Descargar

Ingeniería financiera: Presupuesto y gasto público (página 2)


Partes: 1, 2

La Oficina de Asesoría Económica y Financiera (OAEF) es un organismo técnico auxiliar del Poder Legislativo, cuya creación se llevo a cabo mediante un convenio de Cooperación Técnica celebrado el 18 de marzo de 1997 con el Banco Interamericano de Desarrollo-BID (Convenio Nro. 945/OC-VE) con el objetivo de asesorar al Congreso de la República, hoy "Asamblea Nacional", en las áreas de economía y finanzas en general, pero con especial énfasis en los impactos económicos que pudiesen causar la aprobación de determinadas leyes, particularmente en sus costos fiscales. 

En el reglamento de la OAEF se especifican las siguientes funciones

  • a. Asistir con derecho a voz a las reuniones de las Comisiones de la Asamblea Nacional, cuando en ellas se discuta cualquier proyecto de ley u otro acto legislativo con implicaciones presupuestarias. 

  • b. Informar, al menos trimestralmente al Presidente de la Asamblea Nacional y a los de las Comisiones Permanentes de Finanzas y Economía, acerca de la evolución de la economía nacional, indicadores socioeconómicos, situación del sistema financiero y de las finanzas públicas en general, así como del impacto económico y social que pueda tener cualquier medida adoptada por el Poder Ejecutivo o sus órganos. 

  • c. Modificar, en caso que sea necesario, los estudios correspondientes a los instrumentos legales a que se refiere el numeral 1, para adecuarlos a los cambios que hayan sufrido los proyectos en la Asamblea Nacional.

  • d. Pronunciarse con respecto a las implicaciones económicas y sociales de los proyectos de leyes que sean sometidos a consideración de la Asamblea Nacional y hacer del conocimiento del Presidente respectivo, las observaciones que el proyecto le merece, todo de acuerdo a lo establecido en el Reglamento Interior y de Debates de la Asamblea Nacional.

  • e. Estudiar y emitir un pronunciamiento sobre las implicaciones económicas y sociales que se deriven de las leyes que sean aprobadas por la Asamblea Nacional y hacerlo del conocimiento del Presidente de la Asamblea y de las Comisiones Permanentes de Finanzas y Economía. 

  • f. Realizar los estudios que estime necesarios acerca de las políticas y decisiones del Poder Ejecutivo o del Poder Judicial que puedan tener un impacto en las finanzas públicas y hacerlos del conocimiento del Presidente de la Asamblea Nacional y de las Comisiones Permanentes de Finanzas y Economía.

  • Organización

edu.red

  • Funciones

CORDIPLAN es la abreviatura que identifica a la Oficina Central de Coordinación y Planificación de la Presidencia de la República, creada por decreto Presidencial Nº 492 del 30 de diciembre de 1958.

Su misión es asesorar al Presidente de la República, al Consejo de Ministros y a los demás centros de decisión del Gobierno, en la formulación e instrumentación de la estrategia de desarrollo económico – social del país, promoviendo para tal efecto los planes, políticas y proyectos Nacionales compatibles con esta estrategia, facilitando al mismo tiempo la indispensable coordinación entre las organizaciones relevantes para su ejecución.

  • 1. Proponer y actualizar permanentemente las estrategias y planes de desarrollo de la nación y las políticas económicas y sociales correspondientes.

  • 2. Procurar la asignación eficaz y eficiente de los recursos públicos mediante la coordinación del Sistema Nacional de Inversión Pública.

  • 3. Promover y actualizar procesos de modernización y cambio institucional en la Administración Pública.

  • 4. Asesorar a los centros de decisión pública con especial referencia al Ejecutivo Nacional en el mantenimiento de consistencia necesaria entre las decisiones de política sectorial y la estrategia de desarrollo nacional.

  • 5. Apoyo en la formulación de políticas y planes de desarrollo regional y ordenamiento territorial.

  • 6. Promover la coordinación entre las diferentes instituciones relevantes para darle viabilidad a las estrategias, políticas y proyectos.

  • 7. Promover la coordinación entre las diferentes instituciones relevantes para darle viabilidad a las estrategias, políticas y proyectos.

Evaluar los rendimientos e impactos de las estrategias y políticas con el objeto de retroalimentar la toma de decisiones

  • B.C.V.

9.6.1 Misión

El Banco Central de Venezuela es persona jurídica de derecho público, con autonomía para la formulación y el ejercicio de las políticas de su competencia y ejercerá sus funciones en coordinación con la política económica general, para alcanzar los objetivos superiores del Estado y la Nación.

      Su objeto fundamental es lograr la estabilidad de precios y preservar el valor interno y externo de la unidad monetaria como parte de las políticas públicas tendentes a facilitar el desarrollo ordenado de la economía nacional.

El Banco Central de Venezuela se proyecta como un organismo de alto prestigio y credibilidad en el ámbito nacional e internacional que, centrado en su misión y en correspondencia con sus funciones, promueve la coherencia y coordinación de las políticas de su competencia, en un ambiente de ejercicio pleno de su autonomía, de actuación consistente y firme, que fortalece la legitimidad del Instituto ante el entorno y le hace merecedor del respeto de la comunidad. Para ello se ha de apoyar en un modelo organizacional integral y flexible que optimice sus capacidades internas, facilite la oportunidad y calidad de las respuestas y asegure el cumplimiento de sus políticas, estimulado por una cultura de excelencia y el esfuerzo conjunto del equipo humano, altamente calificado y motivado al logro.

  • Funciones

El BCV es un organismo público responsable de la gestión de la política monetaria. Institución a cargo de la regulación de la oferta monetaria y del crédito interno y de la emisión de la moneda de curso legal de un país o grupo de países. También es prestamista de última instancia del sistema financiero.

El Banco Central de Venezuela es persona jurídica de derecho público, con autonomía para la formulación y el ejercicio de las políticas de su competencia y ejercerá sus funciones en coordinación con la política económica general, para alcanzar los objetivos superiores del Estado y la Nación.

      Su objeto fundamental es lograr la estabilidad de precios y preservar el valor interno y externo de la unidad monetaria como parte de las políticas públicas tendentes a facilitar el desarrollo ordenado de la economía nacional

Para el adecuado cumplimiento de su objetivo, el Banco Central de Venezuela tendrá a su cargo las siguientes funciones:

  • Formular y ejecutar la política monetaria.

  • Participar en el diseño y ejecutar la política cambiaria.

  • Regular el crédito y las tasas de interés del sistema financiero.

  • Regular la moneda y promover la adecuada liquidez del sistema financiero.

  • Centralizar y administrar las reservas monetarias internacionales de la República.

  • Participar en el mercado de divisas y ejercer la vigilancia y regulación del mismo, en los términos en que convenga con el Ejecutivo Nacional.

  • Velar por el correcto funcionamiento del sistema de pagos del país y establecer sus normas de operación.

  • Fondo de Estabilización Macroeconómica

  • Funciones

El Directorio del Banco Central de Venezuela funge como Directorio del Fondo de Inversión para la Estabilización Macroeconómica. El Directorio del Fondo ejerce la suprema dirección del Fondo y en particular sus atribuciones son las siguientes:

  • a. Velar por el cumplimiento del objeto del Fondo.

  • b. Aprobar el presupuesto anual de funcionamiento del Fondo.

  • c. Aprobar el informe anual de resultados del Fondo. Copia de dicho informe será remitido al Congreso de la República dentro de los quince días siguientes a su aprobación.

  • d. Dictar las normas de funcionamiento interno del Fondo.

  • e. Aprobar los egresos de los recursos del Fondo en los casos previstos en este Decreto.

  • f. Establecer las políticas y criterios de inversión de los recursos del Fondo.

  • g. Las demás que sean necesarias para asegurar el buen funcionamiento del Fondo y el cumplimiento de su objeto.

  • Ministerio de la economía popular (Minep)

9.8.1Organigrama

edu.red

| 9.8.2 Funciones:

Las funciones del Ministerio para la Economía Popular son las siguientes:

  • La regulación, formulación y seguimiento de políticas, la planificación y realización de las actividades del Ejecutivo Nacional en materia de participación ciudadana en el ámbito de la economía popular;

  • Realizar el análisis de la gestión de la economía popular en el país y formular recomendaciones a los órganos y entes competentes;

  • La regulación, formulación y seguimiento de políticas, la planificación y realización de las actividades del Ejecutivo Nacional en lo atinente a las normas operativas e instrumentos de promoción, autogestión y congestión de la población en el marco de la economía del Estado, que armonice la acción de los entes involucrados en tal política sectorial, y el uso eficiente de los recursos destinados al financiamiento correspondiente;

  • Participar en la elaboración de los planes y programas tendentes al desarrollo de la economía participativa en todas sus expresiones;

  • Definir los mecanismos para la participación del sector público y privado en la planificación y ejecución de planes y programas relacionados con el desarrollo de la economía popular. En este sentido, servirá de enlace entre los entes involucrados y las iniciativas populares cuando las circunstancias así lo requieran;

  • Impulsar el desarrollo del sistema microfinanciero en actividades tendentes al desarrollo de la economía popular;

  • Propender al desarrollo de las actividades de comercialización y explotación en todos los sectores vinculados a la economía popular, con especial énfasis en el sector rural;

  • Definir las políticas para los programas de capacitación en áreas determinantes para el desarrollo de la economía popular, en especial, la adquisición de conocimientos técnicos para el procesamiento, transformación y colocación en el mercado de la materia prima;

  • La evaluación, supervisión y control de las actividades de los entes que le están adscritos;

  • Las demás que le atribuyan las leyes y otros actos normativos.

  • Fondo del Desarrollo Nacional (Fonden)

El Ministerio de Finanzas fue facultado por el Ejecutivo Nacional para formalizar la creación del Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden), mediante decreto publicado en Gaceta Oficial Nº 341.189 del 30 de agosto de 2005. Asimismo, la decisión autoriza al Banco Central de Venezuela (BCV) a liberar y transferir, por única vez, la suma de seis mil millones de dólares para crear del ente financiero bajo la figura de sociedad anónima. El Fonden recibirá mensualmente del BCV el remanente de divisas obtenido por concepto de exportaciones de hidrocarburos y gas. Su objetivo será el financiamiento de proyectos de inversión real productiva, educación, salud, mejoramiento del perfil y saldo de la deuda pública externa, lo mismo que la atención de situaciones especiales.

En lo que concierne a la estructura, el decreto establece que el organismo contará con un directorio ejecutivo y un comité operativo. El primero estará integrado por cinco directores y la presidencia le corresponderá al ministro de Finanzas, por tratarse de un organismo adscrito a ese despacho. Los ministros de Energía y Petróleo y de Planificación y Desarrollo también formarán parte del directorio ejecutivo, junto a dos directores designados por el Presidente de la República.

El Fonden contará asimismo con un secretario ejecutivo con derecho a voz, aunque sin voto. La escogencia de este funcionario será potestad del directorio ejecutivo. El comité operativo estará integrado por el secretario ejecutivo y por dos gerentes especializados, que serán designados por el directorio del Fonden.

Entre las atribuciones del Fonden están efectuar operaciones de pagos y recompra de deuda pública, así como destinar recursos para la atención de situaciones extraordinarias, como catástrofes naturales o calamidades públicas.

  • Ley de Microfinanzas y su impacto en la Economía Nacional

Una porción significativa de la población en las economías en desarrollo cuentan con un reducido o nulo acceso a los servicios financieros. Realizan sus operaciones de pagos en efectivo o, a lo sumo, disponen de productos financieros simples (cuentas de ahorro o a la vista, asociadas la mayor parte de las veces al pago de nómina) y que son fundamentalmente utilizados con fines transaccionales. La inexistencia de garantías que permita transmitir una señal de solvencia hace que raras veces accedan a créditos, salvo los provenientes de cajas de ahorro, programas habitacionales o créditos directamente extendidos por los establecimientos comerciales y mercados informales. Esa limitación en el financiamiento para la adquisición de bienes duraderos hace que la corriente de consumo a través del tiempo sea inferior a la que potencialmente podría alcanzar ese agente.

Así mismo, el acceso al financiamiento de la inversión en capacitación (becas o créditos educativos) que eleve el valor presente del capital humano disponible, suele enfrentar como restricción la presencia de mercados incompletos para financiar este tipo de activos o fuertes barreras institucionales a la entrada para los segmentos más pobres; lo que termina por generar volúmenes subóptimos de inversión en educación.

Las ineficiencias anteriores se potencian cuando los ingresos salariales o por cuenta propia son inestables o cuando el individuo prevalece en una condición de desempleo. La precariedad e inestabilidad de los ingresos dificulta también el acceso a los canales de crédito.

Glosario de términos

ACCIONES COMUNES: acciones que otorgan iguales derechos a sus poseedores, entre ellos tener voz y voto en las asambleas de accionistas y recibir dividendos (después que se haya cubierto a las acciones preferentes)

ACCIONES PREFERENTES: acciones que garantizan a sus poseedores un dividendo anual mínimo o algún otro tipo de preferencia que es fijado en el momento de emisión (fija o variable)

ADR: American Depositary Receipt; son certificados negociables que representan la propiedad de una o más acciones de una compañía extranjera con casa en Estados Unidades, es decir, la posesión que tiene un banco americano sobre un título extranjero.

ADS: American Depositary Share; título individual emitidos bajo un certificado ADR que se opera en el mercado. El ADR representa una cantidad específica de acciones o ADS.

ANÁLISIS DUPONT: actúa como una técnica de investigación, dirigida a localizar las áreas responsables del desempeño financiero de la empresa. Reúne el margen neto de utilidades y rotación de activos totales.

APALANCAMIENTO FINANCIERO: efecto que produce el endeudamiento sobre la rentabilidad de los capitales propios.

BONOS BRADY: bonos a largo plazo, emitidos de acuerdo a las alternativas escogidas por los acreedores e intercambiados por la deuda original del país.

CARTERA DE INVERSIÓN: conjunto de títulos valor en posesión de una persona natural o jurídica cuyo objetivo es lograr rendimiento por dividendos y por la valoración en la cotización de los mismos.

COSTO DE TRANSACCIÓN: costos relacionados a la búsqueda de información, costos de descubrir oportunidades de intercambio, de negociar, vigilar y hacer cumplir el intercambio (bienes y servicios)

DECISIÓN DE FINANCIAMIENTO: apuntan a cuáles son las óptimas combinaciones para financiar las inversiones y tratan de responder, ¿cómo debería conseguirse los fondos necesarios para tales inversiones?

DECISIÓN DE INVERSIÓN: involucran aquellas asignaciones de recursos a través del tiempo y se pregunta, ¿cuánto debería invertir la empresa y en qué activos debería hacerlo?

DINERO CONSTANTE: el dinero del poder adquisitivo en algún punto base en tiempo, sin considerar el punto en el tiempo en el que ocurren los dólares corrientes.

DINERO CORRIENTE: el número actual de dinero es el punto en el tiempo en que ocurren y los términos acostumbrados de clases de dinero en los que piensan las personas.

EFICIENCIA ECONÓMICA: la eficiencia económica puede definirse como una organización de producción y consumo en la que las posibilidades no ambiguas de incremento de bienestar económico han sido exploradas. También se puede definir eficiencia como la asignación de los recursos de manera que ninguna otra asignación es posible para proveer ganancia en producción o satisfacción en el consumo para algunas firmas o individuos sin simultáneamente imponer pérdida a los otros.

EMPRESA MARGINAL: aquella que es la última en entrar en un mercado, sin relación a su grado de eficacia. No tiene ni beneficios ni pérdidas. Es un tipo de empresa que se caracteriza por mantener unas condiciones de producción que le permiten subsistir indefinidamente sin obtener beneficios ni acumular pérdidas.

EQUILIBRIO ECONÓMICO: representan el punto de partida para indicar cuantas unidades deben de venderse si una compañía opera sin pérdidas.

ESTADO FINANCIERO: son un reflejo de los movimientos que la empresa ha incurrido durante un período de tiempo, permitiendo a la gerencia mediar el progreso comparando los resultados alcanzados con las operaciones planeadas y los controles aplicados, además informa sobre la capacidad de endeudamiento, rentabilidad y su fortaleza o debilidad financiera; lo que permite tomar decisiones a futuro.

ESTADOS FINANCIEROS PRO-FORMA: son estados de resultados proyectados, los datos se pronostican con un año de anticipación. Éstos muestran los ingresos y costos esperados para el año siguiente.

FONDO DE GARANTÍAS RECÍPROCAS: un grupo de empresas se asocian y se ponen de acuerdo para otorgar AVALES a los bancos como garantía de los créditos que solicite uno de los socios.

GASTO DE CAPITAL: el gasto de capital comprende aquellas erogaciones que contribuyen a ampliar la infraestructura social y productiva, así como a incrementar el patrimonio del sector público. Como gastos; gastos de Defensa Nacional, también se pueden mencionar la construcción de Hospitales, Escuelas, Universidades, Obras Civiles como carreteras, puentes, represas, tendidos eléctricos, oleoductos, plantas etc.; que contribuyan al aumento de la productividad para promover el crecimiento que requiere la economía.

GASTO NETO: total de las erogaciones reales que afectan al erario federal. Se obtiene deduciendo de los gastos brutos, las operaciones virtuales y compensadas.

GASTO PRIMARIO: agregado que resulta de descontar los intereses, comisiones y gastos de la deuda, al gasto neto devengado. Este concepto de gasto refleja el nivel de las erogaciones sobre las que el sector público tiene un verdadero control, ya que los intereses se encuentran directamente vinculados con saldos históricos acumulados.

GASTO PROGRAMABLE: es el agregado que más se relaciona con la estrategia para conservar la política fiscal, requerida para contribuir al logro de los objetivos de la política económica. Por otro lado resume el uso de recursos públicos que se destinan a cumplir y atender funciones y responsabilidades gubernamentales, así como a producir bienes y prestar servicios.

GDR: Global Depositary Receipt; parecidos a los ADR pero son emitidos por bancos que no tienen su casa matriz en Estados Unidos.

INTERÉS NOMINAL: porcentaje de dinero que se da cuando se ejecuta el pago de intereses.

MERCADO EFICIENTE: relacionado con las características del precio; éste posee todas las variaciones y la historia pasada (fluctuaciones y varianzas)

MERCADO PERFECTO: relacionado con la oferta y la demanda; la oferta es igual a la demanda.

PRESUPUESTO DE CAPITAL Y EFECTIVO: el presupuesto de capital cuantifica la inversión, flujos de efectivo netos esperados y evalúa rentabilidad; mientras que el presupuesto de efectivo cuantifica las entradas y salidas reales de efectivo.

PRESUPUESTO PÚBLICO POR PROYECTOS: estimación de los ingresos del Estado durante un período (1 año) y de los egresos y gastos que efectuará el sector público, persiguiendo que el mayor monto de los créditos presupuestados se asignen a proyectos.

PRESUPUESTOS PÚBLICOS DE ANTES Y DESPUÉS: los presupuestos que antes se hacían en la IV República era Base Cero, pero hoy día los presupuestos que ha podido adoptar el sistema de gobierno de la V República se basan en proyectos o programas que ayuden al Estado.

RENDIMIENTO MENSUAL: significará la cantidad o % que una empresa aumentará (en utilidades) si cumple con cierto nivel de ingreso.

RENTA FIJA: las ganancias se establecen en el momento de la inversión, es decir, se "fija" su retorno desde el principio.

RENTA VARIABLE: son instrumentos de propiedad de empresas y fondos de inversión cuya rentabilidad corresponde a la suma de los dividendos que entreguen, que pueden ser montos variables.

RIESGO COMERCIAL: el riesgo comercial está asociado a la variabilidad en precios de venta de los productos y en el acceso a los canales de comercialización que afecta directamente el ingreso esperado. Junto con el riesgo productivo, el riesgo comercial constituye la fuente de riesgo de mayor preocupación para productores dentro de la actividad agropecuaria; sin embargo, existen otras fuentes de riesgo que son igualmente importantes.

RIESGO DEL MERCADO: este es el riesgo de un proyecto evaluado desde el punto de vista de un inversionista con una cartera altamente diversificada. El riesgo de mercado se mide a través del efecto del proyecto sobre el coeficiente beta (sensibilidad de la rentabilidad de los activos en la cartera de mercado) de la empresa.

RIESGO FINANCIERO: el riesgo financiero se refiere a la posibilidad de no tener liquidez (capacidad de pago) suficiente o capacidad de endeudamiento. El riesgo financiero está dado por una mala planificación financiera de la empresa, probabilidad de que acreedores no paguen cuando se espera o que los ingresos disminuyan. Las consecuencias de un mal escenario financiero se reflejan en toda la actividad del predio.

RIESGO MORAL: el riesgo moral es simplemente un adjetivo lujosos de la palabra incentivo, un concepto usado particularmente en situaciones riesgosas. El sentido común del ser humano determina que, cuando la gente posee un seguro, no tiene incentivos para tener cuidado, para evitar que el seguro actúe contra el evento. Esto explica el origen del termino. Las compañías de seguros ven esta situación como riesgo moral, pero a su vez todos sabemos que los incentivos afectan a la realidad del ser humano. Por este motivo, sería inapropiado el concepto desde una perspectiva moral.  El término riesgo moral es ampliamente usado en el contexto de las instituciones financieras que prestan dinero a  países en desarrollo sin primero investigar si estos países tienen la capacidad de crédito. Esto se debe a que instituciones, como por ejemplo el Fondo Monetario Internacional (FMI), siempre están dispuestas a salvar a los países endeudados si se presenta un problema extremo. Entonces, si un país tiene un problema de exceso de endeudamiento, este recurrirá al FMI, que sin ser un seguro completo, significa una solución bastante amplia para cualquier tipo de problemas financieros nacionales.

RIESGO OPERATIVO Y EMPPRESARIAL: representa la pérdida potencial por fallas o deficiencias en los sistemas de información, en los controles internos o por errores en el procesamiento de las operaciones. Surge como consecuencia de la posible ocurrencia de sucesos inesperados relacionados con los aspectos operativos y tecnológicos de las actividades de negocio que le puedan generar en un momento dado pérdidas potenciales a la empresa.

RIESGO PAÍS: indicador económico utilizado por los inversores al momento de calcular las posibilidades de éxito de sus proyectos de inversión.

VALOR DE LA EMPRESA: toma en cuenta el riesgo, o sea, si dos empresas poseen el mismo margen de utilidades pero una es más riesgosa, entonces menor cantidad de personas desearán obtener sus acciones, por lo que el precio de éstas disminuye, generando que la empresa tenga menor valor.

VALOR NOMINAL: es el valor de la acción que se consigue al dividir el capital social entre el número de acciones, en el momento en que se constituye la empresa, o en el momento de su emisión.

 

 

 

Autor:

Bello Leidi.

Ramírez Aurelis.

Rivas Islis.

Rojas Liseth

Profesor: Ing. Andrés Eloy Blanco

Enviado por:

Iván José Turmero Astros

edu.red

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"

VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CÁTEDRA: INGENIERÍA FINANCIERA

CIUDAD GUAYANA, SEPTIEMBRE DE 2006

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente