Descargar

III Congreso "competencias, educación y formación profesional

Enviado por gutnarg


     

    Indice1. Introducción 2. Vivencia de la experiencia investigativa en la vida cotidiana. 3. Importancia que tiene la investigación científica para el desarrollo personal social y en el desempeño profesional. 4. La investigación como herramienta en el desempeño academico del estudiante. 5. Semejanzas o aspectos que comparten el profesional docente y el estudiante investigador. 6. Conclusiones. 7. Bibliografía

    1. Introducción

    La Actitud Investigativa de los estudiantes universitarios en los actuales momentos, presenta algunos hechos que por su complejidad, requieren de un análisis singular, particular y aislado: uno de ellos es el relacionado con la influencia del proceso socio – cultural al que deben responder las instituciones de Educación Superior, en su triple interrelación entre la proyección social, la docencia y la investigación. Otro hecho es la poca integración que hay entre las dimensiones humanísticas, tecnológicas y cognoscitivas propias del espíritu crítico de quien construye para el diseño de proyectos científicos y tecnológicos. En otro escenario del mismo contexto, las universidades tienen como compromiso develar su misión, para el cumplimiento de la docencia, la investigación y la extensión, orientadas al fortalecimiento de la actitud crítica indispensable en los procesos de la investigación, para el desarrollo de la ciencia y el conocimiento. También, existe un distanciamiento entre el discurso de los saberes y la práctica, desde donde se administra el correspondiente componente curricular. Estos hechos pueden influir en el resultado de las deficiencias, la concepción e implementación de las políticas de fomento de la investigación en la Educación Superior en Colombia. Actualmente las universidades colombianas se ven enfrentadas a dos retos íntimamente relacionados entre sí: búsqueda de la eficiencia y la calidad. Por lo tanto la universidad se constituye en el ente social por excelencia para construir y reconstruir los conocimientos sociales, tarea por demás retadora por el cambio y la transformación de la cultura institucional en torno a la investigación como componente necesario para esa construcción. La Actitud Investigativa del estudiante universitario, sugiere una categoría muy sutil, pero de gran amplitud por su profundidad de análisis. Esta categoría es el Desarrollo Humano centrado en el hombre y la mujer y el sentido de lo humano: de esta se derivan algunas dimensiones como el pensar, el sentir y el actuar. La dimensión del pensar involucra la creación y transformación de las interacciones sociales, con los procesos mentales especialmente los superiores, así como también la racionalidad, integrándose como cualidad especial de la razón, propia de los creadores, innovadores e investigadores. La dimensión del sentir constituye el eje conductor, el cual permite construir la orientación y visión del mundo, en otras palabras es la capacidad del hombre y la mujer de direccionar procesos para construir su realidad sentida, proponiéndose un futuro mejor. La dimensión del actuar, la cual se identifica con la concepción de la cultura, en el amplio sentido de la realización de la naturaleza humana y de lo virtual. El verdadero fin de la concepción humana es el alcance de la transformación de la realidad por si misma. Este comportamiento obliga a pensar, en acciones hacia el sujeto social, el cual podrá aplicar sus capacidades básicas, explorar las adquiridas o en proceso de aprehensión y desarrollar aquellas capacidades genéricas o transversales que lo habiliten profesionalmente hacia el mundo de la innovación y el desarrollo. Para lograr esta transformación y la participación de los estudiantes universitarios en procesos de investigación, e integrar las dimensiones humanísticas, científico – tecnológica y cognitiva, se formula el siguiente interrogante:

    • ¿Cómo se interpretan los componentes de la formación que intervienen en la actitud Investigativa de los estudiantes universitarios de ciencias de la salud en las universidades Libre de Colombia y Metropolitana. Barranquilla?.

    La sistematización de la pregunta generadora permite formular el problema de investigación, en las siguientes subpreguntas:

    • ¿Cómo los componentes de la cultura intervienen en la actitud Investigativa de los estudiantes universitarios?.
    • ¿Qué formas de pensamiento influyen en la actitud Investigativa de los estudiantes universitarios?.
    • ¿Cómo la disposición natural de los estudiantes universitarios contribuye en su actitud investigativa?.

    Sobre Actitud se ha escrito mucho, especialmente en el campo de la psicología, pero las referencias sobre la Actitud Investigativa, presentan un vació, convirtiéndose este trabajo en un eslabón que sume a los múltiples esfuerzos hechos en diferentes escenarios de carácter investigativo. Después de inferir en el nivel de formación de los estudiantes universitarios, y la revisión de la literatura nacional ésta investigación propuso para su construcción, los siguientes objetivos:

    Objetivo general. Interpretar los componentes de la formación que intervienen en la Actitud Investigativa de los estudiantes universitarios para la generación de los procesos de curricularización en las ciencias de la salud. Universidades Libre de Colombia y Metropolitana: Barranquilla.

    Objetivos Específicos Comprender los componentes de la cultura que intervienen en la Actitud Investigativa de los estudiantes universitarios para la significación de lo investigativo en la construcción de su realidad. Comprender las formas de pensamiento que influyen en la Actitud Investigativa de los estudiantes universitarios para el fortalecimiento de las competencias profesionales. Comprender la disposición natural de los estudiantes universitarios y su contribución en la Actitud Investigativa para el desarrollo del proceso investigativo. En lo que sigue se plantea el deber ser de la investigación, es decir, se justifica globalmente cuando desde lo social se reconoce que sin educación, no es fácil pensar en el cambio y el desarrollo. Investigar con calidad significa, la posibilidad de desarrollar procesos académicos y lograr resultados, que respondan desde la particularidad y las diversas áreas del saber o desde una propuesta interdisciplinaria a necesidades sociales. Es el momento de apuntar hacia el desarrollo de competencias y destrezas de pensamiento, que posibiliten el acceso a las nuevas formas de conocimiento y de solución de problemas. El compromiso de esta investigación es generar una movilización, hacia un cambio de Actitud en el estudiante que evidencie su interés hacia la producción científica, razón de su formación. Este cambio no solo beneficiaría a los docentes y a los estudiantes que integran la comunidad académica de las instituciones de Educación Superior, sino que igualmente contribuyen hacia el alcance del gran reto de modernización del Sistema Educativo. Implica la transformación de los ambientes de aprendizaje, donde se privilegie la orientación hacia la creatividad, el descubrimiento y hacia la propuesta autónoma. La investigación se entiende, como el proceso para que la universidad transforme la vida, diseñe e impulse el progreso y sus actividades correspondan a hombres y mujeres que buscan ser libres y autónomos. En este sentido, para el estudio la generalización se compromete con la interpretación de las dimensiones intra psicológicas, Inter. psicológicas y extra psicológicas del estudiante y de los contextos socio culturales, en los cuales se desarrolla la acción del grupo, particular que se estudia. La permanente búsqueda de respuestas de los investigadores, sobre los componentes de la formación, que están presentes en los escenarios educativos y hacen posible, el desarrollo de la Actitud Investigativa, de los estudiantes universitarios de las ciencias de la salud, determinan dos direcciones fundamentales para el diseño metodológico de la investigación: en primer lugar una exposición y acercamiento a la población estudiantil universitaria, la lectura de sus espacios cotidianos y académicos, señalando el sentido delo investigativo y de lo actitudinal en el contexto de la formación y desarrollo del potencial humano. La otra es ofrecer alternativas de curricularización a la luz de unos supuestos de calidad, de pertinencia y de formación integral, que permitan propender por la cualificación de los procesos, y en los actores del saber pedagógico, dado que no se concibe un estudiante indagador, creativo, analista, simbólico, con pensamiento critico, dispuesto a solucionar problemas, sin un docente que lo estimule, motive y oriente dichas actitudes. En una clasificación particular sobre la investigación, esta se puede tipificar identificando la naturaleza de los objetivos propuestos, en cuanto al nivel del conocimiento que se debe alcanzar, o si se prefiere, según la función principal que cumplirá ese conocimiento, en relación con el objeto de estudio e investigación: de acuerdo con esta función, la investigación se ubica como un estudio interpretativo. Otro rasgo igualmente particular, se basa en la naturaleza de la información que se quiere recopilar para dar respuesta al problema. Según este criterio, la investigación se identifica dentro del paradigma cualitativo. Un tercer factor, no menos importante que los anteriores, es considerar como rasgo de tipificación, el tiempo de duración de la investigación, en intima relación con el proceso y el diseño que se ejecutará: según este criterio el estudio se considera como investigación sincrónica o transversal. Los criterios de selección de la población y la muestra, cobran en este tipo de investigación, vital importancia, por lo tanto se plantearon los siguientes, en la determinación espacial que facilitó el acercamiento a los participantes o unidad de trabajo:

    • Que las universidades seleccionadas, tengan programas de ciencias de la salud.
    • Que los estudiantes estén matriculados en los programas de ciencias de la salud.
    • Que en los programas exista una estructura académica y administrativa para la investigación.
    • Que los docentes pertenezcan a los programas de ciencias de la salud, en calidad de contratados bajo alguna nominación y que tengan relación con la investigación.
    • Que estudiantes y docentes manifiesten el deseo de participar en la investigación.
    • Que los estudiantes, estén vinculados a los semilleros de talentos de la investigación, o relacionados con investigaciones, en sus respectivos programas.

    En consecuencia, los programas seleccionados, para la identificación y escogencia de los estudiantes y docentes, tomados como la muestra en este estudio, son: Por la universidad Libre de Colombia Instrumentación Quirúrgica, Fisioterapia y Microbiología. En la universidad Metropolitana Odontología, Medicina, Optometría, Psicología, Enfermería y Dietética. El total de la muestra en los estudiantes, fueron 115; de ese total se escogieron un total de 39 estudiantes, como informantes claves. Por los docentes participaron, un total de 21 de las universidades y programas seleccionados. Para la recopilación de la información, las técnicas seleccionadas y el diseño de los instrumentos utilizados, se basaron en los siguientes criterios:

    • Que sean pertinentes, en tanto, permitan obtener el tipo d información de acuerdo con los requerimientos del diseño y el paradigma identificado.
    • Que su aplicación propicie la libre expresión de los estudiantes y docentes.
    • Que su aplicación, sistematización, análisis e interpretación presente la posibilidad de triangulación, con la información, los informantes claves y la relación espacio temporal, en función del objeto de investigación.

    Las técnicas que respondieron a estos criterios, y por tanto identifican el tipo de investigación, son: La entrevista grupal, cuyo diseño y aplicación, se basó en la descripción de experiencias significativas o experiencias de aprendizaje, narradas por los estudiantes en el marco de su vivencia en la vida cotidiana. La observación participante, se diseño para la identificación de informantes claves, escogidos a partir de la socialización de la experiencias significativas, es decir, aquellos estudiantes que voluntariamente compartieron su vivencia personal. Dentro de la intención por la información, la entrevista se diseño con preguntas que permiten darle el carácter de entrevista semidirigida, con la cual se recopilo información de análisis y síntesis, relacionada con la experiencia significativa y el nivel de conceptualización de los informantes. Con los docentes, se aplico un protocolo para ser trabajado en entrevista semidirigida. Por las características, del paradigma y el tipo de investigación, el análisis e interpretación de los resultados, se hace desde un proceso de confrontación, reflexión y crítica constante de los investigadores, teniendo como referencia el objeto de estudio e investigación; la relación de los hechos y su contexto, los hechos y su historia, los hechos y la teoría que los explica, los hechos y su interpretación:

    • Primer Monento: Aquí, el estudiante, describe una experiencia de aprendizaje significativa relacionada con la investigación en su vida cotidiana. A partir de la socialización de las experiencias, el grupo de investigadores, interpreta la información, es decir, reconocen y comprenden los significados ocultos o encubiertos, en forma tal que puedan ser valorados para su retroalimentación o puesta en común.
    • Segundo Momento: El estudiante, responde preguntas abiertas relacionadas con la reflexión del primer momento, a través de procesos de análisis y síntesis.
    • Tercer Momento: Se caracteriza por la reflexión crítica que se lleva a cabo a nivel colectivo con respecto a los procesos anteriormente enunciados, lo cual implica el reconocimiento de los intereses y las condiciones propias en las cuales se produce el conocimiento.

    Para el análisis e interpretación de la información, los estudiantes universitarios describen una experiencia significativa, a partir del siguiente interrogante: ¿Qué experiencia de aprendizaje, ha vivenciado usted, con la investigación en la vida cotidiana?. "La vida cotidiana es el conjunto de actividades, que caracterizan la reproducción de los hombres particulares, los cuales a su vez crean la posibilidad de la reproducción social" Heller, Agnes (1970). En la definición del concepto de vida cotidiana intervienen algunos elementos que perfilan su conceptualización y que son identificados a partir de las respuestas de los estudiantes: la vida cotidiana es una realidad dispuesta de antemano, ordenada objetivada, es decir, ya interpretada, el estudiante no la crea, no la produce, constituye el espacio en el cual como sujeto se integra a la vida social, es el punto de partida del proceso de socialización con él mismo y con los otros. Hay otro elemento importante en la interpretación de la vida cotidiana de los estudiantes, y es el referido a la heterogeneidad. El estudiante participa en la vida cotidiana con todos los aspectos de su individualidad y de su personalidad. En ella se ponen en juego todos los sentidos, toda su capacidad intelectual, sus habilidades investigativas, sus sentimientos y sus pasiones. En el momento de socializar las experiencias significativas, por la forma como los estudiantes asumen la cotidianidad, se puede pensar que el ser humano es activo y goza, obra y recibe, es afectivo y racional, pero no tiene ni tiempo, ni posibilidad de absorberse enteramente en ninguno de esos aspectos para poder transformarla según su intencionalidad. En ese sentido, la experiencia es estéril.

    2. Vivencia de la experiencia investigativa en la vida cotidiana.

    En la tendencia de las respuestas de los estudiantes, al interrogante planteado, se pudo clasificar la información en cuatro subcategorías, que si bien no son representativas de los 115 protocolos diligenciados, si recogen el pensar, actuar, sentir y ser de las experiencias vividas por sus protagonistas los estudiantes de carne y hueso. La primera en emerger es la madurez emocional en la sensatez y buen juicio, que tiene el ser humano en la respuesta a las situaciones adversas e inesperadas. Otro elemento que da cuenta del proceso maduracional, corresponde a los grados de responsabilidad asumidos por el estudiante frente a las diversas situaciones individuales o sociales, asumiendo las consecuencias de las decisiones que toma. En la medida en que el proceso de maduración emocional avanza se aprecia el nivel de receptividad alcanzado por los estudiantes evidenciado en la capacidad de escucha y aceptación frente a recomendaciones o sugerencias que cualifiquen la toma de decisiones. Un rasgo muy típico de los jóvenes es su capacidad de innovar, entendida como la competencia para organizar, reorganizar, transformar y generar nuevos métodos y procedimientos para la comprensión de las vivencias. El origen de las tendencias definidas a través de las subcategorías ya mencionadas, corresponden al sistema de expresión y de comunicación, que adopta el estudiante para percibirse e interpretarse a si mismo, de manifestar su sensibilidad, afectividad y moldear su mundo, enmarcado en su vida cotidiana. El estudiante crea su propio Ethos, es decir, su propia manera de comportarse de moldear y habitar su realidad, en el ámbito de la interpretación de sus vivencias, de sus acciones, capacidades y experiencias. Es su manera de hacer Cultura.

    Imaginarios asociados a la investigación en la vida cotidiana. En general la vivencia de la experiencia investigativa en la vida cotidiana, reviste matices de complejidad por las formas como se establecen interacciones sociales y también con los procesos a través de los cuales se ejercen vínculos con la cultura y sus saberes. En otras palabras, el estudiante debe conocer cómo y cuándo desde su cotidianidad, esta produciendo, reproduciendo, transformando o apenas variando la cultura. La reflexión y la capacidad investigativa sobre su propio quehacer, sobre sus relaciones, sobre el estilo de vida, son tareas intelectuales que debe aprender a recontextualizar, creando un discurso que combine los sistemas de representación, normativos, los de expresión y de comunicación. El estudiante debe tener en cuenta que las diferencias entre los códigos que posibilitan las formas de interacción social, no dependen exclusivamente de contar con un mayor o menor grado de inteligencia, sino de la forma como se relaciona con la cultura y las vivencias cotidianas.

    Estructura mental previa asociada al hecho investigativo. En el momento en que los estudiantes evocan sus recuerdos producidos por las situaciones significativas, establecen una asociación muy particular que responde a una organización o representación mental previa, a manera de estructura jerarquizada que varia dando cuenta del proceso de maduración individual. La tendencia natural de todo ser humano a mantener un estado libre de conflicto: la búsqueda de equilibrio, constituyen otra subcategoría identificada por los investigadores, evidenciada cuando el estudiante asocia una experiencia desequilibrante, como la que representa el ingreso a la universidad o la elección o toma de decisiones como un espacio de elaboración intra subjetiva. Otra categoría esencial e inherente a la naturaleza humana y fundamental en el proceso de cognición es la interacción social, en tanto cumple una función dinamizadora en los procesos de aprendizaje, crecimiento y desarrollo de todo individuo. También hace posible la construcción de los instrumentos del conocimiento, herramienta indispensable para la adquisición de conocimientos. No resulta extraño, encontrar en las narraciones de los estudiantes vivencias cargadas de emotividad y de connotaciones sociales producto de intercambios sociales y culturales las cuales agencian al papel del componente cultural ligado a la Actitud Investigativa. Se puede inferir que el resultado de la mutua interacción de las categorías enunciadas previamente conforman una estructura que hace posible un engranaje para operar con pensamiento lógico. Esta característica se evidencia en la limitada argumentación que realizan los estudiantes ante un cuestionamiento inherente a cualquier actividad o momento de la vida cotidiana.

    3. Importancia que tiene la investigación científica para el desarrollo personal social y en el desempeño profesional.

    En el proceso de recopilación de la información, los informantes claves, permiten reiterar un mensaje ya expresado y que se convierte en uno de los mensajes claves, de la interpretación de la información. Dice así: El pensamiento se asocia íntimamente con el hombre integral. No se limita solo a la esfera del conocimiento, abarca también la imaginación, incluye el pensar con algún propósito y fomenta la expresión de valores, actitudes, sentimientos, creencias y aspiraciones. Pensar es poner en juego las facultades intelectivas – afectivas, emplear la mente para llegar a conclusiones, tomar decisiones, sacar, ejecutar cualquier operación mental conforme a la razón. En resumen, en el sentido de la importancia de la investigación, con respecto al hombre integral, el estudiante tiene la disposición la cual se refleja en la demostración manifestación de poseer inclinación hacia los ámbitos de lo personal, social y lo profesional por las condiciones estructuradas del sistema social. Determinando ellos la capacidad de generar ideas o alternativas de solución a problemas encontrados, identificar aspectos positivos y negativos, valorar las situaciones equilibradas y constructivamente significando para el estudiante, introspección, prospección, de la realidad puesta al servicio de la investigación.

    Características del profesional investigador contextualizado en la sociedad en que interactua. En la entrevista semidirigida, diseñada para los docentes como profesionales de un saber social especifico, estos comparten su experiencia académica, destacando la importancia del pensar como proceso cognitivo, en intima relación entre las estructuras de conciencia interna y externa. Algunos docentes creen que el estudiante debe aprender primero los hechos y que luego se le debe pedir que reflexione entorno a ellos. Descuidan la importancia de los múltiples procesos que permiten el desarrollo, para la aprehensión del conocimiento. Los profesionales, sumen una actitud manifiesta de transformación intelectiva, afectiva: principio vital en su acción de indagación cuya estrategia básica es producir, re producir, analizar y aplicar el conocimiento que visto como proceso es un hecho universal. Por su respuesta a la pregunta ¿Cuáles son las características con las que usted cuenta para comprometerse como profesional investigador contextual izado en la sociedad en que interactúa?, fue posible la identificación de unidades temáticas significativas en torno a los conocimientos teóricos, entendidos como la red de significados cuyo elemento mejoran la interacción sujeto – objeto, permitiendo establecer relaciones causa – efecto en situaciones diversas. La actitud grupal o individual asumida, que implica involucrarse desde la perspectiva propias y ajenas con responsabilidad en acción proactiva, donde el docente actúa como sujeto activo para conocer y aceptar las consecuencias de un acto propio, inteligente y libre, vinculando en aquel las relaciones nacidas de este que lo lleva al alcance de sus metas en su cotidianidad. Se hace evidente que las características del profesional investigador esta relacionado con el conocimiento teórico, el compromiso, la responsabilidad y la motivación entre otras.

    4. La investigación como herramienta en el desempeño academico del estudiante.

    Sobre este aspecto los docentes entrevistados señalan el carácter de mediación de la investigación con los procesos filosóficos, científicos, pedagógicos, administrativo y logísticos del currículo propio de cada institución educativa. En otro contexto más particular aunque relacionado con el que se acaba de describir, el docente considera los ambientes de aprendizaje como fundamentales para elevar el nivel de pensamiento de los estudiantes mediante un tránsito en las formas de pensamiento concreto y formal, hasta el nivel de pensamiento complejo. Un pensar complejo relaciona el trabajo con la formación, el hacer con el ser, al hombre con su entorno, a las funciones con la capacidades de quienes la realizan. En esta lógica de pensamiento se construye una nueva manera de ver la realidad formativa que parte de la experiencia, como un proceso de acción, reflexión, acción entendiendo esta nueva dimensión como un espacio de interacción social que promueve, impulsa y genera aprendizaje para el hacer, en el interior del cual se forma y transforma el ser. Esta perspectiva, la de desarrollar el pensamiento conlleva a la noción de competencia, entendida como capacidades, habilidades, destrezas, actitudes para integrarse en diferentes contextos: familiares, laborales, sociales y culturales. Se entiende la competencia como una capacidad para hacer uso creativo de los conocimientos adquiridos en el medio educativo y fuera de él. La noción de competencia implica una comprensión de los temas con una clara significación y un sentido para el estudiante. Se busca un conocimiento que se integre a las vivencias del estudiante, a su manera de estar en el mundo. Con esta noción de competencia, se explicitan para el ser integral las dimensiones desde las cuales se hace imprescindible el desarrollo humano: dimensiones intelectiva, socioafectiva, sicomotriz y la personalidad. De igual manera, en el momento de agrupar los contenidos para la categorización de acuerdo a la forma como se han venido presentando hasta aquí, es viable mencionar algunos supuestos que sirvan de referentes para la construcción aproximada de los factores de curricularización.

    • El comportamiento humano se debe en parte al pensamiento individual.
    • El pensamiento es el resultado por la imbricación de las dimensiones del ser humano.
    • Un modelo pedagógico que subyace en el comportamiento del docente, como producto de la interrelación entre el que hacer y el discurso pedagógico que maneja.
    • El diseño e unos ambientes de aprendizaje significativos propios para la reflexión, la aprehensión, construcción del conocimiento y el lenguaje en el empleo del discurso pedagógico y filosófico favorecedor de la aprehensión de los saberes.

    Cualidades del estudiante investigador. En principio, los docentes respondieron a la siguiente pregunta sobre las cualidades del estudiante investigador, asociando sus propias cualidades como investigadores, con las posibles que debe poseer su par en investigación: ¿Cuales son las cualidades que debe poseer el estudiante investigador para desarrollar eficazmente su proceso de investigación?. Por los resultados, el enfoque sobre la formación trasciende a los de la capacitación de sus habilidades para el desempeño profesional; se propone como tendencia un por venir de desarrollo del talento humano en varias direcciones:

    • Superar la concepción sobre el pensar y el pensamiento, como solo aprender a rememorar, o aprender a repetir, o aprender a demostrar la demostración de otros, o aprender a leer rápido, o a resumir textos, o aprender todos los saberes sin sus transformaciones referentes de la realidad misma.
    • Superar la concepción del hacer como solo hacer un trabajo o hacer una tarea, o hacer una copia de los saberes ya dados.
    • Superar la concepción sobre el ser, como solo a ser imitación dependiente de otro, o a ser valoración por subordinación de sus propios valores, o a ser interdependencia, o a ser valoración por autoritarismo, sin relación autónoma y constructora de realidades con otras realidades .

    La imaginación y la creatividad no solo son parte fundamental de la estructura de conciencia interna del sujeto investigador, sino la interrelación que conlleva a interpretar la realidad valiéndose de innovaciones que permitan crear una atmósfera productiva y novedosa orientada a la construcción del pensamiento.

    5. Semejanzas o aspectos que comparten el profesional docente y el estudiante investigador.

    Se comenta que las respuestas que dieron los docentes a la pregunta sobre las cualidades del estudiante investigador, están asociadas con aquellas que se consideran como propias del investigador. En esta pregunta sobre las semejanzas que se comparten, la opinión generalizada se enfoca hacia la experiencia profesional, en primera instancia y luego a la investigación, se afirma que la experiencia es lo que contribuye de la manera más significativa al proceso de maduración. Uno de los elementos más importantes para los estudiantes es pensar, convirtiéndose en una forma de aprender, de buscar lo esencial valiéndose de conceptos que lo ayuden a conocer los hechos para posteriormente simplificar lo conocido. El desarrollo del pensamiento es un camino largo, que va despertando en el individuo la necesidad de integrarse desde la dinámica del pensamiento a las intuiciones, deseos, con el fin de tener un pensamiento libre. La investigación como proceso de educación necesita estar basada en valores, junto con el conocimiento se reciben las actitudes de las personas. Por lo tanto en la investigación debe darse el respeto por la verdad a la vida, libertad de pensamiento, sin valores esta no tiene razón de ser.

    Características que debe poseer un investigador. Los estudiantes informantes claves respondieron a la pregunta: ¿Cuáles son las cualidades que debe poseer un investigador?. Sabemos que parte primordial de un investigador en su proceso, es ser creativo, lo cual le sirve no solo para reelaborar su realidad, sino para innovar con elementos nuevos que le permitan desarrollar de una forma esencial dicha situación. Otra forma es tener pensamiento riguroso, de esta manera se puede trazar e interpretar logros que lo ayuden a forzar sus conocimientos con base en las experiencias. Deberá en últimas, ser crítico para poder ver claramente los métodos, los conceptos a utilizar, con el fin de obtener el logro previamente establecido. Un elemento importante en el proceso de investigación, es la disciplina, sin disciplina no hay investigación, es la sujeción de la voluntad, el ideal, ilusión que se ha forjado, es la perseverancia en un ejercicio de algo que se puede, no es fácil, es un duelo perenne contra la desidia en donde siempre se va a triunfar, es el tesón frente a lo profundo. El investigador siempre debe estar en búsqueda de la verdad, ese debe ser su marco de referencia. Cumpliendo con su función de investigador debe en si tener una excelente formación la cual le va a permitir desarrollar sus facultades hacia un pensamiento crítico. Las cualidades del investigador no terminan, ellas renacen continuamente, una estrechez de pensamiento y pocos criterios es totalmente lo opuesto al que investiga. Por todo lo anterior, se explicitan las relaciones de la educación con la ciencia y la tecnología, el arte, la productividad en la cotidianidad, el quehacer intra y extra de la estructura de conciencia y los intereses de pensamiento a través del pensar, indica el desarrollo del proceso investigativo.

    6. Conclusiones.

    La orientación hacia los objetivos de la investigación, se va operacional izando, a partir de los siguientes aportes a la realidad estudiada y que desde su enunciado ya presentan supuestos, para las conclusiones generales:

    • Estimulo a los estudiantes en la utilización de métodos fuera de lo convencional, que requieran el uso de su capacidad inventiva, de innovación y creatividad.
    • Aprovechamiento de la curiosidad natural del estudiante como factor en el descubrimiento de nuevos conceptos, categorías, y el despertar del espíritu investigativo.
    • Búsqueda de los referentes o pretextos que hagan comprensible la inducción, la deducción, el razonamiento y la participación activa del estudiante.
    • Orientación o reorientación de la actividad del docente, para formar al estudiante en el conocimiento crítico, cambiando el modelo de la memorización y la repetición.
    • Relación de los saberes con el mundo real. Es importante que el docente presente los conocimientos como parte de la realidad, y no como algo que se relaciona con la práctica como si constituyeran mundos diferentes.
    • Ampliación del enfoque en los objetos de conocimiento, de forma globalizadora y compleja, orientándolos hacia su aplicabilidad teórica y práctica en la sociedad que les da su origen.
    • Implementación de experiencias heurísticas, que logren desarrollar con mayor eficacia el potencial humano, haciendo que el aprendizaje sea significativo, que se construya hacia un cambio integral, con base en estructuras de pensamiento y la intervención activa de la afectividad y la voluntad.

    En lo anterior, se infiere que los procesos de curricularización serán interactivos y recíprocos: el ambiente interno con el externo, la teoría con la praxis, las transformaciones con las simbolizaciones, la individualización con la socialización, la comunidad educativa con su entorno social y los proyectos con la experiencia, entre otros. Todo cuanto se ha expuesto aquí, logra conectarse con la necesaria condición de formar un estudiante que piense integralmente, con todas sus dimensiones, que profesionalmente reconstruya los procesos de la ciencia y la tecnología, desde su posibilidad de la estructura de conciencia interna y externa. Que también transforme la cultura desde su vida cotidiana, como fuente de nuevos indicios para la utopía.

    7. Bibliografía

    BERGER y Luckman. La construcción social de la realidad. Amorrortu eds. México. 1968. DE SUBIRIA, Julian. Modelos pedagógicos. Fondo de publicaciones. Bernardo Herrera Medino, Santa Fe de Bogotá 1994. FLOREZ OCHOA, Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento. McGraww Hill. Editores 1994. HELLER, Agnes. Historia y vida cotidiana. Buenos Aires, Grijalbo 1970. JARAMILLO Hernán. Colombia: En búsqueda de jóvenes talentos para la investigación. Colciencias. Educación Agenda Siglo XXI. 1998. LOPEZ, Nelson. La reestructuración curricular de la educación superior ICFES, Santa Fe de Bogotá. 1995. LURIA. Introducción a la psicología cognitiva. 1979 MAGENDZO, Abraham. Currículo, educación para la democracia en la modernidad, Santa Fe de Bogotá 1996. MOCKUS, Antanas. Presupuestos filosóficos y epistemológicos del currículo. Conferencia dictada el 28 de octubre de 1997. OROZCO Silva, Luis Enrique. La formación integral: mito y realidad, Santa Fe de Bogotá, universidad de los Andes. 1999. PIZANO DE Brigard, Francisco. Discurso a la Alemana. Ediciones Nacional, Madrid. 1977. SABATO, Ernesto. Entre la letra y la sangre, Ediciones Seis Barral. 1988. SACRISTÁN, Jimeno. El currículo. Una reflexión sobre la práctica. Ediciones Morata, Madrid 1995. VYGOSTKI, Lev. Y Otros. Traducción al español. Pensamiento y lenguaje. Pléyade, Buenos Aires, 1978.

     

     

     

     

    Autor:

    Gutnar Gomez