La Salud Mental en la Atención Primaria de Salud. Rol de enfermería
Enviado por Antonio González Salazar
- Resumen
- Introducción
- Centro Comunitario de Salud Mental de Remedios
- Análisis Demográfico
- Antecedentes del trabajo de Salud Mental
- Resultados
- Algunos cuidados de enfermería en relación a cuadros neuróticos
- Funciones de Rehabilitación del enfermero en el CCSM
- Referencias Bibliográficas
- Anexos
El presente trabajo se enmarca dentro del proyecto de trabajo de psiquiatría en la comunidad, partiendo de las nuevas estrategias de la atención primaria. Tiene como propósito el intercambio de experiencias sobre el desarrollo del componente de la Salud Mental en la comunidad y, en especial, la importante función de enfermería en el mismo.
Se hace una revisión de los componentes de la atención integral a la salud metal en la comunidad basado en los principios de la reorientación de la Psiquiatría hacia ella y su implementación en el municipio cubano de Remedios en la provincia de Villa Clara.
Se destacan los resultados obtenidos en la promoción y prevención de salud, así como en la atención a personas con problemas de consumo de alcohol, esquizofrenia y depresión. Se referencia el estudio de cuatro años en la problemática del suicidio. Se señalan las actividades de Organización y de dirección, asistencial, capacitación, docencia, investigación, rehabilitación del Centro de Salud Mental priorizando el rol de la enfermería. Resaltando el trabajo comunitario integrado para la disminución de la demanda de ingresos y atención de la Urgencia en el Segundo Nivel.
Palabras claves:
Psiquiatría; Salud mental; atención primaria, rol de enfermería.
La presencia de los Centros Comunitarios de Salud Mental (CCSM) en nuestro país obedece a la necesidad de dar cumplimiento a los lineamientos del proceso de Reorientación de la Psiquiatría hacia la Atención Primaria de Salud. Tiene sus antecedentes en las Reformas Psiquiátricas en el mundo, motivadas por las críticas cada vez más crecientes a la institución psiquiátrica asilar, dado el carácter cronificante y patógeno que poseen. (1) (2) (3)
Nuestro país no escapa a estos procesos mundiales. Con el Triunfo de la
Revolución en Enero de 1959, se inicia una verdadera reforma psiquiátrica en
Cuba, con la transformación del Hospital Psiquiátrico de La Habana, primero y con la creación de nuevos centros a lo largo del país para llevar la atención psiquiátrica a todas las provincias, humanizándose la atención del enfermo mental, con la creación de planes de rehabilitación y el inicio de los vínculos del hospital con la sociedad desde la propia institución.
En la década de los sesenta, surgen los Servicios de Psiquiatría en Hospitales
Generales y aparecen los Policlínicos Integrales, con el Médico del Sector. Se crea el Equipo de Salud Mental (ESM) y se comienzan a brindar consultas en el
Primer Nivel de Atención desde la Atención Secundaria. Posteriormente en la década de los setenta, aparece el Modelo de Atención Comunitaria y se crean los Policlínicos Comunitarios para dar cobertura asistencial a toda la población.
El ESM se proyecta a la comunidad desde el Segundo Nivel de Atención. Hasta esos momentos se aplicaba el modelo biomédico, con el enfoque de tratar el daño y rehabilitar a las personas enfermas.
En la década de los ochenta: aparece el Modelo del Médico y Enfermera de la
Familia y el ESM se vincula al modelo desde el Policlínico. Cada vez el ESM se integra más al trabajo con un enfoque comunitario.
A mediados de la década de los noventa, se organizó el evento "Reorientación de la Psiquiatría hacia la APS" patrocinado por el MINSAP y la OPS, en el cual se confeccionó, discutió y aprobó la denominada "Carta de la Habana", en la que se recoge la plataforma programática de la Salud Mental en Cuba a partir de esos momentos.
Aparece entonces el Modelo de Atención Biopsicosocial, con un enfoque salubrista, pues sin dejar de atender el daño y rehabilitarlo, centra su atención en la prevención y la promoción de estilos de vida saludables. (4)
Los Centros Comunitarios de Salud Mental son los centros rectores para la atención de todos los problemas que tienen que ver con la Salud Mental de la población y la rehabilitación del enfermo mental, así como también la prevención de los problemas relacionados con la pérdida del bienestar y la promoción de estilos de vida saludables y mejor calidad de vida de la población en la propia comunidad donde reside.
Dentro de sus funciones se encuentran: Identificar necesidades sentidas que afectan el bienestar de la comunidad que atiende, detectar factores de riesgo:
Individuales, familiares, laborales, educacionales y comunitarios o sociales,
identificar grupos vulnerables, factores de protección y resiliencia en la población que atiende, confeccionar un Diagnóstico de Salud Mental que incluye un plan de acción, para solucionar los problemas detectados, trabajar la prevención con factores de riesgo y protección detectados y promover estilos de vida saludables, atender a las personas con trastornos mentales y rehabilitarlos para lograr su reinserción social, fomentar el desarrollo individual, familiar y social, incentivando la participación de todos y utilizando los recursos existentes y desarrollar la investigación en relación con la asistencia y prevención y además la docencia y capacitación de los recursos humanos.(5)
En los Centros Comunitarios de Salud Mental, se aplica el Modelo de Atención
Comunitaria. Este modelo tiene tres perfiles: Clínico porque identifica síntomas,
Signos, diagnostica y atiende a las personas que han enfermado, para posteriormente rehabilitarlas y reinsertarlas a la sociedad. Epidemiológico pues utiliza el método del mismo nombre para realizar el diagnóstico de las necesidades sociales de la Salud Mental en la población que atiende y finalmente social, pues la participación social es protagónica en este proceso de identificación de problemas y en la solución de los mismos.
A su vez el modelo tiene también diez principios básicos:
Atención integral y continuada: El modelo ve al hombre como lo que es realmente: una unidad biopsicosocial, en el que no sólo se atienden sus necesidades biológicas, sino las psicológicas y las sociales, por eso decimos que es integral. La población va a ser atendida siempre por el mismo equipo de Salud Mental en el CCSM, lo mismo en la comunidad como cuando necesite atención en el nivel hospitalario. Esto garantiza la continuidad de la atención y mejora la relación del paciente, su familia y el equipo de Salud Mental (ESM)
Diagnóstico de Salud Mental: Se basa en el diagnóstico de las necesidades sociales de la salud mental de la población, a través del cual se llega al conocimiento de la problemática local y se puede elaborar un plan de acción para la solución de la misma.
Eje en la Atención Primaria de Salud (APS): El eje del modelo descansa en la
Atención Primaria de Salud con el Equipo de APS, o sea el Médico y Enfermera de la Familia, por lo que debe existir una interrelación muy estrecha entre éste y el ESM.
Coordinación intersectorial: La participación de todos los sectores de la sociedad en el modelo es esencial, para que entre todos se pueda abordar la problemática local.
Participación Social: En todo este proceso, la participación social es esencial, no sólo en la identificación de los problemas, sino en la solución de los mismos. Realmente: una unidad bio-psico-social. Además siempre será el mismo equipo el que trate a las personas cuando demandan atención, ya sea en la Atención
Primaria de Salud, como en la Secundaria, o sea durante su hospitalización en
Sala de Agudos u Hospital de Día.
Capacitación y transferencia de tecnología: La capacitación se debe realizar en
"cascada", para que tanto el equipo de salud, como los líderes comunitarios y la propia comunidad, posean las herramientas necesarias para abordar los problemas detectados.
Integración prevención-asistencia-investigación: La investigación está dirigida a satisfacer las necesidades asistenciales y de prevención, partiendo del examen preliminar, profundizando en el diagnóstico de salud y en otras problemáticas de salud mental. Por ejemplo: el alcoholismo, la conducta suicida, la violencia, la drogadicción, las enfermedades de larga evolución, el estrés y mecanismos de afrontamiento, la calidad de vida, la evaluación de programas y servicios, estudiando indicadores de impacto, costo-beneficios y calidad de la atención, etc.
La descentralización de los recursos materiales y humanos: Descentralizar recursos, competencia y poderes de decisión es esencial para llevar a efectos acciones de promoción, prevención y rehabilitación comunitarias.
La coordinación e integración funcional de los diferentes niveles del sistema de salud: Independientemente que el sistema centre su atención en la APS, debe integrarse como un todo. Si el ESM radica en el 1er nivel de atención, debe vincularse de alguna manera al 2do y viceversa, de tal forma que aproximadamente el 70% de las horas laborables estén dedicadas al trabajo comunitario y el 30% restante dirigido a pacientes hospitalizados.
La estratificación de acciones: Con la aplicación del modelo se hace necesario estratificar las acciones por los diferentes niveles del sistema de una forma coherente y armónica, de tal forma que no se repitan acciones, no se desempeñen esfuerzos paralelos para lograr un mismo objetivo y que no se dejen por hacer acciones necesarias quedando "espacios no cubiertos". (6).
Los CCSM en nuestro país, según los escenarios de acción proyectan su trabajo fundamentalmente hacia la comunidad y constituyen un eslabón importantísimo entre el Primer Nivel de Atención y el Segundo en la atención psiquiátrica de la población. Aplican acciones de salud en los tres niveles de prevención: en el primario trabajan la promoción de estilos saludables de vida, en la secundaria previenen la aparición de ciertos trastornos o consecuencias de los mismos y en la prevención terciaria, atienden y rehabilitan a las personas que ya presentan un daño, con el objetivo de curarlas y rehabilitarlas en la medida de lo posible. (7)
Su ubicación se encuentra dentro del sector salud por lo que es considerado intrasectorial. Utilizan espacios dentro de instituciones de salud o constituyen en sí una institución independiente.
En cuanto al área de atención del CCSM, ésta puede ser municipal, cuando atiende a todo un municipio, distrital, atendiendo a sólo un distrito dentro del municipio, lo importante es que se han tenido en cuenta los isócronos: cada persona deberá demorarse a lo sumo 1 hora para trasladarse de su domicilio al centro de salud.
El Equipo de Salud Mental que brinda atención en ellos está formado por profesionales y técnicos cuyo trabajo está relacionado con la Salud Mental de la población.
Profesionales: Entre los profesionales se encuentran psiquiatras generales, psiquiatras infanto-juveniles, psicólogos, licenciados en enfermería; pueden integrarlo también médicos generales integrales con diplomados o maestrías relacionadas con las funciones del CCSM o el trabajo en la comunidad, psicopedagogos y defectólogos.
Técnicos: Entre los técnicos contamos con la presencia de trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, enfermeros de nivel medio y psicometristas. No siempre el grado de completamiento de la plantilla es adecuada, pues contamos con centros en los que no todos los cargos están ocupados, por déficit de personal. El resto del personal que labora en el centro generalmente está formado por personal administrativo y de servicios.
Centro Comunitario de Salud Mental de Remedios
El municipio de Remedios tiene una superficie de 559,6 km2, lo que lo sitúa en el octavo lugar en extensión de la provincia de Villa Clara, limita al norte con el municipio de Caibarien, al sur con Camajuani y Placetas, al este con Caibarien, Cabaiguan y Yaguajay y al oeste con Caibarien y Camajuani.
Climáticamente existe la temporada de lluvia y otras de secas, con temperaturas anuales de 27 grados centígrados.
La brisa reinante son de dirección noreste. Topográficamente predominan las tierras fértiles, siendo la actividad fundamental la agricultura y la ganadería, es y comienza a notarse un ligero incremento con relación al turismo.
La población estimada es de 45917 habitantes, distribuidos en 23043 masculinos (50.18 por ciento) y 22874 femeninos ( 49.81 por ciento), con una densidad poblacional de 82.05 habitantes por kilómetros cuadrados.(8) (9)
Existen en el municipio 10 consejos populares, tres urbanos, tres suburbanos y 4 rurales.
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | |||
Población | 9665 | 8658 | 1690 | 2320 | 4666 | 5388 | 6981 | 1976 | 2922 | 1651 | ||
Ext.territ. Km2 | 42 | 31 | 75 | 37 | 82 | 89 | 81 | 34 | 78,6 | 30 | ||
Dens. Poblac. | 230.01 | 279.3 | 22,5 | 62.7 | 56,9 | 78,1 | 86,2 | 58,1 | 37,2 | 55,0 |
Fuente: secretaria asamblea municipal del Poder Popular Remedios.
Estructura de la población por consejos populares
1 Fe del Valle
2 San Salvador
3 Viñas-Bartolomé
4 Heriberto Duquesne
5 Buenavista
6 Carrillo
7 Zulueta
8 Tahón-Francisco Pérez
9 Remate Ariosa
10 Chiquitico Fabregat
Los servicios médicos están, organizados en unidades, desglosadas de la siguiente forma:
4 Policlínicos y 1 Posta Médica
1 Clínica Estomatológica
2 Hogares de Ancianos
1 Casa de Abuelos
2 Casas Maternas
1 Unidad de Higiene y Epidemiología
4 Centros de Rehabilitación
1 Laboratorio de Medicina Natural y Tradicional
1 Unidad Administrativa
1 Centro Comunicativo de Salud Mental
1 Centro Municipal de Genética Médica
Pirámide de Población 2010
Muestra una estructura constructiva al tener una base estrecha, el centro ancho y el ascenso al vértice irregular lo cual demuestra una natalidad menor a una población envejecida. Destacándose dentro de las poblaciones mas longevas de Cuba. (9)
Fuente: Departamento de Estadística Municipal
Diferentes tasas e indicadores
OF: 2603 * 100/117 95 = 22,07
% de población con 65 y más años:
Mujeres: 6,8 % Hombres: 6,58%
Tasa de crecimiento anual
Población total del período: 45917
N.V. en el período de tiempo: 611
No. de defunciones en el período de tiempo: 470
I: Inmigrantes: 572
E: Emigrantes: 1358
T de población: 45917
Predomina la raza blanca sobre la negra en el municipio.
Índice de Rosset (Índice de envejecimiento) es de 15,2 %
Llegamos a la conclusión que nuestra población está muy envejecida ya que el índice es superior al 16 %.
Índice de masculinidad
Por lo que podemos decir que hay 100,8 hombres por cada mujer.
Razón de dependencia
Después del análisis hecho con relación a la pirámide de población y ver claramente el envejecimiento del municipio es importante conocer la razón de dependencia.
Significa que por cada 100 personas en edad laboral 56,3 % trabajan, superando la media nacional que es de 42,21 % predominando en nuestro municipio la población que trabaja sobre la desocupada.
Tasa de reproducción
La tasa es de 0,72 que significa que cada mujer como promedio al finalizar su vida fértil tiene 0.8 hijos, lo que indica que no se garantiza el reemplazo poblacional, por ser menor de 1.
Edad media de la maternidad
La edad media de la maternidad es de 15-19 años
Información sobre mortalidad
Tasa de mortalidad general: 8.41 x 1000 habitantes.
Tasa de mortalidad infantil: 4.3
Antecedentes del trabajo de Salud Mental
La oferta de atención del Equipo de Salud Mental, en la década de los 80, se realizaba con un enfoque biomédico tradicional y se distribuía en las diferentes áreas de salud. Se ofrecían servicios de psiquiatría y se priorizaba la atención a los enfermos, y sus familiares, con trastornos psiquiátricos de larga evolución, con una Clínica de Neurolépticos de deposito, así como a pacientes con depresión y conducta suicida.
El Programa del Médico y Enfermera de la Familia, puesto en práctica en 1984, facilita una mejor coordinación del Equipo de Salud Mental con el Equipo de Atención Primaria de Salud. Se imprime una cualidad y calidad diferente en el trabajo, con principios preventivos y de promoción.
En el territorio a partir del año 1999 se realiza un Examen Preliminar de la Comunidad, por un reducido equipo de salud mental integrado por una psicóloga, una licenciada en enfermería y un psiquiatra general careciendo de locales los cuales reciben la orientación de la dirección provincial incorporándose a un diplomado de investigación acción para la capacitación en lo que devendría el posterior trabajo comunitario en la Salud Mental del Municipio de Remedios y el Diagnóstico Comunitario, diseño de planes de acción y su implementación, en un territorio de alta complejidad por las características geográficas entre la cabecera municipal y el resto de las áreas de salud para el desarrollo del trabajo en salud mental.
Se fueron confeccionando los equipos y se reconstituyo un local de un viejo edificio familiar para Centro de Salud Mental Comunitario con en merito de haber sido reconstituido por los propios trabajadores en sus tiempos de descanso hasta llegar a constar con un equipo integrado por:
Un psiquiatra general, máster en desarrollo comunitario, diplomado en psiquiatría infanto- juvenil.
Una psicóloga
Una licenciada en enfermería, Master en medicina bioenergética y natural.
Una trabajadora social.
Una Técnica en estadística
Una Auxiliar general
Una cocinera
Tres custodios.
Por la importancia que valoramos el rol de la enfermería en el CCSM es importante destacar.(10) (11)
Funciones Organizativa y de dirección del enfermero en el CCSM
Confección del plan de trabajo.
Cumple con la disciplina laboral establecida para los miembros del Equipo de Salud Mental.
Vigila el cumplimiento de las actividades programadas.
Organización de la consulta.
Coordina con el sector salud y otros sectores sobre la base de las necesidades encontradas.
Participación en asambleas populares para conocer sus problemas y brindar información a la comunidad de los servicios que se prestan.
Utilización eficiente de los recursos comunitarios y del Centro Comunitario, análisis de los costos beneficios de los servicios que presta.
Vela por los derechos de los pacientes psiquiátricos.
Funciones Asistenciales del enfermero en el CCSM
Cumplimiento y orientación acerca del tratamiento psicofarmacológico (control y seguimiento de todo paciente con neuroléptico de depósito).
Cumplimiento y orientación acerca de otras alternativas de atención no farmacológicas en el propio hogar de los pacientes o en la consulta en conjunto con el Equipo de Atención Primaria de Salud.
Cumplimiento de los programas de salud mental (Atención y Prevención de la Conducta Suicida, Atención y
Líneas de trabajo
Atención integral a:
Adicciones
Esquizofrenia y otras discapacidades por enfermedad mental de larga evolución
Depresión
Conducta suicida
Trastornos Neuróticos y de Adaptación
Otros
Acciones
Promoción
Prevención
Atención al daño
Rehabilitación
Docencia y capacitación
Investigaciones
Promoción
Si se toma como punto de referencia "La Carta de Ottawa", la salud se percibe, no como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida cotidiana. Se asevera que se trata de un concepto positivo, que acentúa los recursos sociales y personales así como las aptitudes físicas. Por consiguiente, la promoción de la salud no concierne exclusivamente al sector sanitario. Es necesario información y poseer las aptitudes y oportunidades que la lleven a hacer sus opciones en términos de salud.
También se afirma que a los profesionales y el personal sanitario les corresponde especialmente asumir la responsabilidad de actuar como mediadores y que las estrategias y programas de promoción de la salud deben adaptarse a las necesidades locales y a las posibilidades específicas de cada país y región y tener en cuenta los diversos sistemas sociales, culturales y económicos.(12)
Por tanto el CCSM de Remedios en coordinación con el Centro de Desarrollo comunitario de la Universidad Central "Martha Abreu "de Las Villas, fomenta este desarrollo individual, familiar y social, mediante la integración, cooperación y participación activa de todos los medios en la comunidad conceptuada esta como:(Comunidad)Grupo social que comparte espacio, donde la participación y la cooperación de sus miembros posibilitan la elección consciente de proyectos de transformación dirigidos a la solución gradual y progresiva de las contradicciones potenciadoras de su autodesarrollo.(13)
El concepto expresa una cualidad del objeto concreto, establece la premisa de que no todo grupo social que ocupe un espacio en un ámbito rural o urbano especifico puede ser considerado una comunidad, aunque esto no constituye que carezca totalmente de elementos como los considerados en la definición.
Para realizar un trabajo comunitario integrado, lo que se persigue en el Centro de Salud Mental, entendiéndose este por: Parte de una concepción de comunidad en la que se asocia como proceso de autodesarrollo por la elección consciente de proyectos y por la participación y cooperación de la gente. Persigue gestar un proceso de tal naturaleza, considerando que cualquier asentamiento humano puede ser objeto del trabajo comunitario por que en todos están presentes las expresiones en que tienen formas sus contradicciones existenciales.
Nuestra presencia en este núcleo poblacional persigue transformar la dirección y superación critica del estado de cosas existentes en el grupo social que aun no ha devenido en comunidad y llegar a gestar así lo comunitario, lo cual implica que en el grupo se hagan conscientes los procesos de interacción social, que los grados y formas de participación y cooperación posibiliten la organización estructural de sus miembros en la realización de una tarea en común para la transformación y conocimiento de la realidad , en que están insertas e interactúan. Cuando la posibilidad de gestar lo espontáneo en hecho consciente es obstaculizada por obstrucciones ideo-constitucionales y debilidades en el accionar real de participación y cooperación, la gestación de lo comunitario y por tanto el objetivo final del Centro Comunitario, permanece en estado latente como potencialidad de desarrollo no realizado. Ello constituye la contradicción esencial en el devenir de lo comunitario que se clarifica cuando la disposición al cambio de la realidad comunitaria se concreta en un proyecto a través del cual se enfrentan las múltiples formas de manifestación concreta de dicha contradicción en la vida cotidiana con soluciones que son expresiones de actos creativos de crecimiento y autodesarrollo desde el poder ser de los ciudadanos. Dicha transformación expresa una concepción de salud entendida como la mayor o menor capacidad de identificar y superar las contradicciones entre los miembros de una comunidad dada, así cuando se habla de un crecimiento en salud se hace referencia a las permanentes adquisiciones y desprendimientos que expresan contradicciones que el ser humano elabora y enfrenta con capacidad critica y posición activa.(14)
Nuestro Centro Gestiona a partir de la concepción de Comunidad y trabajo Comunitario integrado, el Autodesarrollo entendido este como: Proceso de gestación de lo comunitario donde la participación y cooperación son cada vez más conscientes. Supone la asunción de:
–Conciencia critica como premisa de la disposición al cambio.
Modificación de la realidad comunitaria como acto creativo teniendo en cuenta circunstancias y potencialidades de los sujetos individual y colectivamente.
Autogestión y sostenibilidad concibiéndolo de modo integral a reconocer disponibilidades tanto materiales como espirituales.
El autodesarrollo inmediato como realización de la potencialidad, actividad y premisas del futuro.
Multicondicionalidad de los procesos sociales comunitarios.
Lo anterior hace necesario hacer consciente el potencial de desarrollo no realizado de lo comunitario y ajustar la acción trasformando a las zonas de desarrollo próximo al grupo social asumido como comunidad y toda intención en post del desarrollo comunitario exige:
A) Conocimiento de las reales potencialidades para la participación y la colaboración, del grupo.
B) Identificar las fuerzas desde el entramado social, los obstáculos como punto de partida que atraviesa todo el proceso de integración social comunitaria.(15)
En tal sentido, el trabajo del Equipo de Salud Mental, y en especial de enfermería, y teniendo como premisa los problemas locales identificados por el Análisis de la Situación de Salud, se orienta a la elaboración y puesta en práctica de estrategias de comunicación social, que proyecten en toda la sociedad estilos de vida saludables y mejoren sus condiciones de vida:
Consultorios por la Promoción
Brigada artística con pacientes y familiares.
Comunicación cara a cara
Proyectos Comunitarios de autodesarrollo con todos los líderes formales y no formales de la comunidad con propósitos transeptoriales auxiliados metodológicamente por la sede universitaria municipal como centro de gestión de conocimientos.
Funciones de Promoción y Protección de Salud Mental del enfermero en el CCSM.
Realiza y/o participa en las actividades de diversa índole (recreativas, culturales y deportivas en la población, entre otras) que se efectúan y responden a las necesidades y motivaciones de la población, mediante la coordinación transectorial.
Elabora programas de comunicación social en salud para promover estilos de vida saludables en dependencia de las necesidades de salud locales.
Incentiva el uso adecuado del tiempo libre de los miembros de la comunidad utilizando recursos propios y/o a través del intercambio de potencialidades con comunidades aledañas.
Prevención
El equipo de salud mental trabaja con grupos vulnerables y de riesgo, identificados en el Análisis de la Situación de Salud Mental, fundamentalmente en los problemas de salud relacionados con la conducta suicida, la violencia y el uso indebido de alcohol y otras drogas. Se realizan audiencias sanitarias y barrio-debates en asambleas comunitarias sobre problemas fundamentales que presente la "Localidad Diana" de la acción preventiva. El equipo programa acciones con niños y adolescentes de las diferentes escuelas del territorio, los diferentes centros laborales y apoya la universidad del adulto mayor, visitando conjuntamente con los trabajadores sociales los diferentes centros donde reclusos y reclusas reciben orientación y educación para la salud,
El Centro de salud Mental se integra al sistema de prevención apoyando las diferentes tareas tanto de la comisión, como de los trabajadores sociales y las casas de orientación y atención a la mujer. Generalmente estas tareas las ha venido desempeñando la licenciada en enfermería del centro promotora además y máster en medicina natural y tradicional que introduce dichas técnicas orientales como el taichí, ba duan yin etc., como medidas preventivas a utilizar por diversos grupos de riesgo.
Funciones de Prevención de Trastornos Mentales del enfermero en el CCSM
Realiza escuelas educativas con grupos de riesgo y vulnerables de la comunidad.
Realiza actividades con miembros de la comunidad sobre temas relacionados con los problemas que confrontan en la vida cotidiana (utilizando la cobertura de las asambleas populares, centros de trabajo, círculos sociales).
Prevención del Alcoholismo, Deambulantes).
Control y seguimiento activo a toda persona portadora de un trastorno mental (dispensarización).
Aplicación del proceso de atención de enfermería en la comunidad.
Actividades de terreno (centros de trabajo, escuelas, hogares, entre otros).
Atención al Daño
En las consultas e interconsultas del Centro y las diferentes áreas de salud mental, se atienden pacientes adultos e infanto-juveniles con trastornos psiquiátricos en los que se priorizan las conductas adictivas, esquizofrenia y otras enfermedades de larga evolución, la depresión y conducta suicida.
En los análisis estadísticos hechos se ha podido comprobar un aumento considerable del número de consultas que se ofrecen, tanto de reconsultas como de casos nuevos. También es notable el incremento de pacientes atendidos en su domicilio que por su condición de edad, limitaciones físicas u otras causas, no pueden asistir a los centros de salud y conllevan rehabilitación.
Algunos cuidados de enfermería en relación a cuadros neuróticos
Recepción del paciente.
Realizar un análisis exhaustivo de toda la sintomatología que presenta el paciente en el primer contacto con el personal de enfermería, para poder realizar una valoración de su cuadro clínico
Observación de enfermería, ya que en estos casos la ansiedad es el núcleo sintomático.Brindar apoyo psicológico a pacientes y familiares.
Cumplir indicaciones médicas estrictamente, controlando el consumo de cualquier tratamiento indicado a los mismos para garantizar su ingestión.
Con respecto a la indicación de vigilancia por riesgo suicida, se debe cumplir de manera estricta por el riesgo que condiciona para el paciente, así como cuando consideramos que tiene riesgo suicida se debe comunicar inmediatamente al resto del equipo, manteniendo una observación estricta en estos casos, aun cuando no sea una indicación médica.
Evaluar la conducta que asume el paciente ante su enfermedad y la manera de establece sus relaciones interpersonales con respecto a su familia y al entorno.
Ver correspondencia en la actitud que asume el paciente con su enfermedad en relación con la familia, consigo mismo y con el entorno.
Valorar el estado de ansiedad desde el punto de vista objetivo y subjetivo del paciente, por su modo de expresarse, postura que asume, gestos que realiza y expresiones que hace.
Evaluar cualquier sintomatología y efectos adversos que refiere el paciente, o sea observable después del cumplimiento de las indicaciones médicas.
Conocer efectos secundarios de los medicamentos indicados para la adecuada identificación e información a pacientes y familiares.
En casos de marcada ansiedad o exacerbación de los síntomas, pueden aplicarse técnicas de relajación como alternativas terapéuticas y modo de entrenamiento para el logro del control de los síntomas presentes.
Comunicar al médico de asistencia los conflictos, actitudes y situaciones actuales del paciente.
Colaborar en el desarrollo de las estrategias de trabajo a realizar con el paciente, sirviendo como coterapeuta en el tratamiento de psicoterapia individual, de pareja, familia o grupal, según cada caso requiera.
Estimular al paciente a la incorporación o desarrollo de actividades básicas cotidianas, teniendo en cuenta sus motivaciones e intereses: aseo, alimentación, arreglo y cuidado personal, actividades recreativas, entre otras.
Participar activamente con el resto del equipo en el manejo adecuado de las crisis en cada caso.
Estimular la participación activa del paciente en las diferentes tareas que se le planteen para el adecuado enfrentamiento y manejo de su problemática.
Orientar la participación activa de la familia que permita un adecuado apoyo social.
En pacientes con dificultades para cumplimentar el tratamiento u otra situación de salud, que requieran una atención más específica y que tengan condiciones en el hogar, se realiza el ingreso a domicilio, donde se le da seguimiento por el equipo de salud mental y se involucra más directamente a la familia.
Funciones de Rehabilitación del enfermero en el CCSM
Crea opciones que permiten la superación y capacitación de los enfermos mentales y sus familiares.
Evalúa a los pacientes institucionalizados que pertenecen a la comunidad de atención y su familia para conocer la posibilidad de reinserción social.
Crea grupos de autoayuda y ayuda mutua.
Establecer un programa individual de rehabilitación psicosocial para cada paciente, tener en cuenta sus necesidades, habilidades, capacidades, intereses y motivaciones personales.
Coordinar con los centros de trabajo en la comunidad para lograr vínculo laboral de pacientes o para el entrenamiento y aprendizaje de oficios de personas necesitadas (pacientes y no pacientes).
Intercambio entre pacientes y otros grupos sociales de la comunidad en actividades recreativas, deportivas, culturales, etcétera.
Establecer un sistema de monitoreo y control de las actividades realizadas.
Adicciones
En el Centro existe un equipo verticalizado, en la atención a los problemas relacionados con el consumo de sustancias, tabaco, alcohol y otras drogas. Debiendo mencionar que hasta el presente nuestro principal problema de salud es en relación con el consumo irresponsable de bebidas alcohólicas, no tenemos registrados otros consumos de drogas,
Este equipo está formado por Psiquiatra General, Medico General integral Enfermera, trabajadora Social Apoyándonos en las auxiliares de enfermería de cada consultorio médico.
Uso indebido de Alcohol
Distribución de pacientes alcohólicos según áreas de salud.
Área De Salud | Femenino | Masculino | Total |
Remedios | 9 | 73 | 82 |
Zulueta | 5 | 50 | 55 |
Buenavista | 3 | 32 | 35 |
General Carrillo | 2 | 13 | 15 |
Total | 19 | 168 | 187 |
Fuente: Diagnostico de Salud Mental Municipal.
Distribución Por Consejos Populares
Consejo popular | Cantidad pacientes |
Fe del Valle | 32 |
San Salvador | 37 |
Viñas-Bartolomé | 13 |
Zulueta | 25 |
Chiquitico Fabregat | 11 |
Tahon-Francisco Pérez | 7 |
Remate Ariosa | 12 |
Heriberto Duquesne | 14 |
Buenavista | 21 |
General Carrillo | 15 |
Fuente: Diagnostico de Salud Mental Municipal
Comportamiento del consumo
Total población | 45917 | |
Consumo Riesgo | 2497 | |
Abuso | 1243 | |
Dependencia | 187 |
Fuente: Diagnostico de Salud Mental Municipal
Distribución por año y sexo
Año | Total | M | F | ||
2004 | 20 | 17 | 3 | ||
2005 | 23 | 21 | 2 | ||
2006 | 26 | 24 | 2 | ||
2007 | 30 | 27 | 3 | ||
2008 | 25 | 23 | 2 | ||
2009 | 33 | 29 | 4 | ||
2010 | 30 | 27 | 3 | ||
Total | 187 | 168 | 19 |
Fuente: Diagnostico de Salud Mental Municipal
En las áreas de salud mental funcionan grupos de ayuda mutua y en el Centro funciona, un Grupo de Ayuda Mutua (GAM) con horario diurno y otro con horario nocturno donde se atienden a pacientes y sus familiares.
Página siguiente |