciente FC, la medicación apunta a aliviar la sintomatología y mejorar la calidad de vida del paciente.

FIN

OBRA: "TETAS" "Lactancia materna. Beneficios de la leche materna"

AUTOR: Tsuchida Martinez, Wilfrido.

PUBLICACION:

27 DE MAYO DEL 2009.

Por haber superado con éxito del departamento de contenidos mailxamil.

Comunidad de aprendizaje y enseñanza avalado por la "universidad Nacional de Educación a Distancia" (UNED) en virtud de articulo 83 de la Ley Orgánica de Universidades. (LOU)

Mailxamil posee identificador y un código numérico auspiciado por la UNESCO para identificar las publicaciones periódicas de todo el mundo.

Barcelona. 29 DE MAYO 2009.

DEDICATORIA:

Esta obra hice pensando en mis hijos, quienes ocupan mis imágenes en la mente antes de dormir, y sus nombres cuando me despierto.

Agradezco a mi esposa Blanca que me acompaño desde el principio, como compañera, luego como secretaria, y por último" jefa".

También a mi sobrina Daiana, presente en la realización de esta obra.

Amigo lector que sea de su agrado, y ayuda, no solo para usted sino también en divulgar y enseñar.

Tsuchida Martinez, Wilfrido.

edu.red

Mi esposa Blanca con mi hija Abigail.

 

 

 

Autor:

Wilfrido Tsuchida Martínez

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente