Descargar

Los cuentos como estrategia didactica para facilitar la comprensión lectora (página 2)

Enviado por norelys rodrígues


Partes: 1, 2

En este mismo orden de ideas, la educadora venezolana Belén Sanjuán, firme seguidora de los postulados educativos de Simón Rodríguez y del maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa, afirma que la educación debe ser integral, preparar para la vida, en la medida en que se concibe como un método pedagógico que permita el desarrollo de la totalidad de la personalidad de los y las estudiantes. Sanjuán, señala que la educación tiene como meta preparar para la vida y abarca todos los saberes y valoriza el trabajo, además de formar un profundo sentimiento patriótico, mediante la utilización de la cultura popular, las tradiciones y las costumbres venezolanas, latinoamericanas y caribeñas. Rodríguez (2013) considera que una buena manera de que los estudiantes desarrollen interés por la lectura es mediante la utilización de los cuentos tradicionales recogidos en la Colección Bicentenario y la computadora Canaima

Definición de términos

De acuerdo con Wikipedía, enciclopedia libre, la palabra estrategia proviene del griego, stratos, ejército y agein, conducir, guiar y se define como: según conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo que se lleva a cabo para lograr determinado fin o misión se aplica en distintos contextos. El que reviste interés para la presente investigación es:

Estrategia Educativa: según Odderey Matus, hacen referencia a un conjunto de actividades, en el entorno educativo, diseñadas para lograr de forma eficaz y eficiente la consecución de los objetivos educativos esperados. Desde el enfoque constructivista esto consistirá en el desarrollo de competencias por parte de los estudiantes. Este diseño puede ser realizado tanto por el docente como por el estudiante, los cuales pueden retroalimentarse mutuamente.

Didáctica: ésta palabra proviene del griego didastékene, que significa didas "enseñar" tékene "arte" entonces podría decirse que es el arte de enseñar. También es considerada como una disciplina científico- pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Por tanto, forma parte de la pedagogía que se ocupa de los sistemas y métodos prácticos de enseñanza destinados a plasmar en la realidad las pautas de las teorías pedagógicas.

Uniendo los dos conceptos anteriores, se puede afirmar entonces, que las estrategias didácticas, son el conjunto de acciones planificadas sistemáticamente por el docente para que los estudiantes alcancen los objetivos de estudio. En el caso particular de la lectura, existen estrategias diversas estrategias didácticas para alcanzar la comprensión de lo que se lee. Los cuentos constituyen una estrategia eficaz para motivar la lectura. Pero ¿Qué es un cuento?

Según la biblioteca de consulta Encarta (2002), se definen los cuentos como: narración breve, oral o escrita, de un suceso real o imaginario. Aparece en él, un reducido número de personajes que participan en una sola acción con un solo foco temático. Su finalidad es provocar en el lector una única respuesta emocional.

Originalmente, el cuento es una de las formas más antiguas de literatura popular de transmisión oral. El término se emplea a menudo para designar diversos tipos de narraciones breves, como el relato fantástico, el cuento infantil o el cuento folklórico o tradicional.

El cuento es un relato en prosa que trata diferentes temas donde la magia y la fantasía son los elementos más importantes. Además es un excelente portador de mensajes formativos, porque sus cualidades promueven la aceptación y penetración del mensaje. Literatura Infantil (U.N.A., 1995)

El cuento constituye un valioso estimulo para el desarrollo del niño, y un certero apoyo para el educador (Bruno Bettelheim, 1978).

El cuento es un medio de recreación que motiva la lectura, amplia el vocabulario de los niños, desarrolla la creatividad y crea valores.

Algunos Tipos de Cuentos

Cuentos Tradicionales: se definen como aquellos que engloban varios tipos de narraciones de tradición oral en todo el mundo. Como manifestación del folklore, los cuentos tradicionales se han trasmitido de generación en generación, sufriendo con el tiempo muchas alteraciones debido a las incorporaciones o eliminaciones que realizaban los narradores. Dentro de los cuentos tradicionales podemos diferenciar los de hadas y los de autor conocido.

Cuentos contemporáneos: se denominan así aquellos cuentos propios de nuestra civilización, producidos en nuestros días, a partir de la segunda mitad del siglo XX. Estos cuentos sin descartar lo imaginario y maravilloso, reflejan la vida moderna, la presencia de los medios de transporte y comunicación, los adelantos de la tecnología, el ensancharse del mundo conocido mediante las ciencias interestelares.

Cuentos Folclóricos: se entiende por cuentos folklóricos aquellos que son anónimos, propios de cada país y que se transmites de generación en generación.

Cuentos didácticos: son aquellos que tienen una finalidad didáctica. Tratan de transmitir una enseñanza o mensaje sin que el niño se moleste por ello.

Bases Legales

El presente estudio se fundamenta en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en su articulo102 donde se establece que uno de los fines de la educación es: "desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social"

Desarrollar el potencial creativo implica, el desarrollo intelectual, cultural y social de los estudiantes, la lectura comprensiva juega un papel importante en este sentido, ya que la capacidad de leer con fluidez, comprender, analizar, interpretar y producir textos, entre otras, constituyen destrezas necesarias para el desarrollo de las demás áreas del conocimiento.

Igualmente, la ley Orgánica de Educación (2009) en su artículo 6, numeral 3, literal d. Dentro de las competencias del estado docente garantiza:

El desarrollo socio- cognitivo integral de ciudadanos y ciudadanas, articulando de forma permanente, el aprender a ser, a conocer, a hacer y convivir, para desarrollar armónicamente los aspectos cognitivos, afectivos, axiológicos y prácticos, y superar la fragmentación, la atomización del saber y la separación entre las actividades manuales e intelectuales

De acuerdo con lo planteado anteriormente, se hace necesario que el docente diseñe actividades, procedimientos y estrategias de enseñanza de la lectura y la escritura que garanticen que los niños y niñas, adquieran las destrezas necesarias para desarrollar su capacidad de análisis, su potencial creativo, y por ende de razonamiento, de manera contextualizada con la realidad. De allí, que los cuentos sean una estrategia ideal para el desarrollo socio- cognitivo.

En este mismo orden de ideas, la Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescentes (2007) en su artículo 53, Parágrafo Primero: establece que es necesario educar a los niños, niñas y jóvenes con "recursos pedagógicos para brindar una educación integral de la más alta calidad" (p. 38). De allí, surge la necesidad de utilizar los cuentos y crear ambientes de aprendizaje adecuados con el fin de que los niños y niñas reciban una educación integral, es decir, donde se atienda lo cognitivo, lo afectivo, lo psicomotor y las relaciones sociales.

Por otro lado, el Proyecto Nacional Simón Bolívar (2007-2013), está orientado a la construcción de un nuevo ser humano, hacia el autodesarrollo de las personas, las comunidades y sus organizaciones y contempla dentro de sus objetivos fundamentales: promover una ética, cultura y educación liberadoras y solidarias y profundizar la solidaridad con los excluidos de América Latina y el Caribe. Esto sólo se logra cuando la escuela ofrece igualdad de oportunidades a los educandos independientemente de sus limitaciones o capacidades.

Por otro lado, la Propuesta del comándate Hugo Chávez Para la Gestión Bolivariana Socialista (2013-2019) propone como uno de los objetivos nacionales "extender la cobertura de la matricula escolar a toda la población, con énfasis en las poblaciones excluidas". Para nadie es un secreto que durante los gobiernos de la cuarta república se le prestaba poca o ninguna atención a la matricula con necesidades educativas especiales (población excluida). Sin embargo, el presente trabajo de investigación toma como referencia este objetivo y persigue que el docente utilice todas las herramientas que estén a su alcance para atender a los niños y niñas que tienen alteraciones en la lectura, tomando también en consideración el objetivo nacional numero 2.2.2.10 del documento antes señalado donde se establece fortalecer e incentivar la investigación en el proceso educativo.

Aunado a esto, la ley para personas con discapacidad, en el Capitulo II, articulo 16, establece que: "toda persona con discapacidad tiene derecho asistir a una institución o centro educativo para obtener educación, formación o capacitación" y la autora de la presente investigación toma en cuenta lo que dice el articulo ante mencionado cuando justifica la utilización de los cuentos como una herramienta que facilita la comprensión lectora a los escolares que tienen diversidad funcional relacionado con lectoescritura.

FASE IV

Metodología

Tipo de Investigación

La investigación realizada en este trabajo es de campo y descriptiva, ya que, facilita la obtención de información directamente de la realidad objetiva y de fuentes primarias de los distintos hechos que se estudian o que tienen parentesco con sus incidencias y causas. En lo concerniente a la investigación descriptiva, ésta se fundamenta en el análisis de los hechos concretos, al describirlos tal como se presentan en la realidad, para ser interpretadas de un modo general por el investigador.

Este trabajo también es Investigación Acción Participativa que según Buendía, L; Colas, P y Fernández, F (1998, pág. 263) se caracteriza de la manera siguiente: a) La Investigación Acción se plantea para cambiar y mejorar las prácticas existentes, bien sean educativas, sociales y/o personales. b). La Investigación Acción se desarrolla de forma participativa, es decir, en grupos que plantean la mejora de sus practicas sociales o vivenciales. c) Metodológicamente se desarrolla siguiendo un proceso en espiral que incluye cuatro fases: planificación, acción, observación y reflexión. d) La Investigación Acción se convierte en un proceso sistemático de aprendizaje ya que implica que las personas realicen un análisis crítico de las situaciones (clases, centros o sistemas) en las que están inmersos, induce a que las personas teoricen en cuanto a sus prácticas y exige que las acciones y teorías sean sometidas a prueba. Además, permiten desarrollar a los investigadores un análisis participativo, donde los actores implicados se convierten en los protagonistas del proceso de construcción del conocimiento de la realidad sobre el objeto de estudio, en la detección de problemas y necesidades y en la elaboración de propuestas y soluciones.

Diseño de Investigación

Una vez definido el tipo de estudio a realizar y establecidos los lineamientos para la investigación, el autor debe concebir la manera práctica y concreta de responder a las preguntas de investigación, lo cual implica desarrollar un diseño de investigación y aplicarlo al contexto de su estudio. En este sentido, el diagnóstico que sustentó esta propuesta está apoyado en la investigación de campo que el manual de la UPEL (1998) lo define como "el análisis sistemático de problemas con el propósito de describirlos, explicar sus causas y efectos, entender su naturaleza y factores constituyentes o predecir su ocurrencia" (p. 5). Bajo esta premisa, el presente proyecto será de tipo descriptivo, por cuanto el estudio se limitará a describir la realidad estudiada.

En cuanto a la metodología a utilizar para recoger la información se utiliza el diseño de investigación acción el cual busca conocer la realidad del problema para darle solución observando en el sitio de los acontecimientos a los implicados en el proceso.

Modalidad: Proyecto de aprendizaje

Según la Universidad Bolivariana de Venezuela, los proyectos de aprendizajes están concebidos como estrategia de articulación y organización de los aprendizajes de los niños y niñas en formación. El fin de los proyectos es "desarrollar los componentes de formación y lograr el crecimiento personal y profesional de cada uno (a) de los (las) estudiante".

Informantes del estudio:

El docente de aula y seis escolares de 3er grado sección B del turno de la mañana de la Escuela Básica Estadal "Andrés Rodríguez Ramírez" Ubicada en la calle la Pista. Sector EL Polvero del Municipio San Sebastián de los Reyes del Estado Aragua

Técnicas de recolección de datos

Las técnicas de recolección de datos utilizadas para la ejecución de este proyecto son: Observación Directa y Entrevista al Docente de Aula Regular: Estas técnicas fueron las más factibles ya que permitieron obtener información más completa con respecto a los niños y niñas.

Instrumentos de recolección de datos

Cuaderno de registro diario y cuestionario.

Escenario

Escuela Básica Estadal "Andrés Rodríguez Ramírez" Ubicada en la calle la Pista. Sector EL Polvero del Municipio San Sebastián de los Reyes del Estado Aragua

Plan de Acción

Utilizar los cuentos como herramienta didáctica en el aula para favorecer la comprensión lectora.

Objetivo General: Utilizar los cuentos como una estrategia didáctica para favorecer la comprensión lectora en niños y niñas con Alteración en la lectura cursantes del tercer grado de Educación Básica atendidos por el CENDA en la E.B.E "Andrés Rodríguez Ramírez" ubicada en el Municipio San Sebastián del Estado Aragua

V FASE.

Evaluación

Después de la aplicación del el plan de acción se pudo obtener los siguientes resultados:

Se lograron avances en los niveles lectores, esto se hizo evidente en aquellos estudiantes que apenas se estaba iniciando (lectura subsilábica) ahora se encuentran en lectura silábica, los que estaban en lectura silábica ahora se encuentran en lectura vacilante y los que estaban en lectura vacilante, están en proceso de consolidación de las silabas consonante consonante vocal (CCV); vocal consonante (VC); consonante consonante vocal consonante (CCVC) y manifiestan una mejor comprensión de textos cortos.

Los estudiantes participan de manera entusiasta en las actividades. Muestran mayor interés por la lectura.

Demostraron capacidad para mejorar la lectura por medio de la elaboración de cuentos imaginarios, donde el docente les facilitó un par de imágenes y ellos redactaron cuentos cortos con sus propios personajes con un principio y un final.

Recomendaciones.

Se recomienda a los docentes:

Utilizar estrategias didácticas variadas con el fin de cultivar el interés de los estudiantes hacia lo que están aprendiendo.

Propiciar un ambiente adecuado donde los niños y niñas puedan disfrutar del mismo con comodidad.

Seleccionar lecturas sencillas y con el tiempo materiales de lectura más complejos que sean del agrado de los estudiantes.

Felicitar a los niños y niñas por su participación en las actividades, especialmente cuando se observen avances en el aprendizaje.

Actualizar las estrategias que van a utilizar dentro del aula, sobre todo cuando van a enseñar a los niños y niñas a leer

Hacer frecuentemente adaptaciones curriculares dependiendo del grado y conocimiento del niño y la niña.

Estar pendiente de los problemas que presente el estudiante en el plano personal, ya que, el niño no mostrará interés hasta ser resuelto su problema

A la familia se le recomienda reforzar la lectura en los hogares empleando para ello materiales que sean atractivos para los estudiantes.

Finalmente es importante, no obligar a los estudiantes a realizar la lectura, debe ser algo espontaneo.

Plan de acción

edu.rededu.rededu.red

Fuente: datos de la investigación 2014

Bibliografía

Bettelheim, Bruno (1978). Psicoanálisis de los Cuentos de hadas. España. Editorial Crítica, Grijalbo, Barcelona.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Publicada en Gaceta Oficial del jueves 30 de diciembre de 1999, N° 36.860

Currículo Nacional Bolivariano Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano septiembre de 2007 Caracas, Venezuela.

Chira, Miriam (2003). Propuestas de Estrategias Metodológicas Dirigidas al Docente para el uso del Cuento para Motivar la Lectura en la Primera Etapa de Educación Básica de la U.E "Antonio José Sotillo" de Puerto La Cruz – Estado Anzoátegui.

Feo Giraldo, Emilsen (2010). El cuento como estrategia pedagógica para generar aprendizajes significativos en los proceso de lectura en el grado primero, de la Institución Educativa San Luis. Sede Bella Vista, de Florencia Caquetá (Colombia)

Ley Orgánica de Educación (2009) publicada en Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 5.929 del 15 de Agosto de 2009, Caracas.

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2007) publicada en Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 5.859 del 10 de Diciembre de 2007, Caracas.

Martínez Ascanio Milagros (2011) "El Cuento como Estrategia Pedagógica para Lograr la Motivación en el Aula de los niños y niñas de la sección "D" del Preescolar Nacional Bolivariano "Pedro Aldao" en San Sebastián de los Reyes Estado Aragua

Microsoft Encarta. Biblioteca de Consulta 2002

Propuesta del Candidato de la Patria Comandante Hugo Chávez para la Gestión Bolivariana Socialista 2013-2019. Caracas.

edu.redRed Canaima. (2008). Recursos para el aula.[On line], (4).

Salazar, Alberto y Flores, Cecilia (2010). Estrategias del Lenguaje para Fortalecer la Lectura y Escritura en los Alumnos y Alumnas del 3er grado Ambiente "E" de la Escuela Básica "Blanca Guevara de Balan" ubicada en Barrancas del Orinoco, Municipio Sotillo Estado Monagas.

Universidad Nacional Abierta (1995). Literatura Infantil. Caracas. U.N.A

Universidad Nacional Abierta. (2007). Psicología del Aprendizaje. Estudios Profesionales, Carrera Educación Mención Integral. (2ªed.) Vol.2. Caracas: Autor.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1998). Manual de Trabajo de Tesis de Grado de Maestría y Tesis Doctorales. Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. Caracas: Autor

Vygotsky, L. (1980). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires, Argentina: Lantaro

Paginas Web visitadas: http://www.es.wikipedia. org/wiki/estrategia

http://www.psicopedagogia.com/definición/didáctica

Anexos

Actividades Desarrolladas

edu.rededu.red

A la derecha: Presentación de Cartelera informativa sobre el propósito de la investigación y a la izquierda Docente en formación dando las instrucciones sobre las actividades desarrollar

edu.rededu.red

Docente en Formación conjuntamente con la tutora y los niños realizando las actividades propuestas en el plan de acción (Actividad: niños practicando la lectura)

edu.red

Niños con Diversidad Funcional escribiendo cuentos a partir de dos imágenes facilitados por el docente en formación (Actividad: Producción de Cuentos Imaginarios)

edu.red

Material producido por los niños con Diversidad Funcional pertenecientes a 3er grado sección "B" de la E.B.E "Andrés Rodríguez Ramírez

DEDICATORIA.

Primeramente a Jehová Dios el creador de todas las cosas, el cual me dio la sabiduría necesaria para lograr este importante objetivo.

A mi madre a mi esposo y a mi suegra: Porque gracias a su apoyo y motivación hoy estoy aquí logrando esta meta propuesta.

A mis hijos: Porque me comprendieron cuando no les dedique el tiempo que debía estar con ellos para asistir a clases

A todos mis profesores: porque han sido la pieza fundamental para adquirir los conocimientos que me han llevado a ser una profesional de la República Bolivariana de Venezuela.

A mis amigos y compañeros de clases: que me brindaron el apoyo en los momentos que fue necesario.

AGRADECIMIENTOS.

Al comandante eterno de la revolución Hugo Rafael Chávez Frías, y al presidente Nicolás Maduro fiel seguidor de su legado por abrirme las puertas a la oportunidad de formarme con una educación superior a través de Universidad Bolivariana de Venezuela.

A mi madre, mi esposo y mi suegra: porque me comprendieron al haber elegido mi camino. Porque su enseñanza, amor y confianza, fortalecieron mi vida. Porque siempre existieron palabras de apoyo, que me ayudaron a lograr una meta más en mi vida.

A mis Profesores Asesores y Tutores: Gleidys Manrique, Lisbeth Leal y Ayaris León Por brindarme con buena disposición sus conocimientos y habilidades en lo que a la labor docente corresponde.

A la Escuela Básica Estadal "Andrés Rodríguez Ramírez" y al Centro Educativo de Diagnostico, Orientación, Formación y Seguimiento para la Diversidad (CEDOFSD) de San Sebastián de los Reyes: Dónde realice mi vinculación profesional, gracias por abrirme sus puertas.

A la Lcda. Felipa Hernández: Por dedicarme parte de su tiempo y apoyo en mis estudios. Gracias.

 

 

 

Autor:

Norelys Rodríguez de Ortega

Docente Asesor:

Lcda. Felipa Hernández. .

Docente Tutor: Lcda. Ayaris León.

edu.rededu.red

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.

Universidad Bolivariana de Venezuela Programa Nacional de Formación de Educadores.

Educación Especial

San Sebastián de los Reyes, Estado Aragua

Proyecto de Aprendizaje para optar por el título de Licenciada en Educación. Mención Educación Especial

Fecha: Julio de 2014

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente